Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA DULTOS (UAPA)

ESCUALE DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS.

ESCUELA DE DERECHO.

TEMA: I

Sociología General y Sociología Del Derecho

ASIGNATURA:

Sociología Jurídica

ELABORADO POR:

Jairo Luis Meléndez Ovales

MATRICULA:

16-4052

FACILITADOR/A:

Pedro Pablo Hernández Ramos

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS, REP. DOM. 2 DE NOVIEMBRE 2018


Introducción

En el desarrollo de esta primera actividad de sociología Jurídica, presentamos la


relación que guarda la sociología jurídica con la justicia, también algunos de sus
representantes.

También tenemos la historia y los conceptos que tiene esta importante materia
como lo es la sociología jurídica y lo que representa para los juristas que es una
gran aliada a la hora de poder realizar cualquier investigación nos nutre de las
herramientas necesarias y los métodos de análisis adecuados.
Objetivos

Objetivos Generales

1- Conocer a profundidad sobre la sociología jurídica y todos sus aspectos.

Objetivos Específicos

1- Conocer sobre los precursores de la sociología jurídica.

2- Conocer sobre el surgimiento de la sociología jurídica.

3- Identificar la definición de la sociología jurídica.


Desarrollo

1. Realiza un análisis reflexivo acerca de la sociología del derecho y el


acceso a la justicia.

Al Estado garantizar el acceso a la justicia, confía la administración de justicia al


poder judicial, para que dirima los conflictos que las partes no puedan resolver
amigablemente, o aquello en que el Estado interviene de manera directa,
especialmente cuando se trata de hechos graves que traspasan el daño que sufre
la víctima y trasciende a la sociedad.

Con el acceso a la justica, los miembros de la sociedad renuncian a recurrir a la


justicia privada, para ellos se establecen reglas claras contenidas en los códigos y
leyes especiales, y establece el derecho que tiene el individuo a un juez
independiente e imparcial cuando siente que sus derechos le han sido
conculcados o desconocidos por el Estado o lo particulares.

Cuando se consagra el derecho que tiene toda persona de ser ida públicamente
con las debidas garantías de un tribunal competente , independiente e imparcial,
se está conociendo el derecho de accionar como un derecho independiente del
derecho protegido, toda vez que el tribunal no puede impedirle a una persona que
accione en justicia bajo el alegato de que el derecho que reclama es infundado o
no existe, pues con elles se quebrantarían principios elementales de la
constitución dominicana y alguna convenciones internacionales del derecho
humano.

La reclamación universal delos derechos humanos de manera clara establece que


todas persona tiene derecho a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal
independiente imparcial para la determinación de sus derechos y sus obligaciones,
o par el examen de cualquier acusación contra ella. Eso es lo que se conoce como
el derecho al juez.
2. Realiza un informe de lectura de no más de cuatros paginas acerca de
los siguientes tópicos.

 Historia:

De acuerdo con Carbonier y Rehbinder el origen de la sociología del derecho


puede ser ubicado en el año 1748, con la famosa obra del espíritu de las leyes de
Montesquieu, la cual puede ser considerado como la primera tentativa de la
sociología del derecho, debido a que fue en esa obra donde el sociólogo francés
formulo el juicio de que el derecho positivo de cualquier sociedad políticamente
organizada es un reflejo de las leyes naturales. En dicha obre Montesquieu,
establece la diferencias entre el derecho y la vida social. Otro de los grandes
aportes realizados por Montesquieu a la sociología del derecho, el cual es uno de
los más importantes, fue el planteamiento de la teoría de separación de los
poderes del Estado la cual ha sido incluida en muchas instituciones del mundo
incluyendo la Republica Dominicana.

En lo que concierne a la antigüedad, Carbonier sostiene que la aportación más


importante que dicho periodo histórico ha hecho a la sociología del derecho se
puede encontrar quizás en los historiadores y los viajeros en su curiosa
investigaciones sobre las costumbres de antaño y de todas partes, aquí vale citar
a Heródoto y Plutarco, pero cuando se busca el verdadero origen de la sociología
del derecho, necesariamente hay que pensar en el filósofo de las ciudad y las
leyes.

En el siglo XVIII comenzaron a surgir desmembraciones de las ciencias sociales y


comienzan a tomar su interdependencia. Aunque se sabe que la disciplina de la
sociología del derecho, se remonta a la antigüedad configurada como Platón,
Aristóteles Heráclito de Éfeso, Santos Tomas de Aquino, Montesquieu, Augusto,
Comte Entre otros.
La sociología del derecho como ciencia habría que ubicarla en los siglos XIX Y
XX, como personajes como Durkheim, Ehrlich y Weber. En el campo de los
principios fundamentales del derecho.

La sociología moderna surgió como reacción a la modernidad, al capitalismo, a la


urbanización, a la racionalización y a la secularización, teniendo un interés
particularmente importante en el surgimiento del estado nación moderno, sus
instituciones componentes, sus unidades de socialización y sus medios de
vigilancia. Un énfasis en el concepto de modernidad, en lugar de la Iluminación, a
menudo distingue el discurso sociológico de la filosofía política clásica.

Como puntapié de iniciación de la disciplina de la sociología, Auguste Comte


utilizó por primera vez dicha palabra en 1838 en su libro Curso de filosofía
positiva. En el transcurso de siglo XIX, gracias a los principales primeros
investigadores sociológicos con ideas propias, comenzó la producción de la
terminología sociológica y la definición del sujeto de investigación de la misma.
Durante la primera mitad del siglo XX se experimentó la crisis original de la
sociología francesa, y repercutió en la sociología, y sobre todo en los Estados
Unidos. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial la sociología se ha
desarrollado hasta ahora en todos los Estados originales, mientras que el
desarrollo se lleva a cabo en otros países donde la disciplina sociológica es más
joven.

Dentro de un breve período de tiempo la disciplina amplió considerablemente y


separó en áreas temáticas y metodológicas, en particular como resultado de
múltiples reacciones contra el empirismo. Se marcan los debates históricos en
términos generales por las disputas teóricas sobre o la primacía de la estructura o
la agencia. La teoría social contemporánea ha tendido hacia el intento de conciliar
estos dilemas. Los giros lingüísticos y culturales de la segunda mitad del siglo XX
llevaron a métodos cada vez más interpretativos. Por el contrario, las últimas
décadas han visto el surgimiento de nuevas técnicas analíticas y computacionales
rigurosas.
 Concepto:

Es la ciencia que descubre, formula y verifica la relaciones de interdependencia


entre los fenómenos del derecho y de lo demás factores de la vida social, más
precisamente, las ciencia que explica el modo en que los factores demográficos,
religiosos, económicos y políticos influyen en los cambios del derecho y viceversa.

La sociología del derecho se puede definir como una rama de la sociología


general, que tiene por objeto una variedad de fenómenos sociales. Los fenómenos
jurídicos o los fenómenos de derecho. Cabe aclarar que el derecho solo existe en
virtud de la sociedad, por ello, todos los fenómenos sociales son fenómenos
jurídicos y además existe lo social “no jurídico” formado por las costumbres o usos
sociales.

 Concepciones de la Sociología del Derecho.

Concepción estricta

La segunda concepción plantea que la Sociología jurídicas del Derecho solo debe
limitarse al estudio de fenómeno jurídico que está estrechamente vinculado con el
derecho. Esta concepción está integrada por la Ley, el juicio y la decisión
administrativa, que son fenómenos jurídicos primarios, esto sí porque crean
derecho inmediatamente se produce el fenómeno. Dentro de la concepción
estricta figura la teoría General de Derecho o teoría de las fuentes, donde hay un
sin número de trabajo sobre las fundaciones de la ley, sus prestigios, la difusión de
sus conocimientos, la lentitud de la justicia entre otros.

Concepción amplia

Esta concepción debe estudiar todos los fenómenos sociales en el que se puede
apreciar algún elemento de derecho, por consiguiente, la sociología del Derecho
no tiene que limitar sus investigaciones a los fenómenos de los llamados
secundarios, tales como: el contrato, la propiedad, la familia, la responsabilidad,
entre otros.
 Enfoque de la Sociología del Derecho.
En este enfoque lo hacen los sociólogos del derecho con tendencia sociológica.
Estos pensadores se limitan a señalar las regularidades sociales expresables en
leyes, así como una mejor comprensión de la calidad social o del trasfondo
ideológico del derecho.
El sociólogo del derecho con orientación sociológica, puede, a veces, perseguir
fines prácticos, pero le faltan por lo general los conocimientos precisos de las
técnicas jurídicas para alcanzar resultados próximos a la práctica.

 La sociología del derecho como ciencia de la realidad del Derecho.

Según Rehbinder, la sociología del derecho no le interesa o más bien no investiga


el derecho que simplemente aparece en los libros, sino el derecho vivo. Este
último, es decir el derecho vivo se interesa por las normas jurídicas que tiene
aplicación y se pueden imponer en la práctica jurídica. El referido sociólogo apunta
que “ una ciencia de la realidad no observa tan solo en derecho vivo tal y como se
deja desprender de la práctica jurídica, esto es, tenido en cuenta el
comportamiento de quienes se ocupan especialmente del establecimiento,
aplicación e imposición de la norma jurídica, en una palabra: del denominado staff
jurídico.

De lo anterior se colige que la sociología del derecho tiene como tarea hacer
grandes aportes a los problemas sociales que se dan alrededor del derecho,
debido al que al ser este una ciencia de la realidad del derecho, no solo se debe
limitar a estudios de la nomas vigentes, porque el derecho se nutre de otras
fuentes, y la eficacia del derecho positivo no solo dependerá de la normativa, sino
del funcionamiento de los poderes del Estado y su respectiva instituciones y
organismos.
 Clásicos de la Sociología del Derecho.

Los orígenes de la sociología jurídica pueden rastrearse hasta las obras de los
clásicos, a saber,

Augusto Comte Max Weber

Afirmo que los hombres no tienen Conciben el derecho, como aquel


otro derecho que el de cumplir orden social, cuya validez garantiza
siempre con su deber. Las leyes un aparato por medio de la coacción,
deben sacarse de la experiencia y no se distingue la ciencia del Derecho y
de conceptos a priori. el estudio sociológico del Derecho. La
primera se ocupa de las normas y del
Eugen Ehrlich
sentido lógicamente correcto que
El desarrollo del derecho no se debe ser atribuido a la expresión
encuentra en la legislación ni en la lingüística, y el segundo tiene que ver
jurisprudencia, sino en la sociedad con la acción del humano respecto de
misma, las normas extrajurídicas la norma.
también son coercibles, se divide la
Karl. N Llewellyn
materia jurídica en tres complejos
normativos: el primero se refiere al Concibe el derecho como una
derecho organizativo, que surge de institución que actúa en la vida social,
manera espontánea en la sociedad. el cual es la suma de todas las
normas jurídicas. Las normas por sí
El segundo con el derecho de
sola no dice nada, sino que depende
juristas, que contiene normas de
de los operadores del sistema de
decisión, que son aquellas que deben
justicia. Y la tarea principal del
restaurar el orden a través de la
derecho es lograr la cohesión de los
decisión autoritaria. El tercero, se
grupos.
refiere al derecho Estatal, que se
compone de normas de obrar, de
decisión y de intervención.
 Los derechos humanos y el uso alternativo del derecho.

Los derechos humanos son universales, absolutos en sustancia, inalienables, e


imprescriptibles. De carácter universal de los derechos fundamentales es una
cualidad percibida en relación con los titulares de los derechos, pero esta
universalidad no podrá ser absoluta, ya que dependerá de las circunstancias del
derecho y del reconocimiento normativo por el imperio de la ley por eso se aduce
que un niño concebido en el seno de una madre que corre peligro de muerte, si el
embarazo continua, pierde el derecho a la vida frente a la preferencia legal del
derecho a la vida de la madre.

Los derechos humanos también significan, en un sentido más llano” Derechos de


los pobres” y representan una idea de justicia diversa de la instrumentada en la
sociedades (capitalista) ligada a “un futuro mejor”, para que la también se realiza
con instrumentos políticos uso alternativo del derecho. El uso alternativo puede
significar tanto el empleo del derecho por parte de los que no pueden utilizarlo por
marginación social (y se conecta entonces con el tema de acceso a la justicia),
como una aplicación del derecho en contra de la estructura socio-jurídicas. Este es
el caso., por ejemplo: de las técnicas de los abogados de los ocupantes ilegales
de tierra a la demanda de desalojo que plantean reiteradamente peticiones y
recursos improcedentes, pero que poseen en su interposición efectos políticos,
porque “ todos unidos contra la ley” hace procedimiento común un posible factico.
Conclusión.

Luego de haber realizado esta actividad en referencia a lo que es la


sociología jurídica la cual tiene como parámetro el estudio de la realidad
jurídica, en ese sentido podemos decir que es de carácter social.

Por eso en el desarrollo de este primer tema podemos observar la relación


que guarda la sociología jurídica con la justicia que van de la mano para
completar los procedimiento que si bien es cierto en un momento
determinado son sancionados si son violados.
Bibliografía.

 Hernández. Pedro Pablo. Tratado de Sociología del derecho.


 Constitución de la República Dominicana, proclamada el 26 de enero.
Publicada en la Gaceta Oficial No. 10561.
 Potentini Adames, Trajano Vidal. Manual de derecho Constitucional
Dominicano.
 https://www.significados.com/sociologia/
 https://www.significados.com/sociologia/
 http://www.poderjudicial.gob.do/glosario/glosario.aspx

También podría gustarte