Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus de curso Diagnóstico Empresarial

1. IDENTIFICACIÓN DE CURSO

Escuela o unidad: Escuela de


Ciencias Administrativas,
Sigla: ECACEN
Contables, Económicas y de
Negocios
Campo de formación:
Nivel: Profesional
Formación disciplinar
Curso: Diagnóstico Empresarial Código: 102025
Tipología de curso: Teórico N° de créditos: 2
Diseñador de curso: Luz Marina Actualizador de curso: Luz
Dávila Coa Marina Dávila Coa
Fecha de elaboración: 21 de Fecha de actualización: 1 de
diciembre de 2016 Mayo de 2018
Descripción del curso:
El curso Diagnostico empresarial es un curso obligatorio en el campo de
formación disciplinar del programa de administración de empresas.
Consta de dos (2) créditos académicos, se orienta a través del
aprendizaje autónomo, pretende la conceptualización significativa del
estudiante para facilitar el diagnóstico y análisis de la organización por
medio de un enfoque holístico, para determinar la estructura de la
empresa, revelar problemas, riesgos, causas y efectos actuales de una
situación. Esto permite establecer estrategias, seleccionar e
implementar alternativas para una adecuada toma de decisiones a nivel
gerencial. Además, permite tener una explicación coherente del
funcionamiento de la organización, indicando las variables claves para
el quehacer empresarial a través de los modelos de diagnóstico
organizacional. La estrategia de evaluación es aprendizaje por
proyectos.
El curso se divide en dos unidades, guiando al estudiante en su
aprendizaje:
 La primera unidad denominada “Conceptualización y
herramientas del diagnóstico empresarial”, muestra las
generalidades del análisis global desde un punto de vista estratégico
para obtener información que indique cual será el futuro de la
empresa, factores claves de éxito, objetivos, herramientas, ámbito
del diagnóstico y análisis del entorno.
 La segunda unidad denominada “Proceso del Diagnóstico”,
presenta los modelos de diagnóstico organizacional, las fases del
diagnóstico, indicando qué se puede medir y como realizar un
diagnóstico estratégico.

2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

Propósitos de formación del curso:


El estudiante debe interpretar los componentes conceptuales del
diagnóstico organizacional a través de la revisión y análisis de los
recursos educativo para la solución de problemas y tomas de decisión.

El estudiante debe confrontar los diferentes modelos de diagnóstico


organizacional mediante la lectura y el análisis de los diferentes
enfoques del diagnóstico empresarial para seleccionar uno y aplicarlo
en la empresa escogida.

Competencias del curso:


El estudiante interpreta los componentes conceptuales del diagnóstico
organizacional a través de la revisión y análisis de los recursos
educativos para la solución de problemas y toma de decisión.
El estudiante confronta los modelos de diagnóstico organizacional
mediante la lectura y el análisis de los diferentes enfoques para
seleccionar uno y aplicarlo en la empresa escogida.

3. CONTENIDOS DEL CURSO

Unidades/temas Recursos educativos requeridos


Unidad1.
Conceptualización Luna, A. (2014). Administración estratégica.
y herramientas del México. Grupo Editorial Patria (2-6).
diagnóstico Recuperado de
empresarial http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/
1. Concepto del lib/unadsp/reader.action?docID=3227900
diagnóstico &query=Administraci%C3%B3n+estrat%C
3%A9gica+

Dávila, L. (2017). Objetivo y ámbito del


2.Objetivo y ámbito diagnóstico. [Archivo de video].
del diagnóstico Recuperado de:
empresarial http://hdl.handle.net/10596/9303

Dávila, L. (2017). Etapa del proceso de


planeación estratégica. Colombia:
Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10596/9471

Marketing, P. (1995). El diagnóstico de la


4.Enfoque global y empresa. (P3-54). Recuperado de
propósito del http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/
diagnóstico lib/unadsp/reader.action?docID=1018450
2&ppg=8

Martínez, P. & Milla, G. (2012). Análisis del


5.Análisis del entorno (P33-38) Madrid Editorial Díaz
entorno Santo(P33.38) Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/
lib/unadsp/reader.action?docID=3228608
&query=ESTUDIO+DEL+ENTORNO+

Dávila, L. (2018). Herramientas del diagnóstico.


6.Herramientas del Colombia: Recuperado
diagnóstico de http://repository.unad.edu.co/mydspa
ce
2. El proceso del 1.Fase del diagnóstico
diagnóstico
Ortega, A. (2015). Elemental, mi querido
consultor: diagnóstico organizacional al
1.Fase del estilo sherlock holmes. México. Grupo
diagnóstico. Editorial Paria (P217-235). Recuperado de.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538
/lib/unadsp/reader.action?docID=484982
3&query

2. Modelo de diagnóstico organizacional.

2.Modelo de Dávila, L. (2017). Modelos de diagnóstico


diagnóstico empresarial Recuperado de
organizacional. http://hdl.handle.net/10596/9304
Arostegui, Á. O., & Doval, I. M. (2007). Diseño
organizativo: estructura y procesos.
Buenos Aires, AR: Ediciones Granic (p46-
49).Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/
lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=1
0357039&tm=1480428628141

4.Que medir 4. Qué medir.


Ortega, A. (2015). Elemental, mi querido
consultor: diagnóstico organizacional al
estilo sherlock holmes. México. Grupo
Editorial Paria (P236-238). Recuperado
de.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538
/lib/unadsp/reader.action?docID=484982
3&query=

3.Diagnóstico estratégico
5.Diagnóstico
estratégico Martínez, P. & Milla, G. (2012). Diagnóstico
estratégico. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/
lib/unadsp/reader.action?docID=3228829
&ppg=1
Recursos educativos adicionales para el curso:

Unidad 1
Torres, H. (2014). Administración estratégica. México. Grupo Editorial
Patria (P90-146). Recuperado de.
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.acti
on?docID=3227306&query=matriz+boston
Agramonte, V. T. (2011). Procedimiento para la integración de la
unidad territorial de dirección y gestión en la empresa de
servicio de ingeniería y diseño de Sancti Spíritus. La Habana,
CU: D - Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría.
CUJAE. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.a
ction?ppg=8&docID=10609158&tm=1480431854373
Kownatzki, M., Walter,J., Floyd, S., Lechner, C.(213). Corporate
control and the speed of Strategicbusiness unit decision making.
Academy of Management Journal, 56 (5) , 1-31. Recuperado
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost
.com/login.aspx?direct=true&db=buh&AN=91260218&lang=es&site=e
ds-live
Unidad 2:
Matos, M. (2011). Diseño del cuadro de mando integral del grupo
empresarial de aprovechamiento de los recursos hidráulicos. La
Habana, CU: D - Instituto Superior Politécnico José Antonio
Echeverría. CUJAE (P 54-67). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.acti
on?ppg=66&docID=10609425&tm=1480429635569
Pérez, C. (2011). Introducción de un sistema de gestión basado en la
integración de los procesos en la Empresa de Servicios de
Ingeniería No. 3 de La Habana. La Habana, CU: D - Instituto
Superior Politécnico José Antonio Echeverría. CUJAE.(P44-49)
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.acti
on?ppg=49&docID=10609219&tm=1480430065030

4.ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Descripción de la estrategia de aprendizaje:


Aprendizaje basado en proyectos ABPr
Según Meneses, R (2013) quien cita a Black, Harwell, Martí, el ABPr es
un modelo de aprendizaje con el cual los estudiantes trabajan de
manera activa, planean, implementan y evalúan proyectos que tienen
aplicación en el mundo real más allá del aula de clase.
Meneses, R (2013) considera que el ABPr estimula a los estudiantes en
el desarrollo de habilidades para resolver situaciones reales, con lo cual
se motivan a aprender, aplica el conocimiento adquirido en un producto
dirigido a satisfacer una necesidad social, lo cual refuerza sus valores y
su compromiso con el entorno, utilizando además recursos modernos e
innovadores.

5. DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DEL


CURSO

Semana Contenidos a Actividad a desarrollar según la


desarrollar estrategia de aprendizaje
Etapa del proceso de
1y2 Cuestionario.
planeación estratégica
El estudiante busca Información
básica de la empresa, presenta un
Concepto del
3 análisis argumentado de las fuerzas
diagnóstico.
externas, máximo 3 hojas,
establece cuáles de los factores
externos son oportunidades y
cuáles amenaza.

Objetivo y ámbito del Socializa su aporte individual.


4 diagnóstico
empresarial.
Enfoque global y Debate (realiza comentarios
5 propósito del significativos a los aportes de los
diagnóstico. compañeros)
Continua el debate (realiza
6 Análisis del entorno comentarios significativos a los
aportes de los compañeros)
Herramientas del Construcción del trabajo de
7
diagnóstico colaborativo.
Herramientas del Aprobación del trabajo de grupo, se
8
diagnóstico sube evaluación y seguimiento.
Revisar los modelos de diagnóstico
organizacional que se encuentra en
9 Fase del diagnóstico.
la unidad dos y realizar un informe
3 hojas argumentado,
Selecciona un modelo y se lo aplica
Modelo de análisis
10 a la empresa, justifica la selección
organizacional
del modelo
Modelo de análisis Socializa su aporte individual.
11
organizacional
Debate (realiza comentarios
Modelo de análisis
12 significativos a los aportes de los
organizacional
compañeros.
Cómo medir y qué Construcción del trabajo de
13
medir. colaborativo.
Diagnóstico Aprobación del trabajo colaborativo,
14
estratégico se sube evaluación y seguimiento.
Realización del proyecto- Ejecución
15 y 16 Unidad uno y dos
del Diagnóstico.

6. ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

Descripción de las estrategias de acompañamiento docente a


utilizar en este curso.
Las estrategias de acompañamiento docente que se implementará en
curso diagnóstico empresarial se hará acompañamiento sincrónico a
través de las webconferencias, in – situ y atención por Skype.
Asincrónicamente por foro de curso, mensajería del curso.

7. PLAN DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Momen
Núme Pondera
tos de Productos a entregar Puntaje
ro de ción/50
la según la estrategia de máximo/5
sema 0
evaluac aprendizaje 00 puntos
na puntos
ión
Fase 1 – Realizar
1-2 Inicial 25 5%
cuestionario

Interme Fase2 – Presentar


35%
3-8 dia Información básica de la 175
Unidad 1 empresa.
Interme Fase3 – Decidir-
35%
9-14 dia Seleccionar y aplicar del 175
Unidad 2 modelo.
Fase 4 – Realizar el
25%
15-16 Final proyecto – Ejecución del 125
Diagnóstico.
500
Puntaje Total 100%
puntos

También podría gustarte