Está en la página 1de 18

TEMA 12: RECURSOS DE LA BIOSFERA

1. DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DEL SUELO

1.1. USOS Y FRAGILIDAD DEL SUELO

2. COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DEL SUELO

2.1. PERFIL DEL SUELO

3. PROCESOS DE FORMACIÓN DE UN SUELO

3.1. FACTORES QUE CONDICIONAN LA FORMACIÓN DE UN SUELO

4. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS

4.1. SUELOS ZONALES

4.2. SUELOS AZONALES

5. LA EROSIÓN DEL SUELO Y LA DESERTIZACIÓN

5.1. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RIESGO DE EROSIÓN

5.2. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA EROSIÓN

5.3. CONTROL Y RECUPERACIÓN DE LAS ZONAS EROSIONADAS

5.4. DESERTIZACIÓN Y DESERTIFICACIÓN

6. LOS RECURSOS FORESTALES

6.1. CAUSAS DE LA DEFORESTACIÓN

6.2. BENEFICIOS DE LOS BOSQUES

6.3. USO SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES

7. RECURSOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS

7.1. LA AGRICULTURA

7.2. LA GANADERÍA

8. RECURSOS DE LOS ECOSISTEMAS MARINOS Y COSTEROS

8.1. IMPACTOS DE LAS ZONAS COSTERAS

8.2. LA PESCA

8.3. DEGRADACIÓN DE ECOSISTEMAS MARGINALES VITALES

Carles Blàzquez CTM Tema 12. Página: 1


1. DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DEL SUELO
El suelo se puede definir de forma geológica como la capa superficial, disgregada y de espesor
variable que recubre la corteza terrestre procedente de la meteorización mecánica o química
de la roca preexistente.

Pero también podríamos considerarlo con una visión ecológica, como una interfase entre
todos los sistemas estudiados con anterioridad, pues está constituido por componentes de
todos ellos. Por esta razón se puede decir que es un ecosistema necesario para que se cierren
los ciclos materiales del resto de los ecosistemas terrestres.

La importancia del suelo radica en el hecho de que sirve de asiento a la vegetación, de la que
depende la agricultura, que es la base de la subsistencia humana y de la existencia de la vida
en la Tierra, ya que hace posible el reciclado de materia en los demás ecosistemas terrestres.

1.1. USOS Y FRAGILIDAD DEL SUELO


La humanidad destina el suelo para diferentes usos:

 Soporte de la vegetación

 Edificación o para las construcciones lineales.

 Ubicación de fosas sépticas.

 Fuente de recursos minerales.

Es receptor de impactos, como la erosión, la contaminación, la sobreexplotación y el


empobrecimiento de su fertilidad, la degradación biológica, la compactación y la pérdida
irreversible del mismo por recubrimientos artificiales.

2. COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DEL SUELO


En el suelo coexisten los tres estados de la materia, distribuidos en dos tipos de componentes:

 Inorgánicos, que comprenden aire, agua y componentes minerales procedentes de la


meteorización de la roca madre, que suelen ser fragmentos de rocas y sales minerales.

 Orgánicos, constituidos por materia orgánica que no ha sufrido procesos de


transformación y microorganismos diversos que forman el humus a partir de una serie
de transformaciones parciales de la materia orgánica, cuya estructura original deja de
ser reconocible.

2.1. PERFIL DEL SUELO


Se llama perfil del suelo a la estructura en corte transversal del mismo. En él se observan una
serie de capas que reciben el nombre de horizontes o niveles, cuyo número está directamente
relacionado con el grado de madurez del suelo, magnitud que depende en gran medida de las
características climáticas del suelo.

Generalmente, los suelos más maduros se encuentran en lugares donde la temperatura y la


humedad no son extremas.

Carles Blàzquez CTM Tema 12. Página: 2


Niveles de un suelo ideal:

 Horizonte A de lixiviado: Denominado así porque contiene pocas sales minerales, pues
estas son arrastradas por las aguas al infiltrarse. En esta zona se encuentran las raíces
de la mayoría de las plantas y se divide en varios estados:

o Nivel A0, constituido por hojas caídas (hojarasca) y resto de animales no


descompuestos.

o Nivel A1, de color oscuro, ya que está constituido por humus que forma
agregados con la materia mineral, confiriendo al suelo su estructura y su
capacidad para retener agua e iones nutritivos de carga positiva, impidiendo
su pérdida por lavado vertical.

o Nivel A2, donde la materia mineral domina y el lavado es más intenso.

 Horizonte B de precipitación: A veces tiene color claro por su pobreza en humus,


presentando frecuentemente tonalidades peculiares, debido a la acumulación de sales
de calcio, aluminio o hierro procedentes de los niveles superiores.

 Horizonte C: Formado por fragmentos procedentes de la meteorización mecánica y/o


química de la roca madre subyacente, o bien por materiales que fueron depositados
por el agua o por el viento en épocas pasadas.

 Roca Madre: Material original sobre el que se desarrolla el suelo.

Carles Blàzquez CTM Tema 12. Página: 3


3. PROCESOS DE FORMACIÓN DE UN SUELO
3.1. FACTORES QUE CONDICIONAN LA FORMACIÓN DE UN SUELO
Los factores que intervienen en la formación de un suelo, o factores edafogenéticos son los
siguientes:

 El clima: Factor más importante, ya que, además de condicionar el tipo de


meteorización de la roca madre, ejerce una vital importancia en su evolución. Entre los
componentes climáticos más influyentes, se destacan:

o El balance hídrico: Equilibrio existente entre las entradas (precipitación = P) y


las salidas (evaporación = E), pues si predomina la precipitación se incrementa
el lixiviado de los iones y su arrastre hacia los horizontes inferiores del suelo.
Por el contrario, si predomina la evaporación aumenta el ascenso capilar de
sales hacia horizontes superiores, pudiendo estas llegar a aflorar y formar
costras superficiales denominadas caliches. .

o El aumento de temperatura incrementa la velocidad de las reacciones


químicas y biológicas.

 La topografía: La pendiente favorece la erosión que dificulta la formación del suelo y,


además, condiciona la orientación respecto al Sol, lo que influye en que se mantenga
más o menos humedad.

 La naturaleza de la roca madre: De este factor dependerá fundamentalmente los


componentes minerales que tenga el suelo.

 La actividad biológica: La abundancia de organismos descomponedores contribuye a la


formación del suelo por transformación de la materia orgánica contenida en él.

 El tiempo: Este factor tiene gran importancia, pues debido a él actualmente se puede
considerar el suelo como un recurso no renovable, porque se regenera a un ritmo
mucho más lento que el de su destrucción.

4. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS


4.1. SUELOS ZONALES
Coinciden con las zonas climáticas terrestres, encontrando distintos tipos de suelo, que
corresponden a las diferencias en cuanto al balance hídrico.

En los lugares extremos, como las áreas próximas a los polos o los desiertos, no se forman
horizontes, por lo que estudiaremos solamente los suelos más característicos de las zonas
húmedas y frías, templadas, áridas y tropicales.

▪ SUELOS DE LAS ZONAS HÚMEDAS Y FRÍAS


Los suelos de zonas húmedas y frías más comunes son los llamados podsoles. Se presentan en
los climas fríos y en los templados frescos donde existan intensas precipitaciones .(P>>E)

Este tipo de suelo es bastante ácido, porque contiene mucho humus de descomposición muy
lenta, acidez incrementada por el fuerte lixiviado que provoca la migración de cationes hacia el
horizonte B, que es de color oscuro, mientras que el horizonte A 2 es claro y pobre en
nutrientes.

Carles Blàzquez CTM Tema 12. Página: 4


El podsol es típico de los bosques de coníferas y en España existe asociado a los pinares
situados sobre sustratos ácidos de las zonas húmedas, incrementados por la repoblación
forestal, especialmente de pinos, llevada a cabo en nuestro país.

▪ SUELOS DE LAS ZONAS TEMPLADAS


Son el resultado de la alternancia estacional y de la existencia de bosque caducifolio o
esclerófito, en los que se acumula una gran cantidad de necromasa y humus que se
descompone con bastante lentitud debido a las limitaciones climáticas.

Durante la estación húmeda predomina el lixiviado de iones (P>E), y durante la seca


predomina su ascenso capilar (P<E); el resultado final es la formación de los suelos pardos de
pH intermedio, que varían en función de su riqueza en humus, factor condicionado por el tipo
de vegetación.

En lugares de clima continental, la escasa precipitación impide la pérdida de iones por lixiviado
(P<E) , y la estación seca propicia su elevación y depósito, de forma que presentan un
horizonte A oscuro y rico en bases y en humus, originando suelos aptos para el cultivo, y un
horizonte B de coloración clara con exceso de CaCO 3.

▪ SUELOS DE CLIMAS ÁRIDOS


En los lugares donde la precipitación es muy escasa (P<<E), el ascenso capilar es constante,
dando lugar a la formación de costras superficiales de yeso o sales (caliches y rosas del
desierto). Los niveles superiores son pedregosos, debido a que la arena ha sido arrastrada por
el viento, de color rojizo y con muy poco humus. En el nivel B se producen acumulación de
arcilla y carbonato cálcico, formando los típicos suelos rojos.

▪ SUELOS DE LAS ZONAS TROPICALES


La elevada temperatura y la intensa precipitación (P>>E) favorecen de tal modo la actividad
bacteriana que la descomposición de la materia orgánica excede en todo momento la
acumulación de humus, razón por la cual los suelos presentan un nivel A muy delgado y
desprovisto de dicha materia orgánica.

En los climas templados y con cierta cantidad de humus, los suelos tienen un carácter ácido
por lo que el proceso de meteorización del granito solamente afecta al feldespato y a la mica,
convirtiéndolos en arcillas, mientras que el cuarzo permanece inalterado, constituyendo la
arena. Sin embargo, en los climas tropicales la ausencia de humus propicia un suelo básico y la
meteorización es más drástica, pues provoca la solubilización del cuarzo y la descomposición
de los minerales arcillosos de aluminio en bauxita y de hierro en limonita, que precipitan junto
con la arcilla sobre el horizonte B, formando unas costras duras, denominadas lateritas. Si se
erosiona el horizonte A, las lateritas afloran, impidiendo el asentamiento de la vegetación; sin
embargo, su acumulación en estas zonas constituye la principal fuente de aluminio.

4.2. SUELOS AZONALES


Se pueden considerar así los suelos que se encuentran en los estadios juveniles de su proceso
de madurez ecológica. Si la roca subyacente es silícea, se denomina ranker; si es caliza,
rendsinas. También se consideran azonales los suelos de gley, que se forman en lugares de
bajas temperaturas y elevadas precipitaciones. Al encontrarse permanentemente encharcados
se crean las condiciones adecuadas para una lenta descomposición anaerobia, que da lugar a
una acumulación de humus muy ácido, cuyo resultado será la formación de turba y depósitos

Carles Blàzquez CTM Tema 12. Página: 5


de arcillas impermeables de color gris- azulado, debido a su contenido en hierro en estado
reducido.

5. LA EROSIÓN DEL SUELO Y LA DESERTIZACIÓN


La erosión es un proceso geológico natural que puede verse intensificado por actividades
humanas y originar graves consecuencias, tanto ecológicas como sociales: el aterramiento o
colmatación de los embalses por acumulación de sedimentos, lo que reduce su tiempo de
aprovechamiento; el agravamiento de las inundaciones, ya que el incremento de materiales
sólidos aumenta la fuerza agresiva de las mismas; el deterioro de ecosistemas naturales,
fluviales y costeros, por excesivo aporte de sedimentos; la formación y acúmulo de arenales y
graveras en las vegas fértiles, y la pérdida de suelo cultivable y de su fertilidad, contribuyendo
al proceso de desertización.

5.1. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RIESGO DE EROSIÓN


La erosión se ve afectada por factores de tipo climático, por el relieve, por el tipo de suelo y de
vegetación, y por los usos humanos (así, la tala o los incendios aumentan el factor
vulnerabilidad del suelo). Todos estos factores pueden agruparse en dos: erosividad y
erosionabilidad.

▪ EROSIVIDAD
Expresa la capacidad erosiva del agente geológico predominante, que depende del clima. Es un
factor de suma importancia para la elaboración de mapas de erosividad a escala nacional; se
puede evaluar de varias maneras, entre las que destacamos:

 El índice de aridez (I): Su valor se calcula mediante la fórmula de Martonne


; a partir de los datos obtenidos de los climogramas (t: temperatura media anual y P
cantidad total anual de agua caída en litros).

 El índice de agresividad climática (I a): Elaborado por Fournier (1960), se enuncia como:
; siendo p la precipitación del mes más lluvioso y P la precipitación total anual en litros.

 El índice de erosión pluvial (R): Se define como el índice medio anual de la erosividad
de la lluvia:

; donde E es la energía cinética del aguacero e I 30 su intensidad máxima en milímetros;


o litros por metro cuadrado caídos durante treinta minutos. La energía cinética
liberada por una gota de agua al chocar contra el suelo solo depende de su masa, pues
su velocidad es invariable, ya que a partir de cierta altura todas las gotas caen a igual
velocidad, debido al efecto frenado originado por su rozamiento con el aire. Por este
motivo, el factor R se suele calcular más fácilmente a partir de la I 30, dato registrado en
las estaciones meteorológicas.

▪ EROSIONABILIDAD
La erosionabilidad expresa la susceptibilidad del sustrato para ser movilizado. Este factor
depende del tipo de suelo, de la pendiente y de la cobertura vegetal, y resulta útil para
elaborar mapas de erosionabilidad a escala local.

Los valores más utilizados para medirla son:

Carles Blàzquez CTM Tema 12. Página: 6


 La inclinación de las pendientes: Toda pendiente superior al 15% conlleva riesgo de
erosión. Para calcularla se hace la relación, en porcentaje, de la diferencia de altura (A)
existente entre las curvas de nivel y la distancia en metros tomada del mapa
topográfico (D):

 El estado de la cubierta vegetal: A partir de él se calcula el índice de protección vegetal


(Ip), cuyo valor es frecuente verlo asociado al de la pendiente, siendo 1 el factor de
protección máximo. Según esto podremos calcular el grado de erosionabilidad a partir
de la fórmula .

 Susceptibilidad del terreno: Aunque esta medida depende también de la pendiente, se


suele valorar en función de la textura, de la estructura y del contenido en materia
orgánica. Para un cálculo aproximado nos puede servir el índice de resistencia
litológica (Ir). Si queremos calcular el grado de erosionabilidad, lo haremos de manera
similar a la indicada en el apartado anterior.

5.2. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA EROSIÓN


▪ MÉTODOS DIRECTOS
Son aplicables en una zona concreta y permiten conocer con bastante exactitud la velocidad y
magnitud de la erosión. Se pueden llevar a cabo mediante clavos o varillas colocadas
verticalmente, mediante comparación de perfiles topográficos en intervalos de tiempo o
evaluando las marcas e incisiones en el terreno. Existen indicadores físicos y biológicos.

 Indicadores físicos: Evalúan el grado de erosión en función de marcas e incisiones y


manchas observables sobre el terreno. Tres grados:

o Grado 1. Erosión laminar: Remoción más o menos uniforme del horizonte


superficial del suelo. No es fácil su detección, aunque se observa en zonas
desprovistas de vegetación, suelos con poca cohesión y escasa materia
orgánica y acumulación de arenas.

o Grado 2. Erosión en surcos: El agua de escorrentía se concentra y se abren


incisiones centimétricas o decimétricas que pueden sobrepasar en
profundidad la capa arable en el caso de terrenos cultivados. Es fácilmente
observable en los taludes de las carreteras en forma de regueros.

o Grado 3. Erosión en cárcavas: Se forman cuando las aguas de escorrentía


abren surcos de tamaño métrico o decamétrico que progresan en profundidad
y anchura, originando los llamados badlands.

Existen otros indicadores físicos como los fenómenos de reptación y solifluxión, la


formación de conductos o túneles en el terreno, la presencia de costras superficiales
por deterioro de la materia orgánica y las manchas blanquecinas sobre el terreno
debidas al acúmulo de sales originado por el ascenso capilar o por el desgaste de los
horizontes superiores.

 Indicadores biológicos:

o Grado nulo: Vegetación densa y sin raíces descubiertas.

o Grado bajo: Vegetación aclarada, ligera exposición de las raíces y pedestales


de erosión junto a ellas de altura inferior a 1 cm.

Carles Blàzquez CTM Tema 12. Página: 7


o Grado medio: Vegetación aclarada, raíces expuestas y pedestales de erosión
de 1 a 5 cm.

o Grado alto: Raíces muy expuestas, grandes pedestales de erosión de 5 a 10 cm


y presencia de regueros.

o Grado muy alto: Presencia de barrancos y cárcavas.

 MÉTODOS INDIRECTOS
Se usa la ecuación universal de la pérdida del suelo:

 A: Pérdida media anual de suelo en toneladas por hectárea al año.

 R: Factor de erosividad de la lluvia (índice EI 30), en función del índice de erosión pluvial.

 K: Fáctor de erosionabilidad del suelo, según el I p de la cubierta vegetal y el Ir de la


resistencia litológica.

 L: Factor de longitud de pendiente o distancia en metros desde la zona donde se inicia


la escorrentía hasta donde aparecen los depósitos sedimentarios.

 S: Factor de inclinación de la pendiente en tanto por ciento. L y S suelen agruparse


bajo la denominación de factor topográfico.

 C: Factor de ordenación de cultivos elaborado como un cociente entre las pérdidas de


suelo de un cultivo determinado respecto a las que se originarían en ese terreno en
barbecho. Este factor expresa la influencia del cultivo en la erosión y se manifiesta a
través de la especie cultivada, de la alternancia de cultivos, la forma y número de
labores, la productividad y la existencia de mayor o menor erosividad de la lluvia en el
periodo del año en que se encuentre el suelo desprovisto de cultivos.

 P: Factor de control de la erosión mediante prácticas de cultivo, es decir, la existencia


o no de medidas preventivas, como revegetación, abancalamiento, arado siguiendo las
curvas de nivel, etc.

5.3. CONTROL Y RECUPERACIÓN DE LAS ZONAS EROSIONADAS


▪ CONTROL DE LA EROSIÓN EN TIERRAS CULTIVADAS
El mejor medio de controlar la erosión de las tierras cultivadas es dar a cada una de ellas un
uso compatible con sus características, plantando las especies vegetales de mayor cobertura
en cada caso y fomentando una rotación de cultivos para poder lograr una producción alta y
sostenible en el tiempo.

Para lograr la recuperación de zonas erosionadas se trata de frenar o detener los procesos
erosivos mediante planes de recuperación entre los que destacan:

 Aumentar la infiltración y evitar la escorrentía mediante cultivos adecuados y


aplicando técnicas de arado que sigan las curvas de nivel, o aterrazado con muros que
impidan la erosión.

 Evitar el retroceso de los barrancos mediante la construcción de diques en las cárcavas


o repoblaciones forestales.

Carles Blàzquez CTM Tema 12. Página: 8


 Abandono de cultivos en zonas marginales o con excesiva pendiente, transformación
de los mismos en pastizales estables con una cantidad de ganado adecuado a su
capacidad de producción de hierba, reforestación e instalación de cortafuegos que
impidan la extensión de los incendios.

 Aplicación de medidas contra la erosión eólica, reduciendo la erosividad del viento


mediante acciones que modifiquen su velocidad y turbulencia, con la instalación de
barreras cortavientos de tipo vegetal y mediante el aumento del recubrimiento del
suelo.

 CONTROL DE LA EROSIÓN ORIGINADA POR OBRAS


Las construcciones lineales producen cortes en las laderas, dan lugar a la formación de
regueros, cárcavas y deslizamientos que llevan a una intensa y progresiva erosión.

Para minimizar estos efectos o evitarlos se pueden tomar medidas, como la construcción
adaptada a la geomorfología, la realización de cunetas, aliviaderos o drenajes adecuados y la
repoblación de los taludes y muros de contención en lugares con peligro de deslizamientos.

5.4. DESERTIZACIÓN Y DESERTIFICACIÓN


Los términos desertización y desertificación son muy discutidos. Se habla de desertización al
proceso de degradación ecológica por el cual la tierra productiva pierde parte o todo su
potencial de producción, que lleva a la aparición de las condiciones desérticas.

Otros autores relacionan la desertificación con el proceso natural e inducido por actividades
humanas de la degradación del suelo y hablan de desertización para referirse al proceso social.
Todos los autores afirman que el proceso de desertización resulta de la confluencia de factores
climáticos con otros debidos a la acción humana. Los procesos que pueden dar lugar a
situaciones de tipo desértico son:

 Degradación química: Puede ser de tres tipos:

o Pérdida de la fertilidad por lavado de nutrientes o por acidificación.

o Toxicidad o empobrecimiento del suelo debido a elementos contaminantes.

o Salinización y alcalinización de suelos por acumulación de sales.

 Degradación física: Pérdida de estructura, como en el caso de compactación del suelo


por empleo de maquinaria pesada o por el pisoteo.

 Degradación biológica: Desaparición de materia orgánica o por mineralización del


humus, que lleva a la pérdida de estructura del suelo.

 Erosión hídrica y eólica: La primera es el proceso de erosión de mayor importancia en


nuestro país, aunque la segunda no es nada desdeñable.

 EROSIÓN Y DESERTIZACIÓN EN ESPAÑA


España es el único país europeo con alto riesgo de desertización por erosión de sus suelos. Se
pierden en nuestro país más de 1150 millones de toneladas de suelo fértil debido a la erosión y
desertización, a causa de prácticas agrícolas y forestales inadecuadas, incendios forestales,
obras públicas y actividades mineras, principalmente.

Carles Blàzquez CTM Tema 12. Página: 9


El 26% de la superficie de España está afectada por fenómenos de erosión grave de suelo, con
pérdidas superiores a las 100 Tm/ha/año y presencia de cárcavas; el 28% sufre una erosión de
moderada a importante, con pérdidas entre 50 y 100 Tm/ha/año, y un 11% tiene erosión baja
con pérdidas de 50 Tm/ha/año. Solo el 33% presenta pérdidas inferiores a 12 Tm/ha/año.

6. LOS RECURSOS FORESTALES


Desde el comienzo de la agricultura hasta la actualidad, los bosques han disminuido
considerablemente, sobre todo en los últimos 50 años, hasta reducirse actualmente a 4000
millones de ha, lo que supone el 30% del total de la superficie terrestre. Según los datos de la
FAO, entre 1990 y 2005, el área forestal global disminuyó a un ritmo medio anual del 0,2%. Las
mayores pérdidas se produjeron en África, América Latina y el Caribe. Por el contrario
aumentó en Europa y Norteamérica. A partir del año 2000 también aumentó en Asia y el
Pacífico.

6.1. CAUSAS DE LA DEFORESTACIÓN


Las principales causas son: extensión de cultivos y pastos, la introducción de nuevos cultivos
como la soja y el aceite de palma, la tala ilegal, la obtención de madera y leña, la fabricación de
papel, los incendios forestales y el desarrollo urbano.

6.2. BENEFICIOS DE LOS BOSQUES


Destacamos:

 Crean suelo y moderan el clima, amortiguando los contrastes térmicos.

 Controlan las inundaciones.

 Almacenan agua y previenen la sequía. En la selva amazónica, la mitad del agua de


lluvia es retenida por la vegetación y devuelta a la atmósfera.

 Amortiguan la erosión, sobre todo en las pendientes donde dicho efecto es más
intenso.

 Albergan y soportan la mayor parte de las especies vivientes de la Tierra, y en ellos la


biodiversidad es alta.

 Toman y fijan CO2, contribuyendo a rebajar el efecto invernadero y ayudando, además,


al reciclaje del nitrógeno y otros nutrientes.

 Proporcionan combustible en forma de leña y carbón, madera para uso humano, y de


los bosques tropicales se pueden obtener, además medicinas, aceites, caucho, gomas,
resinas, frutos, materiales textiles, tintes y forraje.

6.3. USO SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES


Las medidas son:

 Aumentar la eficiencia de las industrias madereras, mejorar las redes de transporte y


eliminar el desperdicio de madera.

 Disminuir el uso de papel y aumentar su reciclado.

 Aumentar la eficiencia energética de los fogones de leña tradicionales.

Carles Blàzquez CTM Tema 12. Página: 10


 Aumentar la plantación de bosque de alto rendimiento, destinado a producir para el
consumo humano, en tierras marginales o excesivamente explotadas.

 Buscar alternativas de empleo de los bosques. En vez de talar, propiciar la recolección


de otros productos, tales como alimentos, medicinas, etc.

 Promocionar las plantaciones forestales destinadas a la fijación del carbono


atmosférico desde el punto de vista comercial según lo establecido en el Protocolo de
Kioto.

7. RECURSOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS


La agricultura y la ganadería tradicionalmente estuvieron unidas, constituyendo un sistema
cerrado y ecológicamente eficiente, ya que el ganado no competía con las personas por el
aislamiento, pues los rumiantes podían mantenerse de hierba, paja, rastrojos y matorrales, no
apto para el consumo humano. Por otro lado, el estiércol animal era utilizado como abono.

La conversión de la agricultura y la ganadería en industrias independientes ha eliminado


algunas especies, como las cabras y los patos, concentrándose en la cría de vacas, cerdos y
pollos, que viven encerrados en un reducido espacio y son sobrealimentados a partir de
cereales de consumo humano, gastando grandes cantidades de combustibles fósiles.

El estiércol se acumula, contaminando suelos y aguas, porque resulta muy caro su transporte
hasta los alejados campos agrícolas.

7.1. LA AGRICULTURA
Hasta la mitad del siglo XX, el aumento de la producción agrícola se debió a expansión de las
zonas cultivadas. Cuando dicha superficie alcanzó unos límites, el incremento de la producción
de alimentos solamente fue posible mediante la intensificación de la explotación y con la
conversión de la agricultura en una industria.

Esta conversión comenzó con la llamada Revolución Verde, en la que se consiguió un fuerte
incremento de la producción agrícola por unidad de superficie cultivada, lo que permitió
alimentar a un mayor número de personas.

Se basó en el empleo de cerca de una veintena de semillas seleccionadas genéticamente,


muchas de ellas de crecimiento rápido, junto con ingentes cantidades de agua, plaguicidas y
fertilizantes químicos.

Tras unos años de apogeo, en los que se pudo reducir en 40 millones el número de personas
que padecían hambre, pronto se alcanzaron unos límites en la producción agraria, por encima
de los cuales es difícil crecer, por mucho abono químico que se añada, con lo que podríamos
deducir que los rendimientos agrarios puedan estar acercándose a sus límites, por la
degradación de las tierras, originada como consecuencia de la sobreexplotación de las mismas.

Además de este problema de degradación, existen otros factores limitantes naturales, como el
clima frío y/o seco, las lluvias irregulares, los suelos improductivos o la excesiva pendiente.

En los últimos veinte años, tanto la población mundial como la producción agrícola no han
dejado de aumentar. En los países en vías de desarrollo el incremento de población supera con
creces al de los alimentos disponibles. Hay que añadir que el precio de los alimentos comenzó
a subir en 2002 y se disparó hasta 2008, año en el que los precios de productos agrarios
básicos, como trigo, maíz, arroz y aceites vegetales, se elevaron un 64% respecto a los de 2002.
El número de personas subnutridas de los países en desarrollo se ha elevado hasta alcanzar la

Carles Blàzquez CTM Tema 12. Página: 11


cifra de 850 millones de personas, lo que quiere decir que, mientras los países ricos tienen una
dieta excesiva, en los pobres se padece hambre.

Otra característica de la expansión agraria actual la constituye el empleo de transgénicos, que


se basa en la transferencia de material genético de una especie a otra con el fin de introducir
en ella el gen específico de la cualidad que se quiera promover o eliminar.

El impacto ecológico de los transgénicos amenaza con convertirse en un grave problema


ambiental.

Se ha observado que el polen escapado de plantas transgénicas puede fecundar especies


naturales emparentadas genéticamente con ellas, lo que supone un peligro para la
biodiversidad. Además, se desconoce la toxicidad respecto a su uso alimentario, así como sus
efectos a largo plazo.

▪ TIPOS DE AGRICULTURA EN EL MUNDO


Los tipos de agricultura en el mundo son:

 Tradicional o agricultura de subsistencia: El 75% de las tierras de cultivo del mundo


siguen esta agricultura, sobre todo en países en vías de desarrollo y que se encuentran
combinada con la ganadería. Se basa en el trabajo humano y animal, y solo produce las
cosechas y/o ganado necesarios para la supervivencia familiar, salvo un pequeño
excedente que se puede utilizar para la venta. Cabe diferenciar entre:

o Cultivo intenso tradicional, realizado en pequeñas parcelas de cultivos diversos


o policultivos, en las que se combina la agricultura con la ganadería, que
contribuye al trabajo agrícola y se usan fertilizantes y agua para el riego.

o Itinerante, seguido por habitantes de los bosques tropicales en los que realizan
talas selectivas para cultivar en pequeñas parcelas que se abandonan cuando
el terreno se agota, dejando que se restablezca el bosque primitivo.

 Mecanizada, industrializada o intensiva: Se sigue en el 25% de las tierras del mundo,


que corresponden a los países desarrollados. Se basa en la implantación de grandes
campos de cultivo de una sola especie vegetal, que se mantienen gracias a gastos
ingentes de agua, energía fósil, fertilizantes químicos, herbicidas y plaguicidas. La
ganadería se establece al margen de la agricultura y también es de tipo industrial. Otro
tipo de agricultura industrializada es la agricultura de plantación, seguida por
terratenientes instalados en ciertos países en vías de desarrollo. Su negocio se basa en
el cultivo industrial de especies de interés comercial, como café, cacao o plátanos, que
venden a los países desarrollados. El cultivo de invernaderos es el máximo exponente
de la explotación agrícola intensiva de cualquier producto hortícola, en cualquier
época del año. Las condiciones de crecimiento de plantas son vigiladas con mimo,
pudiendo llegar al extremo de no utilizar tierra vegetal o de controlar las necesidades
de las plantas con ayuda de medios tecnológicos.

Carles Blàzquez CTM Tema 12. Página: 12


 AGRICULTURA SOSTENIBLE
Las recomendaciones que se deben seguir para que la agricultura sea sostenible son las
siguientes:

 Que prime la conservación del suelo y la economía del agua sobre la productividad, lo
que implica que las tierras no se considerarán industrias.

 Tomar medidas adecuadas para la preservación de la biodiversidad.

 Cultivar preferentemente plantas adaptadas al clima de cada región. De esta forma, se


fomenta la conservación del suelo y el ahorro de agua.

 Ahorrar el agua utilizada para el riego mediante la implantación de técnicas de ahorro,


como el riego por goteo.

 Reducción de los costes ocultos generados por el uso de combustibles fósiles y


sustituirlos, en la medida de lo posible, por otros renovables y menos contaminantes y
aumentar la eficiencia en el uso de los mismos.

 Evitar la generación de contaminación y residuos a una velocidad superior a la


capacidad de asimilación de los sumideros terrestres (agua, aire y suelo) y favorecer su
reciclado.

 Fomentar los cultivos mixtos (en los que se intercalan árboles con plantas anuales; por
ejemplo, encinas y trigo) o los policultivos (pequeñas parcelas de cultivos variados),
combinados con ganadería familiar en lugar de monocultivos.

 Utilizar fertilizantes orgánicos en lugar de químicos; intercalar leguminosas con otras


cosechas, ya que enriquecen el suelo en nitrógeno.

 Atajar las plagas mediante controles biológicos y no mediante productos químicos.

 Aplicar todas las medidas posibles para luchar contra la erosión.

 AGRICULTURA ALTERNATIVA
El objetivo es el de compatibilizar sus actividades con el respeto del medio natural y con la
consecución de una mejor calidad de vida. Una de ellas es la agricultura integrada, que se basa
en el empleo de productos químicos y de especies seleccionadas genéticamente, además ha
de someterse a controles oficiales periódicos con el fin de garantizar su grado de respeto al
medio ambiente; tras ellos se otorgará una certificación que podrá exhibirse en las etiquetas
con fines comerciales. Otra es la agricultura biológica, que renuncia por completo al empleo
de productos químicos, sustituyéndolos por la utilización de abonos orgánicos.

7.2. LA GANADERÍA
Conviven formas de ganadería tradicional, como el pastoreo nómada de los pueblos
centroafricanos, del Oriente Próximo, del centro de Asia y en las zonas limítrofes al Círculo
Polar Ártico, que cambia de territorio según el régimen estacional, con la ganadería extensiva,
en la que el ganado se cría suelto por el campo en extensiones de pasto variable, con la nueva
ganadería intensiva, que es llevada a cabo en granjas industrializadas, capaces de abastecer el
enorme consumo de carne de los consumidores de los países desarrollados. En dichas granjas,

Carles Blàzquez CTM Tema 12. Página: 13


se consumen grandes cantidades de energía fósil, se generan cuantiosos excrementos y orines
que contaminan los suelos y las aguas sin que puedan ser aprovechados, por estar
contaminados de antibióticos y otros productos farmacéuticos de uso animal. Para el cebo de
estos animales se emplea grano que serviría para la alimentación humana. La transformación
de los bosques en pastos para la cría de ganado destinado a la producción de carne con la que
sufrir a los mercados de los países del Norte, ha sido la causa de la deforestación de más de 20
millones de ha del bosque en América Latina.

Según la FAO, en nuestra dieta son imprescindibles unos 60 g de proteínas al día; por lo tanto,
si los habitantes de los países desarrollados redujéramos la ingesta del exceso de carne y la
sustituyéramos por otro tipo de alimentos ricos en proteínas, como los huevos o la leche y sus
derivados, y nuestra alimentación se basara fundamentalmente en el consumo de productos
vegetales, se podría alimentar a más población con una dieta más equitativa y solidaria.

8. RECURSOS DE LOS ECOSISTEMAS MARINOS Y COSTEROS


Las zonas costeras son las más densamente pobladas del planeta, ya que aproximadamente un
37% de la población mundial habita a menos de 60 km de las mismas.

La presión ejercida por la superpoblación, junto con las actividades recreativas, de transporte
marítimo y pesqueras, son la causa de las numerosas agresiones que estas zonas padecen. Con
el fin de paliarlas, se hace necesaria una Gestión Costera Integrada.

8.1. IMPACTOS DE LAS ZONAS COSTERAS


Principales impactos:

 Exceso de urbanización y afluencia de turistas, que implican la ocupación masificada


del suelo y la sobreexplotación del agua.

 Eutrofización y otras formas de contaminación de las aguas por materia orgánica,


inorgánica o por metales pesados, originada por vertidos directos de aguas residuales
si tratar.

 Contaminación del aire y generación de residuos.

 Generación de blanquizales debido a la pesca de arrastre de fondos costeros, a la


extracción de arenas utilizadas para la regeneración de las playas o a daños sobre los
fondos costeros por el ancla de los barcos de recreo. Se deben a la destrucción de las
praderas de hierbas marinas, como la Posidonia oceánica o la Cymodocea, gramíneas
parecidas al trigo, unas de las pocas plantas que enraízan sobre el fondo costero.

 Bioinvasiones, de las cuales las más importantes son las originadas por la limpieza de
las aguas utilizadas como lastre para barcos cuando circulan libre de carga. El
problema ambiental de pérdida de biodiversidad acarreado es de gran envergadura, ya
que el total de las especies foráneas transportadas por el barco ascienden a unas 4000
diarias, lo que da lugar a graves problemas en las zonas de descarga. Debido a ello, la
Organización Marítima Internacional de Protección y Control contra la Alteración por
Elementos Acuáticos recomienda cambiar el agua de lastre en alta mar; o bien tratarla
con calor, O3 o luz UV, antes de proceder a su vertido. Las bioinvasiones más conocidas
a través del agua de lastre son:

o El mejillón cebra, que procede de Rusia. Su proliferación pone en peligro a


otros depredadores de zooplancton de interés pesquero. Además, es capaz de

Carles Blàzquez CTM Tema 12. Página: 14


ascender por el curso de los ríos y proliferar en ellos o en lagos y embalses, por
lo que puede llegar a taponar las cañerías de toma de agua de las ciudades o
las conducciones de los trasvases.

o El alga asesina, originaria de China, Japón y Corea. Actualmente ya ha invadido


las costas españolas, europeas, estadounidenses y argentinas. Esta alga es
capaz de multiplicarse con rapidez a partir de pequeños fragmentos de ella
misma, desencadenando plagas. Puede hacer desaparecer a la posidonia y a
las especies autóctonas que sirven de sustento a las tortugas marinas,
langostas y salmones.

o Las mareas rojas. Originadas por la proliferación de un alga unicelular roja


oportunistas, capaces de producir toxinas con las que envenenan a especies
autóctonas, como peces u otras. Dicho veneno causa náuseas y fiebre a los
humanos que se alimentan de especies intoxicadas. Además, es capaz de
resistir en estado latente durante meses o años en los tanques navíos, para
proliferar con rapidez cuando con luz y exceso de nutrientes, como en el caso
de las aguas eutrofizadas.

8.2. LA PESCA
El 20% de la proteína animal que consumimos procede del pescado, pero solo se pescan
mayoritariamente una cuarentena de especies, de las cuales el 72% lo constituyen peces de
aguas profundas demersales y superficiales pelágicos; el 2,5% son moluscos; el 4% son
crustáceos. Además la tercera parte de las capturas están destinadas a la fabricación de
piensos y abonos.

Actualmente se emplean tres tipos de artes de pesca:

 Palangres: Largo cordel de hasta varios km de longitud, del que cuelgan otros más
cortos y numerosos, terminados en anzuelo.

 Arrastre: Son unas redes en forma de saco que se arrastran por el fondo y la superficie
con las que se pescan salmonetes, lenguados, rapes, pescadillas, pulpos, gambas, etc.

 Enmalle: Se llama así porque los peces quedan retenidos entre las mallas de la red. Las
hay de dos tipos: fijas sobre el fondo marino y redes de deriva, que se desplazan en las
corrientes. Pueden tener hasta 65 km de largo y se mantienen cerca de la superficie
con la ayuda de flotadores.

Han incrementado los descartes o capturas involuntarias.

Actualmente la sobreexplotación amenaza con el agotamiento de las reservas, pues la pesca se


realiza a ritmo superior a la tasa de renovación de las especies. Por esto, algunas pesquerías
han desaparecido y algunos caladeros se han cerrado. Se han respondido aumentando el
esfuerzo pesquero a la par que la pesca ha disminuido, siendo cada día más ineficiente. Los
pescadores han tenido que ir dirigiendo sus capturas hacia especies que ocupan un nivel
trófico inferior, lo que priva de su sustento a otros peces, mamíferos y aves piscívoras.

En la Convención de las Naciones Unidas de 1982, 159 países firmaron la ley del Mar, un
tratado por el que cada nación tiene derecho legal a gestionar su propia pesca y la de los
extranjeros en su Zona de Exclusión Económica (ZEE), cuyo límite se fijaban a 200 millas de su
costa. Veintidós países no la firmaron, alegando que los recursos del mar deben ser patrimonio
de la humanidad.

Carles Blàzquez CTM Tema 12. Página: 15


Se fijaron además las técnicas pesqueras permitidas, suprimiéndose las de arrastre. Más allá
de las 200 millas, es decir, en alta mar, se establecen unas cuotas de pesca, con las que se
marcan los límites anuales que un determinado país puede pescar de una especie concreta.
Esto da lugar a conflictos entre los países y genera desigualdades sociales en los países ricos y
los que están en vías de desarrollo. La mayor parte de las zonas pesqueras de África occidental
son explotadas por flotas pesqueras de la UE, Rusia y Asia. El precio que pagan por el derecho
de pesca es muy bajo en comparación con el valor económico de las especies pescadas. La
reducción de la pesca tradicional de las áreas afectadas y los pescadores artesanales se ven
forzados a emigrar.

La gestión de las pescaderías implica el mantenimiento de la biodiversidad de los ecosistemas


y serie de acciones dirigidas a reducir la sobrepesca. Con ese objetivo se fijan una serie de
vedas que impiden pescar durante los periodos de producción de las especies y paradas
biológicas temporales en los bancos de pesca que se encuentran en peligro de agotamiento.

▪ LA ACUICULTURA
Es la cría de especies acuáticas en cautividad. No es nuevo, sino que ya se practicaba en China
antes de nuestra era. Durante la Edad Media era el método empleado por los monjes para la
cría de truchas, tradición que se ha mantenido hasta nuestros días.

La acuicultura requiere espacio y, además, puede causar otros daños ambientales, como la
pérdida de la biodiversidad marina, la contaminación de las aguas por residuos orgánicos,
antibióticos y otros productos químicos, el empleo de energía o la deforestación, como en el
caso de los manglares.

8.3. DEGRADACIÓN DE ECOSISTEMAS MARGINALES VITALES


Las zonas próximas a las costas son las más productivas, porque cuentan con luz y nutrientes,
pero también son las más susceptibles y vulnerables a un proceso de degradación por
contaminación o por destrucción directa. Los ecosistemas marginales se encuentran
protegidos contra la erosión de algún tipo de vegetación terrestre adaptada al agua salobre
que surge como mezcla del agua de los ríos y del mar. Sirven de refugio y hábitat de
numerosas especies de animales, tanto acuáticos como terrestres. Son muy vulnerables a la
contaminación que llega con los ríos que desembocan en ellas, así como a cualquier otro tipo
de presión humana, causas ambas de la degradación que padecen estos valiosísimos
ecosistemas.

▪ MANGLARES Y ARRECIFES DE CORAL


LOS MANGLARES
Son bosques anfibios que crecen en aguas salobres y pobres en oxígeno, junto a la
desembocadura de los ríos y otros lugares cenagosos costeros ecuatoriales y tropicales. A
veces se adentran varios kilómetros hacia tierra, siguiendo el curso de los ríos. Los árboles que
lo constituyen son los mangles, de los que hay una veintena de especies diferentes.

Durante la marea alta solo sobresalen las copas de los mangles. Sin embargo cuando la marea
es baja, asoma la tortuosa e intrincada red que constituyen sus raíces, que además de captar el
oxígeno, sirven de sujeción al árbol contra el empuje de las corrientes.

Protegen a las costas de la erosión, poseen una gran biodiversidad y proporcionan recursos
vegetales y minerales.

Carles Blàzquez CTM Tema 12. Página: 16


En la Agenda 21 se determinó que los manglares son un Patrimonio de la Humanidad, lo que
fue ratificado en la Convención de RAMSAR.

Aun así, en los últimos años, han desaparecido ya un 50% de los 16 millones de ha de manglar
que previamente existían.

Entre las causas de su desaparición se cuentan la tala para la obtención de madera, la


contaminación de las costas o la sustitución de estos bosques por cultivo de arroz, algo que,
además, da lugar a la contaminación de las aguas por abonos y plaguicidas.

En la actualidad se produce una tala masiva de los manglares con el fin de establecer una
acuicultura de cría de langostinos a gran escala. La tercera parte de los 3000 millones de
toneladas de langostinos que se consumen anualmente procede de esta fuente.

A consecuencia de todo ello, se producen otros impactos, como la destrucción de las costas
originada por la pesca de arrastre costero, dedicada a pescar cualquier especie marina útil para
su conversión en harina de pescado con la que alimentar a los langostinos. Además se
contaminan las aguas por antibióticos y otros vertidos tóxicos.

Se acentúa la erosión de las costas, ya que al talarlos quedan desprotegidas durante las
tormentas, lo que da lugar a graves pérdidas económicas y de vidas humanas. Los sedimentos
que antes retenían son arrastrados hacia el mar, provocando la destrucción de los arrecifes de
coral.

Una gestión adecuada de los manglares pasaría por unificar la protección y replantación de los
mangles, con una explotación sostenible de sus recursos y más acorde con los métodos
tradicionales, por lo que se podría permitir plantar arroz o recoger madera de ciertas zonas,
delimitando la cantidad y las zonas destinadas a la pesca y a la acuicultura y fomentando el
ecoturismo.

LOS ARRECIFES CORALINOS


Son los lugares donde más prolifera la vida. Se desarrollan en aguas transparentes y de
temperaturas superiores a los 20ºC, extendiéndose por todos los mares tropicales.

Los pólipos coralinos son animales que viven en las colonias, en el interior de un esqueleto
calcáreo segregado por ellos y que constituyen el arrecife. Se alimentan filtrando el alimento
contenido en el agua con sus pequeños tentáculos. En el interior de sus cuerpos, y en simbiosis
con ellos, viven unas algas unicelulares. Las algas hacen la fotosíntesis a partir del CO 2
existente en el agua y de las sustancias de desecho emitidas por los pólipos, que emplean
como abono y, a su vez, emiten oxígeno, que el pólipo utiliza para poder respirar.

Debido a la ausencia de luz, las algas no pueden vivir por debajo de los 159 m de profundidad,
por lo que los corales tampoco. Los pólipos de las zonas inferiores mueren, dejando el
esqueleto calcáreo vacío, que se va acumulando hasta constituir el arrecife. En la parte
superior del mismo se sitúan los nuevos pólipos, por lo que el arrecife prosigue su crecimiento
en vertical hasta aflorar por encima del nivel del mar, constituyendo las barreras o las islas de
coral.

La importancia de los arrecifes se debe a su enorme biodiversidad: una de cada cuatro de las
especies animales conocidas habita en ellos, ya que no falta ni alimento ni cobijo.
Actualmente, el 58% de ellos se encuentra en serio peligro a causa de las actividades humanas
siguientes:

Carles Blàzquez CTM Tema 12. Página: 17


 Afluencia de un exceso de sedimentos debido a la deforestación de los manglares y
otros bosques continentales, lo que provoca la obstrucción y la asfixia de los corales.

 La contaminación de las aguas por vertidos desde la tierra o desde barcos petroleros.

 El enturbiamiento de las aguas, por la proliferación de algas oportunistas resultantes


de los vertidos de aguas urbanas ricas en nutrientes.

 Los efectos del excesivo turismo de buceo y la destrucción por el golpeteo de las
anclas de barcos.

 Furtivismo y comercio ilegal de coral y otras especies que habitan en él.

 Las técnicas pesqueras agresivas, como la pesca de arrastre o el empleo de explosivos


o cianuro, con los que se obliga a salir a los peces de sus escondrijos.

 Un posible efecto del cambio climático es la muerte de las zooxantelas por el aumento
de la temperatura del agua. La desaparición de dichas algas se traduce en la
decoloración o blanqueo del coral.

 Las fuertes tormentas o los huracanes que causan la turbulencia de las aguas.

 Las bioinvasiones, como las originadas por las aguas de lastre de los barcos.

...y con esta fotito acabamos el temario!!

Carles Blàzquez CTM Tema 12. Página: 18

También podría gustarte