Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


Escuela Profesional de Ingeniería Química

NOMBRE DE LA EXPERIENCIA: HALÓGENOS, OBTENCIÓN Y


REACCIONES QUÍMICAS
NOMBRE DEL PROFESOR: ING.QUÍMICO BENIGNO H. HILARIO
ROMERO MSC
ALUMNOS INTEGRANTES:
 OBREGÓN OSCO, JOSE ALEJANDRO
 OLIVAREZ TAPIA, SHERLY DAJANA
 QUISPE, ADRIAN
 SANCHEZ CAMARA, MARIA MILAGROS
FECHA DE LA EXPERIENCIA: 22-08-18

2018
I. OBJETIVOS

 Verificar experimentalmente el proceso de obtención de halógenos como


el cloro, bromo y yodo.

 Demostrar las propiedades oxidantes de los halógenos.

 Estudiar las propiedades y características físicas y químicas de los


halógenos mencionados.

 Conocer diferentes métodos de obtención de halógenos.

 Conocer el grado de solubilidad del yodo en diferentes solventes


II. PARTE EXPERIMENTAL

1. Obtención del bromo

1.1 Parte 1

a) Procedimiento

Primero se colocó dentro de un tubo de ensayo KBr(s). Luego se adicionó


H2SO4(ac) y se observó el color por el desprendimiento del Bromo.
Posteriormente, para evitar el grado de toxicidad del Bromo añadimos
H2O (l).

b) Reacción química

2𝐾𝐵𝑟(s) + 2 𝐻2 S𝑂4(𝑎𝑐) → 𝐵𝑟2(𝑔) + S𝑂2(𝑔) + 2𝐻2 𝑂(𝑙) + 𝐾2 𝑆𝑂4(𝑠)

c) Observaciones

Según nuestros conocimientos teóricos, deberíamos obtener un color


rojo o anaranjado y efectivamente obtenemos este color que corrobora
la presencia del bromo.

Figura N°1
1.2 Parte 2

a) Procedimiento

Primero se colocó dentro de un tubo de ensayo KBr(ac). Se adicionó


H2SO4 y se observó el color que se da por el desprendimiento del Bromo.
Posteriormente, añadimos CCl4 para extraer el Bromo. Agitamos y
observamos la reacción.

b) Reacción Química

2K𝐵𝑟(𝑎𝑐) + Cl2(ac) → 𝐵𝑟2(𝑙) + 2K𝐶𝑙(𝑎𝑐)

c) Observaciones

La observación del bromo dependerá si la concentración de KBr(ac) es la


adecuada. Efectivamente observamos en la parte inferior del tubo la
presencia del bromo (color anaranjado).

Figura N°2
2. Propiedades oxidantes del bromo

a) Procedimiento

En un tubo de ensayo se adicionó agua de bromo más ácido sulfhídrico


(𝐻2 𝑆)𝑎𝑐 (que es sulfuro de hidrógeno disuelto en agua).
Lo que debe suceder es que el agua de bromo debe de oxidar al azufre
de 𝑆 −2 para pasar a azufre libre 𝑆 0 .

b) Reacción química

H2 S(ac) + Br2(ac) → S + 2HBr(ac)

c) Observaciones

Se observa que el color amarillo lechoso formado es muy ligero.

Figura N°3
3. Extracción del Bromo por medio solvente

a) Procedimiento

En un tubo de ensayo se adicionó agua de bromo más un solvente no


polar como el tetracloruro de carbono (CCl4 ).

b) Observaciones

Sabemos que el bromo es soluble en solventes no polares.


En este caso se usó el CCl4 y se debería de observar un color anaranjado
o amarillento lo que no ocurre, el color formado es muy tenue (lo que
está fallando en este caso es el agua de bromo).

Figura N°4

Nota: Tener en cuenta que no se está realizando una reacción química,


ya que no cambia la composición de ninguno, lo que hace el CCl4 es
actuar como disolvente.
4. Obtención del yodo

4.1 Parte 1

a) Procedimiento

En un tubo de ensayo se adicionó yoduro de potasio (KI) y se le agrega


ácido sulfúrico (𝐻2 𝑆𝑂4 ) y observamos un color gris.

Figura N°5

b) Reacción química

2KI(s) + MnO2(s) + 3H2 SO4(ac) → I2 + MnSO4 + 2KHSO4 + 2H2 O

c) Observaciones

Al calentarlo se observó la presencia de yodo como gas color violeta.

Figura N°6
4.2 Parte 2

a) Procedimiento

En un tubo de ensayo se adicionó yoduro de potasio sólido (KI)(s) más


agua de bromo obteniendo un color amarillo.
Seguidamente se adicionó tetracloruro de carbono (CCl4).

b) Reacción química

2KI(s) + + Br2(ac) → 2𝐾𝐵𝑟 + 𝐼2

c) Observaciones

Al momento de agitar, se observó un color amarillo en la parte superior.


Se debería de obtener una parte de color violeta, siendo el color
característico del yodo.

Figura N° 7
5. Propiedades Oxidantes del Yodo

a) Procedimiento

En un tubo de ensayo se adicionó yodo (I2) bajo la forma de KI3 más


ácido sulfhídrico(H2S).

b) Reacción química

KI3 + H2 S(ac) → S + 2HI + KI

c) Observaciones

Al agitarlo se obtiene un color amarillo pálido, pero con presencia del


color violeta en la parte inferior (un puntito).
Esto se debe a que el yodo actúa como sustancia oxidante,
reduciéndose de I a I- en tanto que el azufre se oxida de S-2 a azufre libre
S0.

Figura N°8
6. Identificación del Yodo

a) Procedimiento

En un tubo de ensayo se adicionó yodo (I2) bajo la forma de KI3 luego se


agregó solución de almidón.

b) Observaciones

Al mezclarlo el KI3 con el almidón (incoloro) se obtuvo una mezcla de


color azul a temperatura ambiente, indicando la presencia del yodo.

Figura N°9

Nota: Tener en cuenta que no se está realizando una reacción química,


sino que se trata de un cambio físico.
7. Solubilidad del yodo en diferentes solventes

7.1 Parte 1

a) Procedimiento

En un tubo de ensayo con I2(S) se añadió agua destilada (H2O(l)) y


agitamos la mezcla.

𝐼2 + 𝐻2 O ↔ 𝐻𝐼(𝑎𝑐) + 𝐻𝐼𝑂

b) Observaciones

Se observó que el yodo es poco soluble en agua, ya que toma su tiempo


obteniendo un color transparente.

Figura N°10

7.2 Parte 2

a) Procedimiento

En un tubo de ensayo con I2(S) se añadió Alcohol o etanol y agitamos la


mezcla.

𝐶2 𝐻5 𝑂𝐻 + 4𝐼2 → 2𝐶𝐻𝐼3 + 𝐻𝐼 + 𝐻2 O
b) Observaciones

Se observó que el yodo es más soluble en alcohol que en agua debido


a que el alcohol es una molécula muy poco polar a diferencia del agua
que es más polar. Obteniendo un color naranja intenso.

Figura N°11
7.3 Parte 3

a) Procedimiento

Dentro de un tubo de ensayo con I2(S) se añadió CCl4 (ac). Procediendo a


agitar la mezcla.

b) Observaciones

Se observó que con el CCl4 se torna de un color rojo intenso.

Figura N°12
7.4 Parte 4

a) Procedimiento

Dentro de un tubo de ensayo con KI2(S) se añadió H2O(l) para obtener


KI2(ac). Luego, se añadió la mezcla de KI2 (ac) al tubo de ensayo con I2(ac)
para obtener KI3(ac).
𝐼2 + 𝐾𝐼 ↔ 𝐾𝐼3

b) Observaciones

Se observó que el yodo es altamente soluble en soluciones de yoduro


acuoso debido a la elevada afinidad hacia el yodo aniónico y a la
formación del anión triyoduro. Tornando de un color violeta, siendo
característico del KI3(ac).

Figura N°13
III.CONCLUSIONES

 El conocimiento de los distintos procesos de obtención de halógenos es


fundamental en el laboratorio, ya que nos permite reconocerlos y estudiar
sus propiedades físicas y químicas.

 Se demostró experimentalmente que el cloro es el que tiene mayor poder


oxidante que el bromo y el yodo.

 Se demostró que el yodo es poco soluble en agua y más soluble en KI.

 En la identificación del yodo libre se demostró que al usar como indicador


el almidón se crea un complejo de absorción almidón-yodo el cual no es
una reacción química sino una física.

IV.ANEXOS
V.BIBLIOGRAFIA

 https://es.slideshare.net/gekogavasanez/halogenos
 https://quimicoglobal.mx/que-son-los-halogenos/
 https://www.caracteristicass.de/halogenos/

También podría gustarte