Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA


INGENIERIA QUÍMICA

LABORATORIO N°1
TEORIA DE ERRORES Y CALIBRADO DE MATERIAL
VOLUMETRICO.

1. INTRODUCCION.-

Lo más fundamental de toda practica experimental, es el obtener resultados altamente confiables, midiendo
magnitudes físicas y químicas tales como: masa, volumen, tiempo, temperatura, presión, densidad, peso
específico, etc.
El material volumétrico tiene por finalidad la medición exacta de volúmenes y debe ser controlado antes de
utilizarlo. Para ello se requiere pesar la cantidad de agua pura contenida en los matraces volumétricos o
transferida por pipetas y buretas, a una temperatura dada, y calcular el volumen obtenido a partir de la masa
pesada.
Es importante que, antes de utilizar cualquier material volumétrico, se examine que las paredes del
recipiente de medida están engrasadas. Para verificar esto se debe enjuagar material con agua; cuando la
superficie de vidrio está limpia y libre de grasa, el agua se extiende y deja una película invisible cuando se
deja correr sobre ella. Si el agua no las humedece uniformemente, se debe limpiar.
Todos los instrumentos de medición tienen algún tipo de escala para medir cantidades. Los fabricantes en
general certifican ciertos límites de tolerancia con respecto a la cantidad verdadera. Por ejemplo una pipeta
aforada tipo A de 10 ml está certificada para verter (10.00 ± 0.002 ml) si se usa adecuadamente.
La calibración es el proceso de determinar la cantidad real que corresponde a la cantidad indicada en la
escala del instrumento. Los materiales se expanden o se contraen ya sea las condiciones de la temperatura.
Si sometemos el material de vidrio, estos se expanden, mientras que si lo sometemos a muy bajas
temperaturas las moléculas de vidrio se contraen, de esta manera se des calibra el material de vidrio. Es por
eso que se debe trabajar a temperaturas relativas a la cual fue hecho el material, por lo que algunas piezas
de vidrio vienen marcadas a la temperatura que se debe utilizar.
Cuando se quiere la máxima exactitud en un determinado análisis debemos empezar por la calibración de
estos instrumentos de medida. Suele hacerse midiendo el agua vertida por el recipiente o contenido en él,
también se puede utilizar la densidad del líquido para convertir la masa en volumen o con un factor de
corrección que veremos más adelante, tomando en cuenta que el líquido usado sea agua destilada.

2. OBJETIVOS.-
2.1 Objetivo general.-

- Aprender a calibrar el material volumétrico.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Obtener el conocimiento de manejar y calibrar diferentes elementos o instrumentos de medida de


volumen tales como matraz aforado, pipeta graduada, pipeta aforada, probeta y bureta.
- Emplear la estadística como herramienta para el análisis de datos obtenidos experimentalmente.
- Identificar los aspectos que pueden llegar a afectar la calibración de un material volumétrico.

2.3 FUNDAMENTO TEORICO.-


MATRAZ AFORADO.- Se emplea para medir con exactitud un volumen determinado de líquido. La
marca de graduación rodea todo el cuello de vidrio, por lo cual es fácil determinar con precisión cuando el
líquido llega hasta la marca.
La forma correcta de medir volúmenes es llevar el líquido hasta que la parte inferior del menisco sea
tangente a la marca. El hecho de que el cuello del matraz sea estrecho es para aumentar la exactitud, de
esta forma un cambio pequeño en el volumen se traduce en un aumento considerable de la altura del

QMC 1 400 Página 1


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA QUÍMICA

líquido. Los matraces se presentan en volúmenes que van de 1 ml hasta 2 l. Su principal utilidad es
preparar disoluciones de concentración conocida y exacta.
La utilización del matraz seria:

- Pesar o medir la cantidad requerida de sustancia y transferirlo al matraz.


- Llenar el matraz con la mínima cantidad de líquido suficiente para disolver o diluir la sustancia transferida
a éste (la altura del líquido no debe superar la mitad de la altura de la parte ancha).
- Agitar en círculos hasta asegurarse que la sustancia esté totalmente disuelta.
- Continuar llenando el matraz hasta aproximadamente un centímetro por debajo el aforo.
- Secar la pared interna del cuello del matraz con un trozo de papel absorbente colocado alrededor de una
varilla de vidrio, teniendo cuidado de no tocar la solución.

PIPETA.- Es un instrumento volumétrico de laboratorio que permite medir la alícuota de líquido con
bastante precisión. Suelen ser de vidrio, está formada por un tubo transparente que termina en una de
sus puntas de forma crónica, y tiene una graduación (una serie de marcas grabadas) indicando distintos
volúmenes.
Algunas son graduadas o de simple aforo, es decir, que se enrasa una vez en los cero mililitros, y luego
se deja vaciar hasta el volumen que se necesite; mientras que otras, las denominadas de doble enrase o
de doble aforo, se enrasa en la marca o aforo superior, se deja escurrir el líquido con precaución hasta
enrasar en el aforo inferior. Si bien poseen la desventaja de medir un volumen fijo de líquido, las pipetas
de doble aforo superan en gran medida a las graduadas en que su precisión es mucho mayor, ya que no
se modifica el volumen medido si se les rompe o deforma la punta cónica.
Para realizar las succiones de líquido con mayor precisión, se utiliza más que nada en las pipetas de
doble aforo, el dispositivo conocido como pro pipeta. Dependiendo de su volumen, las pipetas tienen un
límite de actitud.

BURETA.- Las buretas son tubos cortos, graduados, de diámetro interno uniforme, provistas de un grifo
de cierre o llave de paso en su parte inferior llamado robinete.

QMC 1 400 Página 2


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA QUÍMICA

Se usan para ver cantidades variables de líquidos, y por ello están graduadas con pequeñas
subdivisiones (dependiendo del volumen, de décimas, de mililitro o menos).
Su uso principal se da en volumetrías, debido a la necesidad de medir con precisión volúmenes de líquido
variables.
Los dos tipos principales de bureta son:

- Bureta de Geissler, la llave es de vidrio esmerilado; se debe evitar que el líquido esté mucho tiempo en
contacto con la bureta, pues determinados líquidos llegan a obstruir, e incluso
inmovilizar, este tipo de llaves.

- Bureta de Mohr, la llave ha sido sustituida por un tubo de goma con una bola de vidrio en su interior, que
actúa como una válvula.

Las llaves están fabricadas con materiales como el vidrio (que es atacado por bases), y teflón, inerte,
resistente y muy aconsejable para disolver sustancias orgánicas. En el caso de usar llaves de vidrio, es
recomendable no usar un lubricante para asegurar un buen cierre, debido a que arruinaría la sustancia a
medir. Un tipo de llave más simple, es la llave Bunsen, que
consiste simplemente en situar una perla de vidrio firmemente
sujeta dentro de un tubo de goma. Al deformar el tubo
mediante una llave, éste deja pasar el líquido. Otras fuentes
de error son las gotas que quedan adheridas en la parte
inferior (error por defecto), pequeñas burbujas de aire
situadas tras la llave y procurar que el vaciado no sea
demasiado rápido, para evitar que quede líquido adherido al
interior de la bureta. También es muy conveniente proteger la
parte superior para evitar contaminación por polvo.

PROBETA.- Es un instrumento volumétrico que consiste en un cilindro graduado de vidrio que permite
contener líquidos y sirve para medir volúmenes de forma aproximada.
Está formado por un tubo generalmente transparente de unos centímetros de diámetro y tiene una
graduación desde 5 ml hasta el máximo de la probeta, indicando distintos volúmenes. En la parte inferior
está cerrado y posee una base que sirve de apoyo, mientras que la superior está abierta (permite
introducir el líquido a medir) y suele tener un pico (permite verter el líquido medido). Generalmente miden
volúmenes de 25 o 50 ml, pero existen probetas de distintos tamaños; incluso algunas que pueden medir
un volumen hasta de 2000 ml.
Puede estar constituido de vidrio (lo más común), o de plástico. En este último caso puede ser menos
preciso; pero posee ciertas ventajas, por ejemplo, es más difícil romperla, y no es atacada por el ácido
fluorhídrico (ácido que no se puede poner en contacto con el vidrio ya que se corroe, en cuyo caso la
probeta sí lo soporta). Esta adicionalmente se utiliza para las mediciones del agua y otros líquidos.
Las probetas suelen ser graduadas, es decir, llevan grabada una escala por la parte exterior que permite
medir un determinado volumen, aunque sin mucha exactitud. Cuando se requiere una mayor precisión se
recurre a otros instrumentos, por ejemplo, la pipeta.

QMC 1 400 Página 3


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA QUÍMICA

3. MATERIALES Y REACTIVOS.-

- Matraz aforado de 50 ml.


- Pipeta graduada de 10 ml.
- Pipeta aforada de 10 ml.
- Probeta de 10 ml.
- Bureta de 50 ml.
- Termómetro.
- Pasteur.
- Soporte universal.
- Pinza con nuez.
- Vaso de precipitación.

- Agua destilada.

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.-

Calibrado del matraz aforado de 50 ml ± 0.05 ml


1. Pesar el matraz limpio y seco=m1
2. Medir la temperatura del agua destilada.
3. Llenar el matraz con agua destilada hasta el aforo, con ayuda de la pipeta.
4. Pesar el matraz con el agua = m2
5. Calcular la masa del agua en el matraz: m3 = m2 – m1
6. Repetir los últimos tres pasos 8 veces.
7. Averiguar la densidad del agua D a la temperatura medida. (Tabla 1).
8. Calcular el volumen del agua en el matraz Vi =m3/D
9. Con los distintos valores de Vi, calcular los distintos parámetros estadísticos de análisis de errores.

Calibrado de la pipeta graduada de 5 ml ± 0.03 ml


1. Pesar el vaso de 50 ml limpio y seco = m1
2. Llenar el vaso con agua destilada midiendo cada 1 ml en la pipeta y volver a pesar el vaso con agua =
m2
3. Calcular la masa de agua en el vaso: m3 = m2 – m1
4. Determinar el resultado del calibrado elaborando una gráfica ajustada de masa vs volumen para deducir
la confiabilidad del calibrado en el instrumento utilizado.

Calibrado de la probeta de 10 ml ± 0.02 ml


1. Realizar los mismos pasos de calibración del matraz aforado.
2. Realizar los mismos pasos de calibración de la pipeta graduada.

Calibrado de la bureta de 50 ml ± 0.1 ml


Realizar los mismos pasos de calibración de la pipeta graduada.

Calibrado de la pipeta aforada de 10 ± 0.1 ml


Realizar los mismos pasos de calibración del matraz aforado, siguiendo los siguientes procedimientos:
Procedimiento A: Observe que queda en la boquilla una pequeña cantidad de agua, por esta razón se
denomina calibración sin expulsión (sin soplado).
Procedimiento B: La pequeña cantidad de agua que queda en la boquilla, soplar con la boca, por esta
razón se denomina calibración con expulsión (con soplado).

QMC 1 400 Página 4


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA QUÍMICA

4.1 MAPA CONCEPTUAL DE LA EXPERIENCIA.-

CALIBRACION DE MATERIAL VOLUMETRICO

MATRAZ PROBETA PIPETA BURETA


AFORADO

LLENAR CON AGUA


PESAR VACIO

PESAR VASO SECO


LLENAR CON AGUA

DEPOSITAR AGUA VACIAR DE LA BURETA


PESAR Y MEDIR AL VASO DE 5 EN 5 ml
TEMPERATURA HASTA LOS 50 ml
CON SOLPLADO SIN SOPLADO

PESAR

REPORTAR DATOS

5. DATOS, CALCULOS,GRAFICOS Y RESULTADOS.-

MATRAZ AFORADO

Nº M3 [g] Vi [ml]
1 49.9703 50.00793597
T= 14 ºC
2 49.9560 49.9936252
3 49.9753 50.01293974 𝒈
D= 0.9992474 [𝒎𝒍]
4 49.9580 49.99562671
5 49.9489 49.98651985 𝑴𝟑
Vi =
𝑫
6 49.9541 49.99172377
7 49.9588 49.99642731

QMC 1 400 Página 5


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA QUÍMICA

ERROR ABSOLUTO 𝑬 = 𝑿𝒊 − 𝑿𝒗 ERROR RELATIVO ER = (E/Xv)*100

E1 = 0,007936 ER = 0,475

E2 = -0,00637 ER = -0,6206

E3 = 0,01294 ER = 0,4264

E4 = -0,00437 ER = -0,427

E5 = -0,01348 ER = -0,3756

E6 = -0,00828 ER = -0,4338

E7 = -0,00357 ER = -0,4292

MEDIA ARITMETICA
∑ 𝑿𝒊
𝑴=
𝑵
M = 49.9978413

DESVIACIÓN ESTANDAR
∑(𝑿𝒊 − 𝑴)𝟐
𝑺𝒎 = √
𝑵−𝟏
Sm = 0,01649

DESVIACIÓN ESTANDAR RELATIVA (RSD)


𝑺𝒎
𝑹𝑺𝑫 =
𝑴
RSD = 3,2980E-07

Coeficiente de variación (CV)


𝑪𝑽 = 𝑹𝑺𝑫 ∗ 𝟏𝟎𝟎
CV= 0,00003298

VALOR PROBABLE (Xp)


𝑿𝒑 = 𝑴 ± 𝑺𝒎
Xp= 49,9978413 ± 0,001649

INTERVALO DE CONFIANZA.-
(𝒕 ∗ 𝑺)
𝑰𝑪 = 𝑴 ±
√𝑵
IC= 49,9978413 ± 0.01471

PIPETA GRADUADA
Nº Vi [ml] M3 [g]
1 1 0.9654
2 2 1.9126
3 3 2.8372
4 4 3.7771
5 5 4.7401
6 6 5.8122

QMC 1 400 Página 6


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA QUÍMICA

7 7 6.6138
8 8 7.5621

PIPETA GRADUADA
8
g

7 y = 0,9472x + 0,0154

6
5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
ml

METODOS DE LOS MINIMOS CUADRADOS


N° M(g) V(ml) (M-m) (V-v) (𝑀 − 𝑚)2 (𝑉 − 𝑣)2 (M-m)*(V-v) 𝑀2 (𝑔) 𝑉 2 (𝑚𝑙) M*V(g*ml)
1 0.9654 1 -4.3847 -4.5 18.9634 20.25 19.73115 0.9838 1 0.9919
2 1.9126 2 -3.3841 -3.5 11.4521 12.25 11.84435 3.9701 4 3.985
3 2.8372 3 -2.4505 -2.5 6.0049 6.25 6.12625 8.5621 9 8.7783
4 3.7771 4 -1.4766 -1.5 2.1803 2.25 2.2149 15.21 16 15.6
5 4.7401 5 -0.5339 -0.5 0.2851 0.25 0.26695 23.4517 25 24.2135
6 5.8122 6 0.4476 0.5 2.0035 0.25 0.2238 33.9213 36 34.9452
7 6.6138 7 1.4413 1.5 2.0773 2.25 2.16195 46.4837 49 47.7253
8 7.5621 8 2.4608 2.5 6.0452 6.25 6.152 61.4248 64 62.6992
∑ 26.6584 36 0 0 80.5276 82.5 80.72535 368.0806 385 376.4411

26.6584
X= 8
=3.3323

Y= 36
8
= 4.5

Sxx =∑ (xi – x)2 = 80.5276

Syy =∑ (yi –y)2 = 82.5

Sxy = (xi - x)*(yi - y) = 80.7254

m = Sxy /Sxx = 80.7254 / 80.5276 =1.0219

b = y - mx = 4.5 – (1.0219*3.3323) = 0.0057

r= Sxy / (Sxx*Syy)1/2 = 0.999

QMC 1 400 Página 7


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA QUÍMICA

PROBETA
a) Método de la pesada directa

Nº M3 [g] Vi [ml]
1 10.0575 10.0651
2 10.0997 10.1073 T= 14 ºC
3 10.0440 10.0516 𝒈
D= 0.9992474 [𝒎𝒍]
4 10.0039 10.0114
5 9.9176 9.9251 𝑴𝟑
Vi =
6 10.0104 10.0179 𝑫
7 10.0699 10.0775
8 9.8891 9.8965

MEDIA ARITMETICA
∑ 𝑿𝒊
𝑴=
𝑵
M = 10.01905

DESVIACIÓN ESTANDAR
∑(𝑿𝒊 − 𝑴)𝟐
𝑺𝒎 = √
𝑵−𝟏
Sm = 0,04123

DESVIACIÓN ESTANDAR RELATIVA (RSD)


𝑺𝒎
𝑹𝑺𝑫 =
𝑴
RSD = 4,1150E-03

Coeficiente de variación (CV)


𝑪𝑽 = 𝑹𝑺𝑫 ∗ 𝟏𝟎𝟎
CV= 0,41150

VALOR PROBABLE (Xp)


𝑿𝒑 = 𝑴 ± 𝑺𝒎
Xp= 10.01905 ± 0,04123

INTERVALO DE CONFIANZA.-
(𝒕 ∗ 𝑺)
𝑰𝑪 = 𝑴 ±
√𝑵
IC= 10.01905 ± 0.0344

QMC 1 400 Página 8


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA QUÍMICA

b) Método de la pesada indirecta

Nº Vi [ml] M3 [g]
1 1 1,2332
2 2 2,4359
3 3 3,5313
4 4 4,8013
5 5 5,9098
6 6 6,9987
7 7 8,1554
8 8 9,2928

PROBETA
g

10 y = 1,1491x + 0,1238
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
ml

METODOS DE LOS MINIMOS CUADRADOS


N° M(g) V(ml) (M-m) (V-v) (𝑀 − 𝑚)2 (𝑉 − 𝑣)2 (M-m)*(V-v) 𝑀2 (𝑔) 𝑉 2 (𝑚𝑙)
1 1,2332 1 -4.4936 -4.5 20.1924 20.25 20.2212 1.9438 1
2 2,4359 2 -3.5064 -3.5 12.2948 12.25 12.2724 7.8557 4
3 3,5313 3 -2.5002 -2.5 6.251 6.25 6.2505 18.2226 9
4 4,8013 4 -1.4985 -1.5 2.2455 2.25 2.2478 31.59 16
5 5,9098 5 -0.4993 -0.5 0.2493 0.25 0.2497 49.5574 25
6 6,9987 6 0.5046 0.5 0.2546 0.25 0.2523 71.6325 36
7 8,1554 7 1.492 1.5 2.2261 2.25 2.238 97.8318 49
8 9,2928 8 2.4984 2.5 6.242 6.25 6.246 105.3641 64
∑ 48.3884 36 0 0 82.4795 82.5 82.48975 688.327 385

48.3884
X= 8
=6.0448

QMC 1 400 Página 9


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA QUÍMICA

36
Y= 18 =4.5

Sxx =∑ (xi – x)2 = 82.4795


Syy =∑ (yi –y)2 = 82.5
Sxy = (xi - x)*(yi - y) = 82.48975
m = Sxy /Sxx = 82.48975 / 82.4795 =1.0001
b = y - mx = 4.5 – (1.0001*6.0448) = 0.1904
r= S / (SXX*SYY)1/2 = 0.9998

BURETA

Nº Vi [ml] M3 [g]
1 10 9.9838
2 20 20.0289
3 30 30.0041
4 50 39.9907
5 50 49.9624

BURETA
g

60
y = 0,9952x + 0,0983
50

40

30

20

10

0
0 10 20 30 40 50 60
ml

QMC 1 400 Página 10


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA QUÍMICA

METODOS DE LOS MINIMOS CUADRADOS


N° M(g) V(ml) (M-m) (V-v) (𝑀 − 𝑚)2 (𝑉 − 𝑣)2 (M-m)*(V-v) 𝑀2 (𝑔) 𝑉 2 (𝑚𝑙)
1 9.9838 10 -22.547 -22.5 508.3672 506.25 507.3075 24.393721 100
2 20.0289 20 -17.5937 -17.5 309.5383 306.25 307.8897 97.8575993 400
3 30.0041 30 -12.6107 -12.5 159.0297 156.25 157.6337 221.27455 900
4 39.9907 40 -7.6381 -7.5 58.3406 56.25 57.2858 393.939134 1600
5 49.9624 50 -2.6217 -2.5 6.8733 6.25 6.5523 618.233414 2500
∑ 149.9699 150 0 0 1042.1491 1031.25 1036.669 688.327 5500

149.9699
X= 5
=29.99398

150
Y= 5
=30

Sxx =∑ (xi – x)2 = 1042.1491


Syy =∑ (yi –y)2 = 1031.25
Sxy = (xi - x)*(yi - y) = 82.48975
m = Sxy /Sxx = 1036.669 / 1042.1491 =1.0001
b = y - mx = 30 – (1.0001*29.99398) = 0.1904
r= S / (SXX*SYY)1/2 = 0.9998

PIPETA AFORADA

Nº M3 [g] Vi [ml] T= 14 ºC
1 9.9329 9.9404 𝒈
D= 0.9992474 [𝒎𝒍]
2 10.192 10.0261
3 10.0040 10.0115 𝑴𝟑
4 10.0676 10.0752 Vi =
𝑫
5 9.9814 9.9889

ERROR ABSOLUTO 𝑬 = 𝑿𝒊 − 𝑿𝒗 ERROR RELATIVO ER = (E/Xv)*100

E1 = -0,0596 ER = -0,596

E2 = 0.0261 ER = 0.261

E3 = 0,0115 ER = 0.115

E4 = 0,0752 ER = 0.752

E5 = -0,0111 ER = - 0.111

QMC 1 400 Página 11


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA QUÍMICA

MEDIA ARITMETICA
∑ 𝑿𝒊
𝑴=
𝑵
M = 10.00842

DESVIACIÓN ESTANDAR
∑(𝑿𝒊 − 𝑿)𝟐
𝑺𝒎 = √
𝑵−𝟏
Sm = 0,1343

DESVIACIÓN ESTANDAR RELATIVA (RSD)


𝑺𝒎
𝑹𝑺𝑫 =
𝑴
RSD = 0.01342

Coeficiente de variación (CV)


𝑪𝑽 = 𝑹𝑺𝑫 ∗ 𝟏𝟎𝟎
CV= 1.342

VALOR PROBABLE (Xp)


𝑿𝒑 = 𝑿 ± 𝑺𝒎
Xp= 10,00842 ± 0,1343

INTERVALO DE CONFIANZA.
(𝒕 ∗ 𝑺)
𝑰𝑪 = 𝑿 ±
√𝑵
IC= 10,00842 ± 0.1417

6. CONCLUSIONES.-

-Con esta experiencia se adquirió varios conocimientos sobre calibrar diferentes instrumentos de
medida de volumen.
-Lo que afecto en la calibración del material volumétrico es la precisión con la cual llenábamos
los vasos con agua destilada.
-Se practicó los dos métodos de pesada; directa e indirecta.
-Se realizó con éxito el proceso de aforo.
-Se realizó el cálculo de errores mediante el empleo de la estadística con eficacia.
-Se determinó los diferentes valores de, error absoluto, error relativo, desviación estándar, valor
probable e intervalo de confianza.

7. CUESTIONARIO.-

a) Enumere las posibles fuentes de error en el proceso de calibración de los instrumentos


calibrados.
- En la exactitud de goteo en el vaso.
- Limpieza de los instrumentos a calibrar.
- El cuidado al momento de vaciar el agua destilada.

b) Defina precisión, exactitud y sensibilidad, explique la diferencia entre ellos con dos ejemplos.

QMC 1 400 Página 12


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA QUÍMICA

Precisión se refiere a la dispersión del conjunto de valores obtenidos de mediciones


repetidas de una magnitud. Cuanto menor es la dispersión mayor la precisión. Una medida
común de la variabilidad es la desviación estándar de las mediciones y la precisión se puede
estimar como una función de ella. Es importante resaltar que la automatización de diferentes
pruebas o técnicas puede producir un aumento de la precisión. Esto se debe a que con dicha
automatización, lo que logramos es una disminución de los errores manuales o su corrección
inmediata. No hay que confundir resolución con precisión.

Exactitud se refiere a cuán cerca del valor real se encuentra el valor medido. En términos
estadísticos, la exactitud está relacionada con el sesgo de una estimación. Cuanto menor es
el sesgo más exacta es una estimación. Cuando se expresa la exactitud de un resultado, se
expresa mediante el error absoluto que es la diferencia entre el valor experimental y el valor
verdadero.

Sensibilidad es la facultad de percibir sensaciones, propiedad de las cosas que ceden


fácilmente, la sensibilidad de un instrumento se determina por su exactitud.

c) Comparte el margen de error de los resultados obtenidos con lo que determina el fabricante
en todos los instrumentos calibrados.

Material Fabricante Obtenido

Matraz aforado 50ml ± 0.06ml 49,9978413 ± 0.01471


Pipeta graduada 10ml ± 0.05ml 10,5717 ± 0.4145113557
Probeta 10ml ± 0.02ml 9,8904625 ± 0,04512962
Pipeta aforada 10ml ± 0.2ml 10,00842 ± 0.1417
Bureta 50ml ± 0.2ml 27,35042 ± 0,30402879

e) Un método para la determinación del contenido de plomo en muestras de aerosoles


atmosféricos se basa en la aspiración a través de un filtro de una cantidad medida de aire, y
en el posterior análisis de dichos filtros cortados en círculos. Calcular: a) El error absoluto y
error relativo para cada una de las muestras, si los valores aceptados o verdaderos para
cada muestra son: muestra 1: 1.4; muestra 2: 2.5; muestra 3: 1.5; muestra 4: 1.7. b) La
media aritmética, la desviación estándar, la desviación estándar relativa, el coeficiente de
variación, el valor probable y el intervalo de confianza con el 95% de confiabilidad.

Muestra Μg Pb/ m3 de aire Media

1 1.5 ; 1.2 ; 1.3 1.3

2 2.0 ; 2.3 ; 2.3 ; 2.2 2.2

3 1.8 ; 1.7 ; 1.4 ; 1.6 1.625

4 1.6 ; 1.3 ; 1.2 ; 1.5 ; 1.6 1.44

QMC 1 400 Página 13


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA QUÍMICA

Muestra 1.-
ERROR ABSOLUTO 𝑬 = 𝑿𝒊 − 𝑿𝒗 ERROR RELATIVO ER = (E/Xv)*100

E1 = 0,1 ER = 7,142857143

E2 = -0,2 ER = -14,28571429

E3 = -0,1 ER = -7,142857143

DESVIACIÓN ESTANDAR
∑(𝑿𝒊 − 𝑿)𝟐
𝑺𝒎 = √
𝑵−𝟏
Sm = 0,158113883

DESVIACIÓN ESTANDAR RELATIVA (RSD)


𝑺𝒎
𝑹𝑺𝑫 =
𝑿
RSD = 0,1216260639

Coeficiente de variación (CV)


𝑪𝑽 = 𝑹𝑺𝑫 ∗ 𝟏𝟎𝟎
CV= 12,16260639

VALOR PROBABLE (Xp)


𝑿𝒑 = 𝑿 ± 𝑺𝒎

Xp= 1,3 ± 0,158113883

INTERVALO DE CONFIANZA.-
(𝒕 ∗ 𝑺)
𝑰𝑪 = 𝑿 ±
√𝑵
IC= 1,3 ± 0,3925344995

Muestra 2.-
ERROR ABSOLUTO 𝑬 = 𝑿𝒊 − 𝑿𝒗 ERROR RELATIVO ER = (E/Xv)*100

E1 = -0,5 ER = -20

E2 = -0,2 ER = -8

E3 = -0,2 ER = -8

E4 = -0,3 ER = -12

DESVIACIÓN ESTANDAR
∑(𝑿𝒊 − 𝑿)𝟐
𝑺𝒎 = √
𝑵−𝟏
Sm = 0,1414213562

QMC 1 400 Página 14


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA QUÍMICA

DESVIACIÓN ESTANDAR RELATIVA (RSD)


𝑺𝒎
𝑹𝑺𝑫 =
𝑿
RSD = 0,06428243465

Coeficiente de variación (CV)


𝑪𝑽 = 𝑹𝑺𝑫 ∗ 𝟏𝟎𝟎
CV= 6,428243465

VALOR PROBABLE (Xp)


𝑿𝒑 = 𝑿 ± 𝑺𝒎

Xp= 2.2 ± 0,1414213562

INTERVALO DE CONFIANZA.-
(𝒕 ∗ 𝑺)
𝑰𝑪 = 𝑿 ±
√𝑵
IC= 2,2 ± 0,2248599564
Muestra 3.-
ERROR ABSOLUTO 𝑬 = 𝑿𝒊 − 𝑿𝒗 ERROR RELATIVO ER = (E/Xv)*100

E1 = 0,3 ER = 20

E2 = 0,2 ER = 13,33

E3 = -0,1 ER = -6,66

E4 = 0,1 ER = 6,66

DESVIACIÓN ESTANDAR
∑(𝑿𝒊 − 𝑿)𝟐
𝑺𝒎 = √
𝑵−𝟏
Sm = 0,1707825128

DESVIACIÓN ESTANDAR RELATIVA (RSD)


𝑺𝒎
𝑹𝑺𝑫 =
𝑿
RSD = 0,1050969309

Coeficiente de variación (CV)


𝑪𝑽 = 𝑹𝑺𝑫 ∗ 𝟏𝟎𝟎
CV= 10,50969309

VALOR PROBABLE (Xp)


𝑿𝒑 = 𝑿 ± 𝑺𝒎

Xp= 1.625 ± 0,1707825128

INTERVALO DE CONFIANZA.-
(𝒕 ∗ 𝑺)
𝑰𝑪 = 𝑿 ±
√𝑵
IC= 1.625 ± 0,2715441954

QMC 1 400 Página 15


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA QUÍMICA

Muestra 4.-
ERROR ABSOLUTO 𝑬 = 𝑿𝒊 − 𝑿𝒗 ERROR RELATIVO ER = (E/Xv)*100

E1 = -0,1 ER = -5,882352941

E2 = -0,4 ER = -23,52941176

E3 = -0,5 ER = -29,41176471

E4 = -0,2 ER = -11,76470588

E5 = -0,1 ER = -5,882352941

DESVIACIÓN ESTANDAR
∑(𝑿𝒊 − 𝑿)𝟐
𝑺𝒎 = √
𝑵−𝟏
Sm = 0,1816590212

DESVIACIÓN ESTANDAR RELATIVA (RSD)


𝑺𝒎
𝑹𝑺𝑫 =
𝑿
RSD = 0,1261520981

Coeficiente de variación (CV)


𝑪𝑽 = 𝑹𝑺𝑫 ∗ 𝟏𝟎𝟎
CV= 12,61520981

VALOR PROBABLE (Xp)


𝑿𝒑 = 𝑿 ± 𝑺𝒎

Xp= 1,44 ± 0,1816590212

INTERVALO DE CONFIANZA.-
(𝒕 ∗ 𝑺)
𝑰𝑪 = 𝑿 ±
√𝑵
IC= 1,44 ± 0,2258482676

f) En la calibración de un método instrumental para determinar una especie B en solución


acuosa, se obtuvieron los datos siguientes:

B, [ppm] Numero replicas Media de la señal


0.0 15 0.021
2 6 0.105
6 6 0.315
10 6 0.607
14 6 1.025
16 6 1.225
18 6 1.405

QMC 1 400 Página 16


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA QUÍMICA

a) Determinar y dibujar la recta de calibración


b) Determinar la pendiente la ordenada en el origen y el coeficiente de correlación de la recta
de calibrado.

Grafico 1 (sin corregir)


1.6
1.4 y = 0.0785x - 0.0686
1.2 R² = 0.9821
Media de la señal

1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
-0.2 0 5 10 15 20
B en ppm

Nº X Y Xi-X (Xi-X)^2 Yi-Y (Yi-Y)^2 (Xi-X)(Yi-Y)

1 0 0.021 -9.4286 88.8979 -0.6509 0.4236 6.1371


2 2 0.105 -7.4286 55.1837 -0.5669 0.3213 4.2113
3 6 0.315 3.4286 11.7551 -0.3569 0.1274 1.2235
4 10 0.607 0.57143 0.3265 -0.0649 0.00421 -0.03709
5 14 1.025 4.57143 20.8980 0.3531 0.1247 1.6142
6 16 1.225 6.57143 43.1837 0.5531 0.3060 3.6347
7 18 1.405 8.57143 73.4694 0.7331 0.5375 6.2837
∑ 66 4.703 0 293.71432 0 1.84474 23.06741

Sxx = ∑(𝑋𝑖 − 𝑋)2 Sxx= 293,714286

Syy= ∑(𝑌𝑖 − 𝑌)2 Syy= 1,84467086

Sxy= ∑(𝑋𝑖 − 𝑋)(𝑌𝑖 − 𝑌) Sxy= 23,0674286


𝑆𝑥𝑦
m= m= 0,078537
𝑆𝑥𝑥

b= 𝑌 − 𝑚𝑋 b= -0,0686342

QMC 1 400 Página 17


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA QUÍMICA

𝑌 = 𝑚𝑥 + 𝑏

𝑌 = 0,078537x -0,0686342

∑[(𝑋𝑖−𝑋)(𝑌𝑖−𝑌)]
𝑟= r= 0,9910081
√[∑(𝑋𝑖−𝑋)2 ][∑(𝑌𝑖−𝑌)2 ]

Gráfica corregida
1.6
1.4 y = 0.081x - 0.0686
R² = 1
1.2
Media de la señal

1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
-0.2
B en ppm

9: BIBLIOGRAFÍA

 Guía de laboratorio de instrumental. Autor: Ing. Gonzalo Aliendre García.


 Física experimental I. autor: Ing. Gonzalo Agustin Mendoza Paricollo.
 http://es.scribd.com/doc/44649187/Calibracion-de-Material-Volumetrico
 http://www.quimica.urv.es/quimio/general/calvol.pdf

QMC 1 400 Página 18

También podría gustarte