Está en la página 1de 12

Programa de la asignatura:

Cálculo diferencial

U1 Funciones, límites y continuidad


Funciones, límites y continuidad
U1 Actividades

Funciones, límites y
continuidad
Actividades

Usos del cálculo diferencial. Retomado de https://www.flickr.com

2
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA
Funciones, límites y continuidad
U1 Actividades

Índice

Actividades ............................................................................................................. 4
Actividad 1. Propiedades de los números reales.................................................. 5
Actividad 2. Funciones ......................................................................................... 6
Actividad 3. Límites y continuidad de funciones ................................................... 8
Evidencia de aprendizaje. Representación de conjuntos, relaciones, límites
y continuidad ...................................................................................................... 10
Autorreflexiones ................................................................................................. 12

3
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA
Funciones, límites y continuidad
U1 Actividades

Actividades

1 al 16 de
julio de 2019

8 de julio de
2019

16 de julio de
2019

22 de julio de
2019

23 de julio de
2019

Fecha límite de entrega de unidad 1 25 Julio 2019

4
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA
Funciones, límites y continuidad
U1 Actividades

Actividad 1. Propiedades de los números reales

5
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA
Funciones, límites y continuidad
U1 Actividades

Actividad 2. Funciones

Actividad individual

Introducción

Se pretende que en esta unidad, se revisen las propiedades de los números reales desde
una vista intuitiva, estas a su vez son útiles al momento de operar con diferentes
números. Estas propiedades establecen reglas que deberás aplicar durante todo el
desarrollo del curso.

Revisarás los axiomas de la suma, producto o multiplicación, de distribución que involucra


a la suma, multiplicación y división. También veremos los axiomas de orden y completes,
donde a todo conjunto de números reales le corresponde un antecesor y sucesor.

El valor absoluto de un número real y los intervalos que puede tomar en un conjunto de
número y su representación gráfica del valor absoluto de un número real. Para terminar
revisarás el concepto de función, su dominio y contra dominio, su representación gráfica
tomando valores que lleguen al límite y sus diferentes operaciones.

Instrucciones

1. Resuelve los siguientes ejercicios de desigualdades de números reales:

• Desigualdad 2𝑥 – 7 < 4𝑥 − 2 y muestra la gráfica de su conjunto de solución.


• – 5 ≤ 2𝑥 + 6 < 4 muestra la gráfica.
• Desigualdad cuadrática 𝑥2– 𝑥 < 6 muestra la gráfica.
• 3𝑥2 − 𝑥 − 2 > 0 muestra la gráfica.
• (𝑥 + 1)(𝑥 − 1)2(𝑥 − 3) ≤ 0 muestra la gráfica.

2. Resuelve los siguientes ejercicios de funciones:

• Define con tus propias palabras que es una función 𝑓.

• Para 𝑓(𝑥) = 𝑥 + 3𝑦 𝑔(𝑥) = 𝑥2, determina cada uno de los valores (si es
posible).

6
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA
Funciones, límites y continuidad
U1 Actividades

a) (𝑓 + 𝑔) (2) b) (𝑓𝑔) (0) c) (𝑔/𝑓) (3)

d) (𝑓 𝑔) (1) e) (𝑔𝑓) (1) f) (𝑔𝑓) (−8)

• Para f(x)=x2+x y g(x)=2/(x+3), determina cada uno de los valores:

a) (𝑓 − 𝑔) (2) b) (𝑓/𝑔)(1) c) 𝑔2(3)

d) (𝑓𝑔) (1) e) (𝑔𝑓) (1) f) (𝑔𝑔) (3)

• Bosqueje la gráfica de 𝑔(𝑥) = ǀ 𝑥 + 3 ǀ − 4; primero grafica ℎ(𝑥) = ǀ𝑥ǀ y luego


trasládala.

• Por medio de traslaciones, bosqueja la gráfica de 𝑓(𝑥) = (𝑥 − 2)2 − 4.

3. Verifica la fecha de entrega y los requisitos mínimos a cubrir con la finalidad de


que te organices para cumplir en tiempo y forma con tu actividad.

4. Considera los siguientes criterios de evaluación:

Criterio Puntaje
Presenta el procedimiento. 40%
Contiene cálculos, anexos y/o justifica y 50%
argumenta sus respuestas.
Renombra su documento con la
nomenclatura señalada y entrega en tiempo. 10%
Total 100%

5. Guarda tu actividad con la nomenclatura ECDI_U1_A2_XXYZ. Las cuatro


primeras letras corresponden a la clave de la asignatura, posteriormente sigue el
número de la unidad y de la actividad. Por último sustituye las XX por las dos
primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno, y la Z
por la inicial de tu apellido materno.

6. Envía tu actividad y espera las observaciones de tu docente en línea, de ser


necesario ajusta lo que te indique.

*Recuerda que tu documento no deberá pesar más de 5 MB.

7
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA
Funciones, límites y continuidad
U1 Actividades

Actividad 3. Límites y continuidad de funciones

8
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA
Funciones, límites y continuidad
U1 Actividades

5. Verifica la fecha de entrega y los requisitos mínimos a cubrir con la finalidad de


que te organices para cumplir en tiempo y forma con tu actividad.

6. Considera los siguientes criterios de evaluación:

Criterio Puntaje
Presenta el procedimiento. 40%
Contiene cálculos, anexos y/o justifica y
argumenta sus respuestas. 50%
Renombra su documento con la
nomenclatura señalada y entrega en tiempo. 10%
Total 100%

7. Guarda tu actividad con la nomenclatura ECDI_U1_A3_XXYZ. Las cuatro


primeras letras corresponden a la clave de la asignatura, posteriormente sigue el
número de la unidad y de la actividad. Por último, sustituye las XX por las dos
primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno, y la Z
por la inicial de tu apellido materno.

8. Envía tu actividad y espera las observaciones de tu docente en línea, de ser


necesario ajusta lo que te indique.

*Recuerda que tu documento no deberá pesar más de 5 MB.

9
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA
Funciones, límites y continuidad
U1 Actividades

Evidencia de aprendizaje. Representación de conjuntos, relaciones,


límites y continuidad

Actividad individual

Introducción

Bienvenido(a) a la actividad Evidencia de aprendizaje, que tiene como propósito aplicar los
conocimientos adquiridos en la Unidad 1, así como redondear y sintetizar lo aprendido en la
Unidad 2. Concentración solar y planeación.

No olvides consultar el Foro de dudas para cualquier incertidumbre que tengas sobre la
actividad.

Instrucciones

1. Investiga tres ejemplos de la vida cotidiana donde se apliquen las funciones: primer
ejemplo algebraicas, segundo trigonométricas y tercero trascendentes.

2. En cada ejemplo, haz lo siguiente:

• Clasifica las funciones que se presentan en la vida cotidiana en: primer ejemplo:
algebraicas, segundo ejemplo: trigonométricas y tercer ejemplo: trascendentes,
mediante una expresión funcional.
• Elabora las gráficas de los diferentes tipos de funciones.

3. Determina el dominio y el contra dominio de cada tipo de función, representa cada


función como una factorización de funciones, si es posible.

4. Elabora una presentación en la que consideres los siguientes puntos:

• Portada de presentación.
• Definición de límite.
• Cálculo de límites, de forma numérica, gráfica y por medio de la definición formal.
No solo formulas.
• Ejemplos de cálculo de límites por medio de las propiedades de los límites. No

10
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA
Funciones, límites y continuidad
U1 Actividades

solo formulas.
• Definición de continuidad.
• Ejemplos en los que apliques el procedimiento para determinar si una función es
continua o discontinua de forma gráfica y por medio de la definición de
continuidad.
• Ejemplos en los que identifiques si la función es continua o discontinua a partir de
la representación gráfica.

5. Considera los siguientes criterios de evaluación:

Criterio Puntaje
Incluye estructura en la presentación, 10%
contiene una portada y su trabajo denota
orden, congruencia y secuencia.
Presenta las definiciones solicitadas. 15%
Contiene los cálculos de límite y continuidad 40%
de forma numérica, gráfica y por medio de la
definición formal.
Incluye los ejemplos solicitados. 30%
Renombra su documento con la 5%
nomenclatura señalada.
Total 100%

6. Guarda tu actividad con la nomenclatura ECDI_U1_EA_XXYZ. Las cuatro primeras


letras corresponden a la clave de la asignatura, posteriormente sigue el número de
la unidad y de la actividad. Por último, sustituye las XX por las dos primeras letras
de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno, y la Z por la inicial de
tu apellido materno.

7. Envía tu actividad y espera las observaciones de tu docente en línea, de ser


necesario ajusta lo que te indique.

*Recuerda que tu documento no deberá pesar más de 5 MB.

11
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA
Funciones, límites y continuidad
U1 Actividades

Autorreflexiones

Actividad individual

Introducción

Bienvenido(a) a la actividad de Autorreflexiones correspondiente a la Unidad 1, la cual te


permitirá reflexionar sobre el conocimiento adquirido.

¡IMPORTANTE! Recuerda responder a esta actividad hasta que hayas desarrollado todas
las actividades, los temas y las lecturas sugeridas en la unidad.

Instrucciones

1. Reflexiona en como aplicaste el conocimiento adquirido al realizar las actividades.

2. Responde las siguientes preguntas reflexivas:

 ¿Qué estrategias has empleado para resolver cada una de las actividades de
ésta unidad?
 ¿Qué dificultades has tenido para resolver las actividades?
 ¿Qué aprendieron de las actividades?
 ¿Consideras que los temas estudiados en esta unidad han contribuido a tu
formación?, ¿en qué forma?

3. Guarda tu actividad con la nomenclatura ECDI_U1_ATR_XXYZ. Las cuatro


primeras letras corresponden a la clave de la asignatura, posteriormente sigue el
número de la unidad y de la actividad. Por último, sustituye las XX por las dos
primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno, y la Z
por la inicial de tu apellido materno.

4. Envía tu actividad.

*Recuerda que tu documento no deberá pesar más de 5 MB.

12
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA

También podría gustarte