Está en la página 1de 10

ANÁLISIS DE UN ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO

Presentado por:

Lisbeth Mayerli Ascanio Caceres ID: 705606

Alexander Jaramillo Forero ID: 575694

Michel Taliana Castilla Sánchez ID: 710630

Linda Patricia Flórez ID 682778

Programa:

Administración en Seguridad y Salud en el trabajo

Tutora:

ADRIANA PAOLA MARTINEZ HERNANDEZ

CORPORACION UNBIVERSIRARIA MINUTO DE DIOS

SEDE OCAÑA

2021

1
TABLA DE CONTENIDO

Introducción ........................................................................................................................... 3

Análisis de un estudio epidemiológico................................................................................... 4

Desarrollo del taller ................................................................................................................ 5

Referencias……………………………………………………………………………...…10

2
INTRODUCCIÓN

Los estudios epidemiológicos desde su origen han sido clasificados de acuerdo con
diferentes criterios; por esta razón a lo largo del tiempo se han realizados diversos esfuerzos
para lograr una clasificación única que incluya a satisfacción todas las características que lo
definen. Estudio epidemiológico es cualquier actividad en la que se recurre al método
epidemiológico para profundizar en el conocimiento de temas relacionados con la salud. En
la práctica, la mayoría de los estudios epidemiológicos tienen como fin aportar información
que sirva de apoyo a la toma de decisiones en la planificación o gestión de actividades
relacionadas con la salud.

El presente trabajo contiene información de los tipos de estudios epidemiológicos quedan


lugar a las evidencias científicas de la información para el uso de la salud pública

3
ACTIVIDAD # 8

ANÁLISIS DE UN ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO

PREGUNTAS

1. Identifique el evento en salud que se va a investigar (variable dependiente) y


al menos una variable de exposición (variable independiente).

2. ¿Qué tipo de estudio epidemiológico se hizo? Mencionen si es experimental


u observacional y si es descriptivo o analítico, y cuál estudio es transversal, cohorte,
casos y controles, etc. Justifique la respuesta; es decir que si usted, en su justificación,
dice que hubo comparación de grupos, debe dejar claro en el estudio cuáles fueron los
grupos comparados.

3. Mencione 3 ventajas y 3 desventajas para el tipo de estudio identificado en el


punto anterior. Explique cómo aplica cada una de las ventajas y desventajas en la
investigación asignada. Por ejemplo, si una ventaja es que el tipo de estudio es
económico, debe explicar por qué en esta investigación específicamente eso es una
ventaja.

4. ¿Cuáles medidas de frecuencia y asociación fueron estimadas en la


población de acuerdo con el tipo de estudio? Si aplica, menciónelas por separado e
interprételas.

5. Describa cuál es el principal resultado que responde el objetivo del estudio.

4
DESARROLLO DEL TALLER

1. Identifique el evento en salud que se va a investigar (variable dependiente) y al


menos una variable de exposición (variable independiente).

El evento para investigar son las Lesiones musculoesqueléticas de extremidades


superiores en trabajadores de una fábrica de cartón.

1. Variable dependiente: El manejo manual de cargas y los movimientos


repetitivos.

1.1. Definición conceptual: La manipulación manual de cargas es, según la


definición del0 "cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno

5
o varios trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el
desplazamiento, que por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas.

(Quironprevención, 2019).

2. Variable independiente: Lesiones musculo esqueléticas de extremidades


superiores.

2.1. Definición conceptual: la Organización Mundial de la Salud (OMS) define


como

“Desórdenes relacionados con el trabajo”, porque ellos pueden ser causados tanto
por exposiciones ocupacionales como no ocupacionales, concluyendo que su
ocurrencia es multicausal. (Gatiso, 2019).
2. ¿Qué tipo de estudio epidemiológico se hizo? Mencionen si es experimental u
observacional y si es descriptivo o analítico, y cuál estudio es transversal, cohorte, casos y
controles, etc. Justifique la respuesta; es decir que si usted, en su justificación, dice que
hubo comparación de grupos, debe dejar claro en el estudio cuáles fueron los grupos
comparados.

El tipo de estudio epidemiológico que se hizo es observacional descriptivo y estudio


transversal.

1. Estudio Epidemiológico descriptivo: Los estudios descriptivos valoran la


frecuencia y la distribución de las enfermedades en las poblaciones, con relación a las
variables de persona, lugar y tiempo. Estos pueden aportar indicios que contribuyan a
generar hipótesis sobre asociaciones entre factores de exposición y estados de salud o
enfermedad.

1.1. Estudios trasversales: Los estudios transversales (estudios de prevalencia),


valoran simultáneamente la exposición y la enfermedad en una población bien definida en
un momento determinado. En estos estudios se selecciona una muestra de la población y se
analiza la frecuencia de un factor de riesgo y de la enfermedad, posteriormente se compara
la prevalencia de la enfermedad entre aquellos con el factor de riesgo y los que no lo

6
presentan. Además de definir correctamente la población de referencia y la definición de los
casos, un punto crítico en el diseño de los estudios transversales es la selección de la
muestra, que debe ser representativa de la población de referencia.

Justificación: Se tuvo en cuenta como grupo de comparación maniobras y signos de


exploración en relación género y puesto de trabajo. Se calcularon promedio, media y
mediana para las variables de edad, sexo y puesto y presencia o no de dolor, para identificar
la relación entre las variables se utilizó Chi cuadrada mediante el programa estadístico
SSPS versión 19, se estableció como punto de corte para la significancia (p <0.05). El
rango de edad de los participantes estuvo entre 18-57 años, con un promedio 36.5, en su
mayoría del género femenino (62%), la antigüedad laboral se encontró en un rango de 6
meses hasta 25 años en el mismo puesto, el 60% de la población contaba con secundaria, el
puesto que predominó en el estudio fue el de fregador y el 94% de la población refirió no
contar con una segunda actividad laboral.

3. Mencione 3 ventajas y 3 desventajas para el tipo de estudio identificado en el punto


anterior. Explique cómo aplica cada una de las ventajas y desventajas en la
investigación asignada. Por ejemplo, si una ventaja es que el tipo de estudio es
económico, debe explicar por qué en esta investigación específicamente eso es una
ventaja.

3.1. Ventajas:

• Es un estudio de bajo costo, fácil de realizar y requiere de poco tiempo de


ejecución.

• Genera información de alto valor administrativo para la gestión y planeación de


salud, porque identifican las necesidades de salud y a los grupos vulnerables.

• Permite estudiar varias enfermedades o exposiciones.

3.2. Desventajas:

7
• No son útiles en enfermedades raras ni de corta duración.

• Posibilidad de sesgos de información y selección.

• Dado que la exposición y el efecto se determinan de forma simultánea, sin


direccionalidad, en muchas ocasiones no es posible establecer relaciones de tipo
causal ya que infringe el primer y esencial criterio de causalidad: la exposición
debe preceder al efecto.

3.3. Justificación: Es una ventaja que sea económico, ya que una


empresa siempre busca economizar, además, permite indagar sobre la presencia de
la exposición y la ocurrencia del evento una vez conformada la población en
estudio, y sólo se hace una medición en el tiempo en cada sujeto de estudios, es útil
y permite la planeación de los servicios de salud y caracteriza el estado de salud de
la población en un punto en el tiempo.

4. ¿Cuáles medidas de frecuencia y asociación fueron estimadas en la población de


acuerdo con el tipo de estudio? Si aplica, menciónelas por separado e interprételas.

Para una población de estudio de 50 trabajadores de la fábrica de líneas de


impresión de cajas de cartón, se utilizó:
4.1. El cuestionario nórdico de Kuorinka: Se evalúa sintomatología
musculoesquelética percibida durante los últimos 12 meses, los últimos 7 días,
impedimento para laborar por percepción de dolor y por segmento corporal y si han
recibido tratamiento o no para la sintomatología reportada.

4.2. Historia clínica: Exploración física; adicionalmente se les aplicaron


las maniobras de exploración de extremidad superior de Gerber, Yegarson, Appley,
Jobe, Impingement, Patte y los signos clínicos de Phalen, Flick, Tinel y Finkelnstein

8
para la detección clínica de las lesiones musculoesqueléticas de extremidad
superior.

4.3.Método RULA: Consiste en la evaluación de la exposición de los trabajadores a


factores de riesgo, que originan una elevada carga postural y que pueden ocasionar
trastornos en los miembros superiores del cuerpo; se observan las tareas realizadas en
varios ciclos de trabajo y se determinan las posturas adoptadas, la duración y frecuencia de
éstas y las fuerzas ejercidas cuando se mantiene, Las mediciones a realizar sobre las
posturas adoptadas por el trabajador son fundamentalmente angulares (los ángulos que
forman los diferentes miembros del cuerpo respecto a determinadas referencia.

5. Describa cuál es el principal resultado que responde el objetivo del estudio.

El Objetivo: Determinar la relación entre trastornos musculoesqueléticos de


extremidades superiores y las actividades laborales realizadas por trabajadores de
líneas de impresión de cajas de cartón.

Resultados: Los resultados del cuestionario nórdico muestran en primer lugar


sintomatología en muñecas con un 58%. Las maniobras y signos clínicos
específicos con mayor frecuencia reportados como positivos fueron Jobe, Gerber,
Phalen, Finkelstein y Flick. El método RULA arrojó un nivel riesgo 4 de 4 en todos
los puestos con actuación de cambios urgentes en las tareas. (Ríos Alarcón &
Contreras Puente, 2018).

9
Referencias

Gatiso. (20 de 10 de 2019). Sistema integrado de gestión.

Quironprevención. (2019). Manipulación de cargas. Riesgos y medidas


preventivas. Quironprevención, 1-2.

Ríos Alarcón, L., & Contreras Puente, A. (2018). Lesiones


musculoesquelética de extremidades superiores en trabajadores de una fábrica de
cartón. Artículo de Investigación Científica o Tecnológica, 1-7.

10

También podría gustarte