Está en la página 1de 30

Pindado, J. (Director) (2012): Finanzas Empresariales. Ediciones Paraninfo. Madrid.

GLOSARIO
A la par. Dícese de la emisión, amortización o cotización a un precio igual al
valor nominal.
Absorción. Modalidad de adquisición de empresas en la que una empresa
pasa a ser propiedad de otro disolviéndose en el proceso.
Acciones ordinarias. Acciones que incorporan los derechos económicos y
políticos normales, en contraposición a otros tipos de acciones, como por ejemplo
las acciones preferentes, que incorporan derechos de prioridad sobre los
dividendos.
Acciones preferentes. Acciones privilegiadas que confieren a sus
poseedores el derecho de obtención de un dividendo y el de recuperación del
nominal de la inversión en caso de liquidación de la sociedad emisora de las
acciones con prioridad respecto a los accionistas comunes. Son valores híbridos,
con ciertas características propias de las obligaciones y otras propias de las
acciones.
Acciones sin voto. Acciones que dan derecho a su poseedor a un dividendo
mínimo a cambio de la privación del derecho de voto.
Acciones. Partes alícuotas del capital de una sociedad.
Accionistas de control o de referencia. Accionistas que poseen
participaciones significativas en el capital de la sociedad (normalmente se considera
que otorga tal condición la posesión de más del 10% de los derechos directos o
indirectos de voto en la empresa) que les permiten intervenir o influir en su gestión.
Accionistas minoritarios. Personas físicas o jurídicas que poseen acciones
de una sociedad, pero que tienen escasa o nula capacidad de influir en la misma,
salvo que actúen de forma agrupada.
Activo con riesgo. Activo financiero que no garantiza a su poseedor ninguna
ganancia a priori, pero que el inversor compra con la esperanza de obtener un
rendimiento vía dividendos y/o incremento de su precio.
Activo libre de riesgo. Tradicionalmente se asume que son los títulos de
deuda emitidos por los estados más solventes. Van asociados a una ínfima
probabilidad de impago.

1
Pindado, J. (Director) (2012): Finanzas Empresariales. Ediciones Paraninfo. Madrid.

Activo subyacente. Activo sobre el que se producen derechos u


obligaciones en los activos derivados.
Actualización o descuento. Supone el cálculo del valor actual de una
cantidad futura. A fin de comparar cantidades monetarias diferentes que se
producen también en momentos de tiempo diferentes, podemos calcular el valor de
todas ellas en el momento actual o período de referencia.
Acuerdo de refinanciación. Equivalente informal al concurso de acreedores
por el que la empresa negocia directa y privadamente con sus acreedores nuevas
condiciones para las obligaciones contraídas.
Administración concursal. Órgano competente en un concurso de
acreedores constituido por profesionales cualificados: abogado, auditor de cuentas y
acreedor titular de un crédito no garantizado de la empresa concursada.
Administración. En el ámbito de la Teoría de la Empresa, se refiere al
conjunto de funciones y procedimientos mediante los que se instrumenta la gestión
de una empresa.
Adquisición de activo. Situación en la que una empresa adquiere una parte
de los activos de otra empresa.
Agencia de calificación. Empresas que evaluan la solvencia de empresas,
tanto públicas como privadas, e incluso Estados. Las más conocidas son Moody´s ,
Standar & Poor y Fitch Group.
Agentes/Gestores/Directivos. Quienes son responsables de ejecutar las
decisiones que conforman la administración de la empresa. En el marco de la Teoría
de la Agencia, sus intereses se confrontan con los de los propietarios/accionistas.
Ajuste de la tasa de descuento. Procedimiento para incorporar la
consideración del riesgo en la valoración de un proyecto de inversión mediante el
ajuste al alza o a la baja de su coste de capital.
Ajuste de los flujos de caja. Procedimiento para incorporar la consideración
del riesgo en la valoración de un proyecto de inversión mediante el ajuste al alza o a
la baja de sus flujos de caja, mediante el método del equivalente cierto o mediante
apreciaciones subjetivas.
Ampliación de capital. Aumento de los recursos propios de la empresa.
Análisis de escenarios. Método de evaluación del riesgo que analiza el
impacto sobre el resultado de un proyecto de cambios simultáneos en varias

2
Pindado, J. (Director) (2012): Finanzas Empresariales. Ediciones Paraninfo. Madrid.

variables interrelacionadas bajo distintos escenarios con diferentes probabilidades


de ocurrencia.
Análisis de sensibilidad. Método de evaluación del riesgo que analiza el
impacto del cambio en una variable sobre el resultado de un proyecto de inversión
en condiciones ceteris paribus.
Análisis del punto de equilibrio. Indica el nivel de una variable
(habitualmente las ventas) que hace que el VAN o el beneficio de un proyecto de
inversión sea igual a cero.
Apalancamiento financiero o ratio de endeudamiento. Fenómeno por el
que la rentabilidad financiera supera a la económica cuando la deuda tiene un coste
inferior a ella. Suele emplearse como indicador el ratio de endeudamiento.
Apalancamiento operativo. Mide la variabilidad del beneficio ante una
variación en las ventas en función del peso de los costes fijos en la estructura de
costes operativos.
Árbol binomial. Representación de la evolución del valor de un activo en el
tiempo mediante un proceso multiplicativo que toma la forma de un árbol
desplegando sucesivas ramas.
Árbol de decisión. Representación del proceso secuencial de toma de una
decisión que toma la forma de un árbol que despliega sucesivas ramas desde nodos
aleatorios o decisionales.
Asimetrías de información. Se refiere a las diferencias en el grado de
acceso y conocimiento de información relevante sobre la evolución de una empresa
por parte de los diversos agentes implicados en su actividad. Los administradores
de una empresa poseen más información sobre las operaciones y proyectos futuros
que los inversores.
Atrincheramiento directivo. Efecto que puede producirse por una
participación significativa de los directivos en el capital, que puede implicar una
fuerte acumulación de poder de voto en las juntas de accionistas e influencia sobre
los consejos de administración y permitir a los directivos orientar su gestión hacia la
satisfacción de sus propios intereses sin poner en peligro su posición en la empresa.
Auditoría de un proyecto de inversión. Consiste en el seguimiento de un
proyecto a medida que se va ejecutando, comparando las magnitudes realizadas
con las previstas, para valorar las desviaciones producidas.

3
Pindado, J. (Director) (2012): Finanzas Empresariales. Ediciones Paraninfo. Madrid.

Autocartera. Son las acciones propias, previamente emitidas por la empresa,


que han sido compradas por esta después de su emisión y que no han sido
amortizadas.
Autofinanciación. Financiación generada por la empresa a través de su
actividad.
Bajo la par. Dícese de la emisión, amortización o cotización a un precio
inferior al valor nominal.
Bono basura. Bono que genera un alto interés emitido por empresas de alto
riesgo.
Bonos. Títulos de deuda que emiten empresas, instituciones y gobiernos
para financiarse. Al vender los bonos el emisor consigue dinero prestado, al tiempo
que se compromete a devolverlo y a pagar los intereses que correspondan de
acuerdo con el tipo de interés fijado y las condiciones de la emisión. Estrictamente
un bono no puede ser devuelto en un plazo superior a 5 años. Si el vencimiento es
superior se denomina obligación. En la práctica se utilizan ambos términos
indistintamente para referirse a los títulos de deuda a largo plazo.
Calificación crediticia o rating. Solvencia de una entidad para determinadas
emisiones de deuda e incluso una calificación global sobre la solvencia de una
empresa pública o privada, de organismos, administraciones públicas e incluso
Estados.
Canibalización. Se refiere al impacto que pueden tener las ventas de un
nuevo producto sobre las ventas de otro producto de la empresa.
Capital riesgo. Entidades cuyo objetivo es la toma de participaciones
minoritarias y temporales en otras empresas ofreciéndoles financiación estable a
través de profesionales.
Capitalización de la deuda. Emisión de acciones (ordinarias o preferentes)
en sustitución de la deuda actual.
Capitalización. Supone el cálculo del valor futuro de una cantidad actual. A
fin de comparar cantidades monetarias diferentes que se producen también en
momentos de tiempo diferentes, podemos calcular el valor de todas ellas en un
momento final de referencia.
Cartera con endeudamiento. Cartera de un inversor que ha pedido prestado
para invertir sus recursos originales junto con el dinero obtenido en activos con
riesgo.

4
Pindado, J. (Director) (2012): Finanzas Empresariales. Ediciones Paraninfo. Madrid.

Cartera con préstamo. Cartera de un inversor que dedica parte o todos de


sus recursos a invertir en el activo libre de riesgo.
Cartera de activos. Conjunto de títulos en los que invierte un inversor. Puede
estar formada por activos con riesgo y sin riesgo.
Cartera de mercado. Es la compuesta por todos los títulos que cotizan en el
mercado, con una ponderación igual al peso de cada título en el mercado. Se suele
aproximar al índice de cada mercado.
Ciclo de explotación. También conocido como ciclo “dinero-mercancia-
dinero”, es el ciclo en el que la empresa mediante el desarrollo de su actividad (sea
esta comercial o industrial) convierte las inversiones corrientes para realizar su
actividad en dinero.
Cobro. Es la entrada de fondos asociada a un proyecto de inversión.
Cobros incrementales. Son todos los cobros que se producen por llevar a
cabo el proyecto de inversión.
Códigos de Gobierno Corporativo. Documentos promovidos a nivel
nacional que recogen un conjunto de recomendaciones, normalmente de adhesión
voluntaria, sobre cómo deben las empresas desarrollar un Buen Gobierno
Corporativo.
Coeficiente beta. Medida relativa del riesgo no diversificable. Es un índice
del grado de movimiento del rendimiento de un activo en respuesta al cambio en el
rendimiento de mercado. El mercado de acciones tiene un beta de 1. Las betas
mayores que 1 indican un riesgo no diversificable mayor que el del mercado, y las
betas menores que 1 indican menos riesgo. Las carteras libres de riesgo tienen
betas de 0.
Compra apalancada. Adquisición en la que a la vez se eleva el
endeudamiento de la empresa asegurando dicho acción con los activos de la
empresa.
Concurso de acreedores. Procedimiento único para tramitar la insolvencia
de las empresa españolas regulado en Ley Concursal 22/2003, de 9 de julio.
Concurso necesario. Aquel cuya convocatoria la realizan los acreedores de
la empresa.
Concurso voluntario. Aquel cuya convocatoria es realizada voluntariamente
por la empresa.

5
Pindado, J. (Director) (2012): Finanzas Empresariales. Ediciones Paraninfo. Madrid.

Condiciones de venta. Aspectos comerciales y financieros que se deben


pactar al realizar una venta, tales como el precio, la forma de pago, la fecha del
cómputo del plazo, los descuentos por pronto pago y la agrupación de facturación.
Conexión entre la política de dividendos y el valor de la empresa. Es la
influencia que la elección de la política de dividendos en la empresa tiene en el valor
de la empresa en el mercado.
Confianza de los inversores. Condiciona el buen funcionamiento del
sistema financiero, la evolución del sistema legal, y afecta al Gobierno Corporativo.
Existen índices que tratan de medir o cuantificar la confianza de los inversores.
Confirming. Es un contrato por el cual una empresa cede a una entidad
bancaria el pago a uno o varios de sus proveedores.
Conflicto de intereses. Principalmente se refiere al conflicto de agencia
entre principal y agente, se produce cuando los directivos encuentran incentivos
para perseguir sus propios objetivos, los cuales normalmente no coinciden con el de
maximización de la riqueza de los accionistas.
Conflictos de agencia. Conflictos que surgen entre principal y agente de una
relación, como entre accionistas y directivos, o entre acreedores y accionistas.
Consejeros ejecutivos, dominicales e independientes. En España, el
Código Unificado de Buen Gobierno, distingue estos tres tipos de consejeros:
consejeros ejecutivos (directivos o empleados de la empresa), consejeros
dominicales (accionistas o representantes de algún accionista significativo) y
consejeros independientes (personas elegidas por su reconocida capacitación
profesional, solvencia y experiencia que no mantienen relación alguna con los
directivos o con los accionistas de control).
Consejeros externos e internos. Los miembros del Consejo pueden ser
directivos de la propia empresa o empleados (consejeros internos) y accionistas,
representantes de los accionistas u otras personas ajenas a la organización y a sus
accionistas (consejeros externos).
Consejo de Administración. Es el órgano deliberante de la sociedad,
responsable de su administración y supervisión, actuando como asesor del equipo
directivo y como principal nexo de unión entre la propiedad y la alta dirección.
Control de cuentas a cobrar. Control global e individual para detectar si los
clientes cumplen con los plazos de pago acordado.

6
Pindado, J. (Director) (2012): Finanzas Empresariales. Ediciones Paraninfo. Madrid.

Correlación. Medida estadística que representa el grado de movimiento en


común de los activos financieros.
Corriente económica. Es la corriente de bienes /servicios que se genera en
el seno de la empresa, se caracteriza por la sucesión de gastos e ingresos, lo que
se conoce como flujo de renta.
Corriente financiera. Es la sucesión de pagos y cobros originados por el
proyecto, conocida como flujo monetario o flujo de fondos.
Coste anual equivalente (CAE). Anualidad constante equivalente a una
corriente de pagos. Se calcula igualando la actualizacion del CAE al valor actual de
pagos
Coste de capital. Es la rentabilidad requerida por los propietarios de las
fuentes de financiación que utiliza la empresa,
Coste de capital medio ponderado (CCMP). Es la media ponderada del
coste de las diferentes fuentes de financiación utilizadas por la empresa, siendo las
ponderaciones la proporción que representa cada una de las fuentes con respecto al
total.
Coste de capital medio ponderado después de impuestos (CCMPDI). Es
la media ponderada del coste después de impuestos de las diferentes fuentes de
financiación utilizadas por la empresa, siendo las ponderaciones la proporción que
representa cada una de las fuentes con respecto al total.
Coste de capital no apalancado. Es el coste de capital de la empresa
cuando esta no tiene endeudamiento en su financiación y por tanto coincidirá con el
coste de los fondos propios.
Coste de capital propio. Rentabilidad mínima o requerida por el inversor
cuando adquiere acciones de una empresa o coste de oportunidad de los fondos
propios.
Coste de capital nominal. Es el coste nominal de los fondos que financian el
proyecto, que debe utilizarse para descontar los flujos de fondos corrientes.
Coste de capital real. Es el coste de los fondos después de descontar el
efecto de la inflación, que debe utilizarse para descontar los flujos de fondos
constantes.
Coste de descubierto. Es el coste que la empresa debe satisfacer a la
entidad bancaria si dispone de más dinero del que tiene en la cuenta corriente.

7
Pindado, J. (Director) (2012): Finanzas Empresariales. Ediciones Paraninfo. Madrid.

Coste de la fusión. Coste de adquirir la empresa objetivo como una entidad


independiente, es decir, el pago que se instrumenta menos el valor que se adquiere
de la misma.
Coste de oportunidad. Es el coste que implícitamente se soporta por las
decisiones tomadas. En gestión de tesorería hace referencia al coste que supone
financiar (o el rendimiento obtenido si la tesorería de la empresa es excedentaria)
los fondos que la empresa tiene en cuentas corrientes.
Coste implícito de las acciones (rentabilidad exigida a las acciones).
Coste de capital necesario para obtener un precio de mercado dado a partir de los
dividendos futuros estimados con una tasa de crecimiento constante (si se aplica el
modelo de Gordon).
Costes de agencia. Los costes en que incurren los propietarios/accionistas
para instrumentar incentivos y medidas de control destinadas a los
agentes/directivos con la finalidad de reducir los conflictos de interés entre
accionistas o principales y directivos o agentes.
Costes de insolvencia. Costes que genera para una empresa la posibilidad
de que no cumpla puntualmente sus compromisos financieros o que quiebre.
Costes de transacción. Son las comisiones soportadas por realizar
transacciones u operaciones en los mercados financieros.
Costes hundidos. Son costes que son irrecuperables, ya que se han
comprometido con anterioridad a la decisión de llevarlo a cabo o no el proyecto.
Cotización con descuento. Cotización en el caso de que el precio del título
sea inferior a su valor nominal. La diferencia entre el valor nominal y el precio del
título es el descuento. Es sinónimo de cotización bajo la par.
Cotización con prima. Cotización de un título en el caso de que su precio
sea superior a su valor nominal. La diferencia entre el precio y el valor nominal es el
importe de la prima. Es sinónimo de cotización sobre la par.
Cotización de las acciones. Precio que alcanzan las acciones de una
empresa en la bolsa.
Cotización. Valoración que el mercado hace de un título. Es el precio de
mercado al cual se puede comprar-vender un título a otro inversor en un momento
determinado posterior al de emisión.
Creación de riqueza. Resultado positivo que se obtiene de una operación
empresarial.

8
Pindado, J. (Director) (2012): Finanzas Empresariales. Ediciones Paraninfo. Madrid.

Creación de valor para el accionista. Tradicionalmente considerado como


el objetivo financiero primordial de la empresa. Implica ofrecer al accionista una
rentabilidad superior a la exigida.
Crecimiento financieramente sostenible. Tasa de crecimiento que puede
mantener una empresa teniendo en cuenta sus expectativas de rentabilidad y de
retención de los fondos que genere.
Créditos concursales. Deuda privilegiada, ordinaria y subordinada contraída
por la empresa concursada.
Créditos contra la masa. Salarios de trabajadores, costas y gastos judiciales
fruto del procedimiento y honorarios de la administración concursal.
Cuenta de crédito. Es un contrato por el que una entidad financiera pone
dinero a disposición del beneficiario hasta un límite señalado y por un plazo
determinado, percibiendo periódicamente los intereses sobre las cantidades
dispuestas, así como las comisiones fijadas obligándose el beneficiario a devolver a
la entidad financiera las cantidades adeudadas en el plazo estipulado.
Cupón. Cuantía monetaria que periódicamente proporciona un título de
deuda (bono u obligación) en concepto de intereses. Se obtiene al aplicar el tipo de
interés (fijo o variable) al nominal de la emisión. La periodicidad del pago de
cupones suele ser anual en España; sin embargo, en Estados Unidos son
habituales las emisiones con cupones semestrales.
Curva de tipos al contado. Gráfica representativa de la Estructura Temporal
de los Tipos de Interés. Ilustra cuál es el tipo de interés al contado para cada uno de
los vencimientos. Lo habitual es que esta curva sea creciente, pero también puede
ser plana o decreciente.
Curva precio-rendimiento. Representación gráfica de los distintos valores
que toma un título ante diferentes rendimientos posibles exigidos por el mercado. Es
la representación, para diferentes valores de kd, de la función precio-rendimiento
[P=f(kd)]. La relación precio-rendimiento es inversa, por lo que esta curva es
decreciente.
Decisión de aceptación o rechazo. En el marco del análisis y valoración de
proyectos de inversión, estará condicionada por el resultado de diversos criterios de
evaluación de inversiones y análisis del riesgo.
Decisiones de inversión, financiación y dividendos. La función financiera
en la empresa se ocupa de la estructura económica y de la estructura financiera, así

9
Pindado, J. (Director) (2012): Finanzas Empresariales. Ediciones Paraninfo. Madrid.

como de las relaciones de equilibrio que deben producirse entre ambas. Con este
enfoque, se analizan, por un lado, las decisiones de inversión que determinan el
tamaño de la empresa, los beneficios de explotación, el riesgo económico y la
liquidez, y, por otro lado, las decisiones de financiación y la política de dividendos
que condicionan las cargas financieras y el riesgo financiero de la empresa.
Decisiones financieras. Decisiones que debe tomar la dirección de la
empresa para garantizar la viabilidad de esta, son básicamente cuatro: decisiones
de inversión, decisiones de financiación, decisiones de dividendos y decisiones de
gestión financiera del circulante.
Defensas de la fusión. Conjunto de medidas previas o posteriores a una
oferta que lleva a cabo la empresa objetivo para defenderse de un ataque.
Déficit de fondos. Situación en la cual las entradas de dinero son menores
que las salidas.
Derecho de suscripción preferente. Derecho de los antiguos accionistas a
participar de manera proporcional en una ampliación de capital de la empresa.
Descuento de dividendos con crecimiento constante (Modelo de
Gordon). Modelo de descuento de dividendos simplificado que considera que la
corriente de dividendos futuros de la empresa crece a una tasa constante.
Descuento de dividendos sin crecimiento. Modelo de descuento de
dividendos simplificado que considera todos los dividendos futuros iguales.
Descuento de efectos. Es una operación en la cual el tenedor de un crédito
no vencido cede el crédito a una entidad bancaria a cambio de recibir por
adelantado la cuantía total del crédito menos los intereses correspondientes al
anticipo y los gastos de gestión de cobro.
Descuentos por pronto pago. Descuento que ofrecen los proveedores si los
clientes pagan en una determinada fecha, que suele ser el momento de la compra,
en lugar de esperar a que venza el plazo de pago que se negocio en las condiciones
de compra.
Desembolso inicial. Es la cantidad de dinero que necesita el proyecto de
inversión para comenzar a funcionar correctamente.
Desgravaciones fiscales distintas de la deuda. Deducciones fiscales que
no sean las procedentes de los intereses de las deudas. Algunas de dichas
desgravaciones podrían ser la amortización acelerada de sus activos, la deducción

10
Pindado, J. (Director) (2012): Finanzas Empresariales. Ediciones Paraninfo. Madrid.

por inversiones y creación de empleo, la posibilidad de compensar pérdidas con


beneficios futuros, etc.
Deuda convertible. Deuda que da derecho a su poseedor a convertirse en
accionista, a un precio preestablecido y en un plazo dado
Deuda subordinada. Deuda que acredita un derecho no prioritario, que es
satisfecho después de que hayan sido retribuidos los demás derechos prioritarios
del resto de acreedores.
Dilución. Disminución del valor teórico de una acción a consecuencia de una
ampliación de capital de la empresa.
Dirección Financiera. Tarea del director financiero, se ocupa de adoptar,
principalmente las decisiones de inversión, financiación y dividendos.
Director Financiero o Tesorero. Es el responsable de gestionar los flujos de
fondos de la empresa, los créditos, su planificación financiera y sus inversiones.
Distribución de probabilidad. Modelo estadístico que relaciona las
probabilidades con los resultados asociados.
Diversificación. Representa una medida del grado de concentración y riesgo
de las inversiones. Una elevada diversificación significa que nuestras inversiones no
están concentradas en un unos pocos activos,
Dividendo a cuenta. Es el dividendo que se paga con cargo a los beneficios
que se esperan generar en el ejercicio y, por tanto, antes de cerrar las cuentas del
ejercicio.
Dividendo extraordinario. Es un dividendo que no se realiza de forma
estable en el tiempo si no de forma puntual y que no se espera se mantenga en
ejercicios futuros.
Dividendo único. Es el dividendo de las empresas que solo pagan un
dividendo en el ejercicio.
Dividendos en acciones. Es un tipo de dividendo en el que en lugar de
entregar efectivo a los accionistas se les entregan nuevas acciones de la empresa.
División de acciones o “split de acciones”. Consiste en entregar a los
accionistas nuevas acciones resultantes de dividir las actuales.
Duración del proyecto. Es el número de años que transcurren desde que se
efectuó el desembolso inicial hasta que se produce el último cobro o pago.
Duración. Media ponderada de los vencimientos de los pagos pendientes de
una obligación, utilizando como coeficiente de ponderación la contribución de cada

11
Pindado, J. (Director) (2012): Finanzas Empresariales. Ediciones Paraninfo. Madrid.

pago a la formación del precio. Es un parámetro indicativo del grado de riesgo de


mercado del título y su unidad de medida es en períodos (normalmente años, pero
si los pagos del título son, por ejemplo, semestrales, la duración sería un número de
semestres). Cuanto mayor sea la duración, mayor será la exposición del título al
riesgo de mercado.
Duration. Véase duración.
Efecto competencia. Recoge la capacidad que tiene la competencia de
lanzar el nuevo producto.
Efecto derivado. Es el efecto del proyecto, en términos de cobros y pagos,
sobre el resto de actividades de la empresa.
Efecto informativo. Es la revisión de expectativas que sobre el valor de la
empresa realiza el mercado ante el anuncio de una determinada decisión
empresarial
Eficiencia de mercado. Hipótesis que sostiene que los precios de las
acciones incorporan la información disponible sobre la empresa a la que
pertenecen.
Ejecución de un proyecto de inversión. Es la puesta en marcha del
proyecto de acuerdo con la Memoria presentada y que se ha utilizada para su
elección, basándose en los flujos de fondos esperados y el coste de capital.
Empréstito. Corresponde a una modalidad de préstamo en la que en lugar
de haber un único prestamista participan varios prestamistas. Para ello, el importe
total se divide en un número de partes de igual cuantía que se denominan
obligaciones.
Endeudamiento. Relación entre la financiación propia y ajena.
Equivalente cierto. Flujo de fondos libre de riesgo cuyo valor se considera
sustitutivo del de un flujo de fondos arriesgado.
Escisión. Situación opuesta a una fusión que sucede cuando una empresa
decide segregarse o dividirse en dos o más empresas que operan de manera
individual.
Estimaciones y previsiones. Magnitudes asignadas mediante un proceso
de análisis prospectivo a las diferentes variables que definen el comportamiento
económico de un proyecto de inversión, que pueden realizarse en condiciones de
certeza o bajo escenarios de incertidumbre o riesgo.

12
Pindado, J. (Director) (2012): Finanzas Empresariales. Ediciones Paraninfo. Madrid.

Estructura de capital. Relación entre la financiación propia y ajena a largo


plazo en una empresa.
Estructura de la propiedad: concentración/dispersión y participación
directiva. La participación en el capital mediante la posesión de acciones mitiga la
tendencia natural de los gestores a actuar en su propio interés y alinea sus objetivos
con la maximización del valor para los accionistas. Sin embargo, se corre el riesgo
de que los directivos adquieran mediante dicha participación en el capital un mayor
poder al obtener derechos de voto que les permitan satisfacer intereses contrarios a
la maximización del valor para el accionista sin arriesgar su posición.
Estructura financiera. Relación entre todas las fuentes de financiación
propias y ajenas que utiliza una empresa.
Estructura Temporal de los Tipos de Interés (ETTI). Relación funcional
que proporciona el tipo de interés al contado correspondiente a cada plazo. Su
determinación se realiza a través de diversas técnicas econométricas.
Etapas de un proyecto de inversión. Al ser el proyecto de inversión un
proceso, este consta de una serie de etapas, tales como la generación de nuevas
ideas, identificación de los posibles conflictos de intereses entre los principales
stakeholders, estimación de las principales magnitudes, valoración, toma de
decisión y ejecución.
Ética empresarial. Aplicación de los principios de la ética a la gestión
empresarial buscando un comportamiento ético de todos los agentes implicados en
la actividad de la empresa.
Expediente de Regulación de Empleo (ERE). Procedimiento que tiene por
objeto obtener de la autoridad laboral competente un permiso para suspender o
extinguir las relaciones laborales en un marco en el cual se garantizan ciertos
derechos de los trabajadores.
Expropiación de valor. Apropiación injustificada o no autorizada del valor
correspondiente a un agente económico (accionistas minoritarios).
Factores determinantes de la fusión. Conjunto de elementos que justifican
el que dos o más empresas emprendan una operación de fusión.
Factores macroeconómicos. Variables del entorno económico (tipo de
interés, tipo de cambio, tasa de paro, confianza de los consumidores…). Pueden
afectar a la beta de un proyecto.

13
Pindado, J. (Director) (2012): Finanzas Empresariales. Ediciones Paraninfo. Madrid.

Factoring. Consiste en la cesión de los créditos sobre clientes que genera la


empresa, de tal modo que a partir de dicho momento es el Factor quién se encarga
de poner en circulación dicho crédito y de cobrarlo en la forma y plazo establecido
entre la empresa y el cliente.
Fecha del anuncio, del pago y fecha ex-dividendo. Hace referencia,
respectivamente, a la fecha en la que se anuncia, a la fecha en la que el dividendo
se paga, a la fecha en la que la acción deja de dar derecho a cobrar el dividendo
anunciado,
Financiación a corto plazo. Es aquella parte de fondos que recibe la
empresa con el compromiso de devolverla en un corto período de tiempo.
Flexibilidad. Posibilidad de modificar alguna condición o variable de una
decisión o proyecto antes de abordarlo o una vez puesto en marcha.
Flujo anual equivalente (FAE). Anualidad constante equivalente a una
corriente de flujos. Se calcula igualando la actualizacion del FAE al valor actual neto
Flujo de fondos constante. Es el flujo de fondos valorado a precios de un
momento determinado, normalmente el de puesta en marcha del proyecto.
Flujo de fondos corriente. Es el flujo de fondos expresado en moneda
corriente del período.
Flujo de fondos de la deuda. Se trata de los fondos netos puestos a
disposición de los acreedores de fondos.
Flujo de fondos del accionista. Se trata del flujo de fondos que corresponde
a aquellos que aportan los recursos propios de la empresa.
Flujo de fondos del proyecto. Se refiere a los flujos que generan las
actividades operativas del proyecto una vez cubiertas las necesidades de inversión.
Flujo de caja previsto. Es el resultado de sumar todos los cobros y pagos
previstos para un período.
Flujo de fondos libre (FFL). Tesorería generada por la empresa en un
período, de la que puede disponer libremente. Se calcula a partir de la información
contenida en los estados financieros obligatorios.
Flujo de fondos. Se define como la diferencia entre cobros y pagos.
Flujos de caja principales. Son aquellos que pueden conocerse con certeza
su cantidad y distribución en el tiempo.
Fondo de maniobra. También conocido como fondo de rotación, se define
como la diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente, o alternativamente

14
Pindado, J. (Director) (2012): Finanzas Empresariales. Ediciones Paraninfo. Madrid.

como la diferencia entre el patrimonio neto y pasivo no corriente y el activo no


corriente.
Fórmula de Black-Scholes. Ecuación propuesta por Black y Scholes para la
valoración de una opción financiera mediante métodos basados en ecuaciones
diferenciales parciales.
Frontera eficiente. Representación del conjunto de carteras de activos que
son eficientes en términos rendimiento-riesgo. Pertenece a esta frontera la cartera
más rentable para cada nivel de riesgo y la cartera menos arriesgada para cada
nivel de rentabilidad.
Función financiera. El término hace referencia a las actividades de
planificar, obtener, emplear los fondos de manera eficiente de forma que contribuya
a optimizar el objetivo financiero de la empresa.
Fusión con aportación parcial de activo. Situación en la que la empresa
oferente adquiere parte de los activos de la empresa objetivo.
Ganancias de capital. Es el rendimiento que el poseedor de un título obtiene
a través de la diferencia entre el precio de venta y el precio de compra.
Ganancias de la fusión. Beneficios que se obtienen como resultado de la
operación de fusión y que se justifica en la ruptura del principio de aditividad del
valor (en sentido positivo hacia la fusión).
Gastos financieros. Pagos en concepto de intereses que origina la deuda.
Gestión de clientes. Abarca todo el proceso que lleva la venta de bienes o
prestación de servicios, como condiciones de venta, cantidad de crédito a conceder,
determinación de previsiones de cobros y cobros pendientes y control de las
cuentas pendientes de cobrar.
Gestión de existencias. Comprende la gestión de la cantidad de existencias
a mantener de tal forma que pueda servirse a los clientes sin que existan demoras y
se eviten rupturas por falta de materias primas en el proceso productivo, todo ello
soportando los mínimos costes de almacenamiento.
Gestión de proveedores. Comprende la gestión del proceso de compra de
bienes o utilización de servicios.
Gestión de tesorería. Hace referencia a la gestión del conjunto de activos
que pueden generar liquidez, determinando su composición óptima en cantidad y
distribución en el tiempo, para hacer frente a las obligaciones de pago, maximizando
el rendimiento y minimizando el coste.

15
Pindado, J. (Director) (2012): Finanzas Empresariales. Ediciones Paraninfo. Madrid.

Gestión del circulante. Se refiere a la gestión de los activos y pasivos


corrientes de la empresa desde una perspectiva estática o a la gestión del ciclo de
explotación desde una vertiente dinámica.
Gestión estratégica. Gestión de un proyecto o empresa incorporando la
consideración del impacto de diferentes orientaciones estratégicas a la creación de
valor.
Gobierno corporativo. Proceso de supervisión y control de la gestión de una
empresa, por instituciones o mecanismos internos (Consejo o Junta de Accionistas)
y/o externos (mercados de capitales, de control de empresas, de directivos y de
productos y servicios).
Grupos de interés o stakeholders. Todo agente económico afectado o con
capacidad para influir sobre la actividad de la empresa: Inversores individuales e
institucionales, entidades de crédito, empleados, gobiernos…
Horizonte de Planificación de la Inversión (HPI). Plazo al que el
obligacionista desea invertir una determinada cantidad de dinero. Puede coincidir, o
no, con el vencimiento de la obligación (o cartera) adquirida.
Imperfecciones de mercado. Características de los mercados como la
existencia de impuestos, costes de transacción, costes de insolvencia, costes
agencia, costes y asimetrías de información.
Impuesto sobre el Beneficio de las Sociedades. Impuesto que grava el
beneficio anual que obtienen las empresas.
Impuestos. Es la parte del rendimiento que de entregarse al Estado
Incertidumbre. Escenario bajo el que no se conocen con certeza los
resultados de una decisión y no se les pueden asignar probabilidades a las
estimaciones o previsiones.
Índice de rentabilidad (IR). Cociente entre el VAN y el desembolso de una
inversión. Se usa para ordenar proyectos con distinto desembolso en función de su
rentabilidad.
Inflación. La inflación es el incremento generalizado de los precios de bienes
y servicios con relación a una moneda durante un período de tiempo determinado.
Insolvencia actual. Situación de falta de liquidez y/o patrimonio que obliga a
la empresa y a sus administradores a solicitar el concurso de acreedores voluntario.
Insolvencia inminente. Situación en la que, sin existir una auténtica crisis
empresarial, actual y efectiva, la misma se adivina como próxima o amenazante.

16
Pindado, J. (Director) (2012): Finanzas Empresariales. Ediciones Paraninfo. Madrid.

Insolvencia patrimonial. Situación en la que el valor de los activos es


inferior al de las deudas y, por consiguiente, el neto patrimonial es negativo.
Insolvencia provisional. Falta de efectivo para pagar las obligaciones
contraídas en las correspondientes fechas.
Intermediarios financieros, mercados financieros y activos financieros.
Son los tres elementos necesarios para que un sistema financiero pueda realizar
las funciones que tiene encomendadas y en especial, para facilitar el intercambio de
recursos financieros entre prestamistas y prestatarios. Los intermediarios financieros
ponen en contacto a prestamista y prestatarios; los mercados financieros establecen
las pautas y procedimientos para el intercambio de recursos financieros; y los
activos financieros facilitan ese intercambio bajo distintas condiciones de liquidez,
rentabilidad y riesgo.
Internal rate of return (IRR). Término anglosajón para referirnos a la tasa
interna de retorno,
Interrelaciones entre las decisiones de inversión, financiación y
dividendos. Es el efecto que una decisión, por ejemplo la de dividendos, puede
tener en las otras decisiones, es decir en la de inversión y de financiación.
Inversión económica. Es el proceso mediante el cual se afectan bienes
económicos a tareas productivas, que consisten en producir otros bienes y/o prestar
servicios.
Irreversibilidad. Carácter no recuperable de parte o todos los costes de
inversión de un proyecto.
Junta General de Propietarios. Junta de Accionistas en el caso de las
sociedades anónimas, es el órgano soberano de la sociedad en el que se integran
todos sus socios o accionistas.
LBO (Leverage Buyout). Ver compra apalancada.
Leasing. Operación de financiación de un bien mediante la cual la empresa
que necesita dicho bien lo alquila a la empresa que ofrece el servicio a cambio del
pago de una cuota. El contrato lleva incorporado una opción de compra.
Línea característica. Recta que representa la relación entre la rentabilidad
que ofrece de un título por encima del interés libre de riesgo y la rentabilidad que
ofrece el mercado sobre el interés sin riesgo.
Línea del mercado de capitales (CML). Recta que representa las
alternativas de aquellos inversores que prestan o piden prestado a la tasa libre de

17
Pindado, J. (Director) (2012): Finanzas Empresariales. Ediciones Paraninfo. Madrid.

riesgo y que cuando invierten en activos con riesgo lo hacen en la cartera de


mercado.
Línea del mercado de valores (SML). Recta que representa la relación de
equilibrio entre rentabilidad esperada de un título y su riesgo medido a través de la
beta, según el modelo CAPM.
Liquidación. Venta de los activos de la empresa a su valor de rescate, para
proceder al pago de los acreedores.
Masa activa. Relación de bienes que integran el patrimonio de la empresa
concursada.
Masa pasiva. Relación de créditos sometidos a concurso clasificados en
privilegiados, ordinarios y subordinados.
MBO (Management Buy-Out). Operación de LBO en las que un grupo de
inversores (o directivos) compran una compañía a sus propietarios.
Mecanismos de control. En el ámbito del Gobierno Corporativo, se refiere a
los órganos, instrumentos, decisiones o procedimientos mediante los que se
desarrolla la supervisión y el control de la actuación de los directivos.
Mercado para el control empresarial. Conjunto de normas y procedimientos
que dan cobertura a las operaciones relacionadas con la toma de control en una
empresa (fusiones, adquisiciones, OPA…).
Mercados de capitales perfectos. Supuesto teórico de mercados en los que
no hubiera ninguna "imperfección", como impuestos, costes de transacción, costes
de insolvencia, costes de agencia, costes y asimetrías de información.
Mercados de capitales. Mercados en los que se negocian activos
financieros a largo plazo.
Mercados eficientes. Cuando los precios de los títulos que se negocian en
ellos reflejan toda la información relevante disponible sobre la empresa. Si esto es
así, y la nueva información se incorpora de forma instantánea e insesgada, en tal
tipo de mercado, los precios de los títulos mostrarán un equilibrio entre rentabilidad
y riesgo.
Método Binomial. Método de valoración de opciones en tiempo discreto
basado en el supuesto de que el precio futuro del activo subyacente sigue un
proceso binomial multiplicativo.

18
Pindado, J. (Director) (2012): Finanzas Empresariales. Ediciones Paraninfo. Madrid.

Modelo Black-Scholes. Método de valoración de opciones en tiempo


continuo basado en el supuesto de que el precio futuro del activo subyacente sigue
una distribución logarítmico-normal.
Modelo CAPM. Iniciales de "Capital Asset Pricing Model", modelo de
valoración de activos financieros en equilibrio mediante la línea de mercado de
títulos (SML).
Modelo de descuento de dividendos. Ecuación que suma la corriente de
dividendos futuros de la empresa actualizados a una tasa de coste de capital
aplicable a los fondos propios.
Modelo de mercado. Modelo desarrollado por Sharpe para la generación de
rendimientos de los títulos basado en su relación con un índice de mercado.
Modelo de valoración por arbitraje (APM). Iniciales de "Arbritrage Pricing
Model", modelo de valoración de activos financieros en equilibrio basado en los
fundamentos del arbitraje.
Modelo factorial. Modelo desarrollado por Ross para la generación de
rendimientos de los títulos que considera las principales variables económicas como
factores que afectan al precio de los valores
Necesidades operativas de fondos (NOF). Son las inversiones que debe
realizar la empresa para poder desarrollar sus operaciones corrientes.
Net Present Value (NPV). Término anglosajón para referirnos al Valor Actual
Neto (VAN).
Obligaciones amortizables anticipadamente. Obligaciones que incorporan
la opción de devolución anticipada del nominal de la deuda a un precio prefijado.
Esta opción puede establecerse exclusivamente para el emisor (que podrá amortizar
los títulos antes de su vencimiento) o para el inversor (que podrá solicitar la
amortización anticipada de sus títulos).
Obligaciones amortizables por reducción del nominal. Obligaciones que
amortizan cada período una parte del nominal de la obligación. Esta amortización
puede ser constante o variable por período. Lógicamente, los intereses se calculan
sobre el nominal pendiente de amortizar en cada período.
Obligaciones convertibles. Aquellas que proporcionan al adquirente de la
obligación el derecho a cambiarlas por otros activos negociables del mismo emisor
en ciertas condiciones prefijadas en la emisión. Normalmente se convierten en
acciones de la empresa emisora.

19
Pindado, J. (Director) (2012): Finanzas Empresariales. Ediciones Paraninfo. Madrid.

Obligaciones cupón cero. Son aquellas que no realizan ningún pago


intermedio. El valor capitalizado de la inversión se obtiene íntegramente al
vencimiento de esta.
Obligaciones emitidas al descuento. Títulos de deuda que se adquieren a
un precio inferior al valor nominal y se recibe este al vencimiento. El rendimiento de
la inversión viene dado por la diferencia entre el precio de adquisición y el nominal
del título.
Obligaciones indexadas o a tipo variable (FRN o Floating Rate Notes, en
terminología anglosajona). Son aquellas que pagan un cupón variable. Es
frecuente que el tipo de interés de cupón esté vinculado a un índice (por ejemplo, el
Euribor) al que se añade un diferencial o spread. Esta indexación permite al emisor
pagar en cada momento un tipo de interés acorde con el vigente en el mercado y al
inversor obtener una remuneración también acorde con la que el mercado ofrece en
cada período.
Obligaciones simples u ordinarias. Son aquellas que pagan un cupón fijo y
periódico y se amortizan en su totalidad al vencimiento. También reciben el nombre
de obligaciones americanas.
Obligaciones. Títulos de deuda que emiten empresas, instituciones y
gobiernos para financiarse. Al vender las obligaciones el emisor consigue dinero
prestado, al tiempo que se compromete a devolverlo y a pagar los intereses que
correspondan de acuerdo con el tipo de interés fijado y las condiciones de la
emisión. Estrictamente una obligación tiene un vencimiento superior a cinco años. Si
fuese inferior se denominaría bono. En la práctica se utilizan ambos términos
indistintamente para referirse a los títulos de deuda a largo plazo.
Oferta hostil. Una oferta tiene carácter hostil cuando la empresa objetivo
(con su Consejo de Administración) se resiste a ser adquirida. Normalmente el
adquirente pretende controlar a la sociedad objetivo y para ello oferta un precio
elevado.
Oferta pública de adquisición (OPA). Oferta que va dirigida a los
accionistas de la empresa objetivo para comprar acciones a un precio determinado.
Oferta Pública de Suscripción (OPS). Es una OPV que persigue captar
recursos para atender las necesidades de capital de la empresa.
Oferta Pública de Venta (OPV). Consiste en un contrato de compraventa
que el titular de unos valores negociables propone al público inversor en general.

20
Pindado, J. (Director) (2012): Finanzas Empresariales. Ediciones Paraninfo. Madrid.

OPA sobre acciones propias. Es una oferta pública de adquisición de


acciones realizada por la propia empresa en la que se da el derecho a los
accionistas actuales a vender sus acciones a la empresa a un precio anunciado.
Opción americana. Opción en la que el derecho asociado se puede ejercer
en cualquier momento hasta su vencimiento.
Opción de abandono. Posibilidad de abandonar las operaciones de una
empresa o proyecto de modo permanente y proceder a liquidar sus activos.
Opción de cambio. Posibilidad de intercambiar los inputs, procesos o
outputs de un proyecto o empresa.
Opción de compra o call. Derecho a comprar un activo en una fecha futura
pagando un precio acordado en el presente.
Opción de diferir. Posibilidad de retrasar la toma de una decisión de
aceptación o rechazo sobre un proyecto o parte del mismo.
Opción de elección. Posibilidad de seleccionar una opción de entre un
conjunto de opciones.
Opción de expansión. Posibilidad de ampliar la escala de una inversión
(expansión en escala) o de comenzar otro negocio relacionado (expansión por
alcance).
Opción de reducción. Posibilidad de reducir la escala de una inversión.
Opción de venta o put. Derecho a vender un activo en una fecha futura
cobrando un precio acordado en el presente.
Opción europea. Opción en la que el derecho asociado solo se puede
ejercer al final del plazo hasta el vencimiento.
Opciones financieras. Activos financieros que otorgan el derecho, pero no la
obligación, a comprar o vender otro activo financiero que actúa como subyacente en
una determinada fecha futura a un precio prefijado.
Opciones reales. Derechos sobre activos reales.
Pago. Es la salida de fondos asociada a un proyecto de inversión.
Pagos incrementales. Son todos los pagos que se producen por llevar a
cabo el proyecto de inversión.
Payback descontado. Es el número de períodos necesarios para que el
valor actualizado de los flujos netos de caja generados hasta ese momento sea
igual al desembolso inicial.
Payback. Término anglosajón para referirnos al plazo de recuperación.

21
Pindado, J. (Director) (2012): Finanzas Empresariales. Ediciones Paraninfo. Madrid.

Pérdidas de una fusión. Resultados negativos que se obtienen derivados de


la operación de fusión y que se justifica en la ruptura del principio de aditividad del
valor (en sentido negativo hacia la fusión).
Período de maduración. Es el número de días que transcurren desde que
se pagan las materias primas (o mercancías) hasta que se reciba el cobro de
nuestros clientes.
Plazo de recuperación. Es el número de períodos que tarda en recuperarse
el desembolso inicial.
Plazo hasta el vencimiento. Período de tiempo durante el que una opción
está vigente.
Política de crédito comercial. Determinar a qué clientes se les concede
crédito comercial y qué plazo de cobro.
Precio de amortización. Es la cantidad que paga por un título el emisor al
obligacionista en concepto de devolución del capital que este le ha prestado a aquel.
Precio de ejercicio o strike. Precio prefijado en una opción para la compra
futura del activo subyacente.
Precio de emisión. Es la cantidad que se ha de pagar en el momento de la
emisión para adquirir un título.
Preferencias de riesgo. Comportamiento de los inversores ante el riesgo:
indiferencia, aversión o querencia.
Presupuesto de capital. Hace referencia al análisis y consideración de la
inversión en sentido económico o productivo.
Presupuesto de tesorería. Es la previsión de las entradas y salidas de
fondos para un período determinado.
Previsión de cuentas a cobrar. Determinar que entradas de fondos se
producirán como consecuencia de la liquidación de las cuentas a cobrar.
Prima de amortización. Diferencia entre el precio de amortización y el valor
nominal. Si esta cantidad es positiva, implica que el emisor paga una cantidad extra
por encima del nominal al vencimiento de la obligación.
Prima de emisión. Diferencia entre el precio de emisión y el valor nominal. Si
esta cantidad es negativa, implica que el inversor paga una cantidad inferior al
nominal por la obligación en su emisión.
Prima de riesgo del mercado. Exceso de rendimiento que se exige al
mercado de capitales sobre la tasa libre de riesgo.

22
Pindado, J. (Director) (2012): Finanzas Empresariales. Ediciones Paraninfo. Madrid.

Prima de riesgo del mercado. Rentabilidad adicional, por encima del interés
libre de riesgo, requerida por los inversores para el mercado en general en función
del riesgo.
Prima de riesgo del proyecto o empresa. Exceso de rendimiento que
exigen los inversores de un proyecto o empresa por encima de la tasa libre de
riesgo.
Prima de riesgo del título. Rentabilidad adicional, por encima del interés
libre de riesgo, requerida por los inversores en un título particular en función de su
riesgo.
Prima. En una opción es la cantidad de dinero que debe pagar el comprador
de una opción al adquirirla. De otra parte, en una fusión significa el sobrecoste que
debe soportar la empresa compradora cuando tenga pretensiones de adquirir otra
compañía y que se materializa en el incremento del precio de la oferta.
Principio de aditividad del valor. Principio según el cual se supone que la
empresa resultante de una operación de fusión obtendrá de la explotación de sus
recursos un rendimiento conjunto superior a la suma de sus elementos, es decir,
creará valor.
Principio rentabilidad-riesgo. El objetivo de toda función financiera puede
resumirse en maximizar la rentabilidad y minimizar el riesgo de los recursos
invertidos, pero además este principio básico de las finanzas hace también
referencia al hecho de que quien quiera maximizar su rentabilidad, deberá soportar
mayores niveles de riesgo.
Programación lineal. Técnica de algebra matricial que permite optimizar
funciones polinómicas sujetas a restricciones. Varios modelos la aplican al campo
de las finanzas.
Project Finance. Tipo de financiación utilizada en proyectos de gran
envergadura de los que se espera que generen fondos estables y cuya deuda la
asume el proyecto, no trasladándose a la empresa que lo promueve.
Propietarios/accionistas. Propietarios de una empresa cuya propiedad o
capital se materializa mediante acciones ordinarias y/o preferentes. En el marco de
la Teoría de la Agencia sus intereses se oponen a los de los directivos.
Protección/Derechos de los inversores. Grado de cobertura ofrecido por
un sistema legal a los agentes con superávit de recursos financieros para garantizar
el buen fin de las operaciones que realizan en los mercados financieros.

23
Pindado, J. (Director) (2012): Finanzas Empresariales. Ediciones Paraninfo. Madrid.

Racionamiento de crédito. Límite de recursos financieros de que dispone la


empresa para acometer proyectos de inversión.
Rating. Calificación de la calidad del crédito del emisor o de emisiones
concretas de deuda, dada por empresas especializadas. Es una referencia
importante en la estimación de la prima por riesgo de crédito a exigir a los títulos.
Ratio de cobertura de intereses. Es una medida de la facilidad con que la
empresa puede hacer frente con los recursos generados internamente al pago de
los intereses en un período. Se calcula dividiendo la suma de los beneficios anuales
antes de intereses e impuestos y las amortizaciones entre los intereses de dicho
período.
Ratio de cobertura del servicio de la deuda. Es una medida de la facilidad con
que la empresa con los recursos generados internamente puede hacer frente al
pago de los intereses y a la devolución del nominal en un período.
Ratio precio/beneficio (PER). Relación por cociente entre el precio de
mercado de una acción y el beneficio por acción de esa empresa.
Recompras de acciones. Consiste en la recompra de acciones por la propia
empresa de acciones previamente emitidas, bien para mantenerlas en autocartera o
para amortizarlas.
Reducciones de capital. Consiste en reucir el capital social y puede implicar o
no la devolución de fondos a los accionistas.
Regla de prioridad absoluta. Prelación en los créditos de la empresa
concursada para proceder al pago de los mismos en su liquidación
Reglamentos y códigos internos. Conjunto estructurado de pautas de
comportamiento para evitar o solucionar los conflictos de intereses y homogeneizar
las conductas de los miembros de la organización.
Relación de conversión. Número de acciones por obligación a recibir al
ejercitar la opción de conversión que caracteriza a las obligaciones convertibles.
Rendición de cuentas. Cumplimiento de las obligaciones de información de
los directivos de la empresa hacia el resto de stakeholders, incluso más allá de lo
exigido por la legislación.
Renovación equipos. Compra de un nuevo equipo de inmovilizado cuando
el antiguo se da de baja por obsolescencia o haber llegado al fina de su vida útil.
Rentabilidad al vencimiento (o Yield to Maturity). Tipo de interés que
iguala el valor actual de la corriente de pagos generada por un título con su precio

24
Pindado, J. (Director) (2012): Finanzas Empresariales. Ediciones Paraninfo. Madrid.

de hoy. Se ha de entender como la rentabilidad por período que proporciona un


título siempre y cuando se mantenga hasta su vencimiento. Supone, implícitamente,
que todos los pagos parciales que el título vaya realizando se reinvierten también a
esta misma tasa.
Rentabilidad del mercado. Variación porcentual experimentada por los
precios de los títulos que componen la cartera de mercado durante un período. Se
suele medir por la variación experimentada por un índice de mercado
Rentabilidad financiera. Beneficio neto obtenido en relación al patrimonio
neto. Mide el aprovechamiento de los recursos propios en una empresa.
Rentabilidad requerida. Rentabilidad mínima exigida por el inversor para
que la cotización de un activo se mantenga sin cambios.
Rentabilidad. Beneficio obtenido por la posesión de un activo financiero, por
las diferentes vías, respecto al precio desembolsado para su adquisición.
Reorganización financiera. Cambios en la estructura de capital de una
empresa insolvente mediante acuerdos con sus acreedores.
Reorganización operativa. Proceso a través del cual la empresa trata de
superar su insolvencia alterando sustancialmente su actividad.
Responsabilidad Social Corporativa. Integración voluntaria en la gestión de
la empresa de la consideración a los intereses de otros stakeholders además de los
accionistas.
Riesgo de competitividad. Derivado del efecto de las acciones de la
competencia sobre los resultados esperados del proyecto.
Riesgo de crédito. Variación del precio de un título derivada de la posibilidad
de que el emisor no pueda hacer frente en el futuro a los pagos de intereses, de
amortización o de ambos en los períodos y demás condiciones convenidas en la
emisión. Si el emisor es un Estado, el riesgo de crédito recibe el nombre de riesgo
país.
Riesgo de insolvencia. Véase riesgo de crédito.
Riesgo de la empresa. Variabilidad de los resultados de la empresa.
Riesgo de liquidez. Variación del precio de un título producida por la
posibilidad de no poder convertir el activo en dinero líquido de una forma rápida,
sencilla y a un precio razonable.
Riesgo de mercado. En la valoración de obligaciones es la variación del
precio de un título como consecuencia de la variación de la rentabilidad exigida por

25
Pindado, J. (Director) (2012): Finanzas Empresariales. Ediciones Paraninfo. Madrid.

el mercado. El inversor está sujeto a este riesgo si su horizonte de planificación de


la inversión es inferior al vencimiento del título, ya que en tal caso el inversor tendrá
que poner a la venta la obligación antes de su vencimiento. De otra parte, en la
teoría de carteras el riesgo de mercado es la volatilidad de la cartera de mercado,
que suele medirse mediante la varianza del índice que representa al mercado.
Riesgo de precio. Véase riesgo de mercado.
Riesgo de reinversión. Variación del valor final de una inversión (en títulos
de deuda) como consecuencia de la variación del tipo de interés del mercado. Se
produce cuando el horizonte de planificación de la inversión es superior al
vencimiento de esta, ya que, en este caso, el inversor tendrá que ir reinvirtiendo los
pagos del título y su valor de reembolso cuando estos venzan, y no sabe, en el
momento actual, a qué tipo de interés podrá realizar esta reinversión.
Riesgo de tipo de interés. Riesgo al que está expuesto un título de deuda
como consecuencia de la variación del tipo de interés de mercado o del rendimiento
que se exige a este título en el mercado. Tiene dos manifestaciones: el riesgo de
tipo de interés de mercado y el riesgo de tipo de interés de reinversión.
Riesgo del proyecto. Variabilidad de los resultados de un proyecto. Como
riesgo interno, es el derivado de la posibilidad de obtener flujos de fondos mayores o
menores que los estimados, bien como consecuencia de errores en la estimación,
bien debido a factores específicos del proyecto (mala gestión, mala ubicación, etc.).
Riesgo específico. Variación en la rentabilidad de un valor originada por las
características específicas del mismo.
Riesgo financiero. Variación del precio de un título derivada de ciertas
características propias de este; por ejemplo, existencia o no existencia de fondos o
avales que garanticen la emisión, o el hecho de que en la emisión se contemple o
no la posibilidad de amortización anticipada a favor del emisor y/o del inversor.
Riesgo internacional. Riesgo de tipo de cambio o riesgo político cuando el
proyecto implica actividades internacionales.
Riesgo sistemático. Variación en la rentabilidad de un valor que se debe a
los cambios en la rentabilidad del mercado
Riesgo. Variabilidad o volatilidad del precio de un activo financiero.
Riesgos internos y externos. Los riesgos internos están asociados a
factores controlables por la empresa y que pueden ser controlados o eliminados

26
Pindado, J. (Director) (2012): Finanzas Empresariales. Ediciones Paraninfo. Madrid.

mediante una adecuada planificación, y los riesgos externos o de mercado, se


derivan de factores no controlables por la empresa.
Riesgos sistemáticos y específicos. Los riesgos sistemáticos o de mercado
afectan al conjunto del sistema económico y no son diversificables por los
inversores, y los riesgos específicos afectan de modo particular a una empresa y sí
son diversificables.
Saldo en valor. Se considera que una transacción bancaria ha tomado valor
cuando se incorpora al saldo de la cuenta de la empresa, para el cálculo de
intereses a favor o en contra según resulte el saldo en valor ese día.
Saldo ideal. Es el saldo que la empresa debe tener en una cuenta corriente
para alcanzar un equilibrio entre los saldos negativos con el correspondiente coste
de descubierto y los saldos positivos con el coste de oportunidad implícito.
Señal financiera. Decisiones y anuncios empresariales que transmiten
información creíble en los mercados financieros.
Simulación. Método de evaluación del riesgo con el que se consideran todas
las combinaciones posibles de variables y todos los resultados posibles en todos los
escenarios posibles mediante procedimientos estadísticos.
Sinergias. Resultado obtenido cuando la suma del todo es mayor que la
suma de los resultados de las partes. Véase el principio de aditividad del valor.
Sistema financiero: basado en los bancos y basado en los mercados. El
sistema financiero facilita el intercambio de recursos financieros entre los agentes
económicos. En los sistemas financieros basados en los bancos estos son los
principales intermediarios en la transferencia de recursos financieros mientras que
en los sistemas financieros basados en el mercado, el propio mercado es el
principal intermediario financiero.
Sistema legal: Derecho Continental y Derecho Anglosajón. El sistema
legal comprende el conjunto de instituciones, procedimientos y reglas que velan por
el cumplimiento de la ley. El modelo de Derecho Anglosajón (Common Law) se basa
en la jurisprudencia, mientras que el Derecho Continental (Civil Law) se basa en la
interpretación de la ley, es decir, de las normas emanadas por los poderes
legislativo y ejecutivo.
Sobre la par. Dícese de la emisión, amortización o cotización a un precio
superior al valor nominal.
Spot. Véase tipo de interés al contado.

27
Pindado, J. (Director) (2012): Finanzas Empresariales. Ediciones Paraninfo. Madrid.

Superávit de fondos. También conocido como excedente de fondos, refleja


una situación en la que las salidas de dinero son mayores que las entradas.
Supervisión y control. Función empresarial integrada por tres
responsabilidades fundamentales: orientar e impulsar la política de la compañía
(responsabilidad estratégica), controlar las instancias de gestión (responsabilidad de
vigilancia) y servir de enlace con los accionistas (responsabilidad de comunicación).
Tácticas del proceso de fusión. Actuaciones que llevan a cabo las
empresas involucradas en una toma de control, normalmente dependientes de la
dirección.
Tasa de reparto o payout rate. Es el porcentaje de los beneficios anuales
que se distribuye a los accionistas en concepto de dividendos.
Tasa interna de retorno (TIR). Se define como el tipo de actualización o
descuento r que iguala a cero el VAN de la inversión.
Tasa interna de retorno modificada (TIRM). Es la tasa interna de retorno
cuando se asume que la reinversión de los flujos de caja se realiza al coste del
capital.
Tasa libre de riesgo. Rendimiento requerido por un activo libre de riesgo,
como una letra del Tesoro.
Tipo de interés al contado (o spot). Tipo de interés anual que
proporcionaría un activo de renta fija adquirido hoy y que se mantenga hasta su
vencimiento, proporcionando en este momento todo el valor capitalizado de la
inversión (no genera, pues, ningún pago intermedio). Se identifica con el tipo de
interés de mercado que el mercado exige a las inversiones a cada uno de los
vencimientos. Como no existen bonos cupón cero a todos los vencimientos posibles,
para su determinación se utilizan diversas técnicas econométricas.
Tomas de control. Cuando la empresa oferente adquiere parte de las
acciones de la empresa objetivo controlándola y sin que esta última pierda su
personalidad jurídica
Transferencias de riqueza. Consiste en incrementar el valor de un tipo de
activos financieros (deuda o acciones, por ejemplo) a costa de disminuir el valor de
otro tipo de activos.
Transparencia informativa. Revelación oportuna y precisa de todas las
cuestiones materiales relativas a una sociedad, incluida la situación financiera, los
resultados, la titularidad y el Gobierno Corporativo.

28
Pindado, J. (Director) (2012): Finanzas Empresariales. Ediciones Paraninfo. Madrid.

Valor actual de pagos (VAP). Suma de la actualización a la tasa de coste de


capital de los pagos.
Valor Actual Neto (VAN). Es el valor actualizado de todos los flujos de
fondos en el origen a una tasa de actualización o descuento que coincide con el
coste del capital.
Valor de amortización. Es la cantidad de dinero que desembolsa el emisor
para devolver el capital que los obligacionistas le han prestado. Se obtiene como el
producto del precio de amortización por el número de títulos amortizados. Coincide
con el valor nominal de la emisión si no existe prima de amortización.
Valor de emisión. Es la cantidad de dinero que recibe el emisor en la
colocación de los títulos que ha emitido. Se obtiene como el producto del precio de
emisión por el número de títulos. Coincide con el valor nominal de la emisión si no
existe prima de emisión.
Valor de la empresa. Habitualmente entendido, en el ámbito de las Finanzas
Empresariales, como el valor de la empresa en el mercado, formado por los valores
de mercado del capital y de la deuda.
Valor de rescate. Producto obtenido de la venta o liquidación de los activos
de la empresa.
Valor del dinero en el tiempo. Los flujos de fondos se suceden a lo largo del
tiempo -la línea del tiempo- y, por esta razón, no son directamente comparables.
Dos flujos de fondos que se presentan en diferentes períodos no pueden ser
sumados o restados hasta que hayan sido “transportados” y ajustados al mismo
momento de tiempo.
Valor intrínseco. Valor de una opción cuando se ejerce el derecho
asociado.
Valor nominal. Cantidad sobre la que se instrumentaliza la obligación, es
decir, sobre la que se pagan los intereses. Es igual al precio al que se adquiere el
título a no ser que este se emita bajo la par o sobre la par.
Valor residual. Valor monetario de venta de un equipo o activo antiguo
cuando se da de baja por finalizar su vida útil o renovación del mismo.
Valor temporal. Parte del valor de una opción derivado de su continuidad en
el tiempo.
Valoración de acciones. Cálculo del equivalente monetario de las acciones
por diversos métodos.

29
Pindado, J. (Director) (2012): Finanzas Empresariales. Ediciones Paraninfo. Madrid.

Valoración de la fusión. Diferentes métodos empleados con el objetivo de


determinar si el hecho de adquirir a otra empresa será beneficioso o no para la
unión resultante.
Valoración de opciones. Procedimiento para fijar el precio de una opción a
través de algún método de valoración adecuado.
Valoración de oportunidades de crecimiento. Valor añadido por los
proyectos con rentabilidad superior al coste de capital que se espera desarrolle la
empresa en el futuro.
Valoración relativa basada en ratios. Cálculo del valor de una empresa a
partir del valor de otras empresas comparables utilizando ratios. Estos ratios
relacionan el valor de mercado con otra magnitud, que es el criterio de comparación.
VAN expandido. VAN básico o estático de un proyecto más el valor de las
opciones que pudiese contener.
Vencimiento. Momento del tiempo (año) en el que se realiza el último pago
del título.
Ventaja neta de la fusión. Resultado (ganancia-coste) final que obtendrá la
empresa compradora después de la fusión, incluso después de haber pagado la
prima a la empresa objetivo.
Volatilidad. Medida de la dispersión de los rendimientos de un activo
financiero.
Yield to maturity (YTM). Véase rentabilidad al vencimiento.

30

También podría gustarte