Está en la página 1de 16

TALLER DE

ORATORIA

METODOLOGÍA DEL TALLER

El taller tiene un carácter principalmente práctico con el objetivo de dominar y enriquecer el arte de hablar
en público, ordenar ideas y saber argumentar. Cada punto o concepto irá acompañado por el ejercicio
constante de cada alumno.

Programa de contenidos

1. Introducción al arte de la oratoria. Comunicación oral. Distinción entre Elementos lingüísticos,


paralingüísticos y extra-lingüísticos
2. ¿Qué quiero decir? Elaboración de una puesta en lenguaje oral, ordenado y economía de discurso. ¿A
quién se lo transmito? El lenguaje del “otro”. Trabajo con distintos tipos de auditorios. ¿Cómo lo hago?
Criterios de expresividad y proporciones de una pieza oratoria.
3. Utilización del silencio, mediciones, palabra y tiempo. Corrección de muletillas. Potenciar los recursos
personales de la expresión.
4. Lectura a primera vista. Improvisación. Exposición. Narración. Principios de Argumentación
5. Recursos paralingüísticos. ¿Cómo vigorizar la voz? Respiración. Vocalización, Modelación y Dicción.
Ejercitación.
6. Recursos extra-lingüísticos: lenguaje gestual y corporal.

Objetivos del taller

1. Conocer los elementos básicos de la oratoria


2. Vencer trabas, perfeccionar y adquirir seguridad en la exposición oral en público.
3. Ejercitar técnicas de respiración
4. Aplicar diferentes puntos a tomar en cuenta en una presentación
Publicado por Florencia E. González en 9:45 No hay comentarios:
TECNICAS DE ORATORIA - APUNTE

Técnicas de Oratoria 1

LA ORATORIA ES EL ARTE DE PERSUADIR CON LA PALABRA


Las palabras forman el lenguaje verbal y se organizan a través de dos formas
lógicas, también llamadas sistemas o ejes (paradigmático/sistemático):
ELEGIR
COMBINAR
La oralidad tiene como soporte temporal la palabra, es tiempo del lenguaje en un
aquí y ahora. Por ello, la oratoria tome en cuanta la ELOCUENCIA, la puesta en
escena de la palabra.

La PALABRA es una construcción arbitraria y dinámica


Siguiendo a Ferdinand Saussure (fundador de la lingüística moderna), la PALABRA
como todo SIGNO, tiene:
SIGNIFICANTE soporte físico de la palabra –huella auditiva
SIGNIFICADO contenido de la palabra

LA PERSUACIÓN SÓLO ES POSIBLE SI “EL OTRO” ENTIENDE LOS SIGNIFICANTES E


INTERPRETA LOS SIGNIFICADOS
Sin “el otro” (el destinatario, el público, el receptos, el auditorio), no existe la
comunicación. Por lo tanto cualquier oratoria existe siempre y solamente en función
de los intereses y del marco de interpretación del otro.

CÓMO ELEGIR EL TEMA

DEBE SER SIEMPRE DE ACUERDO AL PÚBLICO O DESTINATARIO


– Hacer prevalecer temas actuales
– Siempre pertinentes a la circunstancia
– Que cause placer abordarlos
– En los que sienta alguna autoridad para hablar o perspectiva que aportar
– Con una visión nueva para al auditorio (por aludir a una cita, comparación, anécdota u otra
perspectiva)
– Que deje lugar a seguir investigando, que no cierre el tema.
¿CÓMO ARMAR EL TEMA?

PENSAR SIEMPRE EN FUNCIÓN DE UN INTERLOCUTOR o DESTINATARIO


(texto de Eliseo Verón)
• PRO destinatario: destinatario positivo. Creencia compartida. Construcción del “nosotros
inclusivo” y de un colectivo de identificación
• ANTI o CONTRA destinatario: destinatario negativo. El “excluido”, el adversario, la inversión de
la creencia. En la oposición, construyo mi posición
• PARA destinatario: tienen suspendida la creencia. Son a quiénes tengo que persuadir

COMPETENCIAS
(según texto de Pierre Bourdieu)
Lingüísticas - Comunicativas
• Según Rol / Status / Jerarquías
• Espacio / Tiempo
• Nivel de relación / formalidad
• Medio de comunicación
• Tipo de habla
• De acuerdo a tecnicismos o especialidad
Ideológicas – Culturales
• Actitudes, códigos de interpretación
• Universo simbólico
Determinaciones Psicológicas

TODA PIEZA ORATORIA CONTIENE:


I Aspectos lingüísticos: lenguaje verbal
II Aspectos para-lingüísticos: la voz
III Aspectos extra-lingüísticos: lenguaje gestual, corporal, vestuario y ambiente

PROPORCIONES PARA REALIZAR UNA PIEZA ORATORIA


1. Presentación 10%
2. Desarrollo 60%
3. Recapitulación 10%
4. Conclusión 10%
1. Presentación
• Presentación del orador
• Saludos correspondiente a la ocasión
• Título claro, sintético y atractivo
2. Desarrollo
a. Afirmación
b. Transición
c. Refutación
d. Argumentación
a. Métodos de Afirmación
» Orden de tiempo - cronológico
» Orden de espacio
» Orden de naturaleza intrínseca
» Orden de causa-efecto
» Orden de pro y contra
» Orden por la solución de problemas
» Orden increscente
b. Transición
Objetivos de la transición
• Facilita el entendimiento
• Levanta la expectativa sobre lo que vendrá
• Mejora el acompañamiento del tema
Tipos de transición:
• Pregunta
• Frase de efecto
• Revisión
• Cambio de foco
c. Refutación
• Claridad en los puntos a refutar
• Si no se tiene certeza de refutación, reforzar los argumentos
• Separar los argumentos para refutar
• Ordenar refutación de los argumentos
3. Recapitulación
– Cumplir con lo expuesto en la presentación
– Dar pié a la conclusión final
– Hacer retrospectiva o plantear el problema
– Indicar las partes importantes
– Presentar el tema con argumentos de forma concatenada
– Refutar las posibles objeciones
– Recapitular en pocas palabras

4. Conclusión
– Terminar con una conclusión
– Citar a fuente de los datos
– Técnicas de conclusión
• Aludir a la ocasión
• Enunciar frase de impacto
• Reflexión
• Citas

ASPECTOS LINGÜÍSTICOS

• Pensar Oraciones Cortas y Simples


• Componer frases con Pautas Equilibradas y Secuencias Rítmicas
• Utilizar Repeticiones o frases equivalentes
• Reforzar los Sustantivos con Expresiones Calificativas
• Realizar Apelaciones directas al auditorio
• Acudir a Frases Proverbiales
• Crear imágenes con las palabras
• Hacer alusiones prácticas que sean resultado de la observación
• Acudir a las enumeraciones, anécdotas, ejemplos y citas

• Dar matices agonísticos


• Crear frases empáticas con las que el auditorio se sienta identificado
• Hacer referencia al presente (homeostasis)
• Construir frases representando situaciones concretas
EVITAR

• Oraciones con subordinadas


• La voz pasiva
• Ideas abstractas
• Frases con negativos
• Frases distantes y objetivas
• Originalidad en el tema si no se es especialista

¿QUÉ INFORMACIÓN PREFERIR?

• Datos estadísticos interesantes: pocos y fuertes


• Ejemplos
• Comparaciones
• Hipótesis o Tesis
• Testimonios

• Articulaciones DESCRIPTIVAS (enumeraciones, inducción)


• Articulaciones DIDÁCTICAS (explicativas, deductivas)
• Articulaciones PRESCRIPTIVAS (deber, moral)
• Articulaciones PROGRAMÁTICAS (hacer, propuesta, acción)

TÉCNICAS PARA UN PÚBLICO INDIFERENTE:

• Cerrar con una reflexión o acción Utilizar Frases de impacto

• Involucrar al auditorio
• Mostrar Buen humor
• Narrar una historia
• Proponer una reflexión

EVITAR
– Evitar disculpas de todo tipo
– Evitar ironías
– No tomar partido en asuntos polémicos
– No hacer preguntas si no se quiere respuestas
– No prometer lo que no se puede cumplir
– No ser previsible
– Saludos
• Referirse a las autoridades presentes
• Saludar en ambientes informales
• Demostrar simpatía
– Aludir al motivo de la ocasión

ASPECTOS PARA - LINGUISTICOS

LA VOZ
• Respiración: ejercicios diafragmáticos
• Vocalización: pronunciación, flexibilidad
• Modulación: pausas, ritmo, expresión, tono

Dicción: claridad, intensidad, énfasis


Tener una buena dicción
Cuidar cacofonías
Corregir errores gramaticales
Hablar con palabras y frases enteras
Usar pausas de forma constructiva
Eliminar los vicios y muletillas
Evitar caramelos, chicle, palito o alimentos

ASPECTOS EXTRA-LINGUÍSTICOS
LENGUAJE CORPORAL
• Hablar de pié
• Verificar que se está siendo visto y oído por todo el auditorio
• Actuar con naturalidad
• Estar siempre de frente a todo el público
• Evitar portar objetos innecesarios
• Evitar la postura pendular
• No caminar demás
• No consultar el reloj compulsivamente

LOS OJOS

Acompañar el interés del auditorio


Incluir a todo el público con la mirada

No mirar a un sólo lado del auditorio

No mirar sólo al coordinado

No mirar sólo a una persona

No hablar con los ojos cerrados


No mirar al vacío

No mirar al suelo

MANOS
• Cuidar las manos al comenzar
• Evitar colocarlas en los bolsillos
• No colocar las manos atrás del cuerpo
• No cruzar los brazos
• No refregar las manos
• Evitar gesticulación excesiva con los dedos
• No apuntar con los dedos a nada ni a nadie
• Liberar las manos de objetos innecesarios
• Hacer gestos proporcionales al tamaño del auditorio
• Hacer gestos debajo de la línea de la cabeza

VESTUARIO
• Cuidar el vestuario
• Usar ropas discretas
• Evitar ropas que exijan constante manutención
• Usar ropas compatibles con el ambiente

OTRAS CONSIDERACIONES
• Demostrar integración
• Permanecer fuera de foco cuando no se habla
• Mantener silencio durante la exposición de los colegas
• Silenciar públicamente las divergencias
• Referirse a la presentación de los demás integrantes
• No exagerar en las referencias personales
• Evitar preconceptos
• No parecer el dueño de la verdad
• No condenar a nadie y no ironizar
• No dar lección de moral
• Respetar las creencias religiosas
• Evitar: palabras como “nunca”, “siempre”, “todos”, “ninguno”
• Actualizarse.

TRABAJOS PRÁCTICOS
Trabajo práctico Nº 1

Realizar un texto descriptivo focalizando en una cosa, paisaje o persona,


real o imaginario. La descripción debe evitar la narración y cualquier atisbo
de subjetividad.

Trabajo práctico Nº 2

Escribir una pieza oratoria de 20 líneas, en letra Arial 14. El tema es libre
debiendo dirigirse a un público definido.
La pieza oratoria debe contar con una Presentación (2 líneas), Desarrollo
(12 líneas), Recapitulación (4 líneas) y una Conclusión o remate (2 líneas).
Recuerden que lo que escriban está hecho para ser leído.
Además, deberá precisarse el TEMA, las PALABRAS CLAVE y el
PÚBLICO destinatario.

Trabajo Práctico Nº 3

A partir de una imagen o foto, reconstruir una experiencia o una anécdota de manera de aludir a ella o de
que sirva como disparador

Trabajo práctico Nº 4

Armar un discurso exponiendo las características de un lugar, ciudad o circuito turístico destinado a un
público adolescente o infantil. Luego armar otro discurso, del mismo lugar pero dirigido a un público adulto.
La extensión debe ser de menos de una carilla y más de media. Deben guardarse ls proporciones de la
pieza oratoria.
La metodología de exposición es oral.

Trabajo Práctico Nº 5
Preparar una exposición eligiendo alguno de estos temas:

- La escuela y los medios de comunicación


- Las cirujías estéticas

- Los juegos de azar

En cualquiera de los casos, hay que tomar una posición positiva o negativa a efectos de exponer la pieza
oratoria, de manera oral. Puede llevarse machete.

Trabajo Práctico Nº 6

Escribir una narración teniendo como disparador el siguiente micro relato.


José regaló a los pastores los presentes de los Reyes Magos. Los pastores tampoco supieron qué hacer
con ellos.
A partir de esta frese atribuida a Marcel Duchamp, escribir una interpretación libre en estilo y de duración.
Tampoco hay restricción respecto al tema ni a la extensión de la narración.

Trabajo Práctico Nº7

Preparar una venta (sin leer) de duración de 3 a 5 minutos. Dicha exposición consistirá en vender un
producto cualquiera (puede ser un auto, un sombrero, lapicera, etc); o una actividad (por qué dejar de
fumar, por qué hacer gimnasia, etc)

Trabajo Práctico Nº8

Lectura de un cuento o poesía a elección de una carilla de extensión. La condición es que tenga un
principio, desarrollo y final. Este texto tendrán que leerlo poniendo en juego la expresividad y la carga
emotiva que contenga dicho cuento o poesía.

Trabajo Práctico Nº9


Un discurso que sea una crítica de espectáculos (cine, teatro o televisión) de 20 líneas y para ser leído.

Otras actividades
- Traspasar a lenguaje coloquial un texto escrito en lenguaje informativo (puede ser un título y copete de
cualquier diario).

- Escribir una carta de invitación que contenga alguna solicitud. La extensión es de 10líneas. Además
deberá precisarse el objetivo de la carta y destinatario.
Publicado por Florencia E. González en 11:02 No hay comentarios:
sábado, 26 de marzo de 2011
LENGUAJE COLOQUIAL
LENGUAJE COLOQUIAL
Se llama lengua coloquial al empleo del lenguaje en un contexto informal, familiar y distendido. Coloquio es
sinónimo de conversación. Por extensión, el lenguaje coloquial es el que, independientemente de la
profesión o estatus social del hablante, se utiliza en la conversación natural y cotidiana. Podemos decir que
es la variedad más utilizada de la lengua y se caracteriza, en general, por ser espontánea, relajada y
expresiva. En nuestra forma cotidiana de hablar solemos usar un lenguaje llano, carente de sofisticaciones
y no necesariamente ceñido a la gramática castellana. Esto no es indicio de deficiencias culturales; al
contrario, es un conjunto de herramientas que nos proporciona el idioma para lograr una comunicación
rápida y directa con nuestros semejantes.
En la conversación siempre hay una interacción, esto es, que la acción verbal de uno obtiene la respuesta
de otro, mediante la alternancia en el uso de a palabra. La conversación comporta hablar de modo
espontáneo e informal. La espontaneidad implica que no hay asuntos prefijados y que el azar y las
preferencias personales determinan la elección de los asuntos. E informalidad significa que no hay un
orden establecido de antemano en el tratamiento de los asuntos y que la expresión preferible es la
coloquial. La conversación no tiene una finalidad específica ni instrumental. Ya que sirve para favorecer las
relaciones personales o interlocutivas. La conversación es interlocutiva porque permite crear un marco
comunicativo apropiado y satisfactorio. Son ejemplos de la conversación el saludo, la felicitación o una
tertulia entre diversos interlocutores.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

ORALIDAD: El hecho de ser una variedad de comunicación oral hace que sea un lenguaje más relajado y
permisivo en el que abundan:

- Las repeticiones, las redundancias:


Y yo le dije a ella, le dije, yo no te quiero volver a ver a ti en la vida.

- Elipsis y las frases inacabadas:


Ella, que vayamos y nosotros, que no. ¡Qué susto...!

- Mucha importancia de la entonación, que suele ser variada (interrogativa, exclamativa, enunciativa) y
truncada (puntos suspensivos):
¡Si yo te contara...! ¿Qué dijo?

- Oraciones cortas y sencillas.

- Abundan las onomatopeyas (apoyadas por los elementos de comunicación extratextuales (gesto, tono,
situación, expresión facial...): juajua, uf.

- Abundan las contracciones (pa qué)

ESPONTANEIDAD e IMPRECISIÓN:

Hace que en esta variedad del lenguaje utilice un código poco elaborado en el que aparezcan
impropiedades y una pronunciación relajada.

- Uso del artículo ante antropónimos: El Juan me ha dicho que vaya.

- Incoherencias en el discurso debidas a la improvisación: cambios de tema, razonamientos inacabados...


- Pobreza léxica: uso de palabras poco precisas (palabras comodín: tema, hacer, cosa...) y repetición de
términos.

- Empleo de palabras apocopadas: filo, profe, cate...

EXPRESIVIDAD: Predomina la función expresiva, hecho que implica el uso de palabras y enunciados que
tienen bastante carga expresiva, afectiva o emotiva:

- Abundan los sufijos apreciativos (aumentativos, diminutivos y despectivos): grandote, nenitos...

- Uso frecuente de interjecciones: ¡Che! ¡Qué lío!

- Empleo frecuente de pronombres personales y deícticos que hacen referencia sobre todo al emisor: "Vos
eso, a mí no me lo repitís en mi cara" "Te lo digo yo"

- Uso de comparaciones humorísticas: Tienes menos piernas que la foto carné, duro como rulo de estatua,
trabajás menos que el sastre de tarzán,.

El contexto familiar y la intención comunicativa hacen que abunden las expresiones procedentes de jerga y
argot: me estoy calentando, estoy bajón, tal persona la rompe...

CONTACTO CON EL EMISOR: El lenguaje coloquial se caracteriza por el apoyo de los códigos
extratextuales y el uso de una fraseología formulística propia de las funciones fática y apelativa del lenguaje
(por las que se establece, mantiene y estimula el contacto con el receptor) en la que abundan:

- Modismos, frases hechas, refranes: como Pedro por su casa, sin ton ni son...

- Saludos, apelaciones, vocativos (a veces, insultos cariñosos): má, nena, amorcito, ¿qué te pasa?, ¿qué
hay?

- Felicitaciones: re bueno, total, genial, guay, super...

- Expresiones eufemísticas: le llegó la hora, más solo que Adán en el día de la madre

- Uso de muletillas: o sea, ¿me explico?, bueno..., ¿ entendés?, pues (o pos), pues eso, entonces…
Publicado por Florencia E. González en 8:43 No hay comentarios:
TIPOS DE DISCURSOS ORALES Y ESCRITOS

Los discursos son textos orales o escritos, cuya función comunicativa es enseñar
o convencer a un público o auditorio sobre algo. En ellos, predomina la función
apelativa del lenguaje.
En un acto de habla, el discurso puede manifestarse de dos formas: individual o
monólogo, o de modo interlocutivo o diálogo.

En este caso, nos abocaremos a los que se produce en forma individual. Este se caracteriza por centrar su
atención en el emisor, su propósito y mensaje. Es decir, establece un acto comunicativo unidireccional. El
emisor no espera establecer un diálogo explícito y directo con el público o auditorio a quien dirige su
mensaje.
Algunas manifestaciones del discurso individual pueden ser las siguientes:

Alocución: (del latín allocutio, -onis = hablar en público) Discurso breve que ese caracteriza por
cumplir una función introductoria en ciertos eventos como celebraciones, actos, inauguraciones, etc.

Arenga: (término que viene del gótico = reunión del ejército) Discurso pronunciado en tono solemne
con el propósito de enardecer el ánimo de los que escuchan.

Conferencia: (Del latín conferentia, Conferre = llevar junto con) Disertación en público sobre un
tema de carácter político, literario, científico, se caracteriza por la preparación exhaustiva del tema por parte
del conferenciante. Público especializado en el tema.

Disertación: (del latín: dissertatio, dissertare= entretejer) Discurso o exposición ordenada de un


tema o punto particular de una materia más amplia.

Charla: (probablemente del italiano: ciarlare) Disertación distendida y sencilla con el fin de divulgar
una experiencia particular, un punto de vista sobre un tema. Público general.

Homilía: (del griego Homilia= reunión). En la liturgia católica, es el comentario de tono cercano y
sencillo que se hace en la misa sobre la lectura de la Biblia.

Mitin: (del inglés meeting = reunión) Este discurso se caracteriza porque el emisor expone
ardientemente una idea o reivindicación social o política.

Perorata: (Del latín perorare = hablar o hacer un discurso) Discurso o razonamiento inoportuno,
cuyo resultado llega a ser fastidioso para el auditorio o receptor.

Sermón: (Del latín sermo, -onis = conversación, diálogo) es un discurso que se caracteriza por
presentar una predicación de carácter religioso o moral. Suele tener una finalidad didáctica, promueve
mandatos y normas de conducta para los receptores.

Filípica: (de Filipo, rey de Macedonia, contra el que Demóstenes pronunció muchos discursos)
Discurso violento contra alguien.

Monólogo teatral: Expresión de un discurso a un público en el contexto de una creación


teatral. El personaje expresa sus reflexiones, sentimientos y pensamientos, de carácter íntimo, subjetivo y
generalmente apela a la función poética del lenguaje. El personaje, ente de ficción, abandona la actitud
dialogante con los otros personajes que intervienen en la obra.
Publicado por Florencia E. González en 8:29 2 comentarios:
Concepto de Texto y de Discurso
Concepto de Texto y de Discurso
Texto es un tipo de composición lingüística formada por un conjunto de enunciados con una estructura
interna.
Es el resultado de una actividad verbal, en la cual el emisor actúa con una intención comunicativa, y en un
contexto determinado.
La coherencia es una propiedad fundamental de los textos. La coherencia tiene mucho que ver con la
organización que se le dé a la información que contenga un texto. Si esa información está bien estructurada
podremos, sin mayor problema, poner un título al texto, distinguir las ideas principales de las secundarias, y
resumir su contenido informativo.

Hay dos tipos de información en un texto:

La información que se supone conocida por el destinatario, que es el tema.


Y la información nueva que se ofrece sobre ese tema ya conocido: el rema.
Tanto el tema como el rema cambian conforme el lector va avanzando en la lectura del texto. Así, lo que en
un principio funcionaba como rema pasa a ser, en el capítulo o enunciado siguiente, el nuevo tema. A esta
manera de ir aportando información nueva en un texto se le llama progresión temática, y es sumamente
importante para que la comunicación que el emisor quería hacer llegar a sus receptores sea comprendida y
aprehendida por estos.
La cohesión es otra propiedad que poseen los textos cuyas diferentes partes están relacionadas entre sí
mediante diversos procedimientos lingüísticos, que pueden ser los siguientes:
Relaciones de correferencia: permiten deducir el significado de una palabra, generalmente un pronombre,
recurriendo a otra, ya mencionada en el texto.
Las relaciones de correferencia pueden ser de dos tipos:
Anafóricas: relacionan una palabra con otra mencionada antes en el texto (ejemplo: el jugador marcó un gol
y lo celebró con sus compañeros).
Catafóricas: la relación se establece con un elemento que aparecerá después de hacer referencia a él
(ejemplo: el candidato dijo esto: “me presentaré a las elecciones”).
Elipsis: Aparece cuando se omite una palabra, un sintagma o toda una oración, porque se entiende que el
lector puede deducir su contenido.
Relaciones léxicas: la cohesión entre las palabras de un texto es mayor cuando se establecen entre ellas
relaciones de sinonimia, hiponimia, o cuando se utilizan palabras de un mismo campo semántico.
Presencia de conectores: conjunciones, locuciones, unidades léxicas, etcétera, ayudan a relacionar las
partes de un texto. Los conectores pueden indicar distintos tipos de relación entre las ideas: adición,
consecuencia, contraste, etcétera.

Texto descriptivo
El texto descriptivo consiste en la representación verbal real de un objeto, persona, paisaje, animal,
emoción, y prácticamente todo lo que pueda ser puesto en palabras.
Este tipo de texto pretende que el lector obtenga una imagen exacta de la realidad que estamos
transmitiendo en palabras, una especie de “pintura verbal”.
Es muy importante diferenciar dos tipos de descripción: la técnica y la literaria. Entre ambos hay muchas
diferencias:
- En la descripción técnica es fundamental que la objetividad siempre sea respetada para que la
información no sea distorsionada por algún punto de vista u opinión. El lenguaje que se utilizará es frío, con
palabras técnicas que sólo apuntan a explicar una característica de lo que se intenta representar.
- En la descripción literaria se da lo opuesto, primando la subjetividad del autor y el uso de palabras con la
búsqueda agregada de generar una estética agradable. Importante también, es aclarar que la realidad que
nos describe el escritor puede haber salido de su imaginación, y ser perfectamente un texto descriptivo,
dado que, al fin y al cabo, se trata de una realidad: la suya.
Una característica esencial, que se aplica en ambos tipos de descripciones, es que se trata de textos
atemporales. Esto significa que lo que describimos, al momento de hacerlo, no se mueve en el tiempo sino
que lo detenemos unos instantes para hablar de él como un todo estático.
El proceso de descripción se divide en tres etapas. La fase final es presentar lo que se definió en las
primeras dos. La primera, entonces, consiste en observar la realidad, analizando detenidamente todos los
detalles que podamos reconocer para luego, en la segunda etapa, podamos ordenar esa información.
Haremos esto para que el texto pueda ser interpretado con claridad, organizando el texto de una manera
lógica (de lo más importante a lo menos importante o viceversa; de lo general a lo particular o viceversa; de
la forma al contenido o viceversa).

Recursos:
Profusa adjetivación
Imágenes (auditivas, táctiles, visuales, gustativas, olfativas)
Comparaciones
Metáforas
Utilizar verbos en presente o imperfecto de indicativo. (duerme – dormía)
Emplear terminología específica

Texto narrativo
El texto narrativo es el relato de acontecimientos de diversos personajes, reales o imaginarios,
desarrollados en un lugar y a lo largo de un tiempo.
Cada autor tiene un estilo particular en su narración. No obstante, hay reglas generales que se cumplen en
la mayoría de los textos, como la estructura:
- Introducción: Aquí se plantea la situación inicial.
- Nudo: En esta etapa aparece el conflicto. Este problema será el tema principal del texto e intentará ser
resuelto.
- Desenlace: Finalmente, el conflicto encuentra solución.
A su vez, podemos distinguir una estructura externa y una interna:
- Externa: Divide el contenido en capítulos, cantos, partes, tratados, secuencias, etc.
- Interna: Son los elementos que conforman la narración:
a.- Narrador: Puede haber un narrador o más. Puede ser un personaje dentro de la historia (relatará en
primera o segunda persona) u omnisciente (narrará en tercera persona).
b.- Espacio: El espacio es de suma importancia en la narración. En su descripción, podemos encontrar
mucho de lo que el autor nos está tratando de comunicar en la generalidad del relato.
c.- Tiempo: Existe un tiempo histórico (o externo) que es la época en la que se desarrolla la historia, y un
tiempo interno que es la duración de los sucesos del relato. Este tiempo interno puede seguir un orden
lineal, o puede haber idas y vueltas en el tiempo, jugando con el pasado, el presente y el futuro.

También podría gustarte