Está en la página 1de 7

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

CARRERA DE PSICOLOGÍA
DIPLOMADO EN PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL
2019-2020

Módulo 2 – PROCESOS PSICOSOCIALES EN LA ORGANIZACIÓN

Ensayo final.

Liderazgo y toma de decisiones en la organización

Rivera Tinoco Denisse

16 de septiembre de 2019
Resumen

Introducción

El entorno de las organizaciones, ya sean organizaciones sin fines de lucro,


servicios, manufactura, académicas etc., tienen constantes interacciones entre los
miembros que la componen y entre los departamentos o áreas que conforman las
mismas, debido a ello y a los constantes cambios a los que se ven sometidas
incluida también a la naturaleza cambiante no solo de la misma organización, sino
también en el entorno que los rodea lo que hace que haya un sinfín de procesos
dentro de la misma, no solo a nivel de procesos institucionales sino a nivel
individual, grupal y organizacional. Es por ello que las demandas del psicólogo
organizacional lo obligan a ampliar la perspectiva de estudio para poder desarrollar
estrategias de intervención para generar ambientes de eficacia y eficiencia pero
también de bienestar para los individuos que conforman las organizaciones.

Watzlawick (1994 citado por Madariaga y Goñi, 2009) señala que la actividad
humana no está aislada de su dimensión social y su correspondiente proceso de
socialización, donde las interacciones sociales se logran a través de la
comunicación relacional que se da entre dos o más individuos y que se logra
principalmente a mediante el lenguaje, en donde uno de los aspectos esenciales
es la influencia mutua entre los que interactúan y el que ese influjo es fruto de unas
negociaciones para definir las relaciones que se crean. Esta comunicación
relacional genera vínculos, pautas, reglas y valores en la interacción entre las
personas propiciadores de este estilo de comunicación.

Adicional a ello, Madariaga y Goñi (2009) plantean dos cuestiones: los procesos
perceptivos sutiles implicados en el proceso, y la descripción y manejo del espacio
interactivo que se crea, no solo en cuanto a las posibles dificultades interactivas,
sino en lo relativo a los motivos para comunicarse, sean o no expresados en la
relación y poniendo de igual manera como un aspecto importante las
representaciones que nos hacemos acerca de lo que la relación de comunicación

2
nos puede aportar, lo cual da lugar a contradicciones, nuevas exigencias,
gratificaciones e insatisfacciones. Cuando la comunicación se da a lo largo de un
proceso que favorece cambios en los protagonistas, estamos ante una
comunicación desarrolladora que permite la construcción del conocimiento.

Lo anteriormente descrito coincide con muchos de los elementos que se dan en la


interacción que se genera en los procesos psicosociales, la interacción de dos o
más individuos, en donde uno de los canales de comunicación es principalmente
el lenguaje (pero no el único o exclusivo), en donde ambas partes se ven influidas
la una por la otra, donde mediante el dialogo se de una resolución para ambas
partes a partir de la negociación, es por eso que el proceso de socialización y los
procesos psicosociales están íntimamente ligados.

¿Qué es lo psicosocial?

Medina, Layne, Galeano y Lozada (2007), retoman las orientaciones del principio
dialógico propuesto por Morin (1996) en donde la idea de que lo psicológico y lo
social son conceptos complementarios a la hora de entender los hechos humanos
en interacción con la naturaleza; es decir, lo psicosocial está formado por lógicas
interdependientes, por tanto social surge de la relación dialéctica entre lo individual
colectivo; por tanto, esta concepción en el campo de la intervención puede vincular
la intervención individual y grupal, aspecto que coincide con algunos autores con
orientación sistémica porque propone el abordaje del sujeto en su contexto.

Por otra parte, Palacios (2007) define lo psicosocial a partir de las definiciones de
William Doise (1982) en donde distingue los niveles cognitivos intrapersonales,
interpersonales, intragrupales e intergrupales. Los procesos cognitivos
intrapersonales se refieren a la manera que se realiza el procesamiento de la
información por parte de las personas y cómo es utilizada esta información por
ellos general se incluyen aquí la percepción social donde se considera que los
sujetos captan la realidad organizándola primero, o filtrándola desde sus ideas
hacia la realidad exterior, es decir que el sujeto de algún modo construye la
realidad o la información que percibe, lo cual está bajo una mirada constructivista
y en donde no solo es un sujeto pasivo sino que a través de las interacciones se

3
va construyendo la misma, la atribución que es la búsqueda causal a partir del cual
se busca tener cierre a nivel cognitivo y la teoría de las actitudes (disonancia y
consistencia cognitiva), (Fernandez, 2003).

Las actitudes dentro de lo psicosocial englobando los aspectos de la consistencia


y la disonancia. Palacios (2007) menciona los primeros estudios sobre la
consistencia que surgen alrededor de alrededor de 1955 siendo para el las más
relevantes fueron “la Congruencia” de Osgood y Tannembaum (1955), la
“Disonancia” de Festinger (1957), y el “Equilibrio” de Heider (1958), explicando
este fenómeno como el estudio de las intuiciones o expectativas de personas
inexpertas con respecto a lo que podría pasar en una situación determinada en las
cuales se estudiaron al menos tres tipos de consistencias: Co-ocurrencia donde
esperamos que los otros sean consistentes/coherentes en su pensamiento y
comportamiento tal como nosotros lo somos, la correspondencia entre lo que se
dice y lo que se hace; y la expectativa de acercarnos y congeniar con aquellos que
comparten nuestras opiniones, creencias, actitudes, etc.

Siguiendo la línea los procesos interpersonales se dan en la interacción de dos o


más personas que no se conocen hasta relaciones estables e intensas tanto de
amor-amistad como de agresividad-indiferencia, las cuales están mediadas
generalmente por un proceso de influencia social o poder a través de procesos de
apego y comunicación , en general en este apartado se encuentran procesos como
la atracción interpersonal y apego, el altruismo, la agresión, influencia social y el
poder. (Palacios, 2007).

Siguiendo la línea marcada por Palacios (2007) esta línea se encuentran los
procesos intragrupales y el estudio de la estructura se refiere a las posiciones
sociales de los miembros al interior de un grupo. En las definiciones clasicas de
psicología social, la estructura tenía que ver con la organización, normas y estatus
en donde las normas organizan, dan lugar a los roles de cada miembro y según la
posición se deriva el estatus de los miembros dentro del grupo. Aquí también se
estudia la comunicación entre los miembros del grupo la comunicación verbal
informal, donde se observan la difusión de los rumores y la interacción entre las

4
jerarquías del grupo y de igual manera se han estudiado tales como la cohesión
grupal, la toma de decisiones y el liderazgo.

Por último, los procesos intergrupales, en donde el objeto de estudio son las
causas y consecuencias de las acciones y percepciones que tienen los individuos
sobre sí mismos y los otros en calidad de miembros de diferentes grupos sociales.
Fernández (2003) basándose en la aproximación que hace la Escuela de Ginebra
pretende colocar al grupo social dentro del individuo, o más bien probar una forma
de identificación del individuo con el grupo. En los procesos intergrupales
intervienen nuevamente la influencia social con un carácter que a diferencia de lo
que se da en los procesos interpersonales en donde los individuos se influyen unos
a otros mientras que en el nivel intergrupal se trata de como las mayorías pueden
influir en las minorías o viceversa. También en este nivel intervienen La
categorización, la comparación y la identidad social, la primera como papel de
formadora de la identidad social y de su pertenencia a grupos sociales y también
para hablar de un proceso de autocategorización en el cual la pertenencia a un
grupo tendría que ver más bien con la relevancia psicológica que tiene para el
individuo pertenecer a dicho grupo u otro en un momento determinado, sobre todo
por las múltiples pertenecías a diferentes grupos que cada sujeto tiene en su vida;
por último la comparación y la identidad social, las cuales tienen que ver con «el
conocimiento que tiene un individuo de su pertenencia a ciertos grupos sociales y
la significación emocional y evaluativa que resulta de esa pertenencia (Palacios,
2007).

Entonces podemos hacer una aproximación a lo psicosocial desde los elementos


anteriormente mencionados desde la perspectiva de la interacción de dos
individuos, del individuo en el grupo y su papel y de los comportamientos y
procesos psicológicos que se dan como dentro de los grupos asi como entre
distintos grupos donde ambos se influyen a nivel individual y grupal a través de las
interacciones que se dan, del sentido de pertenencia y la atribución que se y los
procesos que estos mismos involucran, lo psicosocial está presente en todo
proceso donde se de la interacción humana.

5
Los procesos psicosociales en la organización

Los procesos psicosociales, tienen un carácter más social, ya que tienen lugar en
los grupos y tienen que ver con los fenómenos intragrupales (que se producen
dentro de las unidades y grupos de trabajo), y con los intergrupales (que se dan
entre los diferentes grupos o unidades de trabajo), que finalmente afectan a la
organización.

Las organizaciones son entidades vivas integradas por personas, quienes en su


interacción generan, se lo propongan o no, procesos sociales. Los procesos
sociales están integrados por las formas de conducirse unos con otros, las formas
de comunicarse, la manera de tomar las decisiones, de motivar a los demás, de
expresar opiniones y emociones, las estrategias para resolver los conflictos,
etc.(Bastar, 2013).

Bastar, S. (2013) Procesos Psicosociales en las Organizaciones. Diplomado en


Psicología Organizacional. Mexico: FES Zaragoza

Fernandez, C. (2003) Psicologías sociales en el umbral del siglo XXI. Madrid:


Fundamentos.

Madariaga, J & Goñi, A. (2009). El Desarrollo Psicosocial. Revista de


Psicodidáctica. Vol. 14 (1), 95-118.

6
Medina, M., Layne, B., Galeano, M. & Lozada, C. (2007). Lo psicosocial desde una
perspectiva holística. Revista Tendencia & Retos Nº 12. 177-189.

Palacio, J., (2007). Los Procesos Psicosociales desde la Psicología Social


Psicológica.

También podría gustarte