Está en la página 1de 202

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

TESIS

PERCEPCIÓN DE LA OPINIÓN PÚBLICA RESPECTO A LA


EFICIENCIA DE LA GESTIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL
DE JUNÍN - 2015

PRESENTADA POR:
BACH. AUGUSTO LOZANO QUISPE

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:


MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y GOBIERNO

MENCIÓN: GERENCIA PÚBLICA CORPORATIVA

HUANCAYO – PERÚ

2016

i
ASESOR

Mg. Leo Dante SANDOVAL AQUINO

ii
DEDICATORIA

A mis padres Augusto y Teodora, por su


apoyo, consejos, comprensión, amor y
ayuda en los momentos difíciles. Por
haberme dado todo lo que soy como
persona, mis valores, mis principios, mi
carácter, mi perseverancia y mi coraje
para conseguir mis objetivos.

iii
AGRADECIMIENTO

A mis docentes de Maestría, por su


paciencia, dedicación, motivación,
criterio y aliento; por haber hecho fácil
lo difícil. Ha sido un privilegio poder
contar con su guía y ayuda.

iv
RESUMEN

La investigación titulada PERCEPCIÓN DE LA OPINIÓN PÚBLICA


RESPECTO A LA EFICIENCIA DE LA GESTIÓN DEL GOBIERNO
REGIONAL DE JUNÍN - 2015, parte con la formulación del siguiente
problema: ¿Cuál es el grado de percepción de la opinión pública sobre la
eficiencia de la gestión del Gobierno Regional de Junín - 2015?; el objetivo
que persigue es: Conocer el grado de percepción de la opinión pública sobre
la eficiencia de la gestión del Gobierno Regional de Junín - 2015. La
hipótesis formulada es: La percepción de la opinión pública es negativa
sobre la eficiencia de la gestión del Gobierno Regional de Junín - 2015 en
cuanto se refiere a las inversiones, a la parte administrativa y a la imagen
institucional. El método utilizado ha sido el científico y de forma específica el
histórico y descriptivo. La población está conformada por 4500 personas. La
muestra está conformada por 354 personas.

Los resultados de la investigación social empírica nos ha permitido elaborar


importantes conclusiones como de que la opinión pública se manifiesta con
una opinión negativa sobre la eficiencia de la gestión del Gobierno Regional
de Junín porque no hay transparencia en las inversiones, hay un clima
organizacional pésimo.

PALABRAS CLAVE: Percepción, opinión pública, eficiencia de gestión,


inversiones, administración, imagen institucional.

v
ABSTRACT

The qualified investigation PERCEPTION OF THE PUBLIC OPINION WITH


REGARD TO THE EFFICIENCY OF THE MANAGEMENT OF THE
REGIONAL GOVERNMENT OF JUNÍN - 2015, part with the formulation of
the following problem: which is the degree of perception of the public opinion
about the efficiency of the management of the Regional Government of Junín
- 2015?; the aim that it chases is: To know the degree of perception of the
public opinion about the efficiency of the management of the Regional
Government of Junín - 2015. The formulated hypothesis is: The perception of
the public opinion is negative on the efficiency of the management of the
Regional Government of Junín - 2015 in all that it refers to the investments,
to the administrative part and to the institutional image. The used method has
been the scientist and of specific form historically and descriptively. The
population is shaped by 4500 persons. The sample is shaped by 354
persons.

The results of the social empirical investigation it has allowed us to elaborate


important conclusions as of that the public opinion demonstrates with a
negative opinion about the efficiency of the management of the Regional
Government of Junín because there is no transparency in the investments,
there is a climate organizational terrible.

KEY WORDS: Perception, public opinion, efficiency of management,


investments, administration, institutional image.

vi
ÍNDICE

Asesor iii
Dedicatoria iv
Agradecimiento v
Resumen vi
Abstract vii
Índice viii
Índice de Tablas Estadísticos x
Índice de Figuras xi
Introducción xii

Capítulo I
Planteamiento del estudio 1
1.1. Fundamentación del Problema 1
1.1.1. Fundamentación científica 1
1.1.2. Fundamentación empírica 2
1.2. Formulación del problema 5
1.2.1. Problema general 5
1.2.2. Problemas específicos 5
1.3. Objetivos de la Investigación 6
1.3.1. Objetivo general 6
1.3.2. Objetivos específicos 6
1.4. Justificación de la Investigación 6
1.5. Importancia de la Investigación 8
1.6. Alcances de la investigación 9
1.7. Limitaciones de la investigación 11
1.8. Delimitación de la investigación 11
1.9. Formulación de la hipótesis 12
1.9.1. Hipótesis general 12
1.9.2. Hipótesis específicas 12
1.9.3. Identificación y clasificación de las variables 13
1.9.4. Operacionalización de variables 16

Capítulo II
Desarrollo del Marco Teórico de la investigación 17
2.1. Antecedentes de la investigación 17
2.2. Bases teórico – científicos 24
2.2.1. Marco Histórico 24
2.2.2. Marco Filosófico 27
2.2.3. Marco Antropológico 28
2.3. Marco Legal 30
2.4. Marco conceptual y modelo teórico-científico 31

vii
Capítulo III
Metodología de la Investigación 72
3.1. Sistema de método de la investigación 72
3.2. Configuración científica de la investigación 73
3.2.1. Diseño de la investigación 73
3.2.2. Tipo de Investigación 74
3.2.3. Nivel de Investigación 74
3.3. Definición del universo, población y muestra 75
3.3.1. Población 75
3.3.2. Muestra 75
3.4. Técnicas de recolección de datos 77
3.5. Protocolo y aplicación de procedimiento de
Recolección de datos 78
3.5.1. Procedimiento de recolección de datos 78
3.5.2. Procesamiento y análisis de resultado 79
3.9. Descripción del proceso de la prueba de hipótesis 79

Capítulo IV
Trabajo de campo y proceso de contraste de la hipótesis 81
4.1. Organización, Análisis e Interpretación de los datos 81
4.2. Proceso de la prueba de hipótesis 125
4.3. Discusión de resultados 132
4.4. Contribución científica de la investigación 137

Conclusiones 147
Recomendaciones 149
Referencia Bibliográfica 150
Anexos 155

viii
ÍNDICE DE TABLAS ESTADÍSTICOS

p.
Tabla N° 01 Nivel de aprobación de la gestión del GR-Junín 4
Tabla N° 02 Operacionalización de variable 16
Tabla N° 03 Distribución de la población por provincias 75
Tabla N° 04 Distribución proporcional de la muestra 77
Tabla Nº 05 El GR realiza inversiones prioritarias 82
Tabla Nº 06 Las inversiones atienden las necesidades 84
Tabla Nº 07 La ciudadanía participa activamente 85
Tabla Nº 08 Las inversiones son transparentes 87
Tabla Nº 09 El portal del GR se encuentra actualizado 88
Tabla Nº 10 El portal de transparencia 90
Tabla Nº 11 La administración del GR es eficiente 92
Tabla Nº 12 Se atiende las necesidades de la población 94
Tabla Nº 13 El GR cumple con los objetivos propuestos 95
Tabla Nº 14 Los funcionarios demuestran calidad 97
Tabla Nº 15 La relaciones entre los trabajadores 98
Tabla Nº 16 El personal administrativo del GR es eficiente 100
Tabla Nº 17 El sistema de organización es eficiente 102
Tabla Nº 18 Se respetan los niveles jerárquicos en el GR 104
Tabla Nº 19 El GR tiene un sistema de organización 105
Tabla Nº 20 Las relaciones de los trabajadores 107
Tabla Nº 21 El personal del GR requiere capacitación 109
Tabla Nº 22 La evaluación al personal es imparcial 111
Tabla Nº 23 El GR trabaja con transparencia 113
Tabla Nº 24 Se practica en el GR la ética pública 114
Tabla Nº 25 Hay fácil acceso a la información 116
Tabla Nº 26 La ciudadanía tiene acceso a la información 117
Tabla Nº 27 El GR trabaja supeditado a lo que acontece 119
Tabla Nº 28 Hay gran difusión de las obras e inversiones 121
Tabla Nº 29 Las autoridades hacen demasiado uso 122
Tabla Nº 30 El GR tiene buena imagen institucional 124
Tabla N° 31 Significancia de la hipótesis General 126

ix
Tabla N° 32 Significancia de la hipótesis especifico 1 128
Tabla N° 33 Significancia de la hipótesis especifico 2 129
Tabla N° 34 Significancia de la hipótesis especifico 3 131

x
ÍNDICE DE FIGURAS

p.
Figura N° 01 Procedimiento de recolección de datos 78
Figura Nº 02 El GR realiza inversiones prioritarias 83
Figura Nº 03 Las inversiones atienden las necesidades 84
Figura Nº 04 La ciudadanía participa activamente 86
Figura Nº 05 Las inversiones son transparentes 87
Figura Nº 06 El portal del GR se encuentra actualizado 89
Figura Nº 07 El portal de transparencia 91
Figura Nº 08 La administración del GR es eficiente 93
Figura Nº 09 Se atiende las necesidades de la población 94
Figura Nº 10 El GR cumple con los objetivos propuestos 96
Figura Nº 11 Los funcionarios demuestran calidad 97
Figura Nº 12 La relaciones entre los trabajadores 99
Figura Nº 13 El personal administrativo del GR es eficiente 101
Figura Nº 14 El sistema de organización es eficiente
Hay gran difusión de las obras e inversiones 103
Figura Nº 15 Se respetan los niveles jerárquicos en el GR 104
Figura Nº 16 El GR tiene un sistema de organización 106
Figura Nº 17 Las relaciones de los trabajadores 108
Figura Nº 18 El personal del GR requiere capacitación 110
Figura Nº 19 La evaluación al personal es imparcial 111
Figura Nº 20 El GR trabaja con transparencia 113
Figura Nº 21 Se practica en el GR la ética pública 115
Figura Nº 22 Hay fácil acceso a la información 116
Figura Nº 23 La ciudadanía tiene acceso a la información 118
Figura Nº 24 El GR trabaja supeditado a lo que acontece 120
Figura Nº 25 Hay gran difusión de las obras e inversiones 121
Figura Nº 26 Las autoridades hacen demasiado uso de RRSS 123
Figura Nº 27 El GR tiene buena imagen institucional 124

xi
INTRODUCCIÓN

En los últimos años en la opinión pública y ciudadanía emergen

debates y/o cuestionamientos respecto a temas que en décadas pasadas no

eran un argumento real de análisis y de generación de políticas públicas. Tal

es el caso de diversos temas relacionados con la probidad, participación

ciudadana, corrupción, gestión de gobierno, rendición de cuentas, inversión,

imagen institucional y transparencia en la gestión pública. Un especial

énfasis ha dado la opinión pública a la gestión de los gobiernos regionales y

locales, lo que queda demostrado en la percepción de ésta en los

ciudadanos en las diferentes instituciones de la administración del Estado y

sociedad civil.

El antecedente principal de la opinión pública se da a través de la

clarificación del concepto de público, distinguiéndolo de las definiciones de

masa y colectividad. El público se refiere al grupo de individuos

comprendidos como una entidad capaz de reflexionar sobre las

circunstancias que lo rodean y de emitir juicios de valor sobre determinado

tema.

La opinión pública, tiene dos vías principales para su formación: la

sociedad y los medios de comunicación. En la primera, tienen un gran peso

la familia, la escuela y los grupos sociales, en la segunda; se considera que

xii
los medios evocan los temas sobre los que una sociedad debe tener

prioridad y sobre aquellos que debe reflexionar, de ahí su importancia en la

formación de actitudes y por consiguiente de opinión

La opinión pública se mide, la mayor parte de las veces, en base a

dos conceptos: su función en el marco democrático y la concepción de

público; donde todos los individuos son capaces de expresar opiniones

reflexionadas sobre aspectos que le conciernen. La forma más sencilla de

lograrlo es a través de encuestas obtenidas de una muestra aleatoria y

representativa. Sin embargo, en los últimos años se han desarrollado nuevas

teorías que explican las limitaciones que puede tener este tipo de medición

como “percepción de mirará a través de cristal”, “la ignorancia pluralística”, el

“efecto del falso consenso” y la más representativa, “la espiral del silencio”.

En cuanto a la credibilidad y opinión pública se refiere, es pues, un

proceso donde, los factores sociales y los medios masivos de información

juegan un papel trascendental en la formación y cambio de actitudes. La

credibilidad forma una parte importante del proceso de opinión pública en un

sentido positivo ya que se refiere al grado de confianza que se tiene en la

misma. Lo que finalmente determinará la credibilidad, que será la percepción

de la honestidad, dedicación, atención, habilidades y compromiso que el

receptor tenga de la fuente.

En nuestra investigación se estudia a la opinión pública de la Región

Junín y a la eficiencia de la gestión del Gobierno Regional con la finalidad de

conocer cómo se percibe a la nueva administración en sus aspectos de

inversiones y obras, administrativo y de imagen institucional que nos

permitirá conocer cómo ha ido avanzando, cuáles son sus logros y qué

xiii
camino le espera, para poder atender las necesidades más sentidas de la

población y no sólo preocuparse por la coyuntura de un proceso electoral ad

portas.

El presente trabajo denominado PERCEPCIÓN DE LA OPINIÓN

PÚBLICA RESPECTO A LA EFICIENCIA DE LA GESTIÓN DEL GOBIERNO

REGIONAL DE JUNÍN – 2015 esta instruido netamente a visionar la forma

como se llevan a cabo las diversas acciones de del Gobierno Regional de

Junín y cómo es que lo percibe la población, si es eficiente o no.

Se ha dividido el informe en cuatro capítulos. El primero es el

Planteamiento del Estudio, en el que se puede encontrar la fundamentación,

formulación, delimitación y justificación de la investigación, los objetivos, las

hipótesis, variables y operacionalización de variables. El segundo capítulo es

el Diseño del Marco Teórico en el que se detallan los antecedentes, marco

legal, histórico, filosófico, antropológico, las bases teóricas y el marco

conceptual. El tercer capítulo denominado Metodología de la investigación

contiene el método de investigación, tipo y diseño de investigación,

estrategia para la prueba de hipótesis, población y muestra, las técnicas e

instrumentos de recolección de datos, el procedimiento y el procesamiento,

análisis e interpretación de la información. El cuarto capítulo es Trabajo de

Campo y proceso de contraste de la hipótesis en el que se considera la

organización, análisis e interpretación de los datos, el proceso de la prueba

de hipótesis, la discusión de los resultados y el aporte de la investigación.

Esperamos que esta labor sea un aporte a la investigación sobre la

percepción de la opinión pública que tiene acerca de la gestión del Gobierno

Regional. En este sentido, la presente tesis busca colmar las

xiv
preocupaciones comunes de los estudiosos del tema de gestión de un

gobierno regional y la opinión pública en lo que respecta a la eficiencia de

esta gestión.

El autor.

xv
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA

1.1.1. Fundamentación científica

Si se desea realizar una gestión eficiente y que pueda

tener una buena percepción por la población, quienes se

encuentran en la administración pública deben tener presente

que el buen desempeño del gobierno es requisito previo para

apuntalar un mayor desarrollo político de las sociedades y se va

a convertir en un actor determinante para la estabilidad

económica de cualquier estado que se aprecie democrático y en

un Estado de derecho. El nivel de desempeño alcanzado por el

gobierno como asunto de Capital Social tal como lo señala

Putman (2003) es resultado de la interacción de muchos actores

y muchas instituciones políticas, económicas y sociales que

difieren de acuerdo a circunstancias territoriales y temporales.

1
Muchos investigadores en ciencias sociales desde

diferentes perspectivas han estudiado la percepción

generalizada de que el gobierno pudiera no estar haciendo bien

su trabajo. La razón de ello radica en las implicaciones de tipo

económico, político, administrativo y social que impactan en la

cognición y conducta de los ciudadanos de manera individual y

colectiva. La medición del desempeño de la gestión pública a la

par de otros asuntos como el déficit presupuestario y los

avances en la gestión que implica no solo las obras, sino

también la gestión del talento humano y sobre todo la forma

como hacen partícipe a la población de la toma de decisiones y

de la priorización de las necesidades a solucionar es, desde las

últimas dos décadas, un tema recurrente de estudio entre

académicos y organizaciones no gubernamentales no solo en

nuestro país sino en el mundo.

Evaluar la calidad y eficiencia con la que trabaja el

gobierno requiere el análisis y la interpretación de los resultados

de gestión utilizando indicadores que puedan captar en esencia

la percepción de la opinión pública, pero sobre todo, requiere

conocimiento de otros indicadores de tipo cualitativo referidos a

la esfera de acción pública que se evalúa y también a los activos

personales de quien realiza la evaluación.

2
1.1.2. Fundamentación empírica

La gestión pública eficiente considerada como uno de los

pilares de desarrollo de toda administración institucional, en este

sentido, es importante velar u orientarla hacia la calidad, es

decir, una gestión de alta productividad y un proceso continuo de

mejoramiento para la satisfacción de los que reciben el servicio.

La eficiencia de la gestión pública se va a materializar en los

diversos niveles del sistema administrativo y la instancia

fundamental donde se va a materializar las políticas de estado,

de gobierno y sectoriales son los Gobiernos Regionales.

Pero la dinámica o inercia de los gobiernos regionales, en

este caso del Gobierno Regional de Junín - 2015, depende de

una serie de factores como son el aspecto económico, político y

sobre todo, la capacidad de gestión e inversión, que depende de

la capacidad de liderazgo del Gobernador Regional, que implica

el gestor y promotor de la productividad, eficiencia y eficacia.

Los avances científicos y tecnológicos acompañados con

este fenómeno de la globalización obligan a todo sector y

quehacer mejorar en términos de eficiencia. La eficiencia,

entendida como el conjunto de atributos finales de la forma como

se implemente una política de gobierno. Esta definición

proyectándola en el Gobierno Regional de Junín, se puede

señalar como la capacidad de la institución de brindar los

servicios en lo administrativo e institucional con la satisfacción

de aquellos que reciben este servicio.

3
Es decir, eficiencia de la gestión de un gobierno regional ,

puede ser el resultado de varios factores, tanto extrínsecos

como intrínsecos, tales como: el nivel de inversión de sus

recursos, la calidad de los funcionarios, el cumplimiento de su

programa ofertado, la participación de las instituciones y

gobiernos locales, la asignación de recursos para obras de

desarrollo, entre otros; los cuales muchas veces dependen del

nivel de liderazgo del Gobernador Regional, por lo que es

necesario determinar la relación que existe entre estos factores,

ya que los resultados nos permitirán sugerir darle su debida

importancia y para la toma de decisiones a este nivel. Como se

puede apreciar en la siguiente información proporcionada por

CPI sobre el nivel de aprobación del Gobierno Regional de

Junín.

TABLA N° 01
NIVEL DE APROBACIÓN DE LA GESTIÓN DEL GOBIERNO
REGIONAL DE JUNÍN

ÁMBITO
REGIÓN JUNÍN
URBANO RURAL
% % %
Aprueba 30,2 33,0 23,1
Desaprueba 61,2 60,2 62,5
No sabe/no opina 8,8 5,9 14,4
TOTAL 100 100 100
Fuente: RPP-CPI 2015.

El problema surge cuando la población empieza a tener

una percepción diferente a la esperada sobre la gestión del

4
Gobierno Regional. Es precisamente esta percepción la que

queremos estudiar para poder analizar cómo consideran a la

gestión de su Gobierno Regional, si es eficiente o no, conocer

las causas que hacer ver a sus acciones como deficientes, su

relación con la población.

La investigación entonces, trata de la percepción que

tiene la opinión pública acerca de la eficiencia de la gestión del

gobierno regional.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. PROBLEMA GENERAL

¿Cuál es el grado de percepción de la opinión pública respecto

a la eficiencia de la gestión del Gobierno Regional de Junín -

2015?

1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

A. ¿Cuál es el grado la percepción de la opinión pública sobre

la eficiencia de la gestión en el aspecto de inversiones y

obras del Gobierno Regional de Junín - 2015?

B. ¿Cuál es el grado la percepción de la opinión pública sobre

la eficiencia de la gestión en el aspecto administrativo del

Gobierno Regional de Junín - 2015?

C. ¿Cuál es el grado la percepción de la opinión pública sobre

la eficiencia de la gestión en el aspecto de imagen

institucional del Gobierno Regional de Junín – 2015?

5
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Conocer el grado de percepción de la opinión pública respecto a

la eficiencia de la gestión del Gobierno Regional de Junín - 2015.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

A. Describir el grado de percepción de la opinión pública sobre

la eficiencia de la gestión en el aspecto de inversiones y

obras del Gobierno Regional de Junín - 2015.

B. Describir el grado de percepción de la opinión pública sobre

la eficiencia de la gestión en el aspecto administrativo del

Gobierno Regional de Junín - 2015.

C. Describir el grado de percepción de la opinión pública sobre

la eficiencia de la gestión en el aspecto de imagen

institucional del Gobierno Regional de Junín - 2015.

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación surge ante la necesidad de atender el

permanente cuestionamiento a la gestión pública del Gobierno

Regional de Junín y esto se genera porque el Gobernador Regional

conjuntamente con sus consejeros y funcionarios de confianza como

responsables de dicha institución, no asumen el rol protagónico de

gestión que les corresponde.

La presente tesis se justifica porque existe la necesidad de

solucionar el problema de la falta de evaluación de la gestión pública

del actual Gobierno Regional de Junín - 2015, no cuentan con las

6
herramientas necesarias para poder medir cómo va su gestión, si es

aceptada o no por la población y sobre todos ante una opinión

desfavorable qué medidas tomas en forma oportuna para poder

solucionar los problemas ocasionados y no seguir creándose una

pésima imagen en la población.

Se pretende obtener información relevante de lo que la

ciudadanía opina sobre la gestión de las autoridades del Gobierno

Regional así como de los funcionarios que enfoquen de manera

integral el diagnóstico real de la institución, priorizando aquella

problemática que pueda ser atendida y a la vez sea el punto de partida

que genere los cambios o reajustes que sean necesarios para una

mejora en la gestión pública tanto en lo administrativo, en las

inversiones como en la misma imagen institucional, lo cual permitirá

optimizar la calidad y eficiencia en la gestión.

A través de este trabajo se pretende hacer un aporte

construyendo un instrumento de medida, con validez y fiabilidad

empírica que permita evaluar la percepción de la opinión pública sobre

la gestión del Gobierno Regional y a la vez develar los atributos que

ellos consideren importantes a la hora de definirla con el fin de lograr

un mejoramiento continuo de los servicios que ofrece el gobierno

regional y de cómo vienen manejando lo relacionado a su imagen

institucional así como a los otros aspectos técnico-administrativos.

EI resultado de esta investigación nos permitirá sistematizar y

ser incorporado al campo de la ciencia, ya que se va a demostrar la

percepción de la opinión pública y sobre todo se podrá medir la

7
eficiencia de la gestión del gobierno regional, para ello relacionaremos

las variables como son percepción de la opinión pública y gestión del

gobierno regional.

1.5. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

La importancia del proyecto se basa en que existen diversos

factores que impiden tener una administración eficiente en el Gobierno

Regional de Junín y para lograr ello se requiere en primera instancia

conocer su realidad y tener las herramientas necesarias para medir esa

eficiencia a fin de tomar las medidas correctivas y mejorar la gestión

con miras hacia satisfacer las expectativas de la población que los ha

elegido.

El funcionamiento adecuado de un sistema de gestión pública

eficiente es una meta a lograr a largo plazo, que necesariamente debe

basarse en los planes y programas elaborados a partir del análisis

profundo de la realidad sobre la que se va actuar. Una forma de medir

la eficiencia de la gestión pública es sin lugar a dudas el empleo o

aplicación de las encuestas de opinión en forma regular, con ello

podremos ver si las acciones, políticas y planes que se viene

ejecutando van por buen camino, si satisfacen las necesidades de la

población y si están acordes con los requerimientos prioritarios, si se

están ejecutando bien o mal, si requieren reformularlos o si se están

generando conflictos a nivel de la población y sus organizaciones.

Un sistema de gestión pública eficiente, permite a las

organizaciones regular su funcionamiento a todo nivel y demostrar su

8
capacidad para satisfacer las necesidades y expectativas de las partes

interesadas (Gobernador regional, consejeros, funcionarios, población,

organizaciones de base, Municipalidades provinciales y distritales) y

mejorar continuamente sus procesos, servicios y la eficiencia de la

ejecución de su política y obras.

El lograr tener conocimiento sobre cuál es la percepción de la

ciudadanía respecto a la gestión actual del Gobierno Regional,

permitirá poder evaluar sobre todo en los aspectos de inversión y

obras, administrativo y de imagen institucional, lo que permitirá valorar

el manejo de la cosa pública y las repercusiones que tiene en la

población los errores, la falta de comunicación, la priorización de obras

y la transparencia en la gestión.

Finalmente, el presente trabajo es de vital importancia tanto para

la población como para el Gobierno Regional, puesto que es un

documento que puede aportar a mejorar la forma como se viene

desarrollando la gestión pública en la Región Junín y mejorar la

planificación a mediano y largo plazo, y a la vez orientar a mejorar la

visión y misión institucional plasmadas desde las áreas de gestión

institucional, administrativa, de inversiones e imagen, de los cuales

depende el mejoramiento de la calidad de los servicios que presta la

institución, beneficiando a la ciudadanía.

1.6. ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación referente a la percepción de

la opinión pública sobre la gestión pública tiene como propósito, a

9
pesar de sus limitaciones, efectuar una investigación innovadora, sobre

la gestión en los Gobiernos Regionales, con el propósito de conocer la

realidad para que con ese precepto se le dé una respuesta de

transformación y cambio; conducido por las autoridades

democráticamente elegidas y compartido con todos los integrantes que

laboran en la sede de gobierno regional así como con la población

comprendida en su territorio sobre la base de un alto grado de

integración y compromiso.

Nos proponemos dar prioridad a todo accionar que apunte a

mejorar la gestión pública en el Gobierno Regional de Junín, que

permita acelerar la solución de los problemas suscitados a raíz de la

falta de conocimiento sobre sus partes débiles de su administración

evitando crear un conflicto al interior de ella y analizar cómo se viene

dando su propia gestión y la influencia que tendrá sobre ella la

percepción que tiene la ciudadanía que les permitan pedir su eficiencia

y tomar decisiones acertadas en base al análisis corrector, de tal forma

que pueda prevenir los posibles conflictos que pueda generar una mala

aplicación de los planes, programas, obras, etc. y las repercusiones

que ésta tiene sobre la misma gestión. Por ello se busca realizar un

diagnósticos de la forma como la población aprecia a su Gobierno

Regional con la finalidad de poder medir el nivel de eficiencia que tiene

la gestión que se ha caracterizado por estar confrontado con algunos

sectores de la población y enrumbar sus acciones hacia hechos que

posibiliten satisfacer las expectativas generadas en la sociedad.

10
Todo ello con el propósito de reparar prontamente los errores

cometidos con miras de mostrar cambios en la gestión, con la finalidad

de mejorar y cambiar la forma de actuar a fin de mejorar la misma

gestión; dado a que la formación clásica del Gobernador Regional y

sus consejeros es muy limitada y con un desconocimiento tremendo

sobre lo que es la administración pública y son renuentes a adoptar

cambios y lograr beneficios para su sociedad, y la cultura de la falta de

ética y desconocimiento organizacional tan arraigada en nuestra

sociedad, y se habrá dado paso a una nueva cultura en la gestión

pública: la eficiencia.

1.7. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Entre las limitaciones se tiene en primer lugar los pocos estudios

que se tienen sobre gestión pública del Gobierno Regional de Junín, la

escasa accesibilidad a la información, pero que se han de superar con

el empleo de estrategias propias del investigador, y en segundo lugar,

la poca experiencia a nivel de los gobiernos regionales sobre el empleo

de encuestas de opinión para mejorar su gestión y la forma de

utilizarlos en su propio beneficio.

1.8. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.8.1. DELIMITACIÓN TEMPORAL

Primer trimestre del 2015.

1.8.2. DELIMITACIÓN ESPACIAL

Región Junín – Gobierno Regional de Junín.

11
1.8.3. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL

Se construirá en base a las definiciones conceptuales de los

términos que utilizaremos operacionalmente en la investigación:

Percepción, opinión pública, gestión, eficiencia en la gestión,

Gobierno Regional de Junín.

1.9. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

1.9.1. HIPÓTESIS GENERAL

La percepción de la opinión pública es negativa sobre la

eficiencia de la gestión del Gobierno Regional de Junín - 2015

en cuanto se refiere a las inversiones, a la parte administrativa y

a la imagen institucional.

1.9.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

A. La percepción de la opinión pública sobre la eficiencia de la

gestión del Gobierno Regional de Junín en el aspecto de

inversiones es desaprobatoria.

B. La percepción de la opinión pública sobre la eficiencia de la

gestión del Gobierno Regional de Junín en el aspecto

administrativo es negativa.

C. La percepción de la opinión pública sobre la eficiencia de la

gestión del Gobierno Regional de Junín en el aspecto de

imagen institucional es pésima.

12
1.9.3. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES E INDICADORES

HIPÓTESIS GENERAL

VARIABLE INDEPENDIENTE:

Percepción de la opinión pública

DIMENSIÓN 1

Inversiones

INDICADORES

- Adecuadas

- Inadecuadas

- Prioritarias

- Solucionan problemas

- Participación ciudadana

DIMENSIÓN 2

Administración

INDICADORES

- Calidad

- Eficiencia

- Óptima

- Atiende necesidades

- Cumple objetivos

13
DIMENSIÓN 3

Imagen institucional

INDICADORES

- Factores sociales

- Transparencia

- Ética pública

- Acceso a información

VARIABLE DEPENDIENTE:

Eficiencia de la gestión pública

DIMENSIÓN 1

Inversiones

INDICADORES

- Tipo

- Elementos

- Relaciones

- Unidades

- Niveles Jerárquicos

DIMENSIÓN 2

Administración

INDICADORES

- Sistema de organización

- Normatividad

14
- Cultura organizacional

- Calidad

DIMENSIÓN 3

Imagen institucional

INDICADORES

- Acciones de transparencia

- Estado de Derecho

- Legalidad

- Interés público

- Régimen administrativo

15
1.9.4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

TABLA N° 02

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADORES MEDICIÓN


VARIABLES
CONCEPTUAL OPERACIONAL
Proceso por el Forma como - Adecuadas
que se percibe percibe la - Inadecuadas
y concibe la población Inversiones - Prioritarias Ordinal
realidad acerca de la - Solucionan
manifestada gestión del problemas
Independiente por un conjunto Gobierno - Participación
X de actitudes Regional de ciudadana
que son Junín. - Transparencia
Percepción
expresadas - Calidad
de la opinión
públicamente - Eficiencia
pública
por Administración - Óptima Ordinal
determinado - Atiende
grupo de necesidades
personas - Cumple
respecto a un objetivos
tema - Factores
específico. sociales Ordinal
Imagen - Transparencia
Institucional - Ética pública
- Acceso a
información
- Redes
sociales
- Política
Es la relación Utilización de - Tipo
entre costos y modo racional - Elementos
beneficios del presupuesto Inversiones - Presupuesto Ordinal
enfocada a la con el fin de - Transparencia
mejor manera lograr cumplir - Priorización
Dependiente de ejecutar las con las - Eficiencia
Y acciones para necesidades de - Sistema de
Eficiencia de satisfacer las la población, sin organización
la gestión necesidades y desviar los Administración - Normatividad Ordinal
expectativas fondos ni las - Cultura
de los acciones hacia organizacional
ciudadanos. actos diferentes. - Calidad
- Acciones de
transparencia
Imagen - - Redes Ordinal
institucional sociales
- - Relaciones
internas
- - Medios de
comunicación
Fuente: Elaboración Propia - 2015

16
CAPÍTULO II

DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Entre los estudios a nivel internacional referentes al tema

de estudio tenemos a los siguientes:

Peraza (2010) en su tesis Propuesta de un modelo

gerencial estratégico socialmente responsable basado en el

Gobierno electrónico para la Gestión de los Gobiernos Locales

en el Estado Aragua sostiene que la gerencia pública en

Venezuela y en muchos países de América Latina, no ha

alcanzado el nivel que los cambios de la sociedad y la tecnología

han experimentado en los últimos años, fundamentalmente en

los gobiernos locales o municipales, lo que ha traído como

consecuencia que los ciudadanos no dispongan de información

oportuna y veraz sobre los recursos que estos organismos

17
disponen para atender los servicios que demanda la comunidad.

Constantemente, el ciudadano común es sometido a tediosos

trámites burocráticos y a realizar largas colas o filas en las

oficinas municipales para: obtener información, pagos de

impuestos, solicitud de solvencias o realizar trámites de

cualquier tipo. Asimismo, se les exige el pago de impuestos y

por otro lado se penaliza al contribuyente con el pago de multas

y sanciones en caso de incumplimiento, pero no se actualizan

los sistemas administrativos con el objeto de prestar un mejor

servicio, como podría ser el uso de la página WEB el cual le

permite al contribuyente interactuar con estos organismos para

ahorrar tiempo y simplificar los procesos administrativos.

Adicionalmente, se observa en muchos casos que la comunidad

no recibe como contraprestación del pago de sus impuestos un

mejor servicio y una mejor calidad de vida. Para lograr una

gerencia que satisfaga las necesidades de la comunidad, se

requiere de la aplicación de estrategias adecuadas a los

gobiernos locales, abordar la realidad actual de crisis económica

y de manejar con eficacia la escasez hacia una sana

administración. Por ello, se seleccionarán aquellos municipios

que se consideren apropiados para aplicar los instrumentos de

recolección de información que permitan analizar la problemática

planteada y presentar soluciones prácticas.

Hernández (2010) en su tesis Análisis de los procesos de

gobernanza municipal a la luz de las experiencias en materia de

18
políticas de espacio público, durante los años 2002 a 2008 en

Popayán, ciudad patrimonio concluye que desde las primeras

etapas del proceso, se determinó crear mecanismos de

verificación y seguimiento a la ejecución del proyecto, pero

también, y esto es muy importante, al proceso de control social

en general, que permita constatar la realización de los pactos

iniciales, la concreción de los escenarios creados y los ajustes

necesarios para cumplir colectivamente los pactos acordados en

la visión y en los planes de desarrollo territorial. En muchos de

los casos, esta etapa la asume el comité designado desde el

inicio para tal fin, o las veedurías y comités designados, o bien,

es posible que se necesite contratar agentes externos que

atiendan cuestiones técnicas que entre los actores locales no es

posible asumir. Es muy importante lograr en este punto,

consolidar una cultura de la rendición pública de cuentas, no

solamente por parte de los gobiernos locales, sino también de

las veedurías ciudadanas, las interventorías técnicas, y los

contratistas que ejecutan los recursos asignados. Es así como

este ciclo del control social, es una herramienta ciudadana más

que contribuye a la utilización adecuada, por un lado, de las

herramientas jurídicas existentes para entender los procesos de

gestión pública, y por otro, para determinar colectivamente el

rumbo de desarrollo, las inversiones estatales y privadas, y el

diseño de las políticas públicas que se deben implementar en

una determinada sociedad, sea esta de carácter municipal,

19
departamental o nacional. En conclusión, es así como este ciclo

del control social es un instrumento ciudadano más, que

contribuye a la utilización adecuada, por un lado de las

herramientas jurídicas existentes para entender los procesos de

gestión pública, y por otro para determinar colectivamente el

rumbo del desarrollo, de las inversiones estatales y privadas, y

del diseño de las políticas públicas que se deben implementar en

un determinado espacio geográfico, bien sea de carácter

municipal, departamental o nacional.

Gorordo (2009) en su tesis El control de la gestión pública

por los órganos de fiscalización externa (análisis empírico del

control de la objetividad, transparencia y atención al ciudadano

en las entidades locales) concluye que el sector público debe

satisfacer un abanico muy amplio y diverso de necesidades

sociales en materias como sanidad, educación, infraestructuras,

medio ambiente, desempleo, pensiones etc., para lo que debe

proveer a los ciudadanos de servicios públicos a los que

actualmente se aplica una creciente exigencia de calidad. Como

es sabido, la administración cuenta para ello con recursos

públicos limitados, que provienen tanto de los impuestos y tasas

como de la venta de determinados servicios, bien en

competencia con el sector privado, bien en regímenes

especiales (monopolios, cuasi-monopolios, concesiones,

consorcios, etc.) dispone, asimismo, de autoridad, al ser titular

de poderes coercitivos que le sirven para obligar a los

20
ciudadanos, en su caso, al cumplimiento de sus deberes con la

sociedad. Asimismo, las consecuencias económicas de la

actuación pública de la Administración deben ser registradas y

contabilizadas adecuadamente para posibilitar la rendición de

cuentas y la justificación, directa e indirecta, de las decisiones

tomadas y de sus impactos ante dichos ciudadanos.

2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES

A nivel nacional tenemos a los siguientes trabajos:

Malásquez (2012) en su tesis Control en la Gestión Pública

para lograr la eficiencia en la Municipalidad de Chincha concluye

que la Municipalidad de Chincha no tiene un buen control en su

gestión y no establecen jerarquías dentro de sus necesidades y

en la cual también vemos que no tienen una visión compartida.

Una entidad u organización es una comunidad de personas en la

búsqueda de un objetivo común, con una misión de servicio y

función social, la nueva Gestión Pública implica pasar del

concepto de Administrar (seguir instrucciones) al de Gestión

(conseguir resultados), obliga a utilizar Técnicas de Control que

verifiquen la consecución de los objetivos de las actuaciones

públicas. Controlar no es seguir, ni vigilar, ni restringir, sino que

es dirigir, guiar, medir, corregir, si consideramos al Control como

una etapa del Proceso Administrativo, en este se verifica la

relación de las acciones realizadas con los resultados

esperados, de tal forma de poder corregir tendencias o prácticas

erróneas; el control de gestión debe estar ligado a la estructura

21
Organizacional y a la Formulación de la Estrategia y conseguir

los resultados esperados, como es el desarrollo dentro de la

Municipalidad y de esta manera se pueda reflejar en la provincia

con cambios que beneficien a la población. La infraestructura no

es la adecuada, y el personal no se siente a gusto en su área y

algunos no cuentan con los medios o herramientas necesarios

para poder desarrollar su labor. No cuentan con un plan anti-

corrupción, esto sería muy importante ya que en años anteriores

no se llevó un control de manera adecuado los recursos y la

provincia no tuvo el desarrollo esperado. No establecen

prioridades de las necesidades de la provincia. No existe un

control de los recursos lo cual no permite su buena utilidad.

Chanduvi (2010) en su trabajo La nueva Gestión Pública

sostiene que la Nueva Gestión Pública es una respuesta a la

necesidad de adaptación de la Administración Pública al entorno

socioeconómico reciente, puesto que el Modelo Tradicional de

gestión pública no responde a los cambios que se van

produciendo en los distintos países. La Nueva Gestión Pública

es un enfoque que pretende comprometer al ciudadano en las

soluciones de los diversos problemas que le redituaran en

mejores beneficios. No obstante, la aplicabilidad y efectividad de

los postulados que configuran la NGP es una tarea ardua para

las Administraciones Públicas de los distintos países, incidiendo

con diferente intensidad en los mismos, incluso, pudiendo variar

considerablemente de un país a otro y de una jurisdicción a otra.

22
Anteriormente el establecimiento de la NGP ha cambiado

notablemente la forma de actuación de las distintas

Administraciones Públicas, volviéndolas más transparentes, más

abierta a los ciudadanos y con mayor flexibilidad en su gestión.

Si bien es cierto que la nueva gestión pública ha dinamizado la

administración de las instituciones de gobierno se hace

necesario afianzar la transparencia de gestión, en base no sólo

al acceso virtual, sino también con la formación de un organismo

ciudadano que permita la verificación en in situ.

Pérez (2003) en su tesis Reingeniería de Procesos en la

Administración Pública concluye que para llegar a ser exitosa

cualquier organización necesita crear, aprender y dominar un

conjunto de métodos y técnicas que permitan la realización del

trabajo, su división y control, el alcance a los logros así como la

combinación de la autoridad con la responsabilidad. A fin que se

pueda hacer más eficiente el sector público son necesarias

reformas o cambios sustanciales al modo de cómo se generan

los procesos de tal manera que se puedan introducir los

conceptos de calidad, reingeniería, control y evaluación. Un

proceso no se puede cambiar, a menos que se cambien también

todos los elementos que los sustenten. Por tanto un pasó

temprano esencial de un esfuerzo de rediseño es identificar

claramente y cuantificar todos los recursos de la institución que

están dedicados a cada proceso. El presente artículo tendrá

como finalidad plasmar en el actual modelo de procesos de una

23
situación típica dentro del sector público, como es la adquisición

de bienes para la atención de sus necesidades internas, la cual

tendrá como los principales objetivos: Identificar el flujo

administrativo. Identificar el tiempo de procesos. Identificar las

causas de los retrasos. Identificar la interrelación que existe

entre las áreas que tienen a su cargo la adquisición. Identificar

ventajas y demoras.

2.2. BASES TEÓRICO – CIENTÍFICOS

2.2.1. MARCO HISTÓRICO

A lo largo de la historia de nuestro país, se han

experimentado diversas formas de descentralización del Poder

del Estado, con la peculiaridad de avanzar y retroceder que no

practican la consolidación de un país descentralizado.

Fueron instaladas formas de gobiernos diversos, pasando

por Organismos de Desarrollo, Corporaciones de Desarrollo,

Consejos Transitorios de Administración Regional. Estas

entidades tenían una peculiaridad, que sus titulares siempre

fueron designados y cambiados desde el poder central o

gobierno de turno instalado en la ciudad de Lima, sin mayor

autonomía ni poder de decisión.

A finales de los años 80, se intentó una vez más

descentralizar, creándose los Gobiernos Regionales, sobre la

base de unir a diferentes departamentos, definición realizada

24
desde una óptica política, que a los pocos años de haberse

iniciado, fue desarticulado.

En el año 2003, se conformaron los nuevos Gobiernos

Regionales, creados sobre la base de los departamentos

existentes, los mismos que tras un proceso eleccionario se

eligió, un presidente regional, proceso de descentralización que

aún continúa hasta la actualidad. Frente a ello, nuestro

departamento no fue ajeno a este tipo de experiencias, hechos

que podemos detallar cronológicamente:

Gobierno Regional Andrés Avelino Cáceres.- Instalado el

año de 1988. El presidente fue el Sr. Julio Tarazona Padilla.

Organismo de Desarrollo del Gobierno Regional.-

Instalado el año 1990, presidido por el Sr. Rolando Palacios.

Oficina Sub Regional de Desarrollo.- Instalado el año

1991, cuyos presidentes fueron:

 Sr. Luis Goytozolo Ríos.

 Sr. Reineyro Mejía Usandivaras.

 Sr. Manuel Castillo Castillo.

 Sr. Manuel Avellaneda Indacochea.

 Sr. Gustavo Romero Gálvez.

Consejo Transitorio de Administración Regional.-

Instalado el año 1992, cuyos presidentes fueron:

 Sra. Lucila Shinshato de Shimabukuro.

25
 Sr. Juan Gil Ruiz.

 Sr. Winston Figueroa Retiz.

 Sr. Remigio Sardón Franco.

 Sr. Julio César Tapia Silguera.

 Sr. Luis Calmell del Solar.

 Sr. César Paredes Piana.

 Sr. Edgardo Mosqueira Medrano.

 Sr. Amaru López Benavidez.

 Sr. Humberto Jinés Arroyo.

 Sr. Manuel Duarte Velarde.

 Sr. Ricardo Orlando Aquino Castro.

 Sr. Pedro Parco Espinoza.

Gobierno Regional del Departamento de Junín.- Instalado

el año 2003. Los presidentes elegidos fueron:

 Sr. Manuel Duarte Velarde, años 2003 – 2006.

 Sr. Vladimiro Huaroc Portocarrero, años 2007 – 2010.

 Sr. Dr. Vladimir Roy Cerrón Rojas 2011 – 2014.

Ley N° 30305 cambio de denominación “Presidente

Regional” en la actualidad debe entenderse como “Gobernador

Regional” vigente a partir del 11 de marzo del 2015

 Sr. Mg. Ángel Unchupaico Canchumani 2015 – 2018.

26
2.2.2. MARCO FILOSÓFICO

El pragmatismo es un método de análisis lógico, o sea, un

método para esclarecer el contenido a la significación de

expresiones conceptuales, pero, además, y como consecuencia

de ello, una teoría sobre la esencia de la verdad, por lo menos

en cuanto ésta es conocida por los hombres. Como teoría de la

verdad y del conocimiento despertó inicialmente una atención

particular.

El concepto de una cosa o de un acontecimiento no

contiene, por su significación, más que la totalidad de las

consecuencias prácticas en él tenidas en cuenta, la totalidad de

las actitudes y formas de comportamiento que sugiere el

concepto, o de las experiencias que pone en perspectiva, etc. Si

se aplica falsamente a una situación, las consecuencias

efectivas son otras que las previstas por el concepto. Si varios

conceptos tienen las mismas consecuencias prácticas, sólo son

distintos en cuanto al nombre, pero significan efectivamente lo

mismo. Un concepto sin consecuencia práctica alguna, que no

significa nada para nuestro obrar, para nuestras expectaciones y

posibles reacciones, no tiene en realidad ninguna significación.

Esta regla pragmática de significación incluye también las

reacciones de nuestros sentidos, por lo que ha de servir en

primer término como medio para analizar y esclarecer los

conceptos y los contenidos significados, la cual es la primera

tarea, aunque no la tarea propiamente dicha, de la filosofía.

27
Una consecuencia del criterio pragmático de la

significación es que la verdad de una afirmación no se conoce

por una contemplación puramente teórica ni por la comparación

de lo afirmado con su objeto correspondiente, sino comprobando

y contrastando prácticamente lo afirmado: ¿coinciden o no

coinciden las consecuencias empíricas resultantes con las

consecuencias esperadas?

Es finalmente característico del pragmatismo que

considera el conocimiento, no como una función independiente,

sino en relación con el proceso concreto de la vida. El

conocimiento y la ciencia están al servicio de la vida; son el

instrumento más importante de que dispone el hombre para

adaptarse a su ambiente natural y social y dominar con éxito las

dificultades y los problemas de la vida diaria. Ideas, hipótesis,

teorías son, por decirlo así, instrumentos para realizar los fines

concretos de la vida.

2.2.3. MARCO ANTROPOLÓGICO

Una persona es un ser social dotado de sensibilidad, con

inteligencia y voluntad propiamente humana; Se trata de un

individuo humano concreto definido por su carácter singular y

único. La idea fundamental o central de persona es la unión, a

qué nos referimos con unión, a la congénesis de lo místico y lo

divino. Podemos decir que la persona es definida y constituida

por la divina presencia del Sujeto Absoluto en su elemento

creado. Por eso la podemos decir que “Dios está en nosotros”,

28
Él está presente en cada uno de nosotros, sea cual sea la

religión, sea creyente o no, bautizados o no.

Lo que constituye a la persona es su relación con otra

persona, es decir con Dios, las personas divinas se definen entre

ellas. De esa forma volvemos al enunciado anterior, aquí es

donde distinguimos el ámbito divino y el místico. En relación a la

persona podemos afirmar lo siguiente:

 Unidad e Integridad: Se refiere a que el ser humano es un ser

independiente, completo y que nada le falta en esencia. El

humano

 La apertura: Es la capacidad que tiene el ser humano de ser

agente, actor y creador de nuestros propios actos. Todos los

seres humanos tenemos la posibilidad de relacionarnos con

diversas realidades para poder vivir a esto se le llama

apertura de la realidad.

 La incomunicabilidad: Es el resultado de ser individuales y

subsistentes.

 La autonomía: Es la capacidad que todos tenemos para

gobernarnos a nosotros mismos. La autonomía tiene como

objetivo q el ser humano conserve la capacidad de decidir

sobre su propia vida.

 La singularidad: Es lo que permite ser lo que somos y no otra

cosa es lo que nos hace distinguirnos como únicos e

irrepetibles.

29
 La dignidad: Es un bien físico y propio de sí mismo, está

impresa en nuestro ser.

Asimismo entre las potencias humanas que son

fundamentales para que el hombre tenga conciencia de sí

mismo son la inteligencia y la voluntad. Y los rasgos

fundamentales de la persona humana son:

- Dominio por la razón y libertad.

- Dominio jurídico: Persona titular de Derechos-Libertades-

Deberes.

La persona es la unidad compuesta del alma y cuerpo;

estas dos partes forman una unidad inseparable espíritu-

corpórea. La persona es la unidad compuesta del alma y cuerpo;

estas dos partes forman una unidad inseparable espíritu-

corpórea.

2.3. BASES LEGAL

 Ley N° 28273, establece el sistema de acreditación de los

gobiernos regionales y locales con el fin de garantizar la

transferencia de funciones y recursos presupuéstales de los

sectores del gobierno nacional a los gobiernos regionales y locales.

 Reglamento de la ley N° 28297 - Ley del sistema de acreditación

de los gobiernos regionales y locales.

 Ley Nº 28716, Ley de Control Interno de las entidades del Estado.

 Ley Nº 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de

la Contraloría General de la República

30
 Manual de Auditoría Gubernamental, aprobado mediante R.C. N°

152-98-CG.

 LEY Nº 27806.- Ley de Transparencia y Acceso a la Información

Pública.

 Ley del Procedimiento Administrativo General LEY Nº 27444.

 Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado LEY Nº

27658.

 Ley No. 26922 Ley Marco de Descentralización.

 Constitución Política del Perú. Art. 166, 195..

 Ley Nº 273288 Ley de creación de la PNP

 Ley orgánica de Municipalidades N° 27972, Art. 85.

 Ley 27933 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.

2.4. MARCO CONCEPTUAL Y MODELO TEÓRICO-CIENTÍFICO

2.4.1. PERCEPCIÓN DE LA OPINIÓN PÚBLICA

A. Definición

La Psicología cognitiva explica la conducta de acuerdo a

entidades mentales, que se comprende como estados,

disposiciones o formas de organización interna de la

información. Acorde a este modelo de la mente como un sistema

de procesamiento de información va a discriminar en ella: las

estructuras, son entidades funcionales y no físicas que cumplen

determinadas operaciones de procesamiento o procesos; los

procesos corresponden a la actividad del sistema, aspectos

dinámicos o procesuales y son descriptos de acuerdo a los

31
términos de la informática: decodificación, almacenamiento,

recuperación, activación. Y las representaciones que son las

formas en que la información o input, proveniente del ambiente

es codificada y registrada en el sistema cognitivo humano. La

psicología cognitiva estudia de manera detallada el papel que

tiene esta representación en los tratamientos posteriores que

requieren la actividad psicológica.

El papel funcional de la percepción hace que actualmente

sea considerada un componente del tratamiento de la

información y de las actividades cognitivas. La comprensión

psicológica de los fenómenos perceptivos insiste en la incidencia

de toda la personalidad en el hecho mismo de percibir

claramente diferenciable este sentido de la simple sensación: a

partir de esta, el sujeto proyecta sobre el objeto una serie de

cualidades o unos esquemas de selección valorativa que la

sensación no le aporta y que determinan la concreta y diferente

percepción que de unos mismos datos sensible todo el mundo

puede tener. Toda percepción comporta una interpretación; y

así, más que un fenómeno simplemente sensorial, es una

conducta psicológica compleja que está vinculada a un cuadro

de referencias particular, elaborado a partir de la propia

experiencia personal y social.

Best (1997) señala que la percepción se logra con una

combinación de procesos cognoscitivos, unos comienzan al

32
elaborar el código sensorial y otros que son inferencias y parten

de nuestros conocimientos del mundo. (p. 42).

Según Robbins (1999, p. 9) “la percepción es un proceso

por el cual los individuos organizan e interpretan sus

impresiones sensoriales a fin de darle un significado a su

ambiente. Sin embargo, lo que uno percibe puede ser

sustancialmente diferente de la realidad objetiva” y de acuerdo

con Hellriegel y Slocum (2004), “la percepción es el proceso por

el cual las personas, organizan, interpretan y responden a la

información del mundo que la rodea; dicha información se reúne

mediante los sentidos, además representa el proceso

psicológico por el que la gente reúne información del medio y le

da sentido a su mundo” (p. 66).

Según Kotler y Keller (2006, p. 16), los principales valores

culturales de una sociedad, se alimentan de la percepción que

tienen las personas de sí mismas, de las demás, de las

organizaciones, la sociedad, la naturaleza y universo.

La percepción “es el acto de darse cuenta de la existencia

de objetos en el espacio dotados de consistencia y a los que

atribuimos cualidades. No es una mera suma de estímulos que

llega los receptores sensoriales, sino un proceso de síntesis

complejo que se acrecienta con la experiencia, tiene una

organización informativa de datos sensoriales, expectativas,

necesidades” (Góngora, 2008, p. 55).

33
Soto (2011) manifiesta que la percepción se refiere al

proceso activo de percibir la realidad y organizarla en

interpretaciones o visiones sensatas. Si atendemos el origen

etimológico de la expresión, esta proviene del latín per capiere y

literalmente significa “obtenido por captura o captación”. La

percepción es importante en el comportamiento de una

institución, ya que suele hacer que diferentes personas tengan

diferentes interpretaciones o visiones, incluso contradictorias, del

mismo hecho o persona. No se obtiene una interpretación sin un

punto focal, una estrategia y personas que hagan las cosas

como uno quiere (p.53).

Podemos afirmar que la percepción es la imagen mental que

se forma con ayuda de la experiencia y necesidades, después

de un proceso de selección, organización e interpretación de las

sensaciones. En nuestro estudio lo consideramos como el

proceso activo de percibir la realidad y organizarla en

interpretaciones de un hecho o situaciones y es el acto de darse

cuenta de lo que está sucediendo frente a algunas situaciones

relativas a las materias y actividades académicas.

Características de la percepción

Arnheim (1986), nos presenta las siguientes

características de la percepción:

34
La percepción supone un doble proceso externo-interno.

Depende de estímulos externos y de las características

personales (motivaciones, expectativas, etc.)

La percepción es un proceso de selección.

Seleccionamos los estímulos, a esta selección se le llama

atención.

Es subjetiva. Percibimos lo que nos interesa, a esto se le

llama predisposición perceptiva.

El contexto social influye en la percepción. La educación y

la cultura influyen en la percepción. Hay variaciones perceptivas

entre individuos de unas culturas y otras. Aprendemos de los

demás a percibir el medio. (p.56).

B. La percepción de la calidad de servicio

La percepción, es muy importante en el tema de calidad

de servicio, puesto que ésta muchas veces sesga nuestra forma

de identificar las necesidades, cualidades o gustos de nuestros

alumnos, padres de familia, personal docente y administrativo.

Blanco (2007) definía así los aspectos que influyen sobre

la persona que percibe:

Las necesidades y deseos, es decir, la motivación de la

persona, lo cual le hace percibir aquello que le proporcionaría

satisfacción.

Las expectativas; se tiende a percibir lo que se espera,

aquello que resulta más familiar.

35
El estilo de cada persona para enfrentarse al ambiente

que lo rodea. Algunas personas perciben más un conjunto de

detalles, no pudiendo recordar por separado algunas

características específicas del objeto; otras en cambio reparan

en tales detalles.

La educación que recibió en el hogar considerando la

forma de ver la vida (dinero, trabajo, valores, religión, etc.).

La formación académica, también guía nuestra forma de

ver o sentir las cosas o situaciones.

Todos estos aspectos son básicos ya que formarán la

percepción de la calidad de servicio que se quiere dar como

empresa y los usuarios inmediatamente lo relacionarán. Es por

estos motivos que nuestro personal docente y administrativo

debe tener una capacitación adecuada para adquirir, desarrollar

habilidades y actitudes, que logren nuestros usuarios(o clientes)

el deseo de elegirnos y acompañarnos a largo plazo.

C. Factores que influyen en la percepción

Según Robbins (1999), algunos factores pueden residir

“en el perceptor”, es decir, cuando el individuo ve un objeto y

trata de interpretarlo y está influido en gran medida por sus

características personales. Entre otras características que

afectan la percepción, están en las actitudes, las motivaciones,

los intereses, las experiencias pasadas y las expectativas. Otro

factor “es el objetivo”: sus características que se están

36
observando pueden afectar a la gente que la perciben. También

los objetos que están cercanos entre ellos tenderán a ser

percibidos juntos que más separados.

Finalmente tenemos a “las situación”, es decir, el contexto

en el cual vemos los objetos o eventos. Los elementos alrededor

de ambiente influyen en nuestras percepciones (pp. 91-94).

D. Proceso de la percepción

Según Neisser (citado por la Universidad de Murcia, 2007,

p. 5), todos los individuos reciben estímulos mediante las

sensaciones, es decir, flujos de información a través de cada

uno de sus cinco sentidos; pero no todo lo que se siente es

percibido, sino que hay un proceso perceptivo mediante el cual

el individuo selecciona, organiza e interpreta los estímulos, con

el fin de adaptarlos mejor a sus niveles de comprensión.

La percepción es un proceso que se realiza en tres fases:

La primera fase es “la selección”, y se produce cuando se

percibe de acuerdo con nuestros intereses, y se denomina

“percepción selectiva”: el sujeto percibe aquellos mensajes a que

está expuesto según sus actitudes, intereses, escala de valores

y necesidades.

La segunda fase es la “organización”. Una vez

seleccionados, las personas los clasifican de modo rápido

asignándoles un significado que varía según cómo han sido

clasificadas, obteniéndose distintos resultados. Luego los analiza

37
y agrupa de acuerdo a las características de los diversos

estímulos.

La última fase es la “interpretación”, la cual, según

Neisser (citado por la Universidad de Murcia, 2007, 13), trata de

dar contenido a los estímulos previamente seleccionados y

organizados; tal es así que la forma de interpretar los estímulos

puede variar, a medida que se enriquece la experiencia del

individuo o varían sus expectativas o intereses. De esta manera,

la formación de los estereotipos corresponde en gran parte a la

interpretación perceptual que el individuo da a los hechos o

sucesos.

E. Procesos psicológicos implicados en la percepción

Para determinar el grado de satisfacción que tienen los

estudiantes con respecto a la calidad del servicio educativo, se

requiere que ellos realicen un ejercicio de evaluación subjetiva

en el que intervienen, tanto las expectativas previas sobre sus

necesidades formativas y su motivación, como los juicios que

realizan respecto al proceso educativo recibido y la institución en

su conjunto. En este sentido, abordaremos el tema desde una

perspectiva psicológica, el papel de la motivación, las

necesidades y las actitudes, como procesos implicados en la

satisfacción del estudiante sobre los servicios educativos que

recibe.

38
Hebb (1949) y Young (1961) citadas en Cofer (1976). La

motivación es un proceso dinámico de impulsos que orientan la

conducta de los seres humanos y lo dirige hacia la elección de

determinadas metas, como un energetizador que se deriva de

una necesidad interna insatisfecha, que impulsa al organismo a

la actividad. (p.114). Para este autor la motivación es una

secuencia de fases organizadas, es decir que existe una

dirección, un contenido y una persistencia en cada fase,

incluidas todas en un proceso, que es el que despierta la acción

y regula el patrón de actividad de la persona.

Por lo tanto, continuando con los aportes de Cofer (1976)

la motivación es un estado que activa y/o da energía a una

conducta dirigiéndola hacia determinados objetivos o metas;

como por ejemplo los motivos para tener éxito académico.

(p.115).

González (2002) por su parte considera que en la

motivación se diferencia tres componentes o dimensiones

fundamentales, el componente afectivo, el componente de valor

y el componente de expectativa. El componente afectivo abarca

los sentimientos, las emociones y en general, las reacciones

afectiva que produce la realización de una actividad. Gonzales

(2002) considera que el componente de valor tiene que ver con

los motivos, propósitos o razones para implicarse en la

realización de una actividad. (p.24).

39
Al respecto Reeve, (1994) considera que el valor que se

le da a algo puede verse afectado por diversas causas, entre

ellas está el valor intrínseco de una determinada actividad, el

valor que puede darse por el grado de dificultad de la actividad,

o bien de acuerdo al propósito, que puede tener un valor

instrumental para conseguir una meta más alta, o un valor

extrínseco donde se busca el reconocimiento de los demás.

(p.18).

Es decir, el valor está influenciado por las necesidades

que tiene la persona y por el medio en el que se desenvuelve.

Continuando con los aportes de Reeve, (1994) Al

considerar que el componente de expectativa comprende las

percepciones y creencias individuales sobre uno mismo, lo que

implica que, la persona evalúe subjetivamente la probabilidad de

alcanzar una meta concreta en base a la experiencia adquirida

previamente (p.19).

Bandura (1977) menciona que nuestras expectativas van

a estar influenciadas por nuestra experiencia directa o indirecta

en el éxito de una actividad, por la persuasión verbal con que

nos atraen para realizar cierta acción, por nuestro estado

fisiológico, o por nuestra percepción de lograr el éxito. (p.227).

Nuestras expectativas también pueden estar

condicionadas por el resultado específico, luego de una

conducta concreta, puesto que mientras vamos realizando una

40
actividad vamos retro informándonos sobre los logros en dicha

actividad y sobre la dificultad de la tarea.

Sin embargo, no siempre la tarea va a resultar motivadora

para el estudiante y en ese caso serán las necesidades

personales las que lleven al estudiante a esforzarse por alcanzar

sus metas. Por ello, al hablar de motivación, necesariamente

tenemos que referirnos a las necesidades como componentes

imprescindibles de la motivación, puesto que la persona estará

más motivada cuanto más desee satisfacer una necesidad.

Las necesidades para Schiffman y Lazar, (2001) se

generan a partir de las carencias, pues la persona primero

experimenta algún tipo de carencia y en función de ella se

produce la necesidad. Por ello, se puede definir como necesidad

al proceso en el que interviene el deseo del individuo para tratar

de cubrir la brecha entre lo que tiene actualmente, lo real, y

aquello que quisiera tener o el ideal. De este modo, el individuo

va a realizar acciones o actividades orientadas a satisfacer esta

necesidad. (p.77).

Sin embargo, Arellano (2002) aclara que una misma

motivación puede satisfacer diversas necesidades, lo mismo que

una necesidad puede ser el origen de motivaciones distintas.

Para tratar de clasificar las necesidades, algunos autores se han

centrado sobre todo en las necesidades de tipo fisiológico y en

las necesidades de orden social. Las primeras son clasificadas

como necesidades primarias, ya que se presentan en todos los

41
individuos y si no se satisfacen pueden hacer peligrar su vida o

la de la especie. Las segundas, son las que aprendemos como

respuesta a nuestro ambiente, como un resultado subjetivo de

nuestra relación con otras personas, entre ellas se encuentran la

autoestima, el prestigio, el afecto, el poder, los conocimientos, la

motivación académica, entre otros. (p.188).

Una de las teorías más representativas es la jerarquía de

necesidades humanas propuesta por Maslow (1954). Esta

teoría clasifica las necesidades humanas en cinco niveles,

organizados según la importancia que les asigna el autor,

comenzando por las necesidades de bajo nivel referidas a las

necesidades biológicas, hasta las necesidades de alto nivel que

corresponden a las necesidades psicosociales. Las necesidades

fisiológicas son aquellas que al ser satisfechas salvaguardan la

vida del individuo y de la especie, pero dada su satisfacción

permanente y casi automática, aparentemente la persona le

suele dar poca importancia en la medida en que su regulación

no es consciente. Entre estas necesidades se encuentran la

alimentación, hambre y sed, la respiración, el descanso, la

eliminación, el movimiento y la reproducción. Las necesidades

de seguridad y tranquilidad asumen que el individuo no satisface

directamente sus necesidades, sino que busca asegurar en lo

futuro su satisfacción, por ello, se orienta por diversos caminos

para buscar el bienestar físico y económico por medio de la

42
educación, las pólizas de seguro, el cuidado del medio ambiente,

entre otros. (p.63).

Las necesidades sociales según Maslow (1954) orientan a

la persona hacia la vida en comunidad, manifestándose en la

búsqueda de dar y recibir amor, estima y respeto. Cuando la

persona experimenta la ausencia de amigos, compañeros o de

la familia surge una carencia de afecto, que lo llevará a buscar el

modo de satisfacer esta necesidad. Las necesidades de estima

son un deseo de valoración que lleva al autorrespeto y a la

estima de otros. (p.63).

Es decir, existe el propósito de lograr aquello que se

propone el individuo, ser competente y tener confianza ante el

mundo, lo cual genera un deseo de reputación y prestigio, y un

sentimiento de reconocimiento por lo que la persona es. La

necesidad de autorrealización implica el desarrollo integral de las

potencialidades humanas, tanto físicas como psicológicas o

sociales. Es la necesidad que se busca satisfacer luego de

haber cubierto las anteriores.

Se busca ser auténtico con su propia naturaleza y por ello

la persona debe hacer realidad todo lo que ella es en potencia,

de acuerdo a su propia capacidad. Esta teoría afirma que los

individuos tratan de satisfacer primero sus necesidades de nivel

más bajo, antes de que puedan surgir otras necesidades de nivel

más alto. Cuando una necesidad ya ha sido suficientemente

satisfecha emerge una nueva necesidad, una más alta, que el

43
individuo se siente motivado a satisfacer y así sucesivamente

Schiffman y Lazar, (2001 p.79).

En ese sentido Arellano (2002) considera que las

necesidades superiores surgen sólo después de haber sido

satisfechas otras de orden inferior, pero después que el individuo

puede satisfacerlas, las necesidades superiores pueden

convertirse en necesidades más fuertes que las necesidades

primarias Es por ello, que muchos individuos sacrifican la

satisfacción de necesidades de nivel más bajo con el fin de

satisfacer necesidades de nivel más alto, como por ejemplo:

privarse de los alimentos o del vestido para comprarse una casa,

pagar una carrera o un postgrado. (p.190).

Si las necesidades son el reflejo de lo que se tiene y lo

que se quisiera tener, las actitudes deben considerarse en cierto

sentido como un marco de referencia para explicar el

comportamiento de las personas.

Continuando con los aportes de Maslow (1954) quien

considera que al tomar las actitudes como marco de referencia,

se considera que estas influyen en nuestra forma de ver las

cosas y en la toma de decisiones que constantemente hacemos

en nuestra vida diaria, por lo que finalmente influirán en la

satisfacción de nuestras necesidades. (p.65).

Para Luthans (1992) en cambio considera que las

actitudes implican procesos cognitivos complejos, que

44
comprenden tres aspectos. Primero, las actitudes tienden a

persistir en el tiempo a menos que se haga algo por cambiarlos.

En segundo lugar, las actitudes pueden caer en cualquier lugar,

a lo largo de un continuo desde muy favorable a muy

desfavorable. Tercero, las actitudes se dirigen hacia un cierto

objeto sobre el cual una persona siente algún afecto o tiene una

creencia. Es por ello que nuestras actitudes van condicionando

nuestra forma de ver y entender el mundo que nos rodea,

generando juicios evaluativos y opiniones. (p.117).

F. Opinión pública

La opinión pública es un proceso complejo que opera en

base a dos niveles principalmente: uno es la influencia social y el

otro es a través de los medios de comunicación; estos dos

factores interactúan y contribuyen para generar una mayor o

menor percepción de la credibilidad de la fuentes de información

o de las instituciones.

Definición

Carrol Glynn et al. (1999) consideran a la opinión pública

como parte fundamental de la teoría democrática, que a su vez

está relacionado con las circunstancias históricas, la cultura

prevaleciente en una sociedad, la tecnología comunicativa y la

participación pública en las labores diarias del gobierno. Ofrecen

una división de cinco enfoque para definir las distintas formas en

que la opinión pública ha sido abordada, esta división se hace de

45
acuerdo a quien se considera es el emisor de la opinión

postulada como pública. Estas categorías proponen a la opinión

pública primero, como un conjunto de opiniones individuales;

segundo, como una reflexión de las creencias de las mayorías;

tercero, como el resultado del choque de los grupos de interés:

cuarto, como la opinión de los medios y de la elite social; y

quinto, como una ficción. A continuación se explican cada uno

de los enfoques mencionados:

1. Conjunto de opiniones individuales. Se trata de la simple

suma de muchas opiniones individuales y sirve como

justificación al uso de las encuestas y herramientas de

medición de la opinión pública. Es un proceso aleatorio que

permite una eficiente reunión de opiniones personales,

donde los encargados de la investigación llegarán a

conclusiones generales sobre la población. Este enfoque

ofrece una sencilla forma acerca de cómo mediar una

postura pública, si la opinión pública se trata de un conjunto

de opiniones personales, se debe entrevistar a los individuos

y unir sus opiniones para averiguar cuál es la opinión

general., Esta selección cuantitativa permite a los

investigadores realizar un complejo análisis causal de la

opinión pública.

2. Reflejo de las creencias de las mayorías. En este caso, la

opinión pública debe ser entendida como el equivalente de

las normas sociales, de los valores y creencias de la

46
mayoría de los ciudadanos que son, realmente, las bases de

la opinión pública. Los estudiosos de esta postura no hacen

juicios sobre si la mayoría está en lo correcto o no. Este

enfoque sostiene que las respuestas de los hombres no son

siempre honestas, lo que postularán teorías como del falso

consenso o la espiral del silencio.

3. Resultado de los grupos de poder. Aquí no será primordial lo

que los individuos piensan, sino la forma en que sus

opiniones son cultivadas, cristalizadas y eventualmente

comunicadas por los grupos de interés. Por ejemplo los

partidos políticos, las organizaciones comerciales,

corporaciones o grupos activistas. La validez de esta

concepción se basa en la dinámica del poder: los grupos

organizados son fuentes de presión para la legislación que

poseen portavoces que influyen en las personas, Los

individuos pueden conseguir más metas cuando unen sus

fuerzas, ya que los medios y los políticos están más

interesados en un grupo de opinión que en opiniones

personales. Uno de los defensores de esta postura es

Herbert Blumer, quien consideró que las encuestas no

proporcionan la información suficientes sobre quiénes las

responden y los intereses de los grupos que sostienen.

4. Es la opinión de los líderes sociales. Este enfoque considera

que la opinión pública no es el resultado de la reflexión de

los ciudadanos, sino que se trata del reflejo de lo que creen

47
los líderes sociales, como los periodistas, políticos,

encuestadores, etc. El principal defensor de esta postura es

Walter Lippmann, quien argumentó que el ciudadano común

no tiene la posibilidad de permanecer informado sobre las

cuestiones gubernamentales, lo que le impide dar una

opinión inteligente. Así, el resultado de la opinión pública

será una frase simbólica hecha por los propios oradores, con

sus propios argumentos y buscando sus propios intereses.

5. No existe. Se trata de un fantasma construido por los

medios, Los seguidores de esta postura consideran a la

opinión pública como el equivalente a la opinión de los

medios ni las elites sociales y que construyen imágenes de

la opinión pública de acuerdo a sus necesidades. La opinión

pública es construida a través del uso de la imaginería

visual, que aparenta la existencia de un acuerdo sobre un

tema. Otro de los autores que plantea esta postura es

Bordieu (Splichal, 1999), quien asegura que la investigación

empírica de la opinión pública presupone que existe un

consenso en la sociedad acerca de las cuestiones que son

relevantes y que deberían ser preguntadas por los

encuestadores. Aunque no hay realmente un consenso.

G. Formación de la opinión pública

Para fines de esta investigación se han considerado dos

aspectos fundamentales en la formación de la opinión pública: el

primero, se refiere a la fuerza que la sociedad tiene sobre el

48
individuo como ser social, que pertenece a una comunicas

mayor que él mismo y que a la vez lo moldea como un ser que

es el reflejo de la propia sociedad. Es esta primera vía

intervienen los grupos sociales más informantes en la formación

de un individuo: la familia, la escuela, los grupos sociales y los

prejuicios, que se entienden como normas preestablecidas. El

segundo, la influencia que sobre su opinión ejercen los medios

masivos de comunicación, principalmente y de acuerdo con la

teoría de la agenda- setting, que sostiene que los medios

masivos de comunicación ordenan y organizan el mundo

mentalmente para cada individuo, le dice sobre qué pensar.

Influencia social en la formación de la opinión

La forma más temprana y fundamental en que las

personas forman sus actitudes es a través del trato personal con

el objeto de la actitud, sin embargo, se considera que la

influencia de la familia durante la infancia, el sistema educativo y

los grupos de presión, además de los medios masivos de

comunicación, juegan un papel trascendental en la formación de

opiniones a un nivel social. (Oskamp, 1991)

La influencia de los padres sobre las actitudes y conducta

de los niños se presenta de tal manera que ellos tendrán un gran

poder para formar la actitud del niño. Sin embargo gran cantidad

de actitudes serán formadas de acuerdo con su propia

experiencia con el mundo, aunque esta experiencia se derive de

la enseñanza de sus padres.

49
Otra manera en que las actitudes se forman, a un nivel

social, son los grupos de presión. En estos se incluye al sistema

educativo, los grupos sociales, las presiones de conformidad y

los grupos de referencia.

Los medios como fuentes de la opinión pública

Luciano Gallino (1995) menciona que la comunicación

masiva ha tenido fuertes impactos en la vida de los hombres,

entre los principales efectos considera la manipulación de los

símbolos, la reducción de distancias físicas, temporales y

sociales, la influencia en la modificación del lenguaje escrito y

hablado en todos los grupos poblacionales, el aumento de la

importancia de los rasgos personales, además de que los mass

media son factores determinantes del status social, ya que

pueden cambiar una actitud hacia un objeto, persona o

institución; que es lo que en este momento nos interesa.

H. Medición de la opinión pública

La manera en que la opinión pública se mide responde, al

igual que el concepto de pública, a la idea de una entidad

compuesta por seres capaces de reflexionar sobre un tema

específico, es decir, si el público es un ente inteligente, se

pueden obtener puntos de vista importantes para la población de

acuerdo a una muestra aleatoria a través del uso de encuestas.

El peso que se otorga a las encuestas proviene en gran

medida de la importancia dada por los medios de comunicación,

50
donde el público asume que las encuestas son llevadas a través

de un método científico, y que quien las patrocina, son entidades

legítimas y objetivas.

Uno de los aspectos cruciales en la forma de hacer

encuesta se refiere a la correcta selección de la muestra; puesto

que este paso será lo que permita al investigador generalizar de

una pequeña parte de la población a un gran número de

habitantes sobre sus actitudes hacia determinada forma de

actuar. La muestra debe ser elegida de acuerdo a una

probabilidad científica.

Una de las ventajas sobre la medición de la opinión

pública a través de las encuestas, es que en estas últimas se

permite, de forma rápida y repetida, la valoración de las

opiniones de la ciudadanía en el marco democrático; además de

proveer información sistemática sobre sus preferencias; sin

embargo, la opinión pública no es considerada como un

sinónimos de los resultados de las encuestas de la opinión

pública. La más importante función de la medición de la opinión

pública en un marco democrático se refiere a que las personas

pueden compartir sus in quietudes hacia aspectos de interés

general. (Asher, 1992)

Para Roll y Cantril, en el plano democrático nuevamente,

las encuestas servirán como un marco acerca de las

preocupaciones de un público e indicará los argumentos sobre

los que será mejor recibido cualquier aspecto. (Oskamp, 1991)

51
Gallup, el más ferviente defensor de las mediciones con

encuestas, consideró que ésta era la clave moderna de

ascender y mantener en alto el nivel de un gobierno,

demostrando que las reformas que se deseen hacer, se

encuentran sustentadas por la ciudadanía, las encuestas

permitirán un gobierno más eficiente y responsable para lograr la

verdadera democracia (Asher, 1992). Por otro lado demuestran

qre las personas comunes son capaces de tomas buenas

decisiones, además de revelar ciertas áreas desconocidas para

el gobierno o a los aspectos más importantes para la ciudadanía.

(Oskamp, 1991).

Uno de los beneficios más enfatizados de la

descentralización es el supuesto mejoramiento de la

administración pública. A través del “acercamiento del gobierno

a la gente”, los servidores públicos deberían estar más

capacitados para reconocer, interpretar y satisfacer de manera

precisa la necesidades y demandas ciudadanas de bienes y

servicios.. Debido a la proximidad, la ciudadanía puede también

discernir con mayor efectividad si sus gobiernos locales están

satisfaciendo sus expectativas. Si los individuos están

satisfechos con el desempeño de los funcionarios locales, ellos

podrían expresar mayor apoyo al sistema. Sin embargo, si las

instituciones locales son incapaces de satisfacer sus demandas,

los ciudadanos podrían expresar su descontento no solamente

52
con los gobiernos locales, sino también manifestar una creciente

insatisfacción con la democracia a nivel nacional.

Ello se puede apreciar en la calidad del servicio, el nivel de

confianza y la oportunidad del servicio.

2.4.2. Gestión Pública

A. Definición

La gestión pública es el conjunto de acciones mediante las

cuales las entidades tienden al logro de sus fines, objetivos y

metas, los que están enmarcados por las políticas

gubernamentales establecidas por el Poder Ejecutivo.

"La Gestión Pública es el contenido esencial de la actividad

correspondiente al Poder Ejecutivo, y se refiere a las actividades

de gestión, que el titular de la misma desempeña sobre los

bienes del Estado para suministrarlos de forma inmediata y

permanente, a la satisfacción de las necesidades públicas y

lograr con ello el bien general; dicha atribución tiende a la

realización de un servicio público, y se somete al marco jurídico

especializado que norma su ejercicio y se concretiza mediante la

emisión y realización del contenido de actos administrativos"

(Barzelay, 2010:20).

La Gestión Pública se entiende a la entidad que administra

al organismo público que ha recibido del poder político la

competencia y los medios necesarios para la satisfacción de los

intereses generales.

53
Entendemos a la gestión pública como un proceso

sistémico, flexible e integral de búsqueda de resultados, “capaz

de satisfacer las necesidades y expectativas de los ciudadanos”

(Carta Iberoamericana de la calidad en la gestión pública, 2010).

Así como el conjunto de políticas públicas, válidas para

modernizar, reformar y transformar la administración pública.

Una gestión pública que busque fomentar una cultura de

resultados en el sector público, cada vez menos centralizada,

donde los indicadores son una herramienta fundamental para

medir el desempeño institucional.

Una gestión pública que se constituye en una cultura

transformadora, que impulsa a la administración pública a una

mejora permanente para satisfacer progresivamente las

necesidades y expectativas de la ciudadanía.

La gestión pública que en el plano local, se traduzca en una

gestión municipal capaz de administrar, gestionar, planificar y

gobernar el territorio, sus recursos y personas.

El modelo de “crecimiento económico” producto de la

industrialización y la productividad de los actores económicos de

un determinado territorio, la estrategia central de desarrollo se

centra en el crecimiento de la economía de mercado y la

industrialización, en otros casos en la tecnificación de la

agricultura, por lo tanto, se mide el desarrollo de un país en base

a la tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI).

54
El modelo de “crecimiento con distribución”, inspirado en el

Estado de bienestar, plantea que el crecimiento es

inherentemente inequitativo, por ello es necesario diseñar

políticas que incluyan objetivos sociales y económicos.

Apostando por un mayor protagonismo del Estado a nivel de la

economía y la redistribución de la riqueza, con medidas en

política educativa, reforma agraria y tasas redistributivas.

El modelo de “satisfacción de necesidades básicas”, centra

su atención en bienes y servicios mínimos que requiere la

población para vivir: alimentos, vivienda, empleo, educación,

salud, saneamiento y medio ambiente sano.

Según Sen (2000) el desarrollo que permita la expansión

de las capacidades y libertades reales de los individuos. Enfoque

que incluye varios aspectos de la interacción humana, tales

como: la participación, la equidad de género, la seguridad, la

sostenibilidad, las garantías de los derechos humanos y otros,

que son reconocidos por la gente como necesarios para ser

creativos, productivos y vivir en paz.

El desarrollo humano como el disfrute de una vida

prolongada y saludable, el acceso al conocimiento, la libertad

(política, económica y social), que permita el ejercicio de la

ciudadanía, con diferentes estilos de vida (PNUD, 1990).

En la que se busca compatibilizar el crecimiento económico

con la democracia social, el bienestar humano y la protección del

55
medio ambiente, mejores oportunidades de educación, atención

médica, ingreso y empleo.

El desarrollo humano con libertad permite el ejercicio de la

ciudadanía y la libertad humana para conseguir o construir

diferentes estilos de vida y generar nuevos mecanismos

sociales, de participación y gestión local. La gestión municipal

que promueve el desarrollo local, concebido lo local como la

construcción social, o el proceso endógeno y exógeno con

“similares características económicas, laborales y

medioambientales” (Alburquerque, 2004), capaz de movilizar

recursos y esfuerzos en torno a un proyecto común.

Conformado por una comunidad de personas capaces de

identificarse entre sí, generados a partir de las interacciones

sociales y culturales, así como de la sujeción de hechos

históricos culturales.

También incluye la heterogeneidad y complejidad del

mundo real, sus características medioambientales específicas,

los actores sociales y su movilización en torno a estrategias y

proyectos diversos, así como a la existencia y acceso a los

recursos estratégicos para el desarrollo productivo.

Al respecto Vázquez (2000) opina que el desarrollo local es

el proceso de cambio y crecimiento económico, socio cultural,

político administrativo que conduce a lograr una mejor calidad de

56
vida en la población. Es el espacio en el que se concretizan las

diversas iniciativas de la sociedad organizada.

B. Situación de la gestión pública en el Perú

La gestión pública en el Perú está reglamentada por

diferentes marcos normativos que corresponden a diversas

organizaciones estatales. Lo anterior provoca que las leyes y

sus reglamentos, y las directivas y regulaciones, tengan un

enfoque sectorial en función al mandato de cada organización

estatal con algún tipo de responsabilidad sobre la gestión

pública.

El buen o mal desempeño de las organizaciones estatales

estará en función de su capacidad para hacer realidad las

decisiones de los responsables de la política pública y/o de los

mandatos que están establecidos en el marco normativo de cada

organización. En ese sentido, son los sistemas administrativos

transversales del Estado los que hacen posible que las

organizaciones estatales gestionen los diferentes recursos

(humanos y económicos) de forma que puedan lograr los

resultados que la política pública demanda. Los sistemas

administrativos del Estado, sin embargo, están organizados de

manera que los espacios de coordinación están ausentes.

La Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (2007) establece un

conjunto de sistemas administrativos que son los que le permiten

a las organizaciones estatales hacer realidad las decisiones que

57
sus responsables toman para cumplir con su mandato legal. A

través de estos sistemas administrativos las organizaciones

estatales pueden, por ejemplo, adquirir los bienes (material de

construcción) y servicios (contratar consultores o contratistas),

que le permiten hacer realidad las decisiones que toman los

responsables de la organización estatal.

Los sistemas administrativos existentes en el Perú están a

cargo o bajo la responsabilidad de una organización estatal

particular, destacando aquellos que permiten gestionar los

recursos económicos del Estado, los cuales están bajo la

responsabilidad del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Varios de estos sistemas administrativos cuentan con un sistema

informático que permite establecer procedimientos con una

estructura lógica a partir de las directivas que regulan su

funcionamiento. Entre los sistemas informáticos que destacan

está el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF)

que permite gestionar los gastos que realiza el Estado, y el

Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), que permite

gestionar los aspectos relacionados con las inversiones que

realiza el Estado.

Cada organismo estatal debe asignar un funcionario

público que debe responsabilizarse del manejo de cada sistema

administrativo. Un funcionario público no puede ser responsable

de más de un sistema. Los funcionarios públicos responsables

son los que conforman las áreas administrativas de las

58
organizaciones estatales, denominadas unidades orgánicas de

apoyo como son las Oficinas de Administración. Cada sistema

administrativo está estructurado en función a sus propios fines y

objetivos, y tiene su propia lógica de operación, habiendo sido

concebidos de manera aislada, sin una mirada sistémica que

permita a la organización estatal poder realizar una gestión

administrativa orientada hacia la provisión de todos los

elementos que permitan hacer realidad las decisiones de los

responsables de la organización estatal.

Para que lo anterior ocurra los sistemas administrativos

deberían contener de manera explícita disposiciones para

coordinar las acciones entre sí, y establecer qué aspectos

requieren ser coordinados y cómo va a realizarse dicha

coordinación, y qué resultado espera lograrse después de

concretada la coordinación. Sin embargo estos elementos no

están presentes.

La ausencia de mecanismos de coordinación formal agrava

el hecho que los sistemas administrativos han sido diseñados de

manera aislada, sin ser concebidos como un “sistema de

sistemas” de forma que interactúen entre sí. Esto provoca que la

necesaria coordinación que debe existir, por ejemplo, entre las

áreas que planifican la forma en que las decisiones tomadas por

los responsables de la organización estatal serán hechas

realidad, la asignación de los recursos financieros necesarios

para hacer que las actividades planificadas puedan ser

59
ejecutadas (presupuesto) y la efectiva contratación y/o

adquisición de los bienes y servicios para hacer efectiva las

actividades programadas (abastecimientos y/o logística), no

ocurra, dando como resultado que los responsables de hacer

realidad los objetivos de la política pública a través de la gestión

de los recursos asignados no cuenten con los elementos para

lograr ello.

La ausencia de una suficiente coordinación entre todos los

sistemas administrativos que permita a los responsables de

dicha gestión, desde la perspectiva de su propia organización,

establecer los fines y objetivos de lo que provoca los resultados

de la gestión sea limitada. De acuerdo a Oré (2009), “las

instituciones estatales relacionadas con el recurso hídrico se han

multiplicado, generando dispersión y la complicación de la

gestión del agua”. A mayor cantidad de organizaciones estatales

involucradas las posibilidades de una planificación conjunta se

reducen significativamente, lo cual se ve agudizado por el

aislamiento que existe entre los sistemas administrativos y entre

las organizaciones estatales.

El enfoque sectorial, más allá de las deficiencias en la

gestión para alcanzar las metas programadas para cada

organización como se ha explicado, hace que el Estado no

puede responder de manera integrada a los retos que implica

darle sostenibilidad a los recursos hídricos. Las dificultades del

Estado para diseñar y ejecutar una gestión de los recursos

60
hídricos con un enfoque multisectorial son debidas a la ausencia

de una institucionalidad que promueva la coordinación entre las

diferentes organizaciones estatales. Los sistemas que deberían

permitir esta mirada coordinada no existen, aunque si están

previstos en el marco legal.

Debido a lo anterior, en la administración pública no existen

mecanismos endógenos que lleven a las organizaciones

estatales a diseñar y utilizar espacios de coordinación de sus

actividades, y más allá del mandato legal, a desarrollar la

práctica de coordinar entre ellas, o a la creación de espacios

concretos y formales (reglamentados) que permitan hacerla

realidad dicha coordinación. Esta realidad existe a pesar que los

marcos normativos de muchas organizaciones estatales

involucradas establecen de manera expresa que parte de su

función es coordinar acciones con otras organizaciones

estatales.

C. Las instituciones

La comprensión del concepto de instituciones y su

aplicación al quehacer del Estado es un aspecto central para

entender el proceso que siguen las políticas públicas y la gestión

de las mismas. Dado que la discusión entre “mercado” y

“Estado” no es el camino para la comprensión de la

problemática, sino por el contrario son las instituciones las que

permiten realizar dicho análisis, es necesario definir este

concepto.

61
Las instituciones son, de acuerdo a North (1990), las reglas

formales e informales que moldean el comportamiento de los

individuos y de las organizaciones, así como los mecanismos de

cumplimiento de las reglas. Las instituciones formales son

explicitas como por ejemplo, constituciones, leyes, contratos,

entre otros, y las instituciones informales no lo son, como por

ejemplo, códigos de conducta, valores sociales, cultura cívica,

cuestiones éticas o religiosas, entre otras.

Las instituciones, entonces, tienen una acepción más

restringida como una organización formal, y una más sociológica

de carácter más amplio y abstracto, como una pauta de

comportamiento social reiterado. En el intermedio, están

principios, valores, prácticas, normas formales e informales,

estructuras de incentivos y hasta métodos de trabajo, que son

los que permiten explicar el comportamiento de actores públicos

y privados (Echevarría, 2001).

Las instituciones, en particular las informales, no son

fácilmente observables, por lo que se les reconoce por sus

resultados e influencia en las interacciones humanas, pues

delinean la conducta de las personas a partir de su impacto e

incentivos (Oré; 2005).

Las organizaciones es uno de los espacios donde el

resultado de las instituciones puede ser observado. Una de las

principales organizaciones en la sociedad es el Estado, y dentro

del mismo las diferentes organizaciones estatales que lo

62
integran. En el caso de la gestión de los recursos hídricos las

organizaciones estatales relevantes serán aquellas que tienen

algún tipo de responsabilidad dentro de los diferentes usos que

puede tener el agua, y que forman parte del Poder Ejecutivo,

también llamado “el gobierno”. Estas son las organizaciones

que tienen la responsabilidad y la función de hacer realidad las

políticas públicas hacia los recursos hídricos y la gestión de la

misma de manera que los fines y objetivos de la acción

gubernamental se hagan realidad. Estas organizaciones pueden

tener institucionalidades diferentes, y no necesariamente

compatibles, en función a sus propios intereses, que podrían

estar persiguiendo objetivos diferentes del interés público.

El diseño organizacional de las organizaciones estatales

influye en su capacidad para cumplir con las funciones

asignadas y determinan la forma en la cual las decisiones son

tomadas y la forma en la cual funciona su burocracia, es decir,

funcionarios y personal de las organizaciones estatales. El

diseño organizacional de las diferentes organizaciones que

conforman el Estado tiene dos modelos referentes o

configuraciones, descritos por Henry Mintzberg (1993): la

burocracia profesional y las maquinas burocráticas.

Las organizaciones llamadas burocracias profesionales son

aquellas donde son profesionales los que agregan valor, en el

caso de organizaciones estatales, a la acción del Estado. Los

profesionales son los que ejercen el poder real. De acuerdo a

63
Mintzberg: “La burocracia profesional contrata especialistas

debidamente entrenados y adoctrinados –profesionales– para

operar la institución, y luego les da un gran grado de control

sobre su propio trabajo... este autocontrol significa que el

profesional trabaja en forma relativamente independiente de sus

colegas, pero cercano a los clientes que él sirve.... Estas suelen

ser estructuras inflexibles: adecuadas para producir un output

estandarizado pero muy inadecuadas para adaptarse a la

producción de nuevos outputs”.

En el modelo de burocracia profesional aplicado al Estado,

los responsables de la organización estatal buscan estandarizar

las habilidades de los funcionarios. Esto implica que la

profesionalización de los funcionarios es un elemento central

para el desarrollo y consolidación de la organización, que

depende de la calidad de profesionales con formación, lo que

provoca que tengan un considerable control sobre el trabajo que

realizan, y por ello sobre las funciones que desempeñan. El

conocimiento en manos de los profesionales hace que tengan

control sobre la toma de decisiones, tanto en el nivel operativo

como en el estratégico. En este tipo de diseño organizacional

las unidades operativas suelen ser muy grandes pues los

profesionales trabajan de manera independiente y requiere

usualmente de gran cantidad de personal de apoyo a las labores

profesionales. El modelo de burocracia profesional es utilizado

para funciones complejas, pero que tienen cierto nivel de

64
estabilidad. La complejidad inherente en el desempeño de las

funciones provoca que sea necesario cierto grado de

descentralización de las decisiones entre funcionarios con una

gran formación, y la estabilidad permite poner en práctica

habilidades estandarizadas y con ello trabajar con un alto grado

de autonomía.

Las organizaciones del sector estatal vinculadas a la

gestión de los recursos hídricos tienen un diseño organizacional

cercano a este modelo debido a que, en efecto, son

profesionales los que desarrollan las diferentes funciones que el

Estado tiene en ese campo. Los profesionales tienen un alto

grado de control sobre las decisiones que asuma el Estado en

este campo, y desarrollan su propia institucionalidad.

El otro modelo organizacional, máquinas burocráticas, en

su aplicación al Estado está referido a organizaciones estatales

que realizan gran cantidad de trámites repetitivos no ejecutados

por profesionales, como los servicios de aduanas, recolección de

impuestos o registro civil. Las maquinas burocráticas son

descritas por Mintzberg (1999) de la siguiente manera:

“Tareas muy especializadas y rutinarias; procedimientos

operativos muy formalizados; una proliferación de reglas,

reglamentos y comunicaciones formales; grandes unidades;

agrupación funcional; poder de decisión muy centralizado; y una

sofisticada estructura administrativa con una nítida distinción

entre la línea y el staff; una tecnoestructura de analistas

65
dedicados a estandarizar procesos; la toma de decisiones sigue

los conductos formales; gran énfasis en la división de labores:

vertical, horizontal, línea/staff, funcional, jerárquica, y por status;

una estructura obsesionada con el control y la eliminación de las

incertidumbres.”

Las características de la burocracia mecánica, aplicadas al

Estado, hace posible el desarrollo de una administración pública.

Este tipo de configuración tiene funcionarios responsables de

diseñar y mantener sistemas que permiten estandarizar

(normalizar) el comportamiento de los que forman la

organización y planificar sus acciones. La dependencia de la

organización estatal a los sistemas que permiten la

estandarización de las funciones es tal que la organización tiene

una gran dependencia de los responsables de los sistemas. La

organización también requiere de mandos intermedios para

controlar el trabajo de las áreas responsables de desempeñar

las funciones asignadas. Todo lo anterior provoca que la

estructura de la organización tienda a ser bastante centralizada

en el sentido vertical para poder ejercer el control. Dado que

para ejercer el control centralizado los sistemas deben ser

simples, este tipo de organizaciones fácilmente se puede

adaptar a la producción en masa, como por ejemplo, la entrega

de certificados, derechos de propiedad o licencias.

Aquellas organizaciones estatales responsables de, por

ejemplo, la entrega de derechos de uso sobre los recursos

66
hídricos o del otorgamiento de tarifas, podrían estar cerca de

este modelo de diseño organizacional, en la medida que pueden

crearse sistemas estandarizados para lograr el producto: un

derecho de uso o una formula tarifaria, a ser aplicada a cierto

tipo de usuario del agua.

El diseño de las organizaciones públicas determina la

forma en la cual las diferentes actividades que deben ser

realizadas para cumplir las funciones y objetivos asignadas son

repartidas, y en consecuencia, las coordinaciones que deben

existir para que las diferentes partes de la organización puedan

actuar de manera conjunta y cumplir con los objetivos

asignados, generando los bienes y servicios que hacen posible

obtener el resultado deseado.

Los dos modelos de diseño organizacional identificados por

Mintzberg, aplicados al ámbito estatal revelan que junto con la

estructura del diseño de la organización, también debe

considerarse la forma en la cual van a interactuar las partes de

la organización para el logro de los objetivos y funciones

asignadas. La forma de la interacción estará determinada por la

institucionalidad existente, es decir, las reglas de juego o

directivas, tanto formales como informales al interior de la

organización, y en particular las reglas para la toma de las

decisiones.

En la dimensión de las reglas informales o prácticas que

operan tanto dentro de la organización como en la relación con

67
otras organizaciones, y en la sociedad en su conjunto, están los

elementos que explican la forma en que los actores individuales

–agentes económicos, políticos o burócratas- actúan. Las

prácticas existentes van a determinar el marco de incentivos

para actuar de una determinada manera o de otra, y con ello los

intereses de cada actor.

Las diferentes formas que el marco de incentivos puede

adoptar es el que determina los resultados, y en particular si los

actores involucrados van a estar dispuestos a colaborar entre sí

para alcanzar un único interés común para los tres.

El marco de incentivos puede estar definido por diferentes

factores. Aunque desde una perspectiva diferente, Kotler y Lee

(2007) desarrollan cuatro herramientas para influir en el

comportamiento y participación de los ciudadanos en programas

del gobierno, adicionales al “precio”, que en el ámbito público

puede ser equivalente al pago de un impuesto o una tasa. Este

enfoque resulta interesante considerarlo dado que permite

identificar incentivos diferentes a los económicos que pueda

provocar en los funcionarios públicos y los diferentes actores de

la sociedad determinados comportamientos, y que diseñados de

manera adecuada podrían lograr que los diferentes actores

persigan intereses comunes.

Las herramientas son las siguientes: (i) incentivos

económicos, que significan que la organización estatal entrega al

ciudadano algún tipo de incentivo por realizar determinada

68
acción. Un ejemplo de ello es la iniciativa de la Municipalidad de

Santiago de Surco que realiza descuentos en el pago de

determinados impuestos municipales a los ciudadanos que

participan en el programa de reciclaje de desperdicios; (ii)

desincentivos económicos, que significa establecer una sanción

económica por un determinado comportamiento del ciudadano,

como por ejemplo, aplicar una multa a los ciudadanos que

ensucian la vía pública; (iii) incentivos no económicos, que

significa promover determinados comportamientos sin recurrir al

dinero, como por ejemplo, otorgar un reconocimiento público a

los ciudadanos que son buenos contribuyentes; y (iv)

desincentivos no económicos, que buscan persuadir al

ciudadano para que no realice determinada acción, sin la

amenaza de multa o sanciones, como por ejemplo, entregar una

advertencia a los ciudadanos que no cumplen con las reglas de

tránsito, previo a la entrada en vigencia del Código de sanciones

por infracciones de tránsito.

La aplicación de incentivos y desincentivos, en particular

los de tipo no económico, es un enfoque que permite incorporar

elementos al marco de incentivos para lograr determinado

comportamiento por parte de la burocracia, en la cual

usualmente no es posible o existen pocas posibilidades de

aplicar incentivos económicos para lograr orientar sus esfuerzos

hacia la generación de valor público.

69
2.4.3. Marco conceptual

Control administrativo: El control es la función administrativa

por medio de la cual se evalúa el rendimiento. El control puede

definirse como el proceso de regular actividades que aseguren

que se están cumpliendo como fueron planificadas y corrigiendo

cualquier desviación significativa. El control es una función

administrativa: es la fase del proceso administrativo que mide y

evalúa el desempeño y toma la acción correctiva cuando se

necesita. De este modo, el control es un proceso esencialmente

regulador.

Eficiencia: Está referida a la relación existente entre los

servicios prestados o entregados por la municipalidad y los

recursos utilizados para ese fin, en comparación con un estándar

de desempeño establecido. La eficiencia, también puede ser

conceptualizada como la virtud para lograr un efecto

determinado; tal como sucede con la municipalidad al facilitar la

solución de los problemas que enfrentan los usuarios y la

colectividad en general. La eficiencia, es la relación entre costos

y beneficios enfocada hacia la búsqueda de la mejor manera de

hacer o ejecutar las tareas (métodos), con el fin de que los

recursos (personas, vehículos, suministros diversos y otros) se

utilicen del modo más racional posible.

Gestión Pública: Es un proceso sistémico, flexible e integral de

búsqueda de resultados, capaz de satisfacer las necesidades y

expectativas de los ciudadanos. Así como el conjunto de

70
políticas públicas, válidas para modernizar, reformar y

transformar la administración pública.

Gobierno Regional: Es la organización política establecida en el

Perú y que comprende básicamente los antiguos departamentos,

está a cargo por un Gobernadores Regional e integrada por los

representantes de cada una de las provincias que la integran,

administra la región en todos sus aspectos político, económico,

de inversión, educativo, de salud, etc.

Percepción: Es el proceso activo de percibir la realidad y

organizarla en interpretaciones de un hecho o situaciones y es el

acto de darse cuenta de lo que está sucediendo frente a algunas

situaciones relativas a las materias y actividades académicas

que se dictan en el programa de la maestría en educación de

una universidad privada.

Opinión pública: Está compuesta por un conjunto de actitudes

expresadas públicamente, por un grupo específico sobre un

tema particular en un tiempo delimitado y que a su vez puede

ser medible a través de encuestas, para establecer conclusiones

generales sobre puntos de vista de la población.

71
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. SISTEMA DE MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación ha utilizado como método general el método

científico y de forma específica el histórico y descriptivo. Histórico en

cuando se ha tratado de la experiencia que se ha tenido sobre la

percepción de la opinión pública y sobre la eficiencia en la gestión

pública en el Gobierno Regional de Junín, se ha descrito lo que era y

ha representado una búsqueda crítica de la verdad que sustenta los

acontecimientos pasados. El investigador ha dependido de fuentes

primarias y secundarias las cuales han proporcionado la información y

a las cuáles se ha examinado cuidadosamente con el fin de determinar

su confiabilidad por medio de una crítica interna y externa.

Ha sido una investigación descriptiva, porque se ha trabajado

sobre realidades de hecho y su característica fundamental ha sido la de

72
presentar una interpretación correcta a fin de poder dar la valoración

adecuada a la percepción de la opinión pública y sobre la gestión

gubernamental a nivel regional, sobre aspectos que se ha buscado la

obtención de la información para la presente tesis.

3.2. CONFIGURACIÓN CIENTÍFICA DE LA INVESTIGACIÓN

3.2.1. Diseño de la investigación

Correlacional

Ox

M r

Oy

Dónde:

M : Muestra

Ox : Observación realizada a la V. percepción de la opinión

pública.

Oy : Observación realizada a la V. eficiencia de la gestión.

R : Relación que existe entre las variables sometidas a estudio

Tiene como finalidad establecer el grado de relación o

asociación no causal existente entre las variables percepción de

la opinión pública y eficiencia de la gestión pública. Se caracteriza

porque primero se miden las variables y luego, mediante pruebas

de hipótesis correlacionales y la aplicación de técnicas

estadísticas, se estima la correlación.

73
3.2.2. Tipo de investigación

La investigación ha sido básica por haberse propuesto

conocer todo el antecedente de la gestión pública en gobiernos

regionales y la percepción de la opinión pública con miras de

medir la eficiencia de dicha gestión para hacer y para actuar, ello

nos ha permitido construir y realizar una propuesta que busque

modificar la situación actual del tema en la práctica de la gestión

y la percepción ciudadana.

3.2.3. Nivel de investigación

La investigación ha sido descriptivo por cuanto se ha

buscado desarrollar fiel representación del caso de la percepción

que tiene la opinión pública sobre la gestión pública en el

Gobierno Regional de Junín que conduzca a la eficiencia con la

utilización de los medios modernos de administración, sus

problemas dentro de nuestro marco administrativo y jurídico,

estudiado a partir de sus características. Describir en este caso

es sinónimo de medir. Los resultados han de ser usados para

predecir, por el carácter prospectivo.

Es de carácter explicativa; por lo que se hará un análisis

de los efectos sociales que se derivan de la aplicación de los

resultados de la opinión públicas referentes a la eficacia de la

gestión del Gobierno Regional de Junín.

74
3.3. DEFINICIÓN DEL UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA

INVESTIGACIÓN

3.3.1. Población

La población está conformada por las autoridades

regionales, provinciales, distritales, representantes de

organizaciones de base y población en general, haciendo un

total de 4 500 personas.

TABLA 03

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR PROVINCIAS

Provincia Autoridades Representantes Población Total


organizaciones General
de base
Chanchamayo 100 200 150 450

Chupaca 100 250 150 500

Concepción 100 250 150 500

Huancayo 100 500 150 750

Jauja 100 250 150 500

Junín 100 200 150 450

Tarma 100 200 150 450

Satipo 100 200 150 450

Yauli 100 200 150 450

Total 900 2250 1350 4500


Fuente: Elaboración Propia - 2015

3.3.2. Muestra

La muestra ha sido tomada siguiendo el procedimiento que a

continuación se indica.

75
Dónde:

N = Total de la población

Zα= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%)

p = proporción esperada (en este caso 50% = 0.5)

q = 1 – p (en este caso 1-0.5 = 0.5)

d = precisión (en su investigación use un 5%).

Para efectos del cálculo del tamaño de nuestra muestra,

considerando N = 4 500 tenemos lo siguiente:

4 500 (1.96)2 (0.5) (0.5)


n = ----------------------------------------------
(0.05)2 (4 499) + (1.96)2 (0.5)(0.5)

4321.8
N= -------------------
12.2079

n = 354.01

En total se tomarán 354 personas (autoridades,

representantes de organizaciones de base y población en

general), de acuerdo la regla de tres simple primero para sacar

el % y luego para la proporción de la muestra.

Ejemplo Chanchamayo: 100 x 100 / 4500 = 2.222 tenemos 2%.

Para la muestra Chanchamayo: 354 x 2 / 100 = 7.08.

76
TABLA N° 04

DISTRIBUCIÓN PROPORCIONAL DE LA MUESTRA

Provincia Autoridades Representantes Población Total


organizaciones general
de base

Chanchamayo 7 18 10 35

Chupaca 8 19 12 39

Concepción 8 19 12 39

Huancayo 8 30 12 50

Jauja 8 19 12 39

Junín 8 18 12 38

Tarma 8 18 12 38

Satipo 8 18 12 38

Yauli 8 18 12 38

Total 71 177 106 354


Fuente: Elaboración Propia - 2015

3.4. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Se ha utilizado: análisis, la observación, la entrevista, revisión y

análisis documentario, fichaje de resumen, fichaje de cotejo.

Técnica de la observación y su instrumento la ficha de

observación, el instrumentos para la evaluación de la gestión del

Gobierno Regional, para conocer acerca de su apreciación de la

administración

Técnica de la encuesta y su instrumento el cuestionario, aplicado

a la población para conocer su apreciación acerca de la eficiencia de la

gestión del gobierno regional.

77
3.5. PROTOCOLO Y APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTO DE
RECOLECCIÓN DE DATOS
3.5.1. Procedimiento de recolección de datos

FIGURA N° 01
PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Diagrama de Flujo

Inicio

1. Elaborar, determinar y Programa de


trabajo
analizar

2. Realizar impresión Programa de Encuesta


trabajo

3. Elaborar y realizar Oficio Encuesta

4. Recibir y realizar Oficio Encuesta

No
5. ¿Se concluye aplicación?
Programar nueva fecha
Si
6. Recabar y elaborar Oficio Encuesta

7. Elaborar análisis y Oficio Encuesta


registrar

8. Análisis y realizar Encuesta

9. Elaborar y registrar Análisis de


Encuestas

10. Elaborar informe Oficio Informe de


Resultados

11. Elaborar y entregar Oficio Informe de


Resultados

Fin
Fuente: VARKEVISSER, Corlien, Indra PATHMANATHAN y Ann BROWNLEE
(2011) Diseño y realización de proyectos de investigación. Volumen I: Elaboración
de la propuesta de investigación y trabajo de campo. Centro Internacional de
investigaciones para el Desarrollo. Mayol Ediciones S. A., Colombia.

78
3.5.2 Procesamiento y análisis de resultados

La investigación ha respondido a un diseño de recolección

de datos que se aplicará a la muestra y a entrevistas que se

realizará a los mismos.

Análisis descriptivo

El análisis del trabajo ha sido descriptivo y se ha realizado

teniendo en cuenta las hipótesis, basándonos en los datos

estadísticos obtenidos a través de la muestra a estudiar y que

nos servirá para dar la interpretación adecuada.

Análisis inferencial

Los datos obtenidos nos han permitido deducir las ideas

centrales para lo cual se ha tenido que aplicar los principios

básicos de la estadística inferencias para poder contrastar las

hipótesis según el tipo de variables.

Paquetes estadísticos

Para el análisis estadístico se ha empleado el SPSS 21

y el paquete MS Excel. Dentro del análisis estadístico se

utilizará la tabla de contingencia aplicando la prueba norma o Z

de Gauss para una proporción al 95% de confianza estadística.

3.5.3 Descripción del proceso de la prueba de hipótesis

Los datos han sido procesados a través de las medidas

de tendencia central para posterior presentación de resultados.

79
La hipótesis de trabajo ha sido procesada a través de la

prueba Z de comparación de proporciones que nos ha

permitido comparar todos los porcentajes obtenidos para las

categorías de las variables de la investigación, que se

consolidará con el SPSS 21.

La tabulación de la información ha sido computarizada

utilizándose una base de datos llamada MS-ACCES, con el fin

de realizar un análisis cuantitativo y cualitativo de los datos

registrados.

Luego de esta operación se ha procedido a construir una

hoja de cálculo, en base al paquete SPSS 21, que ha permitido

importar los cruces de información necesarios para la

elaboración de cuadros y gráficos representativos.

80
CAPÍTULO IV

TRABAJO DE CAMPO Y PROCESO DE CONTRASTE DE LA HIPÓTESIS

4.1. ORGANIZACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

La aplicación de las encuestas a la muestra del presenta trabajo

de investigación entre las que se encuentra las autoridades,

representaciones de organizaciones de base, personalidades diversas

como a la población ha conllevado a que se pueda tener una visión

más cercana a la realidad sobre la percepción que tienen acerca de la

eficiencia de la gestión del Gobierno Regional de Junín.

Por ello es que se dividió en dimensiones con la finalidad de tener

una visión global sobre la percepción de la opinión pública del trabajo

del Gobierno Regional de Junín.

81
DIMENSIÓN INVERSIONES

Referente a la dimensión Inversiones obtuvimos el siguiente

resultado en cuanto se refiere a la consulta sobre si el Gobierno

Regional realiza inversiones prioritarias para la población, lo que se

aprecia en el cuadro siguiente.

TABLA Nº 05

EL GOBIERNO REGIONAL REALIZA INVERSIONES PRIORITARIAS


PARA LA POBLACIÓN

RESPUESTA CANTIDAD %
Total desacuerdo 53 15
En desacuerdo 198 56
Indiferente 39 11
De acuerdo 64 18
Muy de acuerdo 00 00
Total 354 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

82
56
60

50

PORCENTAJE 40
TOTAL
DESACUERDO
EN DESACUERDO

30 INDIFERENTE

DE ACUERDO
15 18
20 MUY DE ACUERDO
11
10
0
0
ALTERNATIVA
FIGURA N° 02
EL GOBIERNO REGIONAL REALIZA
INVERSIONES PRIORITARIAS PARA LA
POBLACIÓN
Fuente: Elaboración propia en base a Tabla N° 05.

Podemos apreciar en el cuadro precedente que el 15% de los

consultado esta en total desacuerdo de que el GR realiza inversiones

prioritarias para la población, un 56% se encuentra en desacuerdo,

mientras que un 11% es indiferente a este punto, y sólo un 18%

manifiesta que está de acuerdo en el que GR realiza inversiones de

acuerdo a las necesidades de la población.

Se les consulto acerca de que si las inversiones en obras,

educación, salud y otras áreas atienden las necesidades de la

población, habiendo respondido de la siguiente forma.

83
TABLA Nº 06
LAS INVERSIONES ATIENDEN LAS NECESIDADES DE LA
POBLACIÓN

RESPUESTA CANTIDAD %
Total desacuerdo 35 10
En desacuerdo 195 55
Indiferente 53 15
De acuerdo 71 20
Muy de acuerdo 00 00
Total 354 100

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

55
60

50
PORCENTAJE

TOTAL
40 DESACUERDO
EN DESACUERDO

INDIFERENTE
30
20 DE ACUERDO

20 15 MUY DE ACUERDO
10
10
0
0
ALTERNATIVA
FIGURA N° 03
LAS INVERSIONES ATIENDEN LAS
NECESIDADES DE LA POBLACIÓN

Fuente: Elaboración propia en base a Tabla N° 06.

El 10% de la muestra se encuentra en total desacuerdo de que las

inversiones que viene realizando el Gobierno Regional atienden las

necesidades prioritarias de la población, sino que obedece a las

84
necesidades del mismo partido del Gobierno Regional para poder

impulsar sus posibles candidaturas para las próximas elecciones, un

55% se encuentra en desacuerdo, en tanto que el 15% es indiferente,

el 20% manifiesta estar de acuerdo de que el Gobierno Regional

atiende a la población con sus inversiones.

Otra de las preguntas que se les realizó es relacionado a si la

ciudadanía participa activamente en las decisiones del gobierno

regional, habiendo contestado de la siguiente forma.

TABLA Nº 07
LA CIUDADANÍA PARTICIPA ACTIVAMENTE EN LAS DECISIONES
DEL GOBIERNO REGIONAL

RESPUESTA CANTIDAD %
Total desacuerdo 89 25
En desacuerdo 141 40
Indiferente 35 10
De acuerdo 89 25
Muy de acuerdo 00 00
Total 354 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

85
40
40

35

30 25 TOTAL
25
PORCENTAJE

DESACUERDO
EN DESACUERDO
25
INDIFERENTE
20 DE ACUERDO

15 MUY DE ACUERDO
10
10

5
0
0
ALTERNATIVA
FIGURA N° 04
LA CIUDADANÍA PARTICIPA ACTIVAMENTE EN
LAS DECISIONES DEL GR

Fuente: Elaboración propia en base a Tabla N° 07

Teniendo en cuanta las respuestas de los consultados tenemos

que el 25% está en total desacuerdo con que la ciudadanía participa

activamente en las decisiones del Gobierno Regional, sino todo lo

contrario ya que no hay participación efectiva de las organizaciones de

base en la conducción de los presupuestos y administración regional, el

40% manifiesta estar en desacuerdo con este punto, el 10% es

indiferente, mientras que el 25% si está de acuerdo haciendo saber que

hay participación activa de la ciudadanía en la toma de decisiones del

Gobierno Regional.

Asimismo se les pregunto acerca de si las inversiones son

transparentes y adecuadas. Habiendo obtenido los siguientes

resultados.

86
TABLA Nº 08
LAS INVERSIONES DEL GR SON TRANSPARENTES Y
ADECUADAS

RESPUESTA CANTIDAD %
Total desacuerdo 89 25
En desacuerdo 159 45
Indiferente 35 10
De acuerdo 71 20
Muy de acuerdo 00 00
Total 354 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

45
45
40
35
TOTAL
PORCENTAJE

30 25 DESACUERDO
EN DESACUERDO
25 20 INDIFERENTE

20 DE ACUERDO

MUY DE ACUERDO
15 10
10
5 0
0
ALTERNATIVA

FIGURA N° 05
LAS INVERSIONES DEL GR SON
TRANSPARENTES Y ADECUADAS
Fuente: Elaboración propia en base a Tabla N° 08

Se aprecia que el 25% se encuentra en total desacuerdo con que

las inversiones son transparentes y adecuadas, al igual que el 45% que

manifiesta su desacuerdo, ya que no se tiene una información clara y

87
precisa de cómo se vienen invirtiendo los presupuestos de las

diferentes obras que se vienen ejecutando en la Región Junín así como

no se encuentra actualizado el portal de transparencia y en la sede del

gobierno no proporcionan esa información. El 11% es indiferente, en

tanto que el 20% manifiesta que si son transparentes y adecuadas las

inversiones que se vienen realizando.

Se les consulto acerca de que el portal del Gobierno Regional

se encuentra actualizado habiendo obtenido las siguientes respuestas.

TABLA Nº 09
EL PORTAL DEL GR SE ENCUENTRA ACTUALIZADO

RESPUESTA CANTIDAD %
Total desacuerdo 35 10
En desacuerdo 160 55
Indiferente 35 10
De acuerdo 124 25
Muy de acuerdo 00 00
Total 354 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

88
60 55

50
PORCENTAJE
40 TOTAL
DESACUERDO
EN DESACUERDO
30 25
INDIFERENTE

20 DE ACUERDO
10
10 MUY DE ACUERDO
10
0
0
ALTERNATIVA

FIGURA N° 06
EL PORTAL DEL GR SE ENCUENTRA
ACTUALIZADO

Fuente: Elaboración propia en base a Tabla N° 09

Podemos observar en el cuadro precedente que el 65%

manifiesta su desacuerdo frente a que el portal del Gobierno Regional

se encuentra actualizado (10% total desacuerdo y 55% en

desacuerdo), ya que esto se puede comprobar al abrir la página web

institucional, cuando abrimos cualquier página como el de proyectos,

personal, etc. y queremos abrir un proyecto específico o ver los

relacionado a un personal, o las remuneraciones, no se puede acceder

porque sale un aviso de que la página está en mantenimiento, lo que

nos indica a las claras que no ha una actualización, sólo encontramos

la información general del presupuesto, proyectos, etc., pero no los

detalles que es lo importante, así como el avance de las obras, entre

otros. Un 10% es indiferente y un 20% manifiesta que el portal del

Gobierno Regional esta actualizado.


89
Otras de las preguntas se refiere a si el portal de transparencia

del Gobierno Regional permite apreciar la forma como se invierte el

presupuesto y es un buen mecanismo de control ciudadano, con cuyas

respuestas construimos el siguiente cuadro.

TABLA Nº 10
EL PORTAL DE TRANSPARENCIA DEL GR PERMITE APRECIAR
COMO SE INVIERTE EL PRESUPUESTO

RESPUESTA CANTIDAD %
Total desacuerdo 35 10
En desacuerdo 160 55
Indiferente 53 10
De acuerdo 106 25
Muy de acuerdo 00 00
Total 354 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

90
55
60

50

PORCENTAJE 40 TOTAL
DESACUERDO
30 EN DESACUERDO

20 INDIFERENTE
15
20
DE ACUERDO
10
10 MUY DE ACUERDO
0
0
ALTERNATIVA

FIGURA N° 07
EL PORTAL DE TRANSPARENCIA DEL GR
PERMITE APRECIAR COMO SE INVIERTE EL
PRESUPUESTO
Fuente: Elaboración propia en base a Tabla N° 10

Tenemos en el cuadro anterior que de similar forma que el

anterior el 65% opina que el portar de transparencia del Gobierno

Regional no permite apreciar cómo se invierte el presupuesto debido a

que también no se encuentra actualizado, no se puede acceder a los

presupuestos detallados de los proyectos, no se encuentra el avance

de obras ni los resultados de las mismas, hay carencia de información

lo que indica dos cosas, que no se cuenta con personal capacitado en

el área de informática o no se quiere proporcionar la información

debido a que no se cumple con los objetivos de cada inversión. El 10%

es indiferente y el 25% está de acuerdo con que se puede apreciar

cómo se invierte el presupuesto, o es que tal vez nunca han accedido a

dicho portal.

91
DIMENSIÓN ADMINISTRACIÓN

A continuación se pasó a la dimensión administración

consultándoles sobre si la administración del Gobierno Regional

actualmente es eficiente, habiendo elaborado el siguiente cuadro con

sus respuestas.

TABLA Nº 11
LA ADMINISTRACIÓN DEL GR ACTUAL ES EFICIENTE

RESPUESTA CANTIDAD %
Total desacuerdo 96 27
En desacuerdo 212 60
Indiferente 00 00
De acuerdo 46 13
Muy de acuerdo 00 00
Total 354 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

92
60
60

50
TOTAL
PORCENTAJE

40 DESACUERDO
EN DESACUERDO
27
INDIFERENTE
30
DE ACUERDO

MUY DE ACUERDO
20
13

10
0 0
0
ALTERNATIVA

FIGURA N° 08
LA ADMINISTRACIÓN DEL GR ACTUAL ES
EFICIENTE

Fuente: Elaboración propia en base a Tabla N° 11

Podemos ver que frente a la pregunta de que la actual

administración del Gobierno Regional es eficiente el 27% manifiesta

estar en total desacuerdo y el 60% en desacuerdo debido a que como

es de público conocimiento se vienen encontrando deficiencias en

cuando a la asignación de recursos para las obras, se viene

compitiendo con gobiernos locales que no son de su mismo

movimiento, hay constantes cambios de persona directivo de las

diferentes direcciones regionales, entre otros. Sólo un 13% manifiesta

que si es eficiente la actual gestión regional.

Acerca de que si se atiende las necesidades de la población en

el aspecto administrativo en el Gobierno Regional, los consultados

respondieron de la forma siguiente.

93
TABLA Nº 12
SE ATIENDE LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN EN EL
ASPECTO ADMINISTRATIVO EN EL GR

RESPUESTA CANTIDAD %
Total desacuerdo 106 30
En desacuerdo 142 40
Indiferente 35 10
De acuerdo 71 20
Muy de acuerdo 00 00
Total 354 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

40
40
35 30
30
PORCENTAJE

TOTAL
25 DESACUERDO
20 EN DESACUERDO

20 INDIFERENTE

DE ACUERDO
15
10 MUY DE ACUERDO
10
5
0
0
ALTERNATIVA
FIGURA N° 09
SE ATIENDE LAS NECESIDADES DE LA
POBLACIÓN EN EL ACPECTO ADMINISTRATIVO
EN EL GR

Fuente: Elaboración propia en base a Tabla N° 12

Se puede apreciar en el cuadro precedente que el 70% (30%

en total desacuerdo y 40% en desacuerdo) no están de acuerdo en que

se atiende a las necesidades de la población el aspecto administrativo

94
en el Gobierno Regional debido a que no se realizan las obras de

acuerdo a las prioridades de la población sino de acuerdo a lo que

consideran prioritarias los funcionarios de la actual gestión. Un 10% es

indiferentes y un 20% opina que si es atendida las necesidades más

urgentes de la población.

La siguiente pregunta se refiere a si el Gobierno Regional

cumple con los objetivos propuestos en su Plan de Trabajo, habiendo

contestado de la siguiente manera.

TABLA Nº 13
EL GR CUMPLE CON LOS OBJETIVOS PROPUESTOS EN SU
PLAN DE TRABAJO

RESPUESTA CANTIDAD %
Total desacuerdo 71 20
En desacuerdo 177 50
Indiferente 17 05
De acuerdo 89 25
Muy de acuerdo 00 00
Total 354 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

95
50
50
45
40
35
PORCENTAJE
TOTAL
DESACUERDO
30 25 EN DESACUERDO

25 20 INDIFERENTE

DE ACUERDO
20
MUY DE ACUERDO
15
10 5
5 0
0
ALTERNATIVA

FIGURA N° 10
EL GR CUMPLE CON LOS OBJETIVOS
PROPUESTOS EN SU PLAN DE TRABAJO

Fuente: Elaboración propia en base a Tabla N° 13

En el cuadro anterior tenemos que un 20% está en total

desacuerdo mientras que un 50% se encuentra en desacuerdo con la

afirmación de que el Gobierno Regional cumple con los objetivos

propuestos en su Plan de trabajo, ya que según manifiestan los ha

olvidado ya que no apoya a quienes no son de su mismo movimiento,

cuando en el proceso electoral dijo que se iba olvidar de esto. Un 5%

es indiferente y el 25% afirma que si está cumpliendo con todo lo

prometido en su plan de trabajo.

Luego se les pregunto si los nuevos funcionarios del Gobierno

Regional demuestran calidad y eficiencia profesional, habiendo

elaborado el siguiente cuadro en base a las respuestas obtenidas.

96
TABLA Nº 14
LOS FUNCIONARIOS DEL GR DEMUESTRAN CALIDAD Y
EFICIENCIA PROFESIONAL

RESPUESTA CANTIDAD %
Total desacuerdo 53 15
En desacuerdo 159 45
Indiferente 53 15
De acuerdo 89 25
Muy de acuerdo 00 00
Total 354 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

45
45
40
35
PORCENTAJE

30 TOTAL
25 DESACUERDO
EN DESACUERDO
25
INDIFERENTE
20 15
15 DE ACUERDO

15 MUY DE ACUERDO

10
5 0
0
ALTERNATIVA

FIGURA N° 11
LOS FUNCIONARIO DEL GR DEMUESTRAN
CALIDAD Y EFICIENCIA PROFESIONAL

Fuente: Elaboración propia en base a Tabla N° 14

Tenemos en el cuadro anterior que el 15% está en total

desacuerdo y el 45% en desacuerdo con la premisa de que los

funcionario del Gobierno regional demuestran calidad y eficiencia

97
profesional, ya que como es de conocimiento a diario y sobre todo en

los medios de comunicación se puede ver deficiencias en cuanto al

manejo del presupuesto e inclusive de la misma elaboración de los

proyectos de inversión que vienen siendo modificados o que sufren

ampliación, a pesar de no ser de gran envergadura. Un 15% es

indiferente y un 25% manifiestan que están de acuerdo con el

planteamiento.

En esta dimensión se les consulto acerca de que si las

relaciones entre los trabajadores del Gobierno Regional son

excelentes, cuyas respuestas son como siguen.

TABLA Nº 15
LAS RELACIONES ENTRE LOS TRABAJADORES DEL GR SON
EXCELENTES

RESPUESTA CANTIDAD %
Total desacuerdo 53 15
En desacuerdo 159 45
Indiferente 53 15
De acuerdo 89 25
Muy de acuerdo 00 00
Total 354 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

98
45
45
40
35
PORCENTAJE TOTAL
30 25 DESACUERDO
EN DESACUERDO
25
15 INDIFERENTE
20 15
DE ACUERDO
15
MUY DE ACUERDO
10
5 0
0
ALTERNATIVA

FIGURA N° 12
LAS RELACIONES ENTRE LOS TRABAJADORES
DEL GR SON EXCELENTES
Fuente: Elaboración propia en base a Tabla N° 15

Se puede apreciar que referente a si las relaciones entre los

trabajadores del Gobierno Regional son excelentes el 15% manifiesta

su total desacuerdo y el 45% su desacuerdo, por cuanto se ha podido

observar que no hay buenas relaciones entre los funcionarios

designados por la actual gestión con los trabajadores nombrados que

han venido trabajando desde hace varios años, también hay diferencias

entre los trabajadores de diferentes áreas, notándose por ejemplo que

no hay buena coordinación entre las unidades de proyectos con la de

obras, no la de presupuesto con proyecto. Un 15% es indiferente y el

25% manifiesta que si hay excelentes relaciones entre los trabajadores,

lo que implicaría que la cultura y clima organizacional son buenos.

99
También se les pregunto si el personal administrativo del

Gobierno Regional es eficiente, muestra cortesía y está bien informado,

habiendo contestado de la siguiente manera.

TABLA Nº 16
EL PERSONAL ADMINISTRATIVO DEL GR ES EFICIENTE,
MUESTRA CORTESÍA Y ESTA BIEN INFORMADO

RESPUESTA CANTIDAD %
Total desacuerdo 71 20
En desacuerdo 195 60
Indiferente 35 10
De acuerdo 53 10
Muy de acuerdo 00 00
Total 354 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

100
60
60

PORCENTAJE 50

40 TOTAL
DESACUERDO
EN DESACUERDO
30
20 INDIFERENTE

20 DE ACUERDO
10 10
MUY DE ACUERDO
10
0
0
ALTERNATIVA

FIGURA N° 13
EL PERSONAL ADMINISTRATIVO DEL GR ES
EFICIENTE, MUESTRA CORTESÍ Y ESTÁ BIEN
INFORMADO
Fuente: Elaboración propia en base a Tabla N° 16

En el cuadro precedente se puede apreciar que el 80% de los

consultados (20% en total desacuerdo y 60% en desacuerdo)

manifiesta que el personal administrativo del Gobierno Regional no es

eficiente, no muestra cortesía y no está bien informado, esto se puede

comprobar solamente con apersonarse a alguna oficina del Gobierno

Regional, tanto en Huancayo o en las provincias de Junín, el personal

no es cortés, ni siquiera reciben los saludos ni mucho menos muestran

amabilidad para la atención; cuando se les consulta sobre algún tema

inherente al Gobierno Regional no se encuentra una respuesta

adecuada o tienen que consultar para recién informarse o manifestar

que se debe regresar para que nos puedan atender, con lo cual

demuestran su ineficiencia en el cargo, tal vez por su falta de

101
capacitación, por haber llegado al cargo por favor político o

simplemente porque no tienen las capacidades y habilidades para

trabajar en ese puesto.

En la misma dimensión la siguiente pregunta se refiere a que si

el sistema de organización del Gobierno Regional es eficiente y ágil,

cuyas respuestas se pueden ver a continuación.

TABLA Nº 17
EL SISTEMA DE ORGANIZACIÓN DEL GR ES EFICIENTE Y ÁGIL

RESPUESTA CANTIDAD %
Total desacuerdo 71 20
En desacuerdo 141 40
Indiferente 53 15
De acuerdo 89 25
Muy de acuerdo 00 00
Total 354 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

102
40
40
35
30
PORCENTAJE 25 TOTAL
25 20 DESACUERDO
EN DESACUERDO

20 INDIFERENTE
15
DE ACUERDO
15
MUY DE ACUERDO
10
5
0
0
ALTERNATIVA

FIGURA N° 14
EL SISTEMA DE ORGANIZACIÓN DEL GR ES
EFICIENTE Y ÁGIL

Fuente: Elaboración propia en base a Tabla N° 17

En relación a este punto tenemos que el 20% y el 40% están

en total desacuerdo y en desacuerdo, respectivamente, sobre que el

sistema de organización del Gobierno regional es eficiente y ágil, ya

que cuando se tramita algún documento o solicita la ejecución de

alguna obra o proyecto para su zona demoran mucho el trámite de una

oficina a otra, lo que perjudica el desarrollo local, y lo que es más se va

a tardar en ser aprobado. Lo mismo sucede cuando se tramitan

algunos documentos la respuesta tarda más de 30 días en llegar a los

interesados. El 15% es indiferente y el 25% están de acuerdo en que la

organización regional es eficiente y ágil.

Luego se les pregunto si se respetan los niveles jerárquicos en

el Gobierno Regional, cuyas respuestas los vemos a continuación.

103
TABLA Nº 18
SE RESPETAN LOS NIVELES JERÁRQUICOS EN EL GR

RESPUESTA CANTIDAD %
Total desacuerdo 71 20
En desacuerdo 141 40
Indiferente 53 15
De acuerdo 89 25
Muy de acuerdo 00 00
Total 354 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

40
40

35

30
25
PORCENTAJE

TOTAL
25 DESACUERDO
20 EN DESACUERDO

20 INDIFERENTE
15 DE ACUERDO
15 MUY DE ACUERDO

10

5
0
0
ALTERNATIVA

FIGURA N° 15
SE RESPETAN LOS NIVELES JERÁRQUICOS EN
EL GOBIERNO REGIONAL

Fuente: Elaboración propia en base a Tabla N° 18

De acuerdo al cuadro precedente se aprecia que el nivel de

respuesta negativa hacia el Gobierno Regional se mantiene, ya que

referente a si se respetan los niveles jerárquicos dentro de la institución

el 20% manifiesta su total desacuerdo y el 40% en desacuerdo,

104
teniendo en cuenta que muchos funcionarios sobre todo los de

confianza hacen abuso de su cargo usurpando funciones y relegando a

quienes son de menor o igual nivel, lo cual se puede comprobar en los

medios de comunicación sobre todos los diarios locales, las quejar de

los trabajadores del Gobierno Regional. Un 15% es indiferente y el 25%

opina que si se respetan los niveles jerárquicos.

Otra de las preguntas que se les formuló se refiere a que el

sistema de organización es adecuado que permite un eficiente y eficaz

desempeño de las unidades del Gobierno Regional, habiendo

construido el siguiente cuadro.

TABLA Nº 19
EL GR TIENE UN SISTEMA DE ORGANIZACIÓN ADECUADO PARA
EL DESEMPEÑO EFICAZ DE SUS UNIDADES

RESPUESTA CANTIDAD %
Total desacuerdo 53 15
En desacuerdo 177 50
Indiferente 35 10
De acuerdo 89 25
Muy de acuerdo 00 00
Total 354 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

105
50
50
45
40
PORCENTAJE 35
TOTAL
30 DESACUERDO
25 EN DESACUERDO
25
INDIFERENTE
20 15
DE ACUERDO
15 10
MUY DE ACUERDO
10
5 0
0
ALTERNATIVA

FIGURA N° 16
EL GR TIENE UN SISTEMA DE ORGANIZACIÓN
ADECUADO Y EFICAZ
Fuente: Elaboración propia en base a Tabla N° 19

De acuerdo al cuadro anterior se puede observar que el 60%

de los encuestados (15% en total desacuerdo y 50% en desacuerdo)

opinan que el Gobierno Regional no tiene un sistema de organización

que permita el desempeño eficaz de sus unidades debido a que no se

atiende con oportunidad los pedidos, cuando solicitan una obra en vez

de pasarlo a la unidad de proyecto lo trasladan primero a Despacho del

Gobernador o Gerente General, cuando lo que se quiere es que

puedan ver la posibilidad de ejecutarlo y no se tiene primero que

conversar con ellos para ver si les conviene o no. Un 10% es

indiferente y se tiene al 25% como tendencia general que si considera

que hay una buena organización en el Gobierno Regional de Junín.

106
También se les consulto sobre si las relaciones entre los

diferentes estamentos del Gobierno Regional son deficientes porque no

hay un buen clima organizacional, habiendo elaborado el siguiente

cuadro con las respuestas.

TABLA Nº 20
LAS RELACIONES DE LOS TRABAJADORES SON DEFICIENTES
PORQUE NO HAY BUEN CLIMA ORGANIZACIONAL

RESPUESTA CANTIDAD %
Total desacuerdo 00 00
En desacuerdo 71 20
Indiferente 35 10
De acuerdo 177 50
Muy de acuerdo 71 20
Total 354 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

107
50
50
45
40
PORCENTAJE 35
TOTAL
30 DESACUERDO

25 20 20
EN DESACUERDO

20 INDIFERENTE

15 10 DE ACUERDO

10 MUY DE ACUERDO
5 0
0
ALTERNATIVA

FIGURA N° 17
LAS RELACIONES DE LOS TRABAJADORES SON
DEFICIENTES PÓRQUE NO HAY BUEN CLIMA
ORGANIZACIONAL

Fuente: Elaboración propia en base a Tabla N° 20

Referente a que las relaciones de los trabajadores son

deficiente porque no hay buen clima organizacional el 20% está muy de

acuerdo con la afirmación y el 50% de acuerdo entendiendo que al no

haber un buen entendimiento entre los mismos trabajadores se debe a

que el medio ambiente de trabajo no es propicio, no hay un clima

favorable para que puedan desarrollar sus capacidades a plenitud, la

estructura organizativa requiere cambios, los trabajadores no se

sienten identificados con la gestión, no encuentran incentivos al

desempeño, el liderazgo es autoritario, no hay una dirección

participativa, etc., lo que afecta directa o indirectamente en el

desempeño de los trabajadores. Un 10% es indiferentes y el 20% si

está de acuerdo en que hay un buen clima organizacional.

108
Luego se les pregunto acerca de que si el personal que labora

en el Gobierno Regional requiere la capacitación permanente para

mejorar su desempeño cuyas respuestas se pueden ver a

continuación.

TABLA Nº 21
EL PERSONAL DEL GR REQUIERE CAPACITACIÓN PERMANENTE
PARA MEJORAR SU DESEMPEÑO

RESPUESTA CANTIDAD %
Total desacuerdo 00 00
En desacuerdo 00 00
Indiferente 35 10
De acuerdo 195 55
Muy de acuerdo 124 35
Total 354 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

109
60 55

50
PORCENTAJE
40 35 TOTAL
DESACUERDO
EN DESACUERDO
30
INDIFERENTE
20 DE ACUERDO
10
10 MUY DE ACUERDO
0 0
0
ALTERNATIVA

FIGURA N° 18
EL PERSONAL DEL GR REQUIERE
CAPACITACIÓN PERMANENTE PARA MEJORAR
SU DESEMPEÑO

Fuente: Elaboración propia en base a Tabla N° 21

Referente a que si el personal del Gobierno Regional requiere

capacitación permanente para mejorar su desempeño el 90%

manifiesta que si lo requieren (el 35% está muy de acuerdo y el 55% de

acuerdo) debido a que cuando uno se apersona a las oficinas de la

sede central desde que se ingresa se puede notar que no hay un buen

trato a las personas, lo mismo ocurre en las diferentes oficinas, por otro

lado la demora en la tramitación de los documentos, la falta de

asesoramiento, el tener proyectos que deficiencias que requieren ser

reformulados, nos indican que no se encuentran bien preparados y que

requieren urgente capacitación. Un 10% es indiferente.

110
Otra de las preguntas que se les formulo se refiere a si la

evaluación al personal del Gobierno Regional es imparcial y sin

condicionamientos, habiendo obtenido el siguiente cuadro.

TABLA Nº 22
LA EVALUACIÓN AL PERSONAL ES IMPARCIAL Y SIN
CONDICIONAMIENTOS

RESPUESTA CANTIDAD %
Total desacuerdo 71 20
En desacuerdo 177 50
Indiferente 35 10
De acuerdo 71 20
Muy de acuerdo 00 00
Total 354 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

50
50
45
40
PORCENTAJE

35 TOTAL
DESACUERDO
30 EN DESACUERDO
25 20
20 INDIFERENTE
20
DE ACUERDO
15 10
MUY DE ACUERDO
10
5 0
0
ALTERNATIVA
FIGURA N° 19
LA EVALUACIÓN AL PERSONAL ES IMPARCIAL Y
SIN CONDICIONAMIENTOS

Fuente: Elaboración propia en base a Tabla N° 22

111
De acuerdo al cuadro precedente podemos apreciar que el

70% manifiesta estar en total desacuerdo y en desacuerdo acerca de

que la evaluación al personal es imparcial y sin condicionamientos

teniendo en cuenta que en primer lugar se ha podido ver que se ha

incrementado personal con personas que han apoyado la campaña

electoral de la actual gestión, se ha generado problemas al despedir a

los contratados por el sistema CAS sin evaluación y dando por

concluido sus contratos porque pertenecían al movimiento político de la

anterior gestión, lo mismo sucede con el personal nombrado ya que a

pesar de haberse notado su ineficiencia continúan laborando en sus

misma unidades sin hacer sido trasladados a otras de igual nivel como

forma de llamar la atención para que mejoren su desempeño. Un 10%

es indiferente y el 20% opina que la evaluación del personal es

imparcial y sin condicionamientos.

DIMENSIÓN IMAGEN INSTITUCIONAL

La primera pregunta en esta dimensión se refiere a si el

Gobierno Regional trabaja con transparencia a lo que la población

consultada contesto de la siguiente manera.

112
TABLA Nº 23
EL GR TRABAJA CON TRANSPARENCIA

RESPUESTA CANTIDAD %
Total desacuerdo 71 20
En desacuerdo 142 40
Indiferente 57 16
De acuerdo 84 24
Muy de acuerdo 00 00
Total 354 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

40
40

35

30
TOTAL
24
PORCENTAJE

DESACUERDO
25 20 EN DESACUERDO

INDIFERENTE
20 16 DE ACUERDO

15 MUY DE ACUERDO

10

5
0
0
ALTERNATIVA

FIGURA N° 20
EL GR TRABAJA CON TRANSPARENCIA

Fuente: Elaboración propia en base a Tabla N° 23

Frente a la propuesta de que el Gobierno Regional trabaja con

transparencia en su gestión el 20% está en total desacuerdo y el 40%

en desacuerdo, por cuanto se puede notar que cuando solicitan

información sobre determinado proyecto de inversión o sobre la forma

113
como se está manejando el presupuesto no proporcionan la

información requerida así como cuando se recurre al portal de

transparencia varios ítems salen con que están en mantenimiento o

actualización. El 16% es indiferente y sólo el 24% está de acuerdo con

este punto y considera que hay transparencia en la actual gestión

regional.

A continuación se les consulto referente a si en el Gobierno

Regional se practica la ética pública como son cero corrupciones, buen

trato entre otros, habiendo construido el siguiente cuadro.

TABLA Nº 24
SE PRACTICA EN EL GR LA ÉTICA PÚBLICA

RESPUESTA CANTIDAD %
Total desacuerdo 89 25
En desacuerdo 177 50
Indiferente 17 05
De acuerdo 71 20
Muy de acuerdo 00 00
Total 354 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

114
50
50
45
40
TOTAL
35
PORCENTAJE
DESACUERDO
EN DESACUERDO
30 25
INDIFERENTE
25 20 DE ACUERDO
20 MUY DE ACUERDO

15
10 5
5 0
0
ALTERNATIVA

FIGURA N° 21
SE PRACTICA EN EL GR LA ÉTICA PÚBLICA
Fuente: Elaboración propia en base a Tabla N° 24

En el cuadro podemos apreciar que frente a la afirmación de

que se practica en el Gobierno Regional la ética pública el 25% está en

total desacuerdo y el 50% en desacuerdo, debido a que se puede notar

que la conducta de muchos funcionarios y trabajadores nuevos dejan

mucho que desear ya que no tienen un comportamiento adecuado al

poner en primer lugar su preferencia por su movimiento antes que por

la población, lo mismo sucede con las autoridades que velan mucho

por su interés personal y de su movimiento con miras a las próximas

elecciones antes que a las necesidades más urgentes de la región. Un

5% es indiferente y el 20% está de acuerdo con que si hay ética en los

funcionarios de la actual gestión.

115
Otra de las preguntas es concerniente a si hay fácil acceso a la

información sobre el manejo del Gobierno Regional, habiendo

contestado conforme al cuadro siguiente.

TABLA Nº 25
HAY FÁCIL ACCESO A LA INFORMACIÓN SOBRE EL MANEJO
DEL GR

RESPUESTA CANTIDAD %
Total desacuerdo 71 20
En desacuerdo 159 45
Indiferente 35 10
De acuerdo 89 25
Muy de acuerdo 00 00
Total 354 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

45
45
40
35
PORCENTAJE

TOTAL
30 25 DESACUERDO
EN DESACUERDO
25 20
INDIFERENTE
20 DE ACUERDO

15 10
MUY DE ACUERDO

10
5 0
0
ALTERNATIVA

FIGURA N° 22
HAY FÁCIL ACCESO A LA INFORMACIÓN SOBRE
EL MANEJO DEL GR
Fuente: Elaboración propia en base a Tabla N° 25

116
Tenemos que el 20% manifiesta estar en total desacuerdo y el

45% en desacuerdo con que hay fácil acceso a la información sobre el

manejo del Gobierno Regional por cuanto ni en el portal del mismo

gobierno ni en el de transparencia se puede conseguir información que

se requiera sobre el manejo administrativo regional y es peor cuando

se va a solicitar información en las oficinas de la sede regional. El 10%

es indiferente y el 25% si está de acuerdo con lo planteado como

premisa.

También se las consulto acerca de si la ciudadanía tiene

acceso a la información de parte de las diferentes áreas del Gobierno

Regional, cuyas respuestas se pueden ver en el siguiente cuadro.

TABLA Nº 26
LA CIUDADANÍA TIENE ACCESO A LA INFORMACIÓN EN EL GR

RESPUESTA CANTIDAD %
Total desacuerdo 53 15
En desacuerdo 195 55
Indiferente 35 10
De acuerdo 71 20
Muy de acuerdo 00 00
Total 354 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

117
60 55

50

TOTAL
PORCENTAJE
40 DESACUERDO
EN DESACUERDO

30 INDIFERENTE
20
15 DE ACUERDO
20
10 MUY DE ACUERDO

10
0
0
ALTERNATIVA
FIGURA N° 23
LA CIUDADANÍA TIENE ACCESO A LA
INFORMACIÓN EN EL GR
Fuente: Elaboración propia en base a Tabla N° 26

Se puede apreciar en este punto que el 70% (15% en total

desacuerdo y 55% en desacuerdo) manifiesta que no se tiene acceso a

la información en el Gobierno Regional, lo que puede ser comprobado

fehacientemente, primero a través del portal no hay información

actualizada y detallada, el portal de transparencia se encuentra en

mantenimiento en la información pormenorizada, y cuando se solicita

en la sede central información sobre alguna obra, sobre las inversiones

o sobre algún evento que va a desarrollar el Gobierno Regional no nos

proporcional la información, hay muchas trabas y al final hacen

desanimar al ciudadano que ya no tiene confianza en que podrá

acceder a conocer al detalle el desarrollo del presupuesto regional. Un

10% es indiferente y el 20% opina que si se puede acceder a la

información.

118
En esta dimensión se les pregunto sobre si el Gobierno

Regional trabaja supeditado a lo que acontece en la región y no de

acuerdo a lo planificado en el Presupuesto Regional, habiendo

obtenido los siguientes resultados.

TABLA Nº 27
EL GR TRABAJA SUPEDITADO A LO QUE ACONTECE EN LA
REGIÓN Y NO DE ACUERDO A LO PLANIFICADO

RESPUESTA CANTIDAD %
Total desacuerdo 00 00
En desacuerdo 71 20
Indiferente 35 10
De acuerdo 177 50
Muy de acuerdo 71 20
Total 354 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

119
50
50
45
40
35 TOTAL
PORCENTAJE
DESACUERDO
EN DESACUERDO
30
INDIFERENTE
25 20 20
DE ACUERDO
20
MUY DE ACUERDO
15 10
10
5 0
0
ALTERNATIVA
FIGURA N° 24
EL GR TRABAJA SUPEDITADO A LO QUE
ACONTECE EN LA REGIÓN

Fuente: Elaboración propia en base a Tabla N° 27

Referente a que si el Gobierno Regional trabaja supeditado a lo

que acontece en la región y no de acuerdo a lo planificado en el cuadro

precedente se aprecia que el 20% está en desacuerdo respectivamente

ya que piensa lo contrario es decir que el Gobierno trabaja de acuerdo

a lo planificado y no está supeditado a los que sucede a diario. Un 10%

es indiferente, en tanto que el 50% está de acuerdo y el 20% muy de

acuerdo porque como es notorio las declaraciones de las autoridades

regionales se dan de acuerdo a como van suscitándose los hechos a

diario y como se pueden ver en los medios de comunicación, sin tener

en cuenta lo que han planificado en forma antelada, sino como van a

poder tener una mejor imagen con miras a un proceso electoral

próximo.

120
Asimismo se les consulto sobre si hay gran difusión de las

obras e inversiones del Gobierno Regional en los medios de

comunicación, habiendo logrado establecer el siguiente cuadro.

TABLA Nº 28
HAY GRAN DIFUSIÓN DE LAS OBRAS E INVERSIONES DEL GR
EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

RESPUESTA CANTIDAD %
Total desacuerdo 00 00
En desacuerdo 00 00
Indiferente 71 20
De acuerdo 212 60
Muy de acuerdo 71 20
Total 354 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

60
60

50
PORCENTAJE

40 TOTAL
DESACUERDO
EN DESACUERDO
30 INDIFERENTE
20 20
DE ACUERDO
20
MUY DE ACUERDO

10
0 0
0
ALTERNATIVA

FIGURA N° 25
HAY GRAN DIFUSIÓN DE LAS OBRAS E
INVERSIONES DEL GR EN LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN

Fuente: Elaboración propia en base a Tabla N° 28

121
Como se puede apreciar frente a la premisa de que hay gran

difusión de las obras e inversiones del Gobierno Regional en los

medios de comunicación el 20% manifiesta que está muy de acuerdo y

el 60% que está de acuerdo con ello, ya que se puede notar publicidad

sobre las obras e inversiones en los diarios locales, en las emisoras

radiales y televisivas, en las redes sociales así como en avisos públicos

en la región, sin tomar en cuenta si se viene ejecutando con

transparencia, eficiencia y buenos resultados, sino para promocionar la

imagen del Gobernador Regional. Un 20% es indiferente.

Luego se les consulto acerca de si hacen demasiado uso de

las redes sociales las autoridades y funcionarios del Gobierno Regional

cuyas respuestas son las que a continuación vemos.

TABLA Nº 29
LAS AUTORIDADES Y FUNCIONARIOS DEL GR HACEN
DEMASIADO USO DE LAS REDES SOCIALES

RESPUESTA CANTIDAD %
Total desacuerdo 00 00
En desacuerdo 00 00
Indiferente 35 10
De acuerdo 212 60
Muy de acuerdo 107 30
Total 354 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

122
60
60

50
PORCENTAJE
40 TOTAL
30 DESACUERDO
EN DESACUERDO
30
INDIFERENTE
20
DE ACUERDO
10
10 MUY DE ACUERDO
0 0
0
ALTERNATIVA

FIGURA N° 26
LAS AUTORIDADES Y FUNCIONARIOS DEL GR
HACEN DEMASIADO USO DE LAS REDES
SOCIALES

Fuente: Elaboración propia en base a Tabla N° 29

Por otro lado tenemos que un 30% y un 60% de los

consultados manifiestan que están muy de acuerdo y de acuerdo,

respectivamente, sobre que las autoridades y funcionarios del Gobierno

Regional hacen demasiado uso de las redes sociales, lo cual es fácil de

comprobar ya que se encuentran en el twitter, Facebook, whatsapp e

instagram a diario, lo cual en vez de mejorar su gestión y accionar va a

perjudicarlos ya que nos permite poder afirmar que dedican buen

tiempo a estos medios que a realizar trabajo efectivos en favor de la

gestión. Un 10% es indiferente.

La siguiente pregunta se refiere a que el Gobierno Regional

tiene buena imagen institucional por la eficiencia de su trabajo,

habiendo obtenido las siguientes respuestas.

123
TABLA Nº 30
EL GR TIENE BUENA IMAGEN INSTITUCIONAL POR LA
EFICIENCIA DE SU TRABAJO
RESPUESTA CANTIDAD %
Total desacuerdo 53 15
En desacuerdo 159 45
Indiferente 53 15
De acuerdo 89 25
Muy de acuerdo 00 00
Total 354 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

45
45
40
35
PORCENTAJE

TOTAL
30 25 DESACUERDO
EN DESACUERDO
25
INDIFERENTE
20 15
15 DE ACUERDO

15 MUY DE ACUERDO

10
5 0
0
ALTERNATIVA
FIGURA N° 27
EL GR TIENE BUENA IMAGEN INSTITUCIONAL
POR LA EFICIENCIA DE SU TRABAJO

Fuente: Elaboración propia en base a Tabla N° 30

Como podemos observar en el cuadro anterior el 15% de los

encuestados están en total desacuerdo y el 45% en desacuerdo acerca

de la buena imagen institucional por la eficiencia de su trabajo, vale

124
decir que cuestionan con esta premisa y plantean que a pesar de que

aparecen todos los días en los medios de comunicación y en las redes

sociales la imagen institucional no ha evolucionado favorablemente

sino que la situación del avance de obras y el dedicarse a cuestionar

en demasía los trabajos de la anterior gestión perjudican a su propio

desempeño teniendo a la opinión pública casi hastiada de que siempre

se diga lo mismo y no se planteen soluciones eficaces a los problemas

más álgidos que se tiene. Un 15% es indiferente y el 25% manifiesta

estar de acuerdo que el Gobierno Regional tiene buena imagen

institucional.

4.2. PROCESO DE LA PRUEBA DE HIPÓTESIS

La prueba de la hipótesis se ha llevado a cabo teniendo en

cuenta la prueba normal o Z de Gauss para una proporción al 95% de

confianza estadística. El procesamiento de la data se realizó con los

programas estadístico SPSS21 y la hoja de cálculo Microsoft Excel.

Habiendo obtenido los siguientes resultados.

Comprobación estadística de hipótesis:

Hipótesis estadística:

Ho: La percepción de la opinión pública no es negativa sobre la

eficiencia de la gestión del Gobierno Regional de Junín - 2015 en

cuanto se refiere a las inversiones, a la parte administrativa y a la

imagen institucional. Ho:  = 0,5)

Ha: La percepción de la opinión pública es negativa sobre la eficiencia

de la gestión del Gobierno Regional de Junín - 2015 en cuanto se

125
refiere a las inversiones, a la parte administrativa y a la imagen

institucional. (Ha:  > 0,5)

Decisión:

Significancia estadística de las hipótesis

TABLA N° 31

SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA DE LA HIPÓTESIS GENERAL

Hipótesis Categoría % Zc Zt P valor

Percepción de la Si 98,4 16,81 1,645 0,000


opinión

Eficiencia de la Si 98,4 17,03 1,645 0,000


gestión

Inversiones, parte Si 98,9 12,45 1,645 0,000


administrativa e
imagen institucional
Fuente: Elaboración Propia - 2015

El valor calculado de la Z de Gauss para una proporción es Zc

= 16,81, mayor que su valor teórico Zt = 1,645, y el p valor reportado es

0, menor que el nivel de significancia de 0,05, con lo cual se rechaza la

hipótesis nula Ho y se acepta la hipótesis alternativa Ha.

Apreciación:

Al aceptar la hipótesis alternativa Ha, se concluye que

actualmente la percepción de la opinión pública relacionado a si la

gestión del Gobierno Regional de Junín es eficiente se puede ver que

es negativa en cuanto a las inversiones, a la parte administrativa y a la

imagen institucional, lo que se puede ver en que no se realizan obras

de acuerdo a las necesidades que tiene la población de la región, no se

tiene acceso a la información de la inversión que viene realizando, no

126
se puede obtener información en las oficinas del gobierno, así como

que la imagen institucional no es buena. Por ello es que se requiere

mejorar el sistema de comunicación entre el Gobierno regional y la

ciudadanía, se tiene que dar acceso a la información que el público

solicita y cumplir con sus planteamiento realizados para poder acceder

al Gobierno regional, ya que actualmente se encuentran más

preocupados por dar una imagen de buen gobierno debido a que se

aproximan las elecciones al Congreso y Presidenciales. Lo que es

demostrada fehacientemente en los resultados que se expresan en los

cuadros 01 al 26 encontradas al realizar el análisis a las encuestas

referentes al tema materia de estudio.

Referente a la primera hipótesis específica también se ha

realizado la prueba estadística arribando al siguiente resultado.

Hipótesis estadística:

Ho: La percepción de la opinión pública sobre la eficiencia de la

gestión del Gobierno Regional de Junín en el aspecto de

inversiones no es desaprobatoria. (Ho:  = 0,5)

Ha: La percepción de la opinión pública sobre la eficiencia de la

gestión del Gobierno Regional de Junín en el aspecto de

inversiones es desaprobatoria. (Ha:  > 0,5)

Decisión:

Significación estadística de las hipótesis

127
TABLA N° 32

SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA DE LA HIPÓTESIS ESPECÍFICO 1

Hipótesis Categoría % Zc Zt P valor

Percepción de la Si 98,4 13,35 1,645 0,000


opinión pública

Eficiencia de la Si 98,4 13,35 1,645 0,000


gestión

Inversiones Si 98,9 13,49 1,645 0,000

Fuente: Elaboración Propia - 2015

El valor calculado de la Z de Gauss para una proporción es Zc

= 13,35, mayor que su valor teórico Zt = 1,645, y el p valor reportado es

0, menor que el nivel de significancia de 0,05, con lo cual se rechaza la

hipótesis nula Ho y se acepta la hipótesis alternativa Ha.

Apreciación:

Al aceptar la hipótesis alternativa Ha, se deduce que la

opinión pública tiene una opinión desaprobatoria respecto a la

eficiencia en las inversiones que viene desarrollando la actual gestión

del Gobierno Regional, en primer lugar porque no se ha tenido ni se

tiene una participación ciudadana en las decisiones de priorización de

las obras a realizar, luego por no se ve transparencia en la ejecución

de los presupuestos, así como que no atiende a las necesidades más

sentidas de la ciudadanía. Lo que es demostrada fehacientemente en

los resultados que se expresan en los cuadros 01, 02, 03, 04, 05 y 06

encontradas al realizar el análisis a las encuestas referentes al tema

materia de estudio.

128
Asimismo, se realizó el análisis estadístico de la segunda

hipótesis específica arribando a lo siguiente.

Hipótesis estadística:

Ho: La percepción de la opinión pública sobre la eficiencia de la

gestión del Gobierno Regional de Junín en el aspecto

administrativo no es negativa. (Ho:  = 0,5)

Ha: La percepción de la opinión pública sobre la eficiencia de la

gestión del Gobierno Regional de Junín en el aspecto

administrativo es negativa. (Ha:  > 0,5)

Decisión:

Significación estadística de las hipótesis

TABLA N° 33

SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA DE LA HIPÓTESIS ESPECÍFICO 2

Hipótesis Categoría % Zc Zt P valor

Percepción de la Si 98,4 13,35 1,645 0,000


opinión pública

Eficiencia de la Si 98,4 13,35 1,645 0,000


gestión

Aspecto Si 98,9 13,49 1,645 0,000


administrativo
Fuente: Elaboración Propia - 2015

El valor calculado de la Z de Gauss para una proporción es Zc

= 13,49, mayor que su valor teórico Zt = 1,645, y el p valor reportado es

0, menor que el nivel de significancia de 0,05, con lo cual se rechaza la

hipótesis nula Ho y se acepta la hipótesis alternativa Ha.

129
Apreciación:

Al aceptar la hipótesis alternativa Ha, se deduce que la

percepción que tiene la opinión pública acerca de la eficiencia de la

gestión del Gobierno Regional es negativa en cuanto se refiere a la

administración que actualmente se viene ejerciendo, ya que como se

ha podido apreciar a lo largo del estudio, la mayoría piensa que no es

eficiente debido a que no se atiende a las necesidades de la población,

la actual gestión no cumple con los objetivos que se había propuesto

inicialmente para poder acceder al poder, así como que no se

demuestra calidad ni eficiencia profesional en los actuales funcionarios.

Lo que es demostrada fehacientemente en los resultados que se

expresan en los cuadros 07 al 18 encontradas al realizar el análisis a

las encuestas referentes al tema materia de estudio.

Finalmente se realizó el análisis estadístico de la tercera

hipótesis específica arribando a lo siguiente.

Hipótesis estadística:

Ho: La percepción de la opinión pública sobre la eficiencia de la

gestión del Gobierno Regional de Junín en el aspecto de imagen

institucional no es pésima. (Ho:  = 0,5)

Ha: La percepción de la opinión pública sobre la eficiencia de la

gestión del Gobierno Regional de Junín en el aspecto de imagen

institucional es pésima. (Ha:  > 0,5)

Decisión:

Significación estadística de las hipótesis

130
TABLA N° 34

SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA DE LA HIPÓTESIS ESPECÍFICO 3

Hipótesis Categoría % Zc Zt P valor

Percepción de la Si 98,4 13,35 1,645 0,000


opinión pública

Eficiencia de la Si 98,4 13,35 1,645 0,000


gestión

Imagen institucional Si 98,9 13,49 1,645 0,000

Fuente: Elaboración Propia - 2015

El valor calculado de la Z de Gauss para una proporción es Zc

= 13,49, mayor que su valor teórico Zt = 1,645, el p valor reportado es 0

menor que el nivel de significancia de 0,05, con lo cual se rechaza la

hipótesis nula Ho y se acepta la hipótesis alternativa Ha.

Apreciación:

Al aceptar la hipótesis alternativa Ha, se deduce que la opinión

pública tiene en gran porcentaje una pésima opinión sobre la imagen

institucional del Gobierno Regional debido a que se hace mal uso de

los medios de comunicación difundiendo las obras e inversiones sin

tener en cuenta la eficiencia de las obras y de su ejecución, hacen

demasiado uso de las redes sociales las autoridades y funcionarios del

Gobierno Regional, así como no muestra eficiencia en su trabajo lo

cual conlleva a no tener una buena imagen. Lo cual queda demostrado

con los cuadros 19 al 26.

131
4.3. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Se considera a la opinión pública como parte fundamental de la

teoría democrática, que a su vez está relacionado con las

circunstancias históricas, la cultura prevaleciente en una sociedad, la

tecnología comunicativa y la participación pública en las labores diarias

del gobierno. Estos autores ofrecen una división de cinco enfoques

para definir las distintas formas en que la opinión pública ha sido

abordada, esta división se hace de acuerdo a quién se considera es el

emisor de la opinión postulada como pública. Estas categorías

proponen a la opinión pública primero, como un conjunto de opiniones

individuales; segundo, como una reflexión de las creencias de las

mayorías; tercero, como el resultado del choque de los grupos de

interés; cuarto, como la opinión de los medios y la elite social y quinta,

como una ficción.

Para fines de esta investigación se consideraron dos aspectos

fundamentales en la formación de la opinión pública: el primero; se

refiere a la fuerza que la sociedad tiene sobre el individuo como ser

social, que pertenece a una comunidad mayor que él mismo y que a la

vez lo moldea como un ser que es el reflejo de la propia sociedad. En

esta primera vía intervienen los grupos sociales más importantes en la

formación de un individuo: la familia, la escuela, los grupos sociales y

los prejuicios, que se entienden como normas preestablecidas. El

segundo, la influencia que sobre su opinión ejercen los medios masivos

de comunicación, principalmente y de acuerdo con la teoría de agenda-

setting, que sostiene que los medios masivos de comunicación,

132
ordenan y organizan el mundo mentalmente para cada individuo, les

dice sobre qué pensar.

La gestión del Gobierno Regional de Junín asumida por la nueva

administración del Gobernador Ángel Unchupaico Canchumani

presenta algunas características importantes que redundan en la

calificación al final de ineficiente debido am las dimensiones analizados

como son inversiones, administración, imagen institucional, sociedad y

medios de comunicación, estructura orgánica, norma y cultura, y

transparencia de la administración.

Los resultados nos están demostrando que en cuanto a

inversiones la opinión pública en su mayoría la desaprueba en su

eficiencia de gestión debido fundamentalmente a en la actualidad no se

está realizando inversiones de acuerdo a las prioridades de la

población, así si una población requiere de los servicios básicos como

agua, alcantarillado, energía eléctrica, se ha priorizado realizar un

mejor parque u otra obra pequeña que resalte al Gobierno Regional y

que la población considera no prioritaria. Es decir que con esas

inversiones no se atiende las necesidades prioritarias en salud,

educación, vialidad, etc.

La población desearía participar más activamente en la toma de

decisiones de la administración regional, pero no puede acceder a ello

porque la actual gestión guarda celosamente sus decisiones

particulares de su movimiento con miras a la coyuntura nacional que

son las elecciones del próximo año.

133
Asimismo la ciudadanía desea que las inversiones que se realice

para las obras locales sean transparentes y ello no sucede porque no

se puede acceder a esa información, ni en el portal ni en las oficinas

administrativas, con lo cual se corta la posibilidad de que la ciudadanía

pueda aportar a un mejor gobierno regional, a una administración

eficiente.

Por lo tanto para la opinión pública en su mayoría la actual

administración no es eficiente, porque no se atiende las necesidades

de la población ni siquiera en el aspecto administrativo, ya que no le

dejan participar y no existen canales de comunicación más efectivos

que permitan dar sugerencias, sólo lo hacen a través de los medios de

comunicación radial y escrito, lo que la administración actual lo toma

como un manejo político que quiere mellar su gestión.

Asimismo se ha podido encontrar que el Gobierno Regional no

está cumpliendo con los objetivos propuestos en su Plan de Trabajo

inicial, sino que ha optado por otras inversiones dejando de lado los

que se había venido gestando en la gestión anterior, lo cual pone de

lado la continuidad en el desarrollo regional, por todo ello piensan que

las autoridades no están cumpliendo en forma óptima lo que

prometieron, el que se traduce en la opinión generalizada de que los

nuevos funcionarios no demuestran calidad ni eficiencia profesional,

decayendo la gestión en propaganda y no en obras reales.

La imagen institucional del Gobierno Regional es considerada

como pésima en su gran mayoría porque se considera que no trabaja

con transparencia al no proporcionar información detallada sobre las

134
inversiones que viene realizando, así como no se está practicando la

ética pública que se demuestra en la mal trato al ciudadano, el negarle

acceso a la información, la falta de comunicación. Además de que el

Gobierno Regional viene trabajando supeditado a lo que acontece

diariamente en la Región, es decir si le conviene o no para sus posibles

candidaturas, y no de acuerdo a lo planificado en el presupuesto

regional.

Por otro lado se ha podido encontrar que si buen hay una gran

difusión de las obras e inversiones a través de los diferentes medios de

comunicación, cuando uno se traslada a ver dichas obras se encuentra

que no están avanzando conforme a lo anunciado y se lleva una

decepción. Los funcionarios y las autoridades del Gobierno Regional

vienen haciendo demasiado uso de las redes sociales lo cual en vez de

beneficiarlos los perjudica ya que les quita tiempo en su trabajo y sólo

se dedican a criticar a sus adversarios políticos, critican en demasía la

anterior gestión en vez de mejorar su propia gestión. Vale decir que

todo ello se debe a que la actual gestión se deja influir mucho por lo

que publican los medios de comunicación y no constatan en la realidad

sobre qué es lo que desea la población.

Por otro lado, la opinión pública se manifiesta contra la actual

estructura orgánica del Gobierno Regional porque no es eficiente y ágil,

ya que los procedimientos utilizados no permiten acelerar los procesos

administrativos, técnicos y gerenciales, demorando su solución y

perjudicando a la población en general. Al demorar y tener que ir de

una oficia a otra en busca del avance de los documentos presentados

135
se puede ver que no se respetan los niveles jerárquicos, ya que una

decisión de alto nivel es cuestionada por otra de menor nivel. Por ello

se tiene que el sistema de organización actual es inadecuado porque

no permite un desempeño eficiente y eficaz de las áreas de trabajo.

Los que se van a profundizar debido a que las relaciones entre los

mismos trabajadores al interior del Gobierno Regional no son buenas

sino que causan fricción incluso al interior de una misma unidad

administrativa.

La opinión pública percibe que al no encontrar facilidad para

recabar información, al no ser bien atendido y al no participar

activamente dentro de la gestión el personal que trabaja requiere de

capacitación permanente con la finalidad de mejorar su desempeño.

Por ello debe evaluarse al personal en forma imparcial y sin

condicionamientos, debiendo quedarse a trabajar sólo aquellos que

respondan a las necesidades de un trabajo eficiente. Lo que se va

acentuar al no existir un clima organizacional cordial dentro de la

institución ya que incide en el desempeño de los trabajadores que cada

vez son más inapropiados. Este clima organizacional deficiente se va a

manifestar por la falta de cordialidad en la atención y en la pésima

relación interpersonal en el trabajo.

Por otro lado encontramos y le damos la razón a la opinión

pública en cuanto a la transparencia de la administración del Gobierno

Regional, ya que el portal institucional no se encuentra actualizado, se

tiene información de inicios de su periodo de gobierno, pero no del

avance que vienen logrando ni del desarrollo de las inversiones, el

136
portan de transparencia también no está actualizado a tal punto que

algunos campos figura como en mantenimiento, convirtiéndose en un

mal mecanismo de control ciudadano. Ello permite afirmar que no se

tiene acceso a la información vía internet, lo que se reproduce cuando

se solicita información en las diferentes áreas del Gobierno Regional

que es negada y simplemente no es atendida.

4.4. CONTRIBUCIÓN CIENTÍFICA DE LA INVESTIGACIÓN

El dilema entre percepción y realidad afecta también a la forma

con la que comunicamos. Un mensaje perfectamente comprensible,

bien estructurado y trabado internamente puede resultar todo lo

contrario si la forma en la que es comunicado no está en consonancia

con lo que se dice. La percepción en el campo materia de estudio, será

el resultado de la intersección o de la integración entre la forma y el

fondo, entre el continente y el contenido.

La percepción es, según esta argumentación, un elemento

central en el proceso comunicativo. Nos interesa generar una

percepción concreta en la opinión pública y ahí está la principal trampa,

porque en muchos casos esa percepción puede no estar directamente

relacionada con la realidad. O sea, que la percepción que generamos

no siempre tendrá una relación directa con lo que está pasando o ha

sucedido. Cuando estamos ante la gestión comunicativa de una crisis

este tema toma una gran importancia. De ahí que tal vez, el exceso del

uso de las redes sociales por parte de autoridades y funcionarios del

Gobierno Regional de Junín en vez de ayudarlos los va a perjudicar en

cuanto a su imagen institucional, toda vez que va a causar una sobre

137
comunicación de sus acciones y hasta de sus pensamientos errados

sobre determinados temas o aspectos de la vida cotidiana.

Para comenzar el análisis de la percepción de la opinión pública

sobre el Gobierno Regional, tenemos que partir de la relevancia de

otras instituciones que intervienen al desarrollo regional, es

fundamental conocer por ello cual es el rol que juega la ciudadanía en

la forma de administrar una región. Por ello se no hace básico ver los

principios de la participación ciudadana en la gestión regional.

La participación ciudadana en la gestión del Gobierno Regional

es entendida como el proceso de construcción social de las políticas

públicas que, conforme al interés general de la sociedad canaliza, da

respuesta o amplía los derechos económicos, sociales, culturales,

políticos y civiles de las personas, y los derechos de las organizaciones

o grupos en que se integran. Asimismo, la participación ciudadana en

la gestión pública forma parte de la democracia y que se complementa

con los mecanismos de representación.

Pero para poder participar en la toma de decisiones de un

gobierno debe existir interés de la sociedad de participar mediante sus

derechos en la construcción de las políticas públicas, de esta forma, la

participación ciudadana se constituye en un derecho exigible a los

poderes del Estado y una responsabilidad cívica de los ciudadanos. En

efecto, debe existir un interés de la población de conocer las políticas

adoptadas por el Gobierno Regional. En atención a ello, últimamente

se ha hecho referencia a construir una cultura de democracia, donde

los ciudadanos, por iniciativa propia, compartan sus inquietudes,

138
sugerencias, permitan la defensa de sus derechos y potencien sus

capacidades, aportando a la mejora de su sociedad. Pero, así también

se debe educar a los trabajadores o servidores públicos quienes deben

valorar las opiniones y propuestas de los ciudadanos, así como generar

mejores lazos de receptividad entre ambas partes.

Entonces, podemos percibir que la democracia tiene un valor

cívico común a todos los individuos, aquí estamos de acuerdo y

mencionamos los sustentado por José Rubio (2006, p. 72) al

mencionar que “(…) la sensibilidad para los valores democráticos no se

hereda; al contrario, el naturalismo político (el impulso de dominación)

renace con cada nuevo individuo. Por lo que ha de reiniciarse

inacabablemente la tarea de educación”. Por ello es que el Estado

tiene como función el de adoptar las políticas que desarrollen

programas para la formación, sensibilización e información de los

ciudadanos para orientar su participación, mientras apoya sus actos en

las organizaciones no gubernamentales. Esta premisa es cierta, y a ello

debemos recomendar que como no es fácil promover programas de

sensibilización sobre la democracia para los ciudadanos, se hace

imprescindible conocer previamente la diversidad cultural, los fines, las

costumbres, etc. con quienes se tratará y sobretodo debe

implementarse de manera regular o permanente. Los cual lo

encontramos en la Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana

en la Gestión Pública (2009).

La Carta señala como fundamentos de la participación

ciudadana diferentes principios, los cuales se reflejan en acciones, que

139
implican generar las condiciones favorables para activar esta

participación, por ello deben ser adoptadas por los Estados

Iberoamericanos, de otra forma, no podría darse una efectiva

participación de la ciudadanía en la gestión pública. Estos principios

son los siguientes:

a. Constitucionalización: los Estados iberoamericanos procurarán

constitucionalizar el reconocimiento del derecho de participación

ciudadana en la gestión pública y regularán los mecanismos,

procedimientos y garantías que éste requiere.

b. Igualdad: la participación ciudadana en la gestión pública es un

derecho de cada ciudadano y ciudadana, por lo que los Estados

iberoamericanos deben establecer las garantías necesarias para

que sea ejercido en igualdad de condiciones.

c. Autonomía: la participación ciudadana en la gestión pública, para

ser asumida como derecho de los ciudadanos y las ciudadanas,

debe ejercerse con total autonomía de los actores sociales.

d. Gratuidad: para que los ciudadanos y las ciudadanas puedan

ejercer efectivamente su derecho de participación en la gestión

pública, ésta tiene que ser gratuita.

e. Institucionalización: los poderes públicos promoverán la creación,

mantenimiento y correcto funcionamiento de las instituciones y

mecanismos que hagan posible el ejercicio del derecho de

participación ciudadana en la gestión pública, respetando la

existencia de espacios y mecanismos de participación informal y

espontánea.

140
f. Corresponsabilidad social: la participación ciudadana es

corresponsabilidad de los poderes públicos y de los ciudadanos y

las ciudadanas.

g. Respeto a la diversidad y no discriminación: en los procesos de

participación ciudadana en la gestión pública se deberán respetar

las particularidades, características y necesidades de los pueblos

indígenas y afrodescendientes, así como de cualquier otro grupo

poblacional, social y culturalmente diverso.

h. Adecuación tecnológica: con el fin de incrementar la calidad,

accesibilidad y eficacia de la participación ciudadana en la gestión

pública, los poderes públicos promoverán la adaptación y la

universalización del acceso a las nuevas tecnologías de

información y comunicación como herramientas para la

participación de los ciudadanos y las ciudadanas.

Visto esto, veamos la participación ciudadana en el Gobierno

Regional. Casi dos tercios de la opinión pública percibe que el

Gobierno Regional de Junín es la institución que tiene mayor capacidad

para resolver los problemas locales, por sobre las juntas de vecinos, el

Gobierno nacional, la Iglesia, los parlamentarios y otras instituciones.

Lo anterior significa que a pesar de la reducida importancia

presupuestaria que tiene el sector regional en el contexto del sector

público como un todo, el tipo de servicios que otorga, la cercanía a sus

usuarios, el mayor escrutinio de sus contribuyentes lo hacen una

instancia de gran gravitación en el quehacer político y social del país.

141
Aquí es importante que el Gobierno Regional aplique políticas

públicas de participación ciudadana que se encuentran normadas a

nivel nacional, de esta forma se garantizará que la ciudadanía acepte la

forma de trabajo de las autoridades porque son partícipes de ellas, así

como se asegurará su legitimidad. Este último aspecto es clave, toda

vez que evitará casos lamentables como lo sucedido en Bagua, sólo

por el hecho de falta de información entendida por los pobladores

nativos de manera distorsionada.

Al respecto, es importante que la Administración Pública que

tenga competencia sobre la política pública de que se trate, provea con

anticipación toda la información relevante y precisa (dirigida conforme a

la diversidad cultural de los ciudadanos), así como señale

expresamente los puntos que se encontrarán sujetos a opinión o

decisión por parte de los ciudadanos, tratando de integrar a todos los

sectores involucrados, particularmente a aquellos que se encuentren

excluidos.

Debemos agregar, que son los gobernantes quienes deben

tomar las decisiones y no dejar a la población responsabilizarse por

ello, por lo tanto, la participación ciudadana en la gestión pública tiene

un límite, el Gobierno Regional debe señalar cuáles son los puntos que

se pueden discutir con los ciudadanos y dejar aquellos puntos

sensibles a la decisión de gobierno –que por cierto debería contener un

respaldo técnico–; claro que eso no impide escuchar sugerencias e

inquietudes sobre dichos puntos.

142
Finalmente nos queda plantear el papel de las encuestas de

opinión que nos ha servido como base del estudio. Las encuestas de

opinión pública legitiman la democracia y constituyen por lo tanto un

modo legitimo más (no es el único modo) de expresar la opinión

pública. Podríamos comparar a los sondeos de opinión pública con el

voto, ya que de la misma forma que el voto no es la única vía de

expresión de la opinión pública, mucho menos lo será entonces la

simulación imperfecta del sondeo.

Hay que destacar que la simple distribución o agrupación de

opiniones en tantos por cientos, no es reveladora de la importancia

política de cada sector de opinión. Estos porcentajes que nos

proporcionan los resultados de las encuestas y los sondeos de opinión

pública, hay que complementarlos con otros medios de expresión

legítima de la opinión pública, como la prensa, los partidos políticos, las

manifestaciones...

Todo dato cuantitativo requiere de una interpretación cualitativa

para la cual está capacitado el científico social. Las encuestas son una

técnica instrumental más de las ciencias sociales, que resulta útil a la

sociedad y provechosa para el sistema político de la democracia.

Hay que destacar que, toda encuesta se hace siempre sobre la

muestra de una población, y los datos sociodemográficos son muy

importantes para definir a una población; ya que las características

sociodemográficas como la edad (para la estudiar la percepción de la

población sólo nos interesa en principio la población que tiene mayoría

de edad; es decir las personas de 18 años en adelante, sin límite

143
superior; para estudiar las opiniones de los jóvenes, sólo consideramos

a las personas comprendidas entre los 18 y 29 años, si es que hemos

definido la juventud de acuerdo a esa convicción), o el sexo (para

estudiar las actitudes de las mujeres ante la igualdad, lógicamente

excluiremos a los hombres del universo). Hay que buscar información

únicamente en las personas o grupos sociales que la poseen, y para

ello se realizan los muestreos. Los datos sociodemográficos de los

sujetos nos permiten enmarcarlos dentro de un contexto sociocultural

determinado y por lo tanto podemos situarlos -más o menos- dentro de

una corriente de opinión pública. Las muestras deben de ser elegidas

en función del tema que va a versar la encuesta y para ello existen una

serie determinada de técnicas de muestreo.

También las encuestas son sólo un instrumento que sirven a un

propósito de conocimiento. Las encuestas no pretenden formular

teorías de la opinión pública, solo pretenden conocer una realidad

concreta y determinada. Quizás, a partir de ese conocimiento de la

realidad se puedan formular teorías de la opinión pública.

Las encuestas son científicas porque cada operación que

implica, se apoya en una teoría y al mismo tiempo se basa en una

teoría matemática rigurosa, el estudio de las opiniones por el método

de las encuestas también se basa en una teoría psicológica.

Con estas afirmaciones nos estamos encuadrando dentro del

marco de los científicos sociales, en la cual se postula que no se deben

limitar sólo a levantar acta de lo que sucede en la sociedad, sino que

debe de aspirar a interpretarla, a poner en relación unos elementos con

144
otros del proceso histórico y social, para compararlo con otros

momentos de la historia y con otros entornos sociales. Es por ello que

todo dato cuantitativo requiere de una interpretación cualitativa que lo

explique y que lo sitúe dentro de un determinado contexto social y

dentro de un determinado tiempo (espacial y físico).

Pese a todas las críticas que se hacen de las encuestas, hay

que resaltar su contribución a la calidad de vida de las sociedades

democráticas; ya que las encuestas expresan un momento de opinión

que es por tanto un momento de democracia y de libertad de

expresión, ya que cuando la democracia se tambalea, la opinión

pública pasa a un segundo plano.

Las encuestas cubren un papel funcional indiscutible. Mejorar

técnicamente este instrumento de conocimiento, explicarlo bien a la

sociedad, recibir de la misma la colaboración necesaria que las

encuestas requieren y facultar a los dirigentes políticos y sociales su

mejor uso, se constituyen en tareas fundamentales para la práctica

profesional.

No podemos pecar de incautos y creer que las encuestas y los

sondeos de opinión pública es el único modo de expresión de la

opinión pública.

Es importante el uso de las encuestas, no porque resuelvan

problemas - ya que no lo hacen y tampoco es su propósito - , pero si

contribuyen a un mejor planteamiento de los problemas.

145
La práctica de las encuestas pone de manifiesto, que al lado de

una opinión, aunque sea compartida por un número muy grande de

personas, existe siempre otra opinión y que la minoría de hoy puede

ser la mayoría de mañana: porque los cambios de opinión se dan

porque hay cambios sociales.

En síntesis, en la tesis se realiza un estudio detallado de La

estimación de la percepción de la opinión pública y la eficiencia de la

gestión del gobierno regional de Junín. Por lo que provee información

para la toma de decisiones en la información pública y a la vez

permitirá reorientar el enfoque de gestión del gobierno regional de

Junín.

La investigación, no es un trabajo cerrado, más por el contrario;

el estudio de la percepción pública es un tema amplio y complicado, del

cual, aquí solo se ha estudiado algunos aspectos específicos, por lo

que es susceptible de seguir desplegando y perfeccionando, acorde al

avance en los distintos campos del conocimiento que confluyen en este

tema.

146
CONCLUSIONES

1. Una atenta lectura del apartado referente a eficiencia de la gestión del

Gobierno Regional en cuanto a las inversiones nos muestra como

desaprobatoria para la mayoría de la opinión pública. Es considerada

una institución ineficaz, que no muestra como invierte el dinero como

se ha propuesto inicialmente, que no funcional eficazmente, que es

aparentemente figurativa.

2. Para medir la percepción en el aspecto administrativo se ha analizado

la eficiencia, las prioridades de la población, los objetivos del Plan de

Trabajo del Gobierno Regional, las promesas electorales y la calidad y

eficiencia de los funcionarios concluyendo que es negativa y que

requiere enmendar errores para modificar esta apreciación.

3. La imagen institucional de Gobierno Regional es pésima debido a

factores como la falta de transparencia, la necesidad de practicas la

ética pública, el facilitar información, el ajustarse a ejecutar el

presupuesto de acuerdo a lo planificado y no actuar de acuerdo a sus

conveniencias ni hacer uso desmedido de las redes sociales que

perjudican su imagen en vez de mejorarla porque les falta

asesoramiento especializado en este punto, lo que los induce a

cometer cada vez más errores.

4. En general la opinión pública de manifiesta con una opinión negativa

sobre la eficiencia de la gestión del Gobierno Regional de Junín

porque no hay transparencia en las inversiones, hay un clima

147
organizacional pésimo, tienen un personal poco capacitado, no hay

participación ciudadana en la toma de decisiones lo que no permite

que haya un mecanismo de control ciudadano y genera suspicacias

sobre cómo se están haciendo las inversiones y la posibilidad de la

existencia de corrupción al interior.

5. La falta de relación directa entre las autoridades y funcionarios con la

población permite que de vaya gestando una imagen negativa del

Gobierno Regional, así como el no proporcionar información

actualizada lleva a pensar que se está actuando en forma soterrada y

sin claridad ni transparencia.

148
RECOMENDACIONES

1. El Gobierno regional debe contar con el asesoramiento de

profesionales capacitados, eficientes y destacados en las áreas de

imagen institucional, manejo de redes sociales, clima organizacional,

transparencia y trato al cliente con la finalidad de mejorar la calidad de

relación con la ciudadanía para poder mejorar la gestión.

2. Capacitar al personal que labora y a los funcionarios en relaciones

públicas, en gestión y ética pública para mejorar el servicio que

brindan, ya que es la población quien los ha elegido y quien cubre sus

remuneraciones, por lo tanto le deben un trato amable, le deben

proporcionar la información que lo requiera así como también quiere

tener un gobierno eficiente.

3. Fomentar un buen clima organizacional con la finalidad de que los

trabajadores cambien de actitud y se identifiquen con su trabajo a fin

de que puedan mostrar mayor dedicación, mejores relaciones

interpersonales y atiendan con eficiencia y eficacia al público.

4. Ampliar la participación de las organizaciones de base dentro de la

toma de decisiones del Gobierno Regional, sobre todo en la

priorización de las obras.

5. Coordinar mejor entre las diversas áreas al interior del Gobierno

regional a fin de no contradecirse entre ellas lo que genera una mala

imagen institucional.

149
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Abreu Sojo, Iván (1997) El estudio de la opinión pública. Espacio

público y medios de comunicación social. Vadell Hermanos

Editores. Valencia-Caracas.

2. Arnheim, R. (1986). Arte y percepción visual. Madrid: Alianza.

3. Bandura, E. (1977). Percepción de la satisfacción de los

estudiantes de pregrado Acerca de su programa académico,

F.N.S.P, Medellín. Demografía y Salud: Grupo de Investigación.

Colombia.

4. Barzelay, Michael (2010) La Nueva Gestión Pública: un

acercamiento a la investigación y al debate de las políticas. FCE.

España.

5. Blanco, E. (2007). Evaluación de la calidad del servicio. Trabajo de

Diploma en opción al Título de Lic. en Economía. Departamento

docente de Economía: Centro Universitario de Las Tunas, Cuba.

6. Best J. (1997) Psicología cognoscitiva. EUA: Universidad del Este

de Illinois.

7. Blumer, Herbert (1982) La opinión pública y su sondeo. En Blumer,

Herbert. El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Ed.

Hora. S.A. Barcelona.

8. Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión

Pública (2009) Lisboa. Portugal.

150
9. Carta Iberoamericana de calidad en gestión pública. Aprobado en

la X conferencia iberoamericana de ministros de administración

pública y reforma del Estado, en la reunión de Salvador, durante

los días 26 y 27 de junio del 2008. http//www.google.com./calidad

de la gestión publica.pdf.

10. Chanduvi Vargas, Rodolfo (2010) La nueva Gestión Pública. Edit.

Mundo Nuevo, Lima.

11. Cofer, C. (1976). Psicología de la Motivación: teoría e

investigación. México D.F, Trillas.

12. Gallup, George and Saul Forbes (1940) The Pulse of Democracy:

The Public Opinion Polls and How It Works. New York: Simon and

Shuster.

13. Góngora, M. (2008). Diagnóstico del Currículo de la Escuela

Académica Profesional de Ingeniería Electrónica de la UNMSM.

Tesis de Magíster en Educación. UNMSM, Lima.

14. González, T. (2002). Evaluación y gestión de la calidad educativa:

Un enfoque metodológico. Málaga: ALJIBE

15. Gorordo Bilbao, José (2009) El control de la gestión pública por los

órganos de fiscalización externa (análisis empírico del control de la

objetividad, transparencia y atención al ciudadano en las entidades

locales). Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.

España.

16. Hernández Quiñones, Andrés (2010) en su tesis Análisis de los

procesos de gobernanza municipal a la luz de las experiencias en

151
materia de políticas de espacio público, durante los años 2002 a

2008 en Popayán, ciudad patrimonio. Universidad de los Andes.

Colombia.

17. Hernández Sampieri, R. (2010) Metodología de la Investigación.

Editorial McGraw-Hill. México.

18. Kotler, Philip y Nancy Lee (2007). “Marketing del Sector Público.

Todas las claves para su mejora”. Pearson Educación S.A.

19. Kotler, P. y Keller, K. (2006). Dirección Marketing. México: Pearson

Prentice Hall Education.

20. Lippmann, Walter (1999) La opinión pública. Compañía General

Fabril Edito.

21. Luthans F. (1992) Comportamiento organizacional. New York:

McGraw-Hill

22. Malásquez Anampa, Clelia (2012) Control en la Gestión Público

para lograr la eficiencia en la Municipalidad de Chincha.

Universidad Privada San Juan Bautista. Chincha.

23. Maslow, A. (1954). Motivación y personalidad. New York: Harper &

Brothers

24. Mintzberg, Henry, James Brian Quinn y Sumantra Ghoshal (1999).

El Proceso Estratégico. Prentice Hall.

25. Oré, María Teresa. (2005). Agua: Bien común y usos privados.

Riego, Estado y conflicto en La Achirana del Inca. Fondo Editorial

de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

152
26. Peraza Henríquez, Andrés (2010) Propuesta de un modelo

gerencial estratégico socialmente responsable basado en el

Gobierno electrónico para la Gestión de los Gobiernos Locales en

el Estado Aragua. Universidad de Carabobo. Venezuela.

27. Pérez Villanueva, Liliana (2003) Reingeniería de Procesos en la

Administración Pública. UNMSM. Lima.

28. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Informe del Desarrollo Humano 1990. Bogotá, Colombia.

29. Putman, R. (1993). Making democracy work: civic traditions in

modern Italy. New Jersey: Princenton University Press.

30. Ragin, C. (2007) La construcción de la investigación social.

Introducción a los métodos y su diversidad. Siglo del Hombre

Editores/Universidad de Los Andes/Sage Publication. Bogotá.

31. Reeve, J. (1994). Motivación y emoción. Madrid: McGraw-Hill.

32. Robbins, S. (1999). Comportamiento Organizacional. 8va Ed.

México: Prentice Hall.

33. Rubio Carracedo, José. Democracia. Cuadernos para el Diálogo.

Perú – 2006.

34. Sautu, Ruth (2011) Acerca de lo que es y no es investigación en

ciencias sociales en Weinerman, Catalina y Sautu, Ruth (comps.)

La trastienda de la investigación, Editorial M;anantial. Buenos

Aires.

35. Schiffman, L. Y Lazar, L. (2001) Comportamiento del consumidor.

México: Prentice Hall.

153
36. Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Primera Edición. Ed. Planeta,

España.

37. Soto, E. (2011). Comportamiento Organizacional: Impacto de las

emociones. México: Thomson Learning Ediciones Paraninfo S.A.

38. Stoetzel, Jean y Alain Girard (1973) Las encuestas de opinión

pública. Instituto de la Opinan Pública. Madrid.

39. Universidad de Murcia. (2007). Documento: Percepción. España.

En:

http://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/percepcion.pdf.

40. Valles, M. (2000) Técnicas cualitativas de investigación social.

Reflexión metodológica y práctica profesional. Editorial Síntesis.

Madrid.

41. Vásquez, A (2000). La Política de desarrollo económico local en el

texto marco de análisis: el enfoque y la política de desarrollo

económico local para América Latina, CEPAL.

154
ANEXOS

155
ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ


UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
ENCUESTA DE PERCEPCIÓN DE LA OPINIÓN PÚBLICA
Gracias por realizar esta encuesta de percepción de la opinión pública sobre la eficiencia de
la gestión del Gobierno Regional de Junín - 2015. No tardará mucho en completarla y nos
será de gran ayuda para lograr la información para nuestro trabajo.
Marque por favor el sexo al cual usted corresponde:
Masculino ( ) Femenino ( )
Indicaciones: Marque la respuesta que usted crea más adecuada o acertada
1= Total desacuerdo 2= En desacuerdo 3= Indiferente 4= De acuerdo 5= Muy de acuerdo

INVERSIONES
1.- El Gobierno Regional (GR) realiza inversiones prioritarias para la población 1 2 3 4 5
2.- Con dichas inversiones (obras, educación, salud, etc.) atiende las necesidades 1 2 3 4 5
3.- La ciudadanía participa activamente en las decisiones del Gobierno Regional 1 2 3 4 5
4.- Las inversiones son transparentes y adecuadas 1 2 3 4 5
5.- El portal del GR regional se encuentra actualizado 1 2 3 4 5
6.- El portal de transparencia del GR permite apreciar la forma como se invierte el
1 2 3 4 5
presupuesto y es un buen mecanismo de control ciudadano
ADMINISTRACIÓN
7.- La administración del GR actualmente es eficiente 1 2 3 4 5
8.- Se atiende las necesidades de la población en el aspecto administrativo en el GR 1 2 3 4 5
9.- El GR cumple con los objetivos propuestos en su Plan de Trabajo 1 2 3 4 5
10.- Los nuevos funcionarios del GR demuestran calidad y eficiencia profesional 1 2 3 4 5
11.- Las relaciones entre los trabajadores al interior del Gobierno Regional son excelentes 1 2 3 4 5
12.- El personal administrativo es eficiente, muestra cortesía y está bien informado 1 2 3 4 5
13.- El sistema de organización del GRJ es eficiente y ágil 1 2 3 4 5
14.- Se respetan los niveles jerárquicos en el GR 1 2 3 4 5
15.- El sistema de organización es adecuado que permite un eficiente y eficaz
1 2 3 4 5
desempeño de las unidades
16.- Las relaciones entre los diferentes estamentos, unidades y sectores del GR son
1 2 3 4 5
deficientes, por lo que no hay un buen clima organizacional
17.- El personal requiere de capacitación permanente para mejorar su desempeño 1 2 3 4 5
18.- La evaluación al personal es imparcial y sin condicionamientos 1 2 3 4 5
IMAGEN INSTITUCIONAL
19.- El GR trabaja con transparencia 1 2 3 4 5
20.- Se practica en el GR la ética pública (cero corrupciones, buen trato, etc.) 1 2 3 4 5
21.- Hay fácil acceso a la información sobre el manejo del GR 1 2 3 4 5
22.- La ciudadanía tiene acceso a la información de parte de las diferentes áreas del GR 1 2 3 4 5
23.- El GR trabaja supeditado a lo que acontece en la Región y no de acuerdo a lo
1 2 3 4 5
planificado en el Presupuesto Regional.
24.- Hay gran difusión de las obras e inversiones del GR en los medios de comunicación 1 2 3 4 5
25.- Hacen demasiado uso de las redes sociales las autoridades y funcionarios del GR 1 2 3 4 5
26.- El GR tiene buena imagen institucional por la eficiencia de su trabajo 1 2 3 4 5

Muchas gracias por su colaboración.

156
ANEXO 2

TABLAS Y FIGURAS

TABLA Nº 01
EL GOBIERNO REGIONAL REALIZA INVERSIONES PRIORITARIAS
PARA LA POBLACIÓN
RESPUESTA CANTIDAD %
Total desacuerdo 53 15
En desacuerdo 198 56
Indiferente 39 11
De acuerdo 64 18
Muy de acuerdo 00 00
Total 354 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

56
60

50
PORCENTAJE

TOTAL
40 DESACUERDO
EN DESACUERDO

30 INDIFERENTE

DE ACUERDO
15 18
20 MUY DE ACUERDO
11
10
0
0
ALTERNATIVA

FIGURA N° 01
EL GOBIERNO REGIONAL REALIZA
INVERSIONES PRIORITARIAS PARA LA
POBLACIÓN

Fuente: Elaboración propia en base a Tabla N° 1.

157
TABLA Nº 02
LAS INVERSIONES ATIENDEN LAS NECESIDADES DE LA
POBLACIÓN
RESPUESTA CANTIDAD %
Total desacuerdo 35 10
En desacuerdo 195 55
Indiferente 53 15
De acuerdo 71 20
Muy de acuerdo 00 00
Total 354 100

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

55
60

50
TOTAL
PORCENTAJE

40 DESACUERDO
EN DESACUERDO

INDIFERENTE
30
DE ACUERDO
20
MUY DE ACUERDO
20 15
10
10
0
0
ALTERNATIVA

FIGURA N° 02
LAS INVERSIONES ATIENDEN LAS
NECESIDADES DE LA POBLACIÓN

Fuente: Elaboración propia en base a Tabla N° 2.

158
TABLA Nº 03
LA CIUDADANÍA PARTICIPA ACTIVAMENTE EN LAS DECISIONES
DEL GOBIERNO REGIONAL
RESPUESTA CANTIDAD %
Total desacuerdo 89 25
En desacuerdo 141 40
Indiferente 35 10
De acuerdo 89 25
Muy de acuerdo 00 00
Total 354 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

40
40

35

30 25 TOTAL
25
PORCENTAJE

DESACUERDO
25 EN DESACUERDO

INDIFERENTE
20
DE ACUERDO

15 MUY DE ACUERDO
10
10

5
0
0
ALTERNATIVA

FIGURA N° 03
LA CIUDADANÍA PARTICIPA ACTIVAMENTE EN
LAS DECISIONES DEL GR

Fuente: Elaboración propia en base a Tabla N° 3.

159
TABLA Nº 04
LAS INVERSIONES DEL GR SON TRANSPARENTES Y
ADECUADAS
RESPUESTA CANTIDAD %
Total desacuerdo 89 25
En desacuerdo 159 45
Indiferente 35 10
De acuerdo 71 20
Muy de acuerdo 00 00
Total 354 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

45
45
40
35
TOTAL
PORCENTAJE

30 25 DESACUERDO
EN DESACUERDO
25 20 INDIFERENTE

20 DE ACUERDO

MUY DE ACUERDO
15 10
10
5 0
0
ALTERNATIVA

FIGURA N° 04
LAS INVERSIONES DEL GR SON
TRANSPARENTES Y ADECUADAS

Fuente: Elaboración propia en base a Tabla N° 4.

160
TABLA Nº 05
EL PORTAL DEL GR SE ENCUENTRA ACTUALIZADO
RESPUESTA CANTIDAD %
Total desacuerdo 35 10
En desacuerdo 160 55
Indiferente 35 10
De acuerdo 124 25
Muy de acuerdo 00 00
Total 354 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

60 55

50
PORCENTAJE

TOTAL
40 DESACUERDO
EN DESACUERDO

30 25 INDIFERENTE

DE ACUERDO
20
10
10 MUY DE ACUERDO

10
0
0
ALTERNATIVA

FIGURA N° 05
EL PORTAL DEL GR SE ENCUENTRA
ACTUALIZADO

Fuente: Elaboración propia en base a Tabla N° 5.

161
TABLA Nº 06
EL PORTAL DE TRANSPARENCIA DEL GR PERMITE APRECIAR
COMO SE INVIERTE EL PRESUPUESTO
RESPUESTA CANTIDAD %
Total desacuerdo 35 10
En desacuerdo 160 55
Indiferente 53 10
De acuerdo 106 25
Muy de acuerdo 00 00
Total 354 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

55
60

50
PORCENTAJE

40 TOTAL
DESACUERDO
EN DESACUERDO
30
20 INDIFERENTE
15
20 DE ACUERDO
10
MUY DE ACUERDO
10
0
0
ALTERNATIVA

FIGURA N° 06
EL PORTAL DE TRANSPARENCIA DEL GR
PERMITE APRECIAR COMO SE INVIERTE EL
PRESUPUESTO

Fuente: Elaboración propia en base a Tabla N° 6.

162
TABLA Nº 07
LA ADMINISTRACIÓN DEL GR ACTUAL ES EFICIENTE
RESPUESTA CANTIDAD %
Total desacuerdo 96 27
En desacuerdo 212 60
Indiferente 00 00
De acuerdo 46 13
Muy de acuerdo 00 00
Total 354 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

60
60

50
PORCENTAJE

TOTAL
40 DESACUERDO
EN DESACUERDO
27
INDIFERENTE
30
DE ACUERDO

20 MUY DE ACUERDO
13

10
0 0
0
ALTERNATIVA

FIGURA N° 07
LA ADMINISTRACIÓN DEL GR ACTUAL ES
EFICIENTE

Fuente: Elaboración propia en base a Tabla N° 7.

163
TABLA Nº 08
SE ATIENDE LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN EN EL
ASPECTO ADMINISTRATIVO EN EL GR
RESPUESTA CANTIDAD %
Total desacuerdo 106 30
En desacuerdo 142 40
Indiferente 35 10
De acuerdo 71 20
Muy de acuerdo 00 00
Total 354 100

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

40
40
35 30
30
PORCENTAJE

TOTAL
25 DESACUERDO
20 EN DESACUERDO

20 INDIFERENTE

DE ACUERDO
15
10 MUY DE ACUERDO
10
5
0
0
ALTERNATIVA

FIGURA N° 08
SE ATIENDE LAS NECESIDADES DE LA
POBLACIÓN EN EL ACPECTO ADMINISTRATIVO
EN EL GR

Fuente: Elaboración propia en base a Tabla N° 8.

164
TABLA Nº 09
EL GR CUMPLE CON LOS OBJETIVOS PROPUESTOS EN SU
PLAN DE TRABAJO
RESPUESTA CANTIDAD %
Total desacuerdo 71 20
En desacuerdo 177 50
Indiferente 17 05
De acuerdo 89 25
Muy de acuerdo 00 00
Total 354 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

50
50
45
40
35 TOTAL
PORCENTAJE

DESACUERDO
30 EN DESACUERDO
25
20 INDIFERENTE
25
DE ACUERDO
20
MUY DE ACUERDO
15
10 5
5 0
0
ALTERNATIVA

FIGURA N° 09
EL GR CUMPLE CON LOS OBJETIVOS
PROPUESTOS EN SU PLAN DE TRABAJO

Fuente: Elaboración propia en base a Tabla N° 9.

165
TABLA Nº 10
LOS FUNCIONARIOS DEL GR DEMUESTRAN CALIDAD Y
EFICIENCIA PROFESIONAL
RESPUESTA CANTIDAD %
Total desacuerdo 53 15
En desacuerdo 159 45
Indiferente 53 15
De acuerdo 89 25
Muy de acuerdo 00 00
Total 354 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

45
45
40
35
PORCENTAJE

TOTAL
30 25 DESACUERDO
EN DESACUERDO
25
INDIFERENTE
20 15 DE ACUERDO
15
15 MUY DE ACUERDO

10
5 0
0
ALTERNATIVA

FIGURA N° 10
LOS FUNCIONARIO DEL GR DEMUESTRAN
CALIDAD Y EFICIENCIA PROFESIONAL

Fuente: Elaboración propia en base a Tabla N° 10.

166
TABLA Nº 11
LAS RELACIONES ENTRE LOS TRABAJADORES DEL GR SON
EXCELENTES
RESPUESTA CANTIDAD %
Total desacuerdo 53 15
En desacuerdo 159 45
Indiferente 53 15
De acuerdo 89 25
Muy de acuerdo 00 00
Total 354 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

45
45
40
35
TOTAL
PORCENTAJE

30 25 DESACUERDO
EN DESACUERDO
25
INDIFERENTE
20 15
15
DE ACUERDO
15
MUY DE ACUERDO
10
5 0
0
ALTERNATIVA

FIGURA N° 11
LAS RELACIONES ENTRE LOS TRABAJADORES
DEL GR SON EXCELENTES

Fuente: Elaboración propia en base a Tabla N° 11.

167
TABLA Nº 12
EL PERSONAL ADMINISTRATIVO DEL GR ES EFICIENTE,
MUESTRA CORTESÍA Y ESTA BIEN INFORMADO
RESPUESTA CANTIDAD %
Total desacuerdo 71 20
En desacuerdo 195 60
Indiferente 35 10
De acuerdo 53 10
Muy de acuerdo 00 00
Total 354 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

60
60

50
PORCENTAJE

TOTAL
40 DESACUERDO
EN DESACUERDO

30
20 INDIFERENTE

20 DE ACUERDO

10 10 MUY DE ACUERDO
10
0
0
ALTERNATIVA

FIGURA N° 12
EL PERSONAL ADMINISTRATIVO DEL GR ES
EFICIENTE, MUESTRA CORTESÍ Y ESTÁ BIEN
INFORMADO

Fuente: Elaboración propia en base a Tabla N° 12.

168
TABLA Nº 13
EL SISTEMA DE ORGANIZACIÓN DEL GR ES EFICIENTE Y ÁGIL
RESPUESTA CANTIDAD %
Total desacuerdo 71 20
En desacuerdo 141 40
Indiferente 53 15
De acuerdo 89 25
Muy de acuerdo 00 00
Total 354 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

40
40
35
30
25 TOTAL
PORCENTAJE

DESACUERDO
25 20 EN DESACUERDO

INDIFERENTE
20
15 DE ACUERDO
15 MUY DE ACUERDO

10
5
0
0
ALTERNATIVA

FIGURA N° 13
EL SISTEMA DE ORGANIZACIÓN DEL GR ES
EFICIENTE Y ÁGIL

Fuente: Elaboración propia en base a Tabla N° 13.

169
TABLA Nº 14
SE RESPETAN LOS NIVELES JERÁRQUICOS EN EL GR
RESPUESTA CANTIDAD %
Total desacuerdo 71 20
En desacuerdo 141 40
Indiferente 53 15
De acuerdo 89 25
Muy de acuerdo 00 00
Total 354 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

40
40

35

30
25 TOTAL
PORCENTAJE

DESACUERDO
25 20 EN DESACUERDO

INDIFERENTE
20
15 DE ACUERDO
15 MUY DE ACUERDO

10

5
0
0
ALTERNATIVA

FIGURA N° 14
SE RESPETAN LOS NIVELES JERÁRQUICOS EN
EL GOBIERNO REGIONAL

Fuente: Elaboración propia en base a Tabla N° 14.

170
TABLA Nº 15
EL GR TIENE UN SISTEMA DE ORGANIZACIÓN ADECUADO PARA
EL DESEMPEÑO EFICAZ DE SUS UNIDADES
RESPUESTA CANTIDAD %
Total desacuerdo 53 15
En desacuerdo 177 50
Indiferente 35 10
De acuerdo 89 25
Muy de acuerdo 00 00
Total 354 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

50
50
45
40
35 TOTAL
PORCENTAJE

DESACUERDO
30 25 EN DESACUERDO

25 INDIFERENTE

20 15
DE ACUERDO
15 10 MUY DE ACUERDO
10
5 0
0
ALTERNATIVA

FIGURA N° 15
EL GR TIENE UN SISTEMA DE ORGANIZACIÓN
ADECUADO Y EFICAZ

Fuente: Elaboración propia en base a Tabla N° 15.

171
TABLA Nº 16
LAS RELACIONES DE LOS TRABAJADORES SON DEFICIENTES
PORQUE NO HAY BUEN CLIMA ORGANIZACIONAL
RESPUESTA CANTIDAD %
Total desacuerdo 00 00
En desacuerdo 71 20
Indiferente 35 10
De acuerdo 177 50
Muy de acuerdo 71 20
Total 354 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

50
50
45
40
35
PORCENTAJE

TOTAL
DESACUERDO
30
EN DESACUERDO
25 20 20
INDIFERENTE
20
DE ACUERDO
15 10
10 MUY DE ACUERDO

5 0
0
ALTERNATIVA

FIGURA N° 16
LAS RELACIONES DE LOS TRABAJADORES
SON DEFICIENTES PORQUE NO HAY BUEN
CLIMA ORGANIZACIONAL

Fuente: Elaboración propia en base a Tabla N° 16.

172
TABLA Nº 17
EL PERSONAL DEL GR REQUIERE CAPACITACIÓN PERMANENTE
PARA MEJORAR SU DESEMPEÑO
RESPUESTA CANTIDAD %
Total desacuerdo 00 00
En desacuerdo 00 00
Indiferente 35 10
De acuerdo 195 55
Muy de acuerdo 124 35
Total 354 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

60 55

50
PORCENTAJE

40 35 TOTAL
DESACUERDO
EN DESACUERDO
30
INDIFERENTE

20 DE ACUERDO
10
MUY DE ACUERDO
10
0 0
0
ALTERNATIVA

FIGURA N° 17
EL PERSONAL DEL GR REQUIERE
CAPACITACIÓN PERMANENTE PARA MEJORAR
SU DESEMPEÑO

Fuente: Elaboración propia en base a Tabla N° 17.

173
TABLA Nº 18
LA EVALUACIÓN AL PERSONAL ES IMPARCIAL Y SIN
CONDICIONAMIENTOS
RESPUESTA CANTIDAD %
Total desacuerdo 71 20
En desacuerdo 177 50
Indiferente 35 10
De acuerdo 71 20
Muy de acuerdo 00 00
Total 354 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

50
50
45
40
TOTAL
35
PORCENTAJE

DESACUERDO
EN DESACUERDO
30
25 20 INDIFERENTE
20
20 DE ACUERDO

15 10 MUY DE ACUERDO

10
5 0
0
ALTERNATIVA

FIGURA N° 18
LA EVALUACIÓN AL PERSONAL ES IMPARCIAL
Y SIN CONDICIONAMIENTOS

Fuente: Elaboración propia en base a Tabla N° 18.

174
TABLA Nº 19
EL GR TRABAJA CON TRANSPARENCIA
RESPUESTA CANTIDAD %
Total desacuerdo 71 20
En desacuerdo 142 40
Indiferente 57 16
De acuerdo 84 24
Muy de acuerdo 00 00
Total 354 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

40
40

35

30 TOTAL
24 DESACUERDO
PORCENTAJE

EN DESACUERDO
25 20
INDIFERENTE
20 16 DE ACUERDO

MUY DE ACUERDO
15

10

5
0
0
ALTERNATIVA

FIGURA N° 19
EL GR TRABAJA CON TRANSPARENCIA

Fuente: Elaboración propia en base a Tabla N° 19.

175
TABLA Nº 20
SE PRACTICA EN EL GR LA ÉTICA PÚBLICA
RESPUESTA CANTIDAD %
Total desacuerdo 89 25
En desacuerdo 177 50
Indiferente 17 05
De acuerdo 71 20
Muy de acuerdo 00 00
Total 354 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

50
50
45
40
TOTAL
35
PORCENTAJE

DESACUERDO
EN DESACUERDO
30 25
INDIFERENTE
25 20 DE ACUERDO

20 MUY DE ACUERDO

15
10 5
5 0
0
ALTERNATIVA

FIGURA N° 20
SE PRACTICA EN EL GR LA ÉTICA PÚBLICA

Fuente: Elaboración propia en base a Tabla N° 20.

176
TABLA Nº 21
HAY FÁCIL ACCESO A LA INFORMACIÓN SOBRE EL MANEJO
DEL GR
RESPUESTA CANTIDAD %
Total desacuerdo 71 20
En desacuerdo 159 45
Indiferente 35 10
De acuerdo 89 25
Muy de acuerdo 00 00
Total 354 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

45
45
40
35
TOTAL
PORCENTAJE

30 25 DESACUERDO
EN DESACUERDO
25 20 INDIFERENTE

20 DE ACUERDO

MUY DE ACUERDO
15 10
10
5 0
0
ALTERNATIVA

FIGURA N° 21
HAY FÁCIL ACCESO A LA INFORMACIÓN
SOBRE EL MANEJO DEL GR

Fuente: Elaboración propia en base a Tabla N° 21.

177
TABLA Nº 22
LA CIUDADANÍA TIENE ACCESO A LA INFORMACIÓN EN EL GR
RESPUESTA CANTIDAD %
Total desacuerdo 53 15
En desacuerdo 195 55
Indiferente 35 10
De acuerdo 71 20
Muy de acuerdo 00 00
Total 354 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

60 55

50
PORCENTAJE

TOTAL
40 DESACUERDO
EN DESACUERDO
30
INDIFERENTE
20
15 DE ACUERDO
20
10 MUY DE ACUERDO
10
0
0
ALTERNATIVA

FIGURA N° 22
LA CIUDADANÍA TIENE ACCESO A LA
INFORMACIÓN EN EL GR

Fuente: Elaboración propia en base a Tabla N° 22.

178
TABLA Nº 23
EL GR TRABAJA SUPEDITADO A LO QUE ACONTECE EN LA
REGIÓN Y NO DE ACUERDO A LO PLANIFICADO
RESPUESTA CANTIDAD %
Total desacuerdo 00 00
En desacuerdo 71 20
Indiferente 35 10
De acuerdo 177 50
Muy de acuerdo 71 20
Total 354 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

50
50
45
40
35 TOTAL
PORCENTAJE

DESACUERDO
EN DESACUERDO
30
INDIFERENTE
25 20 20 DE ACUERDO
20 MUY DE ACUERDO
15 10
10
5 0
0
ALTERNATIVA

FIGURA N° 23
EL GR TRABAJA SUPEDITADO A LO QUE
ACONTECE EN LA REGIÓN

Fuente: Elaboración propia en base a Tabla N° 23.

179
TABLA Nº 24
HAY GRAN DIFUSIÓN DE LAS OBRAS E INVERSIONES DEL GR
EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
RESPUESTA CANTIDAD %
Total desacuerdo 00 00
En desacuerdo 00 00
Indiferente 71 20
De acuerdo 212 60
Muy de acuerdo 71 20
Total 354 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

60
60

50
PORCENTAJE

TOTAL
40 DESACUERDO
EN DESACUERDO

INDIFERENTE
30
20 20 DE ACUERDO

20 MUY DE ACUERDO

10
0 0
0
ALTERNATIVA

FIGURA N° 24
HAY GRAN DIFUSIÓN DE LAS OBRAS E
INVERSIONES DEL GR EN LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN

Fuente: Elaboración propia en base a Tabla N° 24.

180
TABLA Nº 25
LAS AUTORIDADES Y FUNCIONARIOS DEL GR HACEN
DEMASIADO USO DE LAS REDES SOCIALES
RESPUESTA CANTIDAD %
Total desacuerdo 00 00
En desacuerdo 00 00
Indiferente 35 10
De acuerdo 212 60
Muy de acuerdo 107 30
Total 354 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

60
60

50
PORCENTAJE

TOTAL
40 DESACUERDO
30 EN DESACUERDO
30
INDIFERENTE

20 DE ACUERDO

10 MUY DE ACUERDO
10
0 0
0
ALTERNATIVA
FIGURA N° 25
LAS AUTORIDADES Y FUNCIONARIOS DEL GR
HACEN DEMASIADO USO DE LAS REDES
SOCIALES

Fuente: Elaboración propia en base a Tabla N° 25.

181
TABLA Nº 26
EL GR TIENE BUENA IMAGEN INSTITUCIONAL POR LA
EFICIENCIA DE SU TRABAJO
RESPUESTA CANTIDAD %
Total desacuerdo 53 15
En desacuerdo 159 45
Indiferente 53 15
De acuerdo 89 25
Muy de acuerdo 00 00
Total 354 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

45
45
40
35
TOTAL
PORCENTAJE

30 25 DESACUERDO
EN DESACUERDO
25 INDIFERENTE

20 15 DE ACUERDO
15
MUY DE ACUERDO
15
10
5 0
0
ALTERNATIVA

FIGURA N° 26
EL GR TIENE BUENA IMAGEN INSTITUCIONAL
POR LA EFICIENCIA DE SU TRABAJO

Fuente: Elaboración propia en base a Tabla N° 26.

182
MATRIZ DE CONSISTENCIA
PERCEPCIÓN DE LA OPINIÓN PÚBLICA RESPECTO A LA EFICIENCIA DE LA GESTIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN – 2015
AUGUSTO LOZANO QUISPE
PROBLEMA OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES METODOLOGÍA
GENERAL
¿Cuál es el grado de Conocer el grado de La percepción de la opinión - Adecuadas Tipo de investigación:
percepción de la percepción de la pública es negativa sobre la - Inadecuadas Básica.
opinión pública sobre opinión pública sobre la eficiencia de la gestión del Inversiones - Prioritarias Nivel de investigación
la eficiencia de la eficiencia de la gestión Gobierno Regional de Junín - - Solucionan problemas Descriptivo - explicativa.
gestión del Gobierno en el Gobierno 2015 en cuanto se refiere a las - Participación ciudadana Método de investigación:
Regional de Junín - Regional de Junín – inversiones, a la parte - Transparencia El método utilizado ha sido
2015? 2015. administrativa y a la imagen - Calidad el científico y de forma
institucional. - Eficiencia específica el histórico y
V. Administración - Óptima descriptivo.
INDEPENDIENTE - Atiende necesidades Diseño de investigación
Percepción de la - Cumple objetivos Correlacional
opinión pública - Factores sociales Ox
- Transparencia M r
Imagen - Ética pública Oy
Institucional - Acceso a información
- Redes Sociales
- Política
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS ESPECÍFICA
ESPECÍFICO ESPECÍFICO
¿Cuál es el grado de Describir el grado de La percepción de la opinión - Tipo Población
percepción de la percepción de la pública sobre la eficiencia de la Inversiones - Elementos 4 500 personas
opinión pública sobre opinión pública sobre la gestión del Gobierno Regional - Presupuesto Muestra
la eficiencia de la eficiencia de la gestión de Junín en el aspecto de - Transparencia 354 personas.
gestión en el aspecto en el aspecto de inversiones es desaprobatoria. - Priorización Técnicas de investigación
de inversiones y obras inversiones y obras del V. - Eficiencia La encuesta, revisión y
del Gobierno Regional Gobierno Regional de DEPENDIENTE - Sistema de análisis documentario.
de Junín - 2015? Junín - 2015. Eficiencia de la organización Procesamiento y análisis
gestión Administración - Normatividad Se hará uso del análisis
- Cultura organizacional descriptivo, análisis
- Calidad inferencial y de los paquetes
¿Cuál es el grado de Describir el grado de La percepción de la opinión - Acciones de estadísticos como MINITAB,
Imagen el SPSS 21 y MS Excel.
percepción de la percepción de la pública sobre la eficiencia de la transparencia
institucional
opinión pública sobre opinión pública sobre la gestión del Gobierno Regional - Redes sociales
la eficiencia de la eficiencia de la gestión de Junín en el aspecto - Relaciones internas
gestión en el aspecto en el aspecto administrativo es negativa. - Medios de
administrativo del administrativo del comunicación
Gobierno Regional de Gobierno Regional de
Junín - 2015? Junín - 2015.
¿Cuál es el grado de Describir el grado de La percepción de la opinión
percepción de la percepción de la pública sobre la eficiencia de la
opinión pública sobre opinión pública sobre la gestión del Gobierno Regional
la eficiencia de la eficiencia de la gestión de Junín en el aspecto de
gestión en el aspecto en el aspecto de imagen institucional es pésima.
de imagen imagen institucional del
institucional del Gobierno Regional de
Gobierno Regional de Junín - 2015.
Junín – 2015?
MATRIZ DE CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS
PERCEPCIÓN DE LA OPINIÓN PÚBLICA RESPECTO A LA EFICIENCIA DE LA GESTIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN – 2015
AUGUSTO LOZANO QUISPE

HIPÓTESIS VARIABLES DEFINICIÓN PRUEBA ESTADÍSTICA INTERPRETACIÓN


Prueba normal o Z de Gauss
Hipótesis General Percepción de la opinión Proceso por el que se Zc Zt El valor calculado de la Z de Gauss para una
La percepción de la pública percibe y concibe la proporción es Zc = 6,81, mayor que su valor
opinión pública es realidad manifestada teórico Zt = 1,645, y el p valor reportado por el
16,81 1,645
negativa sobre la por un conjunto de programa estadístico Minitab v_15 es 0, menor
eficiencia de la gestión actitudes que son que el nivel de significancia de 0,05, con lo cual
del Gobierno Regional de expresadas se rechaza la hipótesis nula Ho y se acepta la
Junín - 2015 en cuanto públicamente por hipótesis alternativa Ha.
se refiere a las determinado grupo de
Actualmente la percepción de la opinión
inversiones, a la parte personas respecto a un
pública relacionado a si la gestión del Gobierno
administrativa y a la tema específico.
Regional de Junín es eficiente se puede ver
imagen institucional. Es la relación entre
Eficiencia de la gestión 17,03 1,645 que es relativamente negativa en cuanto a las
costos y beneficios
inversiones, a la parte administrativa y a la
enfocada a la mejor
imagen institucional, lo que se puede ver en
manera de ejecutar las
que no se realizan obras de acuerdo a las
acciones para satisfacer
necesidades que tiene la población de la
las necesidades y
región, no se tiene acceso a la información de
expectativas de los
la inversión que viene realizando, no se puede
ciudadanos.
obtener información en las oficinas del
Empleo de los ingresos gobierno, así como que la imagen institucional
Inversiones, parte 12,45 1,645
económicos, que son no es buena. Por ello es que se requiere
administrativa e imagen
manejados por la parte
institucional mejorar el sistema de comunicación entre el
administrativa de la
Gobierno regional y la ciudadanía, se tiene que
institución y que van a
dar acceso a la información que el público
repercutir en la imagen
solicita y cumplir con sus planteamiento
institucional ya sea en realizados para poder acceder al Gobierno
forma positiva y regional, ya que actualmente se encuentran
negativa.
más preocupados por dar una imagen de buen
gobierno debido a que se aproximan las
elecciones al Congreso y Presidenciales.
Hipótesis 1 Proceso por el que se El valor calculado de la Z de Gauss para una
Percepción de la opinión Zc Zt
La percepción de la percibe y concibe la proporción es Zc = 13,35, mayor que su valor
pública
opinión pública sobre la realidad manifestada teórico Zt = 1,645, y el p valor reportado por el
eficiencia de la gestión por un conjunto de 13,35 1,645 programa estadístico Minitab v_15 es 0, menor
del Gobierno Regional de actitudes que son que el nivel de significancia de 0,05, con lo cual
Junín en el aspecto de expresadas se rechaza la hipótesis nula Ho y se acepta la
inversiones es públicamente por hipótesis alternativa Ha.
desaprobatoria. determinado grupo de
personas respecto a un La opinión pública tiene una opinión
tema específico. desaprobatoria en su mayoría respecto a la
Es la relación entre eficiencia en las inversiones que viene
Eficiencia de la gestión 13,35 1,645
costos y beneficios desarrollando la actual gestión del Gobierno
enfocada a la mejor Regional, en primer lugar porque no se ha
manera de ejecutar las tenido ni se tiene una participación ciudadana
acciones para satisfacer en las decisiones de priorización de las obras a
las necesidades y realizar, luego por no se ve transparencia en la
expectativas de los ejecución de los presupuestos, así como que
ciudadanos. no atiende a las necesidades más sentidas de
En un conjunto de la ciudadanía.
Inversiones 13,49 1,645
recursos económicos
destinados a la
ejecución de obras en
beneficio de la
ciudadanía, que
implican tanto un riesgo
como una oportunidad.
Hipótesis 2 Proceso por el que se El valor calculado de la Z de Gauss para una
Percepción de la opinión Zc Zt
percibe y concibe la proporción es Zc = 13,49, mayor que su valor
La percepción de la pública
realidad manifestada teórico Zt = 1,645, y el p valor reportado por el
opinión pública sobre la 13,35 1,645
por un conjunto de programa estadístico Minitab v_15 es 0, menor
eficiencia de la gestión
actitudes que son que el nivel de significancia de 0,05, con lo cual
del Gobierno Regional de
expresadas se rechaza la hipótesis nula Ho y se acepta la
Junín en el aspecto
públicamente por hipótesis alternativa Ha.
administrativo es
determinado grupo de
negativa. La percepción que tiene la opinión pública
personas respecto a un
acerca de la eficiencia de la gestión del
tema específico.
Gobierno Regional es altamente negativa en
Es la relación entre
Eficiencia de la gestión 13,35 1,645 cuanto se refiere a la administración que
costos y beneficios
actualmente se viene ejerciendo, ya que como
enfocada a la mejor
se ha podido apreciar a lo largo del estudio, la
manera de ejecutar las
mayoría piensa que no es eficiente debido a
acciones para satisfacer
que no se atiende a las necesidades de la
las necesidades y
población, la actual gestión no cumple con los
expectativas de los
objetivos que se había propuesto inicialmente
ciudadanos.
para poder acceder al poder, así como que no
Es la actividad de
Aspecto administrativo 13,49 1,645 se demuestra calidad ni eficiencia profesional
administrar cuya función
en los actuales funcionarios.
es el cuidado de los
intereses de la
colectividad, la atención
oportuna y la efectividad
de su atención, debe
manejar la ética pública.
Hipótesis 3 Proceso por el que se El valor calculado de la Z de Gauss para una
Percepción de la opinión Zc Zt
percibe y concibe la proporción es Zc = 13,49, mayor que su valor
La percepción de la pública
realidad manifestada teórico Zt = 1,645, y el p valor reportado por el
opinión pública sobre la 13,35 1,645
por un conjunto de programa estadístico Minitab v_15 es 0, menor
eficiencia de la gestión
actitudes que son que el nivel de significancia de 0,05, con lo cual
del Gobierno Regional de
expresadas se rechaza la hipótesis nula Ho y se acepta la
Junín en el aspecto de
públicamente por hipótesis alternativa Ha.
imagen institucional es
determinado grupo de
pésima. La opinión pública tiene en gran porcentaje una
personas respecto a un
pésima opinión sobre la imagen institucional
tema específico.
del Gobierno Regional debido a que se hace
Es la relación entre
Eficiencia de la gestión 13,35 1,645 mal uso de los medios de comunicación
costos y beneficios
difundiendo las obras e inversiones sin tener
enfocada a la mejor
en cuenta la eficiencia de las obras y de su
manera de ejecutar las
ejecución, hacen demasiado uso de las redes
acciones para satisfacer
sociales las autoridades y funcionarios del
las necesidades y
Gobierno Regional, así como no muestra
expectativas de los
eficiencia en su trabajo lo cual conlleva a no
ciudadanos.
tener una buena imagen.
Conjunto de cualidades
Imagen institucional 13,49 1,645
que debe proyectar la
institución hacia la
ciudadanía, lo que
implica un buen manejo,
una buena
administración e
inversiones que
beneficien a las
mayorías.

También podría gustarte