Está en la página 1de 14

Leyes de gases

INFORME
TERMODINAMICA
Sebastián Rubio Ávila. Andrés Rodríguez Báez Luis F. Arguello. Fabián castro
Indice

Contenido
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 2
MARCO TEÓRICO........................................................................................................................... 3
LEY DE CHARLES .................................................................................................................................. 3
LEY DE GAY-LUSSAC ............................................................................................................................ 4
LEY DE BOYLE-MARRIOTTE ................................................................................................................. 5
Experimento con cilindro embolo ..................................................................................................... 7
EXPERIMENTO DE GAS IDEAL (JERINGA) ........................................................................................... 9
Experimento de “piston” .................................................................................................................. 10
Bibliografia: ....................................................................................................................................... 12

1
INTRODUCCIÓN

En el siguiente informe se hablara del laboratorio efectuado en la clase de


termodinámica sobre las leyes de los gases y la importancia de su respectiva
identificación, analizaremos sus cambios y transformaciones a priori a las leyes que
vamos a tratar.
Observamos también cómo puede la temperatura la presión y el volumen afectar
cada sistema según la ley que lo rige, se discutirán tres experimentos uno para
cada ley, acompañado de sus respectivos cambios junto con la ayuda de envases
de agua a bajas y altas temperaturas

2
MARCO TEÓRICO

LEY DE CHARLES

En esta ley, Jacques Charles dice que para una cierta cantidad de gas a una presión
constante, al aumentar la temperatura, el volumen del gas aumenta y al disminuir la
temperatura, el volumen del gas disminuye. Esto se debe a que la temperatura está
directamente relacionada con la energía cinética debido al movimiento de las
moléculas del gas. Así que, para cierta cantidad de gas a una presión dada, a mayor
velocidad de las moléculas (temperatura), mayor volumen del gas.

3
La ley fue publicada primero por Gay Lussac en 1803, pero hacía referencia al
trabajo no publicado de Jacques Charles, de alrededor de 1787, lo que condujo a
que la ley sea usualmente atribuida a Charles. La relación había sido anticipada
anteriormente en los trabajos de Guillaume Amontons en 1702.
Por otro lado, Gay-Lussac relacionó la presión y la temperatura
como magnitudes directamente proporcionales en la llamada segunda ley de Gay-
Lussac.

LEY DE GAY-LUSSAC
Establece que la presión de un volumen fijo de un gas, es directamente proporcional
a su temperatura.
 Si el volumen de una cierta cantidad de gas a presión moderada se mantiene
constante, el cociente entre presión y temperatura (kelvin) permanece
constante:

o también:

dónde:

4
 P es la presión

 T es la temperatura absoluta (es decir, medida en kelvin)

 k3 una constante de proporcionalidad

Para una cierta cantidad de gas, al aumentar la temperatura, las moléculas del gas
se mueven más rápidamente y por lo tanto aumenta el número de choques contra
las paredes por unidad de tiempo, es decir, aumenta la presión ya que el recipiente
es de paredes fijas y su volumen no puede cambiar. Gay-Lussac descubrió que, en
cualquier momento del proceso, el cociente entre la presión y la temperatura
absoluta tenía un valor constante.
Supongamos que tenemos un gas que se encuentra a una presión y a una

Temperatura al comienzo del experimento. Si variamos la temperatura hasta un


nuevo valor, entonces la presión cambiará a , y se cumplirá:

Dónde:
= Presión inicial
= Temperatura inicial
= Presión final
= Temperatura final
Que es otra manera de expresar la ley de Gay-Lussac.
Esta ley, al igual que la ley de Charles, está expresada en función de la temperatura
absoluta. Es decir, las temperaturas han de expresarse en kelvin.

LEY DE BOYLE-MARRIOTTE

La ley dice que:


La presión ejercida por una fuerza física es inversamente proporcional al volumen
de una masa gaseosa, siempre y cuando su temperatura se mantenga constante.

5
o en términos más sencillos:
A temperatura constante, el volumen de una masa fija de gas es inversamente
proporcional a la presión que este ejerce.
Matemáticamente se puede expresar así:

Donde es constante si la temperatura y la masa del gas permanecen constantes.


Cuando aumenta la presión, el volumen baja, mientras que si la presión disminuye
el volumen aumenta. No es necesario conocer el valor exacto de la constante para
poder hacer uso de la ley: si consideramos las dos situaciones de la figura,
manteniendo constante la cantidad de gas y la temperatura, deberá cumplirse la
relación:

Dónde:


Además, si se despeja cualquier incógnita se obtiene lo siguiente:

Esta ley es una simplificación de la ley de los gases ideales o


perfectos particularizada para procesos isotérmicos de una cierta masa de gas
constante.
Junto con la ley de Charles, la ley de Gay-Lussac, la ley de Avogadro y la ley de
Graham, la ley de Boyle forma las leyes de los gases, que describen la conducta de
un gas ideal. Las tres primeras leyes pueden ser generalizadas en la ecuación
universal de los gases.

6
Experimento con cilindro embolo en distintas temperaturas:
Un motor térmico es un dispositivo que funciona mediante la extracción de energía
térmica desde un objeto caliente, llevando esta energía térmica a un depósito frío.
En este experimento, el motor térmico funciona a través del aire dentro de un cilindro
que se expande cuando la lata adjunta se sumerge en agua caliente. El aire que se
expande, logra empujar el pistón, realizando trabajo al levantar el peso. El ciclo de
motor térmico se completa mediante la inmersión de la lata en agua fría, que
devuelve la presión de aire y el volumen indicado de este a sus valores iniciales.
En principio, el aire dentro del ciclo se mantiene a una temperatura constante, en
un sistema isotérmico, mientras que un peso se coloca en la parte superior del
pistón. El trabajo se realiza sobre el gas y el calor logra escapar al depósito frío. La
energía interna del gas no cambia ya que la temperatura no cambia. A partir de
la primera ley de la termodinámica, en donde Q es el calor añadido al gas y W es el
trabajo realizado por el gas, convirtiendo la energía térmica recibida en energía
mecánica.. La primera ley de la termodinámica se define como:
En la segunda parte del ciclo, se añade calor al gas, haciendo que el gas se
expanda, empujando el pistón hacia arriba, realizando trabajo al levantar el peso.
Este proceso tiene lugar a presión constante (presión atmosférica), proceso
isobárico, porque el pistón se puede mover libremente sin variar la presión dentro
del sistema. El trabajo realizado por el gas se da a partir de la primera ley de la
termodinámica, que se establece: , donde Q es el calor añadido al gas y U es el
cambio en la energía interna del gas.
En la tercera parte del ciclo, el piston logra levantar el peso, mientras que el gas se
mantiene a una temperatura constante y elevada. El calor se añade al gas, al
aumentar su temperatura, generando que el gas se expanda y por consiguiente
realice trabajo. Este proceso es de igual manera, isotérmico
En la última parte del ciclo, el calor se escapa del gas al depósito frío, devolviendo el
pistón a su posición original. Este proceso es isobárico pues el pistón se mueve
libremente sin variar la presión dentro del sistema. El trabajo realizado por el gas se
da a partir de la primera ley de la termodinámica, donde se da un cambio en la
energía interna del gas y se añade calor a este mismo.
Procedimiento
1. En comienzo, colocar el celular, con masa de 200 gramos en la plataforma,
posteriormente mover la lata desde el baño de agua fría hasta el de agua caliente
con el fin de observar cambios. Retirar el celular de la plataforma y de nuevo, mover
la lata del baño de agua caliente a al de fría. Registrar volumen, temperatura y

7
presión, variables del experimento en el computador con el fin de facilitar el análisis

y de identificar los procesos -.


2. Identificar las temperaturas en los diferentes puntos del experimento. Poner
las flechas en el ciclo para mostrar la dirección en la que fluye el proceso.
3. Determinar los tipos de procesos presentes en el sistema (isotérmico, isocórico o
isobárico) en cada etapa, analizando el trabajo realizado por el gas en las mismas,
la variación de energía interna del gas y el calor añadido.
4. Establecer y etiquetar los dos procesos en los que se añade calor al gas.
Hipótesis: Si un motor térmico posee un ciclo cerrado, entonces en el transcurso de
las trasformaciones del sistema, el motor recibe energía térmica en forma de calor
y devuelve energía mecánica en forma de trabajo.

Conclusiones:
Se pudo observar en el laboratorio como se daba un cambio de volumen al introducir
el émbolo en los respectivos recipientes con agua caliente o fría, se muestra como
al recibir energía térmica, éste la devuelve en energía mecánica en forma de
trabajo.
Se pudo observar en el laboratorio como se daba un cambio de volumen al introducir
el émbolo en los respectivos recipientes con agua caliente o fría, se muestra como
al recibir energía térmica, éste la devuelve en energía mecánica en forma de
trabajo.

8
EXPERIMENTO DE GAS IDEAL (JERINGA)
OBJETIVOS:

En este presente informe se pretende dar a conocer los resultados obtenidos tras la
realización del experimento en el laboratorio.

Este experimento consta de 1 objetivo general que es:

* Evidenciar mediciones simultáneas entre la temperatura y la presión de un gas a


medida que se va comprimiendo.

Dado esto, se puede explicar la ley de los gases que relaciona la presión y el
volumen teniendo una temperatura constante. Experimentando con estos gases
podemos evidenciar la ley que se aplica.

HIPÓTESIS Y DESARROLLO:

* Tenemos un gas sometido a una temperatura constante (aumento) en donde le


aplicamos una presión absoluta al émbolo en el cual esta última aumenta ya que la
presión ejercida por una fuerza física (en este caso la que se le aplica al émbolo con
la palma de la mano) es inversamente proporcional al volumen de una masa
gaseosa, siempre y cuando se mantenga una temperatura constante.

* Se mantiene la presión durante un periodo de tiempo más o menos de 30


segundos en donde se evidencia el aumento de la presión (208.00 KPa) y el
volumen disminuye mientras que la temperatura tiene una pequeña variación en la
jeringa (21.5°C) y luego permanece constante en esta temperatura.

* Cuando soltamos o se le deja de ejercer fuerza al émbolo la presión disminuye a


77.11KPa y el volumen de que tenemos dentro de la jeringa aumenta pero se puede
notar que la temperatura tiene una pequeña pero notable variación en la que vuelve
a la temperatura ambiente debido a la descompensación súbita que hay en el
momento que se le deja de ejercer fuerza al émbolo y luego permanece nuevamente
constante.

CONCLUSIONES: Se concluyen varios aspectos de este experimento; El primero


es que al aumentar la presión y disminuirla se forma una especie de ciclo en donde
no se pierde en ningún momento la energía y todo vuelve a su estado normal
obedeciendo así la primera ley de la termodinámica donde nos habla de la
conservación de la energía. En segundo punto este experimento nos hace
referencia de una manera bastante clara a la leyes de los gases ideales en este
caso se refiere específicamente a la ley de Boyle en la que nos dice que “La presión
ejercida por una fuerza física es inversamente proporcional al volumen de una masa
gaseosa, siempre y cuando su temperatura se mantenga constante”, y que
exactamente se cumple en el desarrollo del experimento.

9
En tercer punto, el experimento nos arroja un dato bastante curioso y así mismo
importante de analizar en el que se nota una pequeña pero no menos importante
variación de la temperatura debido a la descompensación súbita que hay al
aumentar y disminuir la presión (que es esencialmente adiabático), Se vuelve a
temperatura ambiente debido al flujo de calor desde el medio ambiente en la jeringa.

Experimento de “piston”
Objetivos:
-Conocer cómo funciona un pistón
-Describir el proceso que se realizó en el laboratorio con el experimento de pistón
-Resaltar la importancia que tiene el ciclo de Otto en la vida cotidiana
-Comparar el ciclo de 4 tiempos y el de 2 tiempos.

Marco teórico:
En el experimento que esta por desarrollarse se explicara detalladamente cómo
funciona el ciclo de Otto y como se aplica en motores de combustión interna, el
experimento de pistón es un ejemplo claro de lo que ocurre con los pistones de un
automóvil y por tanto una actividad fundamental para el entendimiento de este tipo
de ciclos que utiliza un incremento de presión elevado para generar una chispa con
ayuda de la materia orgánica que se encuentra masomenos herméticamente
aislada orgánica.
La rápida compresión del aire, sin que el calor que se genera pueda escapar del
pistón, provoca un aumento de temperatura enorme que permite que un pequeño
trozó de algodón arda en el extremo del pistón de fuego, ah esto se le llama
compresión adiabática.

Datos y observaciones:
En el experimento que fue ejecutado por el ING. Leonardo se vio con claridad como
la presión es muy influyente en un sistema cerrado como este , utilizamos un pistón
pero también podría haberse utilizado una jeringa claro con los debidos requisitos
herméticos, una ves puesto una pequeña bola de algodón (que es materia orgánica)
dentro del pistón procedimos a bajar con rapidez la parte que nos generaría la

10
presión necesaria para que se calentara tanto como para que se quemase el
algodón y produjera un gas .

(Sacado de cómo
hacer .eu)
Los motores diésel utilizan un sistema de cuatro tiempos los cuales son: admisión,
compresión, combustión y escape. Su funcionamiento es bastante sencillo,
primeramente entra el aire en la cámara de combustión, seguidamente se comprime
este aire con un empuje del émbolo del pistón, para luego inyectar el combustible y
producir la combustión que volverá a empujar el pistón, y producirá la fuerza para el
movimiento. Finalmente, el escape de los gases dejará la cámara de combustión
lista para un próximo ciclo.
El ciclo de Otto se caracteriza porque todo el calor que se produce se hace a
volumen constante dando a un proceso isocorico, en cuanto a la eficiencia y en
comparación con el sistema de un ciclo de 2 tiempos y uno de 4 tiempos.

11
DIFERENCIAS:
Ventajas dos tiempos:
‘’El motor de dos tiempos no precisa válvulas ni de los mecanismos que las
gobiernan, por tanto es más liviano y de construcción más sencilla, por lo que resulta
más económico. Al producirse una explosión por cada vuelta del cigüeñal, frente a
una cada dos vueltas de cigüeñal en el motor de cuatro tiempos, desarrolla más
potencia para una misma cilindrada y su marcha es más regular.’’
Desventajas dos tiempos:
‘’Este motor consume aceite, ya que la lubricación se consigue incluyendo una parte
de aceite en el combustible. Este aceite penetra con la mezcla en la cámara de
combustión y se quema pudiendo producir emisiones contaminantes y suciedad
dentro del cilindro que en el caso de afectar a la bujía impide el correcto
funcionamiento.’’ (http://motordedostiempos.mex.tl/430240_VENTAJAS-Y-
DESVENTAJAS.html)

CuatroTiempos
Ventajas:
-Tiene un consumo mejor es mas optimo
Contamina menos vibración más estabilidad aparte de un mejor torque
Desventajas: Es mucho más pesado y un poco más lento tiene meno r potencia y
más costoso de reparar
Conclusiones:
Podemos concluir la importancia de los ciclos de Otto por sus grandes utilidades en
la vida cotidiana y sobre todo por el importante legado que le deja a la humanidad,
con estos ciclos se mueve la industria automotriz y la industria de máquinas a motor
productivas para la economía mundial. Vemos como el ingenio de un hombre puede
convertirse en ejemplo para toda sociedad desarrollada, fue tan importante este
personaje que aporto ideas junto con Daimler a la famosa y exitosa compañía
mecedes Benz en sus inicios.

Bibliografia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_Otto
http://motos.about.com/od/mecanica-basica/ss/Como-Funciona-Un-Motor-De-2-
Tiempos.htm

12
13

También podría gustarte