Está en la página 1de 43

La Revisión de Antecedentes y Justificación

Orfilia Pamo Andrade Reinaldo Reyes Pinto

Universidad Santander

Notas del Autor

Orfilia Pamo Andrade Reinaldo Reyes Pinto, Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa,
Universidad de Santander

Este trabajo ha sido financiado por los recursos propios del estudiante

La correspondencia relacionada con este trabajo debe ser dirigida a Jenny Barbosa Becerra
Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa, Universidad de Santander- UDES Calle 35 Nº
17 -56/Edificio: Davivienda/oficinas: 1204-1205 Bucaramanga Santander

Contacto: Jenny.barbosa@cvudes.edu.co
La Revisión de Antecedentes y Justificación

Orfilia Pamo Andrade Reinaldo Reyes Pinto

Mg. Jenny Barbosa Becerra

Maestría en Tecnología e Información Aplicada a la Educación

Universidad Santander

Mayo 2019

Notas del Autor

Orfilia Pamo Andrade Reinaldo Reyes Pinto, Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa
Universidad de Santander

Este trabajo ha sido financiado por los recursos propios del estudiante

La correspondencia relacionada con este trabajo debe ser dirigida a Jenny Barbosa Becerra
Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa, Universidad de Santander- UDES Calle 35 Nº
17 -56/Edificio: Davivienda/oficinas: 1204-1205 Bucaramanga Santander

Contacto: Jenny.barbosa@cvudes.edu.co
Tabla de contenido
1. Titulo ......................................................................................................................................................... 4
2.1. Problema ................................................................................................................................................ 4
2.1.1 Descripción del problema ................................................................................................................ 4
2.1.2 Formulación del problema ............................................................................................................... 6
2.2 Alcance .................................................................................................................................................... 7
2.3 Justificación ............................................................................................................................................. 7
2.4 Objetivos ................................................................................................................................................. 8
2.4.1 Objetivo general............................................................................................................................... 8
2.4.2 Objetivos específicos. ...................................................................................................................... 9
3.1 Antecedentes .......................................................................................................................................... 9
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS ..................................................................................................................... 37
1. Titulo

Fomentar los saberes culturales a través del blog

2.1. Problema
2.1.1 Descripción del problema

La danza a través de los tiempos ha sido un importante medio de expresión y comunicación


humana donde el lenguaje corporal, gestico coreografías y kinésico se conjugan con la expresión
rítmica e incluso con enunciados lingüísticos estructurados e implícitos con el aire musical para
expresar de manera conjunta pensamientos, sentimientos y reacciones del ser humano en un acto
pleno de comunicación. Más aun, la danza a través de los tiempos ha sido considerada como una
expresión de carácter artístico y cultural porque en ella se implican elementos ideológicos
tradicionales, usos y costumbres valiosos sentimientos expresiones paremiográficas y enunciados
lingüísticos cuya significación se ha configurado desde luego en escenario socio-culturales y
expresivamente en estos contextos donde adquieren sus sentido y significado, proyendandose en la
misma medida que se generen los poseros de interacción y trabajo cooperativo.

Desde la danza folclórica, también es posible desarrollar escenarios imaginarios, que transfiguran
una serie de situaciones puestas en escenas y, que aunque correspondan a situaciones culturales o
de vida cotidiana, hace necesario imaginar los hechos que representan la coreografía, el proceso
rítmico, la expresión musical; de tal manera se puede tener una visión bien interesante para evocar
hechos y situaciones que se relacionan con la danza y que por su carácter autóctono y local se
refieren a ensoñaciones de sucesos, hechos y situaciones de la localidad Natagaimuna, donde se
alternan elementos reales ideológicos e imaginarios en la comunicación de mensajes con un
elevado sentido semiótico.

Abordar una propuesta para explorar y rescatar los saberes culturales a partir de la enseñanza de la
danza folclórica local mediante el blog, implica sin lugar a dudas hacer un análisis para reconocer
la evolución de las danzas autóctonas, la expresión comunicativa de ellas y abordar el tipo de
saberes culturales que se implican y expresan.
La danza típica folclórica de Natagaima es según estudios de Guillermo Abadías Morales, una
danza de origen indígena, que con la influencia de la colonización blanca fue adquiriendo todo un
proceso de mestizaje; no obstante, en las expresiones del folclor coreográfico local de Natagaima
estos elementos se conjugan de tal manera que su expresividad se ve enriquecida
significativamente en composiciones musicales y coreográficas como son: las coplas Natagaimuna,
la jurrusca y el contrabandista.

Así mismo la identidad cultural como problema parte de la colonialidad y postcolonial dad. El
dominio norteamericano, en los últimos años está influyendo a través de las tecnologías, en ese
sentido; los códigos culturales, valores morales y sociales están cambiando constantemente. Por
tanto, la identidad cultural está en constante lucha por mantener las raíces culturales y partir de ahí
construcción la nación. Adam Kuper (2001)

La poca valoración de la danza en nuestro país es una de las causas de la escasa identidad cultural.
Las autoridades han ignorado sea parcial o totalmente, su importancia para el desarrollo cultural.
Por lo que hay pocos profesionales en folclor con títulos académicos pero hay aficionados que
enseñan danza solo por ganarse algo de dinero.

La pregunta puntual es ¿Cuál es la causa de la escasa de identidad? Las causas de la escasa

identidad cultural son varias, entre ellas podemos citar como: poca participación y compromiso de

los estudiantes y padres de familia; asimismo de los docentes. Esta problemática es muy notorio en

todas las instituciones educativas.

La realidad del País nos presenta una diversidad cultural crítica y lingüística, que como

condición humana y social no puede ser ignorado por la educación ya que se presenta a nivel local,

regional y nacional, así como también a nivel mundial. Y que las costumbres y la conducta son

parte de esta realidad y de la cultura social del grupo humano. En ese sentido complejo, la

identidad cultural se construye con realidad falsa, utopía, que luego desnaturaliza a la persona y la

convierte en un sujeto aislado de su realidad. Cuya consecuencia puede afectar a las familias

culturales, sociales; porque convierte en la impersonalizarían, enajenación, alineación lleno de

frustraciones.
Desde otro punto de vista, en el proceso de diagnóstico de la realidad educativa, se logró establecer
que buena parte de los estudiantes de grado sexto, desconocen las danzas autóctonas de Natagaima
y por consiguiente no saben a qué se refieren, cuál es el mensaje, qué relación tienen con el
contexto socio-cultural local, cuál es la expresión comunicativa y muchos elementos más que
permiten inferir la necesidad de elaborar una propuesta pedagógica que posibilita el rescate de los
saberes culturales a partir precisamente de la enseñanza de las danzas folklóricas Natagaimuna a
través del blog.
En esta iniciativa y teniendo en cuenta que dentro del diagnóstico también se evidencia el
interés de los educandos por los aires musicales y danzas modernas, en algunas ocasiones ambas
enriquecidas con estereotipos de culturas extranjeras, que han servido de coyuntura para que los
saberes culturales de los contextos locales vayan quedando en el olvido; se requieren alternativas
pedagógicas que motiven e incentiven a las nuevas generaciones a explorar y descubrir la riqueza
cultural propia, de tal manera que no se siga presentando el proceso de aculturación y sustitución
de valores culturales. En esta iniciativa y con el propósito de orientar de una mejor manera la
situación problemática, se considera pertinente reflexionar sobre los siguientes interrogantes: ¿las
danzas folklóricas de Natagaima son una oportunidad para rescatar algunos de los saberes
culturales de la localidad a través del blog?
¿Qué situaciones han provocado el aculturamiento, haciendo que los educandos participen
danzas de culturas exógenas?
¿Los diferentes tipos de lenguajes presentes en la danza folklórica local ofrecen una valiosa
oportunidad para consolidar el proceso de interacción comunicativa en los estudiantes?
¿Es necesario e importante que los estudiantes decodifiquen e interpreten el significado de los
códigos lingüísticos, semióticos, sociales y culturales implícitos en las danzas del folclor
Natagaimuno para que logren una mejor valoración de su cultura a través del blog?
¿El aprendizaje y la práctica de las danzas contribuyen a mejorar la interacción comunicativa y
sociocultural de los estudiantes a través del blog?

Luego de analizar de manera global la situación problemática; se considera de gran


importancia entrara formular el problema para concretar el accionar del proceso investigativo,
razón por la cual se consideró pertinente formular el problema en los siguientes términos.
2.1.2 Formulación del problema
¿Es posible que la implementación de un blog fomente los saberes culturales de la danza
folklórica Natagaimuna en los estudiantes de grado sexto

2.2 Alcance

Esta propuesta investigativa, está dirigida a la Institución Educativa Gustavo Perdomo Ávila del
Municipio de Natagaima Tolima. El principal objetivo de estudio es implementar un blog para
fortalecer los saberes culturales sobre la danza folclórica Natagaimuna en los estudiantes del grado
sexto, como también en el ámbito geográfico esta propuesta investigativa se desarrolla en la zona
urbana y en el ámbito temporal se desarrolló durante el mes de abril a junio de 2019, donde se
ejecutó todo el trabajo, como resultado final en el ámbito poblacional se cuenta con un blog
institucional, donde la comunidad educativa interactúe facilitando la comunicación y alcanzando
sus apreciaciones con autonomía y apropiación de la herramienta tecnológica

2.3 Justificación

Uno de los aspectos más importantes en el propósito de mejorar los procesos de

comunicación del área de humanidades mediante el blogs, tiene que ver sin lugar a dudas en la

reorganización de los ejes curriculares y la transformación de la orientación didáctica. En esta

iniciativa es importante precisar que la presente propuesta reviste gran interés por cuanto se

reorganizan los ejes temáticos de tal manera que al desarrollar las unidades didácticas se logre una

mayor integración de los saberes al conjugar elementos de la comunicación literaria, la actividad

comunicativa, los procedimientos textuales, los procesos de tratamiento de la información y los

contenidos correspondientes al eje de la lengua, sociedad y cultura; permitiéndole de esta manera al

educando acceder de una manera natural significativa y funcional a la construcción y desarrollo del

lenguaje.

Desde otro punto de vista, la propuesta pedagógica es significativa e innovadora porque la

implementación del blog como herramienta en la educación puede mejorar en los procesos
formativos para adquirir cambios en la educación que este país globalizado lo requiere. Por tanto

rescatar la danza folclórica Natagaimuna como estrategia central para optimizar los procesos de

comunicación, para rescatar los saberes culturales que la implícita; así mismo porque los

educandos del grado sexto tendrán la oportunidad de explorar y reconocer los diferentes tipos de

lenguajes presentes en la danza, igual que los códigos lingüísticos, no lingüísticos, sociales y

culturales que se pueden apreciar en el desarrollo de la danza y que enriquecen los procesos de

comunicación; los saberes culturales y el desarrollo de competencias; comunicativas, semiótica,

semántica, pragmática y sintáctica.

En este propósito, la propuesta pedagógica es importante y útil por cuanto permite

dinamizar, transformar y enriquecer el trabajo de aula, más aún cuando se recurra al manejo del

blogs como herramienta tecnológica clave para manejar el proceso de orientación didáctica y

permitirle a los educandos significativos nivel de interacción en equipo, novedosos espacios de

participación, diversidad de técnica para el tratamiento de la información y ante todo las

experiencias y vivencias en torno a la danza como medio para rescatar los saberes culturales y

reconocer la importancia de las manifestaciones del lenguaje verbal y no verbal que en ella

aparecen.

En coherencia con las razones ya expresadas se considera que a través del diseño de una

propuesta pedagógica tiene la finalidad de crear y posibilitar el desarrollo de los saberes culturales

para que la danza folclórica Natagaimuna sea una estrategia en los estudiantes del grado sexto

2.4 Objetivos

2.4.1 Objetivo general


Implementar un blog para fortalecer los saberes culturales sobre la danza folclórica Natagaimuna
en los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Gustavo Perdomo Ávila.

2.4.2 Objetivos específicos.

Establecer los conocimientos sobre danza folclórica que poseen los estudiantes de grado
sexto

Diseñar un ambiente virtual de aprendizaje con actividades donde el estudiante desarrolle


conocimientos sobre la danza folclórica local que le permita fortalecer los saberes culturales.

Observar, los saberes culturales implícitos en la danza folclórica local el contrabandista y el uso
adecuado del manejo del blog.

Estimular con actividades creativas el manejo del blog para que contribuyan en el trabajo de
los saberes culturales

MARCO TEORICO

3.1 Antecedentes

Nivel Nacional

Con respecto a la investigación llevada a cabo en la Institución Educativa Gustavo


Perdomo Ávila se realizó una indagación y revisión documental, para identificar
diferentes Tesis de grado, que con antelación han estudiado el tema de investigación del
presente proyecto y que pueden aportar información para el mismo. De esta forma, se
seleccionaron los documentos que más se ajustaban a la problemática.

Título: Propuesta metodológica para utilizar la danza folclórica colombiana en niños de 6, 7, 8 y 9


años en el contexto escolar. Autor: Paola Andrea Escobar y Anllela María Vera Amaya Lugar y
fecha: Monografía de Tesis Univalle Instituto de Educación y Pedagogía en Ciencias del Deporte,
Santiago de Cali 2012. Descripción: El siguiente proyecto se basó en cinco (5) etapas o periodos
académicos en los niños de 6, 7. 8, 9 y 10 años de primaria.
1. Conocimiento de cuerpo, imagen y percepción. 2. Desarrollo de habilidades motrices. 3.
Actividades físicas artístico-expresivas (Aplicación de la danza y el baile). 4. Realización de
actividades salud física y salud corporal. 5. Integración de juegos y actividades lúdicas
deportivas.

2. La danza folclórica produce mejores beneficios en el niño, no importa el sexo, niño o niña,
estos beneficios son: sicológicos porque el alumno adquiere seguridad, independencia y
creatividad; biológicos y físicos, porque adquieren fuerza, equilibrio y flexibilidad corporal;
Afectivos porque mejoran su expresividad y conllevan a una mejor comunicación. Los
alumnos se socializan mejor, hay una mayor cohesión de grupo y se produce una simplicidad
en el seguimiento de sus pasos.

Se desarrolla la atención y la concentración de los alumnos mediante la práctica de la danza y


la aplicación de actividades lúdicas en el aula de clase.

Título: La lúdica y la interculturalidad como propuesta educativa para una sana convivencia y
fortalecimiento de la identidad étnica afrocolombiana. Autor: mariana cortes medina y
clemente Montaño Bonguera, trabajo de grado para obtener el título de especialista en
pedagogía de la lúdica, fundación universitaria los libertadores. Lugar y fecha: Institución
Educativa Decepaz Comuna 21 Septiembre 2015
. Descripción: El proyecto se basó en cuatro momentos:

a. La lúdica como instrumento para la enseñanza. b. La lúdica como expresión de la cultura.


c. La lúdica como herramienta o juego. d. La Lúdica como actitud frente a la vida o
dimensión humana.

Este proyecto de investigación realizado por los docentes con la ayuda de los padres de
familia y la comunidad educativa en general, ha permitido utilizar el componente lúdico
como herramienta pedagógica. Esto con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad
educativa y con el propósito de reconocer la importancia del valor de los componentes
colombianos afrocolombianos.
Partiendo de la lúdica como herramienta pedagógica en el grado cuarto de primaria se
desarrollan experiencia de socialización a través de las cuales, las tradiciones ancestrales
afrocolombianas se relacionan con la sensibilidad de hoy, favoreciendo en los estudiantes
el desarrollo de sus competencias como la comunicativa, la cultural y la psicomotricidad.
Se trabajan las rondas y las danzas folklóricas para desarrollar la socialización y el sentido
de pertenencia en su cultura, en este orden de ideas las estrategias pedagógicas que
desarrolla la lúdica permiten la consolidación para así decir, de una filosofía educativa que
ayuda a avanzar de manera significativa en la construcción de la verdadera identidad
colombiana, basada en la diversidad cultural y en el respeto por el otro.

Como instrumento predominante la lúdica juega un papel importante cuyas prácticas


pedagógicas tienden a utilizar sus expresiones como: El teatro, La música, las danzas folklóricas,
la salsa, el deporte, el arte y otros; en unos casos como estrategias para solucionar problemas de
atención en clase y motivación así como problemáticas relacionadas con la convivencia y la
agresividad de los estudiantes de la Institución Educativa Decepaz Comuna 21. En la condición
Lúdica se esconden los factores humanizadores que necesita

López, A. (2007) En el proyecto de “Creación de una Escuela de Danza, en donde la cultura y el


folklor lleven al municipio de Bello- Colombia y sus habitantes al aprovechamiento del tiempo
libre, al aprendizaje de nuevas expresiones artísticas y al rescate de la propia identidad cultural”.
En la ciudad de Medellín, la cultura representa una importante función para sus habitantes, ya que
en ella se fundamentan muchos de los valores y costumbres de las personas. Ámbitos como la
danza, el teatro, la música, las artes plásticas están teniendo buena acogida entre los habitantes de
la ciudad, dando como resultado grupos, establecimientos y entidades dedicadas al fomento de la
cultura y el arte.

Es así, como específicamente en el Municipio de Bello, se ha visto cómo la integración de niños,


jóvenes y adultos a grupos folklóricos ha ido aumentando con el paso de los años. Con esto, se está
contribuyendo a mejorar la calidad humana de las personas y del Municipio, gracias a la gestión de
profesores y personas que trabajan en pro de la cultura y la recreación. Con este proyecto “Escuela
de Danza”, se quiere continuar con este proceso en donde participe toda la comunidad Bellanita y a
las Instituciones Educativas.
La formación de ciudadanos capaces, pensantes, sensibles, autónomos y reflexivos revalorando las
costumbres, que han marcado historia, que por medio de una escenificación en la danza y la
integración de los habitantes.

Nivel Internacional

Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural y creatividad. Artículo 7 – El


patrimonio cultural, fuente de la creatividad. Toda creación tiene sus orígenes en las tradiciones
culturales, pero se desarrolla plenamente en contacto con otras culturas. Ésta es la razón por la cual
el patrimonio, en todas sus formas, debe ser preservado, realzado y transmitido a las generaciones
futuras como testimonio de la experiencia y de las aspiraciones humanas, a fin de nutrir la
creatividad en toda su diversidad e inspirar un verdadero diálogo entre las culturas.

Niños y jóvenes, para afianzar, la identidad nacional de cada país y la calidad de vida.

Carrasco (2006) en su artículo titulado “Medir la Cultura: una tarea inacabable”, publicado en la
revista “PERIFÉRICA”; revista para el análisis de la cultura y el territorio, de la Universidad de
Cádiz, afirma que: El autor, sostiene que en la actualidad es una necesidad evaluar las políticas
culturales planteados y realizados por el Ministerio de Cultura en nuestro del Perú y recalcar
haciendo hincapié en el sector Educación, fundamentalmente en la I.E. del país, que en los últimos
años están proponiendo y aplicando para mejorar la cultura de identidad. En ese lógica, evaluar la
cultura no es solamente un proceso de transformación de contenidos a datos porcentuales, sino los
resultados deben ser base para la toma de decisiones para políticas educativas y culturales. (pág.
40)

Navarro, R. (s.f.), sustentó la tesis de La danza folclórica como medio de identidad e integración
sociocultural. A favor de la difusión de la cultura valenciana, pensamos que si las danzas
folclóricas se incluyesen en los programas escolares, tanto los profesores como los alumnos se
verían enriquecidos en ese medio escolar multicultural.

Así mismo, consideramos que este hecho incrementaría satisfacción personal de compartir con
otros compañeros su identidad como pueblo (costumbres tradiciones, estilo de vida) participando
en ese contacto y dialogo de interculturalidad de igual a igual.
García, V. (2007), sustentó la tesis La danza: arte y disciplina para el fortalecimiento del desarrollo
integral en el adolecente en el colegio Genaro Guzmán Mayer A.C. El recurso de trabajar la danza
en el ámbito educativo como una estrategia de aprendizaje hace posible la auto exploración, el
progreso en los entornos escolares, familiar, y social, conocerse y conocer a los demás.

El espacio que proporciona la escuela para la danza brinda a los estudiantes la posibilidad de que
sean más activos y responsables de las actividades de su aprendizaje, dándole más vida a este,
respecto a los de su mismo género y a las personas mayores que él. Así mismo, crea nuevas
estrategias para enfrentar la vida. Con la orientación del maestro el alumno piensa, discute, ejercita
y trabaja.

Ramos, E. (2008) sustentó la tesis El plan de estudios y su relación con la identidad cultural de los
estudiantes de departamento académico de ciencias sociales de la Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle – 2008 para optar al Grado Académico de Magíster en
Ciencias de la Educación con Mención de Docencia Universitaria. En este estudio el autor
concluye que la Identidad Cultural de los estudiantes del departamento académico de ciencia
sociales de la mencionada Universidad se observa que el 73,6% de los entrevistados percibe esta
variable en un nivel medio o regular, lo que significa que no se ha logrado consolidar un sentido de
pertenencia que permita vivenciar los valores e ideales de nuestra comunidad, un sentido de
autorreconocimineto que posibilite reafirmar los patrones de comportamiento y costumbres que
reflejan nuestro acervo cultural y, fundamentalmente, un sentido de compromiso que permita
revalorar nuestra identidad cultural.

Pomahuacre, Y. (2010), sustentó la tesis Conciencia cívica y la calidad de la Identidad Nacional de


los estudiantes del 5to grado de Secundaria de la I.E Politécnico Nacional del Callao 2007, la tesis
fue presentada en el año 2010 en la Escuela de Post Grado UNE.

El problema que se formuló fue si ¿Existe correlación significativa entre la conciencia cívica y la
calidad de la identidad nacional de los estudiantes del 5to grado de Secundaria de la I.E Politécnico
Nacional del Callao ,2007? .El objetivo de esta tesis fue establecer si existe correlación
significativa entre la conciencia cívica y la calidad de la Identidad Nacional de los estudiantes del
5to grado de Secundaria de la I.E Politécnico Nacional del Callao ,2007. Se formuló la siguiente
hipótesis: Existe correlación significativa muy alta entre la conciencia cívica y la calidad de la
identidad nacional de los estudiantes del 5to grado de Secundaria de la I.E Politécnico Nacional del
Callao, 2007. Finalmente se concluye que si existe correlación significativa muy alta entre la
conciencia cívica y la calidad de la identidad nacional de los estudiantes del 5to grado de
Secundaria de la I.E Politécnico Nacional del Callao ,2007.

De igual forma, se toma como referencia, el trabajo de investigación denominado: La danza


folclórica latinoamericana y su influencia en los valores culturales de los niños de quinto, sexto y
séptimo año de educación general básica Delia Velasco Ibarra del barrio la merced cantón Pujilí,
provincia de Cotopaxi, realizado por Caisa (2014) como requisito de grado para optar al título de
Licenciatura en ciencias de la educación, mención en cultura física de la universidad técnica de
Ambato-Ecuador en el año 2014.

El objetivo principal de esta investigación fue diagnosticar si la Danza Folclórica


latinoamericana influye en el desarrollo de los valores culturales de los niños de quinto,
sexto y séptimo año de educación general básica Delia Velasco Ibarra del barrio la
Merced cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi.

En esta investigación se tiene en cuenta que la danza folclórica como actividad física
permite trabajar el cuerpo, puesto que al utilizar la música y el movimiento corporal
permite comunicarse con los demás a través del ritmo y la gesticulación. Los
movimientos motores artísticos adecuados en los niños llevaran a que valoren su propio
cuerpo y además estarán presentes los valores culturales, que con el trabajo diario
lograran rescatar, preservar, respetar y difundir las tradiciones y las costumbres de los
pueblos latinoamericanos.

Otro de los trabajos de investigación realizados es el de Marín & Fernández (2009)


denominado: ¿Cómo fortalecer el plan de estudios de quinto grado de básica primaria
del colegio Isaac Newton, para lograr que la educación artística se consolide como eje
transversal de las demás áreas y asignaturas?, como requisito para optar por el título de
especialista en gerencia educativa de la Universidad de la Sabana, Chía Cundinamarca
en el año 2009.

El objetivo principal fue el de Contribuir al fortalecimiento curricular del colegio Isaac


Newton mediante la reformulación del plan de estudios de quinto grado de la básica
primaria, para consolidar la educación artística como un eje transversal de las demás
áreas obligatorias y fundamentales del currículo.

Se tiene en cuenta la educación artística como vehículo fundamental en la formación


integral del estudiante, medio significativo para contribuir al aprendizaje de las demás
áreas del conocimiento, donde debe aprovecharse de modo pedagógico ya que el
desarrollo de la capacidad auditiva, visual y corporal en la infancia, estimula el de la
mente y este a su vez el de la capacidad de aprendizaje.

Estos componentes son la base imprescindible para que los niños transmitan sus ideas,
manifiesten sus estados anímicos organizar en forma creativa, signos sonoros, visuales
y corporales que acompañen el trabajo individual y de grupo, dando una nueva vida a su
creatividad y expresión que lo remita a la obtención de múltiples competencias
cognitivas, sociales y formación de importantes valores

Nivel Local

En primer lugar, un antecedente tenido en cuenta para realización del presente proyecto,
es el trabajo de grado realizado por Sánchez (2015), como requisito para obtener el Título
de Especialización en Lúdica Educativa de la Fundación Universitaria Juan de
Castellanos, que se denominó: La danza folclórica como mecanismo de reconstrucción
de la identidad Regional en la institución educativa Diego Fallón de Ibagué.

El objetivo principal de esta investigación fue la implementación una propuesta orientada


a la práctica de la danza folclórica del Tolima como una guía para formar jóvenes con un
conocimiento y respeto por su idiosincrasia, por la identidad de su departamento en
cuanto al arte danzario tradicional.

Este trabajo de investigación implementó actividades encaminadas a promover la


creación y mantenimiento de un grupo de danza folclórica para la institución Diego Fallón,
donde se pueda orientar y profundizar en los jóvenes de la institución, el conocimiento
del folclor tanto regional como nacional, específicamente a través de las danzas y
representaciones de la región. Además, crear un espacio donde los jóvenes

Puedan vivenciar su cultura, que voluntariamente deseen aprender y difundir en los actos
escolares y demás actividades culturales de su comunidad. Con esto aportar al
conocimiento de la identidad regional a través de la danza folclórica una de las
tradiciones artísticas más importantes, mediante movimientos simples, para motivar
además el respeto, la tolerancia y el trabajo en equipo.

MARCO LEGAL

4.3.1 A Nivel Internacional. Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural y


creatividad. Artículo 7 – El patrimonio cultural, fuente de la creatividad. Toda creación tiene sus
orígenes en las tradiciones culturales, pero se desarrolla plenamente en contacto con otras
culturas. Ésta es la razón por la cual el patrimonio, en todas sus formas, debe ser preservado,
realzado y transmitido a las generaciones futuras como testimonio de la experiencia y de las
aspiraciones humanas, a fin de nutrir la creatividad en toda su diversidad e inspirar un verdadero
diálogo entre las culturas.

Artículo 8 – Los bienes y servicios culturales, mercancías distintas de las demás.


Ante los cambios económicos y tecnológicos actuales, que abren vastas perspectivas
para la creación y la innovación, se debe prestar particular atención a la diversidad de la
oferta creativa, al justo reconocimiento de los derechos de los autores y de los artistas,
así como al carácter específico de los bienes y servicios culturales que, por ser
portadores de identidad, de valores y sentido, no deben ser considerados mercancías o
bienes de consumo como los demás.

Artículo 9 – Las políticas culturales, catalizadoras de la creatividad. Las políticas


culturales, en tanto que garantizan la libre circulación de las ideas y las obras, deben
crear condiciones propicias para la producción y difusión de bienes y servicios culturales
diversificados, gracias a industrias culturales que dispongan de medios para
Desarrollarse en los planos local y mundial. Al tiempo que respeta sus obligaciones
internacionales, cada Estado debe definir su política cultural y aplicarla utilizando para
ello los medios de acción que juzgue más adecuados, ya se trate de modalidades
prácticas de apoyo o de marcos reglamentarios apropiados.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF (2004), en su documento El


deporte, la recreación y el juego dice que:

Al ir creciendo, el niño adquiere nuevas habilidades y perfecciona las que


ya tiene. Trepar, correr, saltar, brincar, son actividades que, entre muchas
otras, desarrollan y fortalecen su cuerpo. Y el proceso de socialización le
ayuda a dominar las habilidades de índole más formal” (p.1).

Así pues, se puede afirmar que el deporte, la recreación y el juego son formas divertidas
de aprender valores y lecciones para toda la vida, ya que promueven la amistad y
el juego limpio. Enseñan el trabajo en equipo, la disciplina, el respeto y las
habilidades para que los niños se conviertan en ciudadanos preocupados por los demás.

El deporte y el juego ayudan a preparar a los niños y niñas para que puedan afrontar
los retos que encontrarán en sus vidas y asumir actitud de liderazgo. El derecho al juego
está consagrado también, en el Artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del
Niño, que también incluye el derecho del niño a ser escuchado en todas las
decisiones que afecten a su futuro. Por lo tanto, el deporte y el juego no son sólo
mecanismos para el desarrollo del niño y para que adquiera las habilidades necesarias
en su vida, sino también para su empoderamiento y participación.

Los Estados reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento,


al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar
libremente en la vida cultural y en las artes. Los Estados respetarán y
promoverán el derecho del niño a participar plenamente en la vida cultural
y artística y propiciarán oportunidades apropiadas, en condiciones de
igualdad, de participar en la vida cultural, artística, recreativa y de
esparcimiento (UNICEF, 2005.Art. 31).

Según el documento Arte y Ciudadanía de la UNICEF (2008) se puede decir que


entendiendo a la cultura como un derecho humano inalienable de las personas, en tanto
dimensión clave del desarrollo, las prácticas artísticas pueden generar cambios que
mejoren las condiciones de vida de las personas y las comunidades. Éstas pueden
transformarse en una herramienta de diálogo, de participación y de construcción
colectiva, contribuyendo al desarrollo de la ciudadanía de niñas, niños y adolescentes.

Arte y Ciudadanía es una iniciativa que nació desde UNICEF (2008) a partir de la
experiencia del proyecto Un minuto por mis derechos y de otras acciones vinculadas al
arte como estrategia de desarrollo. Las experiencias del proyecto “Un minuto por mis
derechos” han demostrado que el arte puede convertirse en un efectivo camino hacia la
participación y expresión genuina de los jóvenes. Y para UNICEF elevar la voz de los
jóvenes, hacer escuchar sus opiniones y generar espacios para una escucha efectiva por
parte de los adultos, es uno de sus objetivos prioritarios.
4.3.2 A Nivel Nacional. Constitución de Colombia 1991.Art. 67. La educación es un derecho de
la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al
conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación
formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la
práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para
la protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación,
que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo,
un año de preescolar y nueve de educación básica.

La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de
derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. Corresponde al Estado regular y
ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su
calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y
física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los
menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema
educativo. La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación
y administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la
Constitución y la ley.

Ley 115 de 1994 Por la cual se expide la ley general de educación. Reconoce la
educación artística como área fundamental del conocimiento y establece la obligación de
impartirla en los niveles de preescolar, básica y media. Con base en esta prescripción, y
mediante un proceso ampliamente participativo, en el año 2000 se establecieron unos
lineamientos específicos para apoyar el diseño curricular de las diferentes áreas de la
educación artística.

Durante los últimos años, los esfuerzos en materia de aseguramiento y apoyo de planes
de mejoramiento de la calidad del sistema educativo han tenido continuidad y perspectiva
de largo plazo. Igualmente, el Ministerio de Educación, desde 2002, ha formulado
estándares básicos de competencias comunicativas, científicas, matemáticas y
ciudadanas, 66 que son los referentes comunes de calidad para las instituciones
educativas de todo el país.

Artículo 1o. Objeto de la ley. La educación es un proceso de formación permanente,


personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona
humana, de su dignidad, de sus derechos, y de sus deberes.

Artículo 5o. Fines de la Educación. Número 6: El estudio y la comprensión crítica de la


cultura nacional, y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la
unidad nacional y de su identidad.

Artículo 14o. Enseñanza obligatoria. Punto b: El aprovechamiento del tiempo libre, el


fomento de las diversas culturas, la práctica de la educación física, la recreación y el
deporte formativo, para lo cual el Gobierno promoverá y estimulará su difusión y
desarrollo.

Artículo 21o. Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de primaria. Los


cinco (5) primeros grados de la educación básica que constituyen el ciclo de primaria,
punto e: La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local,
nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a la edad.
Punto k: La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la
música, la plástica y la literatura.

Código de la infancia y la adolescencia. Artículo 28. Derecho a la educación. Los niños,


las niñas y los adolescentes tienen derecho a una educación de calidad. Esta será
obligatoria por parte del Estado en un año de preescolar y nueve de educación básica.
La educación será gratuita en las instituciones estatales de acuerdo con los términos
establecidos en la Constitución Política. Incurrirá en multa hasta de 20 salarios mínimos
quienes se abstengan de recibir a un niño en los establecimientos públicos de educación.

Artículo 30. Derecho a la recreación, participación en la vida cultural y en las artes. Los
niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho al descanso, esparcimiento, al juego
y demás actividades recreativas propias de su ciclo vital y a participar en la vida cultural
y las artes. Igualmente, tienen derecho a que se les reconozca, respete, y fomente el
conocimiento y la vivencia de la cultura a la que pertenezcan.

Artículo 31. Derecho a la participación de los niños, las niñas y los adolescentes. Para el
ejercicio de los derechos y las libertades consagradas en este Código los niños, las niñas
y los adolescentes tienen derecho a participar en las actividades que se realicen en la
familia, las instituciones educativas, las asociaciones, los programas estatales,
departamentales, distritales y municipales que sean de su interés. El Estado y la
sociedad propiciarán la participación activa en organismos públicos y privados que
tengan a cargo la protección, cuidado y educación de la infancia y la adolescencia.

Artículo 41. Obligaciones del Estado. El Estado es el contexto institucional en el


desarrollo integral de los niños, las niñas y los adolescentes. En cumplimiento de sus
funciones en los niveles nacional, departamental, distrital y municipal, punto 25:
Fomentar la participación en la vida cultural y en las artes, la creatividad y producción
artística, científica y tecnológica de niños, niñas y adolescentes y consagrar recursos
especiales para esto.

Ley General de Cultura 397 de 1997. Artículo 1: La cultura, en sus diversas


manifestaciones, es fundamento de la nacionalidad y actividad propia de la sociedad
colombiana en su conjunto, como proceso generado individual y colectivamente por los
colombianos. Dichas manifestaciones constituyen parte integral de la identidad y la
cultura colombianas. El Estado impulsará y estimulará los procesos, proyectos y
actividades culturales en un marco de reconocimiento y respeto por la diversidad y
variedad cultural de la Nación colombiana.

El desarrollo económico y social deberá articularse estrechamente con el desarrollo


cultural, científico y tecnológico. El Plan Nacional de Desarrollo tendrá en cuenta el Plan
Nacional de Cultura que formule el Gobierno. Los recursos públicos invertidos en
actividades culturales tendrán, para todos los efectos legales, el carácter de gasto público
social.

Artículo 17: El Estado a través del Ministerio de Cultura y las entidades territoriales,
fomentará las artes en todas sus expresiones y las demás manifestaciones simbólicas
expresivas, como elementos del diálogo, el intercambio, la participación y como
expresión libre y primordial del pensamiento del ser humano que construye en la
convivencia pacífica.

Artículo 64: Corresponde al Ministerio de Cultura, la responsabilidad de orientar,


coordinar y fomentar el desarrollo de la educación artística y cultural no formal como
factor social, así como determinar las políticas, planes y estrategias para su desarrollo.
Artículo 70, Promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en
igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza
científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación y
de la identidad nacional.

Paralelamente, las políticas y los planes nacionales y regionales para el desarrollo


cultural que dan seguimiento al Plan Decenal de Cultura, 2001-2010, y se organizan a
través del Sistema Nacional de Cultura, tienen como componente básico de las políticas
públicas culturales la formación, donde se destaca la educación artística y cultural. Los
avances en la implementación del Plan Nacional de Música para la Convivencia y el
proceso de formulación del Plan Nacional para las Artes, así como la implementación de
experiencias piloto en varias regiones del país, han aportado insumos importantes para
el diagnóstico y la formulación de la política.

4.3.3 A Nivel Institucional. Para el Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa


Gustavo Perdomo Ávila, es importante determinar políticas académicas, pedagógicas y de
participación de la comunidad, siguiendo los parámetros establecidos en la ley General de
educación con sus normas reglamentarias, teniendo en cuenta el contexto particular, con el
propósito de brindarle a la comunidad educativa una educación de calidad, centrada en la
formación integral de la persona.
La Institución Educativa Gustavo Perdomo Ávila, busca generar espacios adecuados para la
formación integral de sus estudiantes, por lo cual, se hace importante la elaboración de
estrategias que permitan formar estudiantes críticos, autónomos y con una actitud de liderazgo
que le permita proyectarse en la comunidad coadyuvando a construir la nueva sociedad que
requiere el país.
Esto se hace a través de planeación, ejecución y evaluación de una malla curricular que contenga
los saberes, los logros con sus competencias e indicadores, y criterios de evaluación con el
propósito de cumplir los fines de la educación, y los objetivos de la educación preescolar, básica
y media establecidos en la Ley General de Educación.
Marco conceptual

Concepto De Educación Artística. Existen diversos planteamientos del concepto de educación


artística, sin embargo, para este proyecto se tendrán en cuenta las concepciones de las
Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística en Básica y Media (Ministerio de Educación
Nacional -MEN-, 2010) en el cual se tiene en cuenta tres definiciones que se plantean a lo largo
del documento:

En primer lugar, según el Plan Nacional de Educación Artística se tiene en cuenta que:

La Educación Artística es el campo de conocimiento, prácticas y


emprendimiento que busca potenciar y desarrollar la sensibilidad, la
experiencia estética, el pensamiento creativo y la expresión simbólica, a
partir de manifestaciones materiales e inmateriales en contextos
interculturales que se expresan desde lo sonoro, lo visual, lo corporal y lo
literario, teniendo presentes nuestros modos de relacionarnos con el arte,
la cultura y el patrimonio (p.39).

El segundo concepto es el que se plantea a partir de los lineamientos curriculares en


educación artística del MEN (2007):

La Educación Artística es un área del conocimiento que estudia la


sensibilidad mediante la experiencia (experiencia sensible) de interacción
transformadora y comprensiva del mundo, en la cual se contempla y se
valora la calidad de la vida, cuya razón de ser es eminentemente social y
cultural, que posibilita el juego en el cual la persona transforma
expresivamente, de maneras impredecibles, las relaciones que tiene con
los otros y las representa significando la experiencia misma (p. 25).
Como tercera definición de educación artística es la de la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -UNESCO-(2006) en la cual se expresa
lo siguiente:

Ese enfoque marca la diferencia sustantiva que existe entre la enseñanza


artística especializada que tiene por finalidad la formación de los artistas
(educación para las artes) y la educación que se vale de los recursos
expresivos de los lenguajes artísticos para formar armónicamente a los
individuos, que es la educación artística -o educación por las artes- como
también se le denomina (p. 5).

Se puede decir en estos tres planteamientos que existen dos concepciones de educación
artística: educación por el arte en el que el arte se utiliza como estrategia para la
formación integral de los estudiantes y como complemento de las otras áreas del
conocimiento. Esto permite que los estudiantes con ayuda del docente desarrollen la
sensibilidad y la creatividad a través de contenidos encaminados hacia lo sonoro, lo
visual y lo corporal, con la posibilidad de interactuar con su entorno y las personas que
los rodean.

Dentro del segundo estilo de educación artística está la educación para el arte, la cual
consiste en formar estudiantes especializados en creación y apreciación que tienen que
ver con procesos especializados para formar artistas.

Teniendo en cuenta lo anterior, para la aplicación de este proyecto se debe tener en


cuenta el primer planteamiento basado en la educación por las artes, como eje del
desarrollo integral en las instituciones educativas, a partir de los componentes del arte:
visuales, sonoros y corporales.

4.1.1 Campos De La Educación Artística. Según los lineamientos curriculares en educación


artística (MEN, 2007), se comprende una serie de campos que se presentan de manera completa
para las instituciones educativas:
Artes Plásticas y Visuales. Se refiere a varias técnicas de expresión, siendo las más
frecuentes la pintura, el dibujo, las manualidades o las artesanías, el modelado y la
escultura.

Diseño Gráfico. Diseño de carátulas, afiches, empaques, propagandas, imágenes


corporativas, ilustraciones.

Audiovisuales. Se plantea el audiovisual como una forma de expresión como lo son la


música, el teatro, la danza en el cine y en la televisión.

Música. El estudio progresivo de la música, la difusión del arte a cargo de artistas


nacionales o extranjeros, conjuntos artísticos de sólido renombre; la inteligente utilización
de los instrumentos mecánicos y transmisores del sonido.

Danza. El movimiento que cada individuo realiza de manera tan particular cuando danza,
lleva a evocar su cuerpo como un organismo viviente en el que se suceden juegos
misteriosos de energías vitales. Un organismo que funciona rítmicamente, que tiene el
poder de transmitir mediante símbolos de manera unificada y continua, los más
profundos sentimientos y de presentar imágenes dinámicas expresivas.

Teatro. Recoger elementos propios del teatro de una manera amplia, clara y sencilla,
cuyo sentido sea el de motivar la construcción de formas para acercarse al conocimiento
personal y del entorno social, cultural e histórico, recuperando el origen del teatro que es
el juego, para que, de una manera desprevenida y libre, se pueda experimentar la
sensibilidad con las personas y con el mundo que nos rodea.

Educación en Literatura. Es importante reconocer que leer es una actividad personal,


que se realiza para sí mismo y generalmente requiere soledad. La capacidad y la
disposición a trabajar en silencio son tan necesarias como las de hablar y participar en
actividades grupales.
4.1.2 Educación Artística Como Proceso De Formación En Los Estudiantes. La educación artística
como proceso formativo permite que el estudiante explore y trasforme su entorno, por medio
de un desarrollo, sensible, perceptual y creativo. Es por esto que el arte se debe generar procesos
pedagógicos a partir de la etapa de desarrollo de cada uno de los estudiantes, generando
posibilidades de un desarrollo socio-cultural y un aprendizaje significativo. Para este proceso se
van a relacionar teorías pedagógicas como estrategia de enseñanza-aprendizaje.

Psicología educativa y del desarrollo. La teoría sociocultural de lev Vygotsky. Los niños,
van desarrollando su aprendizaje mediante la interacción social. Esto permite interiorizar
las estructuras de pensamiento y comportamiento hacia la sociedad. Según Riviere
(1988), el adulto tiene gran influencia en la formación del niño, pues es quien direcciona
y organiza lo que el niño va a realizar, de manera que crea una base para que después
el infante pueda dominar sus actividades. El andamiaje, es un apoyo para que el niño
tenga una fortaleza hasta que sea capaz de seguir solo sin instrucción. En la educación
artística, el maestro orienta los componentes hasta que el niño empieza a tener
conocimiento y autonomía de sus movimientos y expresiones, sin embargo, la interacción
con sus compañeros, amigos y padres de familia permiten un mejor aprendizaje. En el
aula, el maestro es quien acompaña en el proceso educativo, por eso es importante que
el docente encargado de direccionar a su estudiante sea creativo para que tenga una
buena influencia y seguir así un buen proceso formativo.

Teoría del aprendizaje significativo. En esta teoría, Ausubel (1976) denomina el aprendizaje
como una apropiación de la información que la estructura cognitiva del estudiante pueda
procesar de acuerdo a sus capacidades. Una de las características de este aprendizaje
es la memoria a largo plazo, donde facilita nuevos conocimientos sin olvidar lo que antes
ha aprendido. Asimila las actividades, de tal modo que puede apropiarse de su
conocimiento. Para el docente, el material proporcionado debe ser organizado, para que
así mismo el estudiante comprenda la intencionalidad con la que el titular oriente la clase
(Moreira, 1993).
4.1.3 La Danza Y La Música Como Proceso Integral Para Fortalecer La Identidad Cultural. La
danza. La danza comprende los movimientos del cuerpo en un espacio con cierto compás o
ritmo, no determinado por música, que en la mayoría de los casos desea transmitir un mensaje,
la expresión de los sentimientos, de la cultura y la sociedad.

Desde las comunidades más antiguas, la danza es una actividad socio-cultural capaz de
reflejar las expresiones, formas de vida y costumbres que allí se adoptan, se presenta
entonces como una actividad promotora del desarrollo cultural de las sociedades, a partir
del reconocimiento de las categorías estéticas y dogmas que se han evidenciado en el
transcurso de la historia.

¿Es lo mismo baile y danza? Generalmente se confunden estos dos conceptos y se


utilizan de manera incorrecta a la hora de referirse al respecto, por tal motivo es
importante hacer algunas distinciones que permitan aclarar algunas dudas sobre si el
baile y la danza significan lo mismo y son diferentes, sin separarlas o aislarlas por
completo.

Al respecto Vahos (1998), el termino danza entonces, está reservado en el


lenguaje coloquial para grupos organizados que presentan
<<danzas>>, pero en lo cotidiano todos bailamos; usted diría a una
eventual pareja en un baile o fiesta en donde se baila: ¿bailamos?, pero no
dice ¿danzamos? (p.38).

Es decir que el baile se realiza de manera recreativa, como un acto natural y libre, sin
una temática definida y hasta inconsciente, pero cuando se realiza una danza se utilizan
otros elementos que le dan una estructura como lo es una temática definida, tiempo y
espacio establecidos, coreografía, vestuario adecuado y otros factores que le dan vida y
sentido a la danza, necesarios para poderlos llevar a escena.

Por otro lado, Le Boulch (1997) expresa que "la danza, es la manifestación de una
expresión espontanea individual desde sus orígenes, y antes de ser una forma de arte,
fue una expresión espontanea de la vida colectiva” (p.22).

Este punto de vista presenta a la danza como algo libre y espontánea muy diferente a la
de Vahos (1998) que la toma como algo más organizado y con una intencionalidad
definida y al baile también expresa

Desde esta perspectiva, se evidencia como el individuo necesita expresar


todo lo que siente no sólo a través de la palabra sino con la expresión propia
de su ser. Por ello, el baile se ubica dentro de las artes, ya que su eje central
es el de comunicar una idea o un sentimiento por medio de expresiones,
consideradas estas como todo aquello que concierne a lo que la persona
vive con sus afectos y con sus emociones (p.19).

La música. La música comprende sonidos organizados de manera armónica que en la


mayoría de los casos desea transmitir un mensaje, la expresión de los sentimientos, de
la cultura y la sociedad, como un medio de lenguaje auditivo y experiencias sensitivas
sonoras.

Desde la antigüedad, la música como lenguaje universal se ha convertido en un proceso


de comunicación socio-cultural capaz de reflejar las expresiones, formas de vida y
costumbres características de cada comunidad, presentándose entonces como una
actividad promotora del desarrollo cultural de las sociedades, a partir del reconocimiento
de las categorías estéticas y creencias que se han evidenciado en el transcurso de la
historia.

El etnomusicólogo británico Blacking (1994) define a la música como “un sonido humano
organizado” (p.29) y a su vez Martí (2000) dijo en una de sus frases: “siempre ha habido
música, entendida como cualquier manifestación sonora hecha por el hombre, y no
conocemos a ninguna sociedad que no desarrolle ninguna actividad que impida ser
calificada de actividad musical”(p.19).
Otro tema importante es el de la música como proceso de identidad cultural y al respecto
se expresa Jorgensen (1997):

La enculturación musical implica comprender el lugar de la música en y a


través de la cultura y también la cultura en y a través de la música. Llegar
a comprender la cultura de sí mismo es lo mismo que adquirir la sabiduría,
captar de forma holística un cuerpo de conocimiento y una compresión de
las interrelaciones entre unos aspectos y otros. No es suficiente por tanto
estudiar música mediante el análisis y la interpretación de obras musicales
particulares. Uno debe entender también, entre otras cosas, los contextos
sociales, políticos, económicos, filosóficos, artísticos, religiosos y familiares
donde tienen lugar la experiencia musical, el hacer música. Esta visión
implica abordar un enfoque contextual e interdisciplinario de la música y la
integración de este conocimiento con el resto de la experiencia vital (p.25).

Es decir que la cultura, sus manifestaciones y la música van de la mano como proceso
de conocimiento e interacción de las sociedades y su contexto particular. Es por esto que
la música hace parte importante del desarrollo y fortalecimiento de la identidad cultural
como expresión propia de cada grupo humano.

La identidad cultural. Es el sentido de pertenencia que encierra a un grupo social con el


cual se comparten rasgos culturales, como costumbres, valores y creencias. Dicha
identidad implica, por lo tanto, que las personas o grupos de personas se reconocen
históricamente en su propio entorno físico y social y es ese constante reconocimiento el
que le da carácter activo a la identidad cultural.

Dentro de este concepto se encuentra la definición de Carvajal (2007) que dice:

La identidad cultural es una categoría de pensamiento que se refiere a las


conductas involucradas en el proceso de interacción humana. Una cultura
es el sistema de comunicación que se establece entre los miembros que la
integran, la genera y la transforma (p.29).
Otro concepto de identidad cultural lo tiene Bákula (2000).

La identidad sólo es posible y puede manifestarse a partir del patrimonio


cultural, que existe de antemano y su existencia es independiente de su
reconocimiento o valoración. Es la sociedad la que a manera de agente
activo, configura su patrimonio cultural al establecer e identificar aquellos
elementos que desea valorar y que asume como propios y los que, de
manera natural, se van convirtiendo en el referente de identidad. Dicha
identidad implica, por lo tanto, que las personas o grupos de personas se
reconocen históricamente en su propio entorno físico y social y es ese
constante reconocimiento el que le da carácter activo a la identidad cultural.
El patrimonio y la identidad cultural no son elementos estáticos, sino
entidades sujetas a permanentes cambios, están condicionadas por
factores externos y por la continua retroalimentación entre ambos (p.169).

4.1.4 Folklore O Folclor. Origen y definiciones. La palabra folklore fue creada por el arqueólogo
inglés William John Thoms el 22 de agosto de 1846. Etimológicamente deriva de folk (pueblo,
gente, raza) y de lore (saber, ciencia) y se designa con ella el saber popular.

Abadía (2012) en sus investigaciones plantea que el origen de la palabra folklore o folclor
en español formada por dos voces inglesas y que etimológicamente significan “folk” lo
popular y “lore” significó en la antigua Inglaterra las canciones de cuna tradicionales, más
tarde todas las canciones y finalmente todo lo tradicional.

Abadía (2012) también realiza una definición de acuerdo a sus investigaciones


posteriores: ”Folklore es, en esencia la suma de conocimiento popular o el empírico saber
popular. Es la cultura o autoexpresión del pueblo en cuanto al arte y la ciencia se refiere”
(38).
Abadía (2012) dice que para que se hable de folklore se deben tener en cuenta cinco
características y sin una de ellas dejará de ser folclórico, estas son: tradicional, popular,
típico, empírico y vivo o de uso actual.

El compositor, escritor e investigador Artunduaga (1986) expresa el concepto de folclor


de la siguiente manera: “Se entiende por folclor toda sabiduría popular, pero su máxima
expresión es a través de las bellas artes: escultura, pintura, poesía y la música, también
sus ramificaciones como la cerámica, la danza, etc” (p.49).

Ramas del folclor. Abadía (2012) expresa que el folklore que representa como un árbol y
que este presenta cuatro ramas o divisiones que lo representan. En primer lugar está el
folklore literario que comprende al habla popular, las narraciones, el coplerío y la
paremiología. En segundo lugar, se encuentra el folklore musical que comprende las
tonadas y cantos indígenas, mestizos y mulatos y la organología musical. Como tercera
rama está el folklore coreográfico en el que hacen parte las danzas indígenas, mestizas
y mulatas, la parafernalia, trajes típicos y juegos o juguetes coreográficos. Y finalmente
el folklore demosófico donde se encuentra todo lo relacionado con la vivienda,
artesanías, medicina empírica, bromatología, usos y costumbres, mitos, supersticiones y
agüeros.

Folclor coreográfico. Según Álvarez (2011) el folclor coreográfico comprende las danzas
típicas mestizas del departamento y sus variedades. Incluye los trajes típicos regionales
que tienen que ver con la indumentaria y la parafernalia. Finalmente se incluye la lúdica
infantil, es decir, los juegos coreográficos y las rondas lúdicas.

Abadía (2012) en su libro ABC del folklore, afirma que el folklore coreográfico comprende
los trajes típicos, las danzas y los juegos coreográficos tradicionales de Colombia.

Folclor musical. Para Álvarez (2011) el folclor musical comprende los aires populares
como lo son: el bambuco, la guabina, el rejaleña, el pasillo, el sanjuanero, la caña, el
bunde, la danza y el torbellino. También incluye la organología musical tradicional con
instrumentos como el tiple, el requinto, la tambora, la flauta, la hojita, el capador, el
chucho, la carrasca, la puerca, la bandola y la guitarra.

Abadía (2012) en su libro ABC del folklore dice que el folklore musical comprende la
organología de los instrumentos musicales dividido en cuatro grandes grupos: aerófonos,
cordófonos, los autófonos o idiófonos y los membranófonos. También comprende sus
tonadas y cantos con los aires tradicionales del país.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley General de Educación: Ley 115 del 8 de


febrero de 1994.Santafé de Bogotá.Enfasar.1994.p.42.

De acuerdo con todas estas apreciaciones, se trata de aprovechar la autonomía escolar en primer
lugar para adoptar la danza folclórica local como una estrategia que facilita el desarrollo de los
saberes culturales del contexto regional, siendo esta una necesidad evidente si se tiene en cuenta
que en las generaciones de niños y jóvenes, cada vez los valores socioculturales tienden a caer en el
olvido o a ser sustituidos generalmente por los de culturas exógenas superpuestas, propiciando con
ello un enajenamiento cultural.

Blenden Learning: Aquel modo de aprender que combina la enseñanza presencial con la
tecnología no presencial: “which combinesface-to-face and virtual teaching” (Coaten,
2003; Marsh, 2003).
Una idea clave es la de selección de los medios adecuados para cada necesidad
educativa. En términos de formación en la empresa, Brennan, al tiempo que señala que
el término tiene diferentes significados para diferentes personas, como “cualquier posible
combinación de un amplio abanico de medios para el aprendizaje diseñados para
resolver problemas específicos” (Brennan, 2004). No sólo no es un concepto nuevo sino
que de hecho ha recibido varias denominaciones. En la literatura anglosajona destaca el
término “híbrido” (“Hybrid model”) citado por Marsh (2003).
El término “blended learning” sigue una tendencia con una marcada raíz procedente del
campo de la Psicología escolar en la que destaca el término “aprendizaje” como
contrapuesto al de “enseñanza”.
Blog: “Un Weblog es, básicamente, un sitio web personal y sin fines de lucro, constituido
por noticias y reflexiones, con un formato que facilita las actualizaciones. Cada nueva
pieza de información que se agrega se suma a la última, creando un permanente fluido
de noticias. La información es provista por el creador del sitio o por contribuyentes
voluntarios de contenidos. Habitualmente incluye tanto comentarios personales como
enlaces a sitios web donde se tratan los temas de interés del weblog en cuestión”
(Alejandro Piscitelli (2002))

Alonso y Martínez (2003) basan su idea del weblog en cinco características:

• Es un espacio de comunicación personal;

• Sus contenidos abarcan cualquier tipología;

• Sus contenidos presentan una marcada estructura cronológica,

• Hay enlaces a sitios web que tienen relación con los contenidos del blog

• La interactividad que permiten aporta un valor añadido como elemento dinamizador en el proceso de
comunicación. ALONSO, Jaime y MARTÍNEZ, Lourdes (2003):

Constructivismo: “Uno de los objetivos más valorados y utilizados dentro de la educación en todas las épocas
es la de enseñar a los alumnos a que se vuelvan aprendices autónomos, independientes y autorregulados,
capaces de aprender a aprender. Sin embargo, en la actualidad parece que precisamente lo que los planes
de estudio de todos los niveles educativos promueven, son aprendices altamente dependientes de la
situación instruccional, con muchos o pocos conocimientos conceptuales, pero con pocas herramientas o
instrumentos cognitivos que le sirvan para enfrentar por sí mismos nuevas situaciones de aprendizaje
pertenecientes a distintos dominios y útiles ante las más diversas situaciones” Díaz Barriga,( 2002).

E-Learning: “Una plataforma e-learning, plataforma educativa web o Entorno Virtual de Enseñanza y
Aprendizaje es una aplicación web que integra un conjunto de herramientas para la enseñanza-aprendizaje
en línea, permitiendo una enseñanza no presencial (e-learning) y/o una enseñanza mixta (b-learning), donde
se combina la enseñanza en Internet con experiencias en la clase presencial” (Jenkins, Browne y Walker,
2005).

El objetivo primordial de una plataforma e-learning es permitir la creación y gestión de los espacios de
enseñanza y aprendizaje en Internet, donde los profesores y los alumnos puedan interaccionar durante su
proceso de formación. Un espacio de enseñanza y aprendizaje (EA) es el lugar donde se realiza el conjunto
de procesos de enseñanza y aprendizaje dirigidos a la adquisición de una o varias competencias” , Fernández-
Pampillón, de Miguel (2008).

Espacio Virtual de Aprendizaje: “Espacio o entorno creado virtualmente con la intencionalidad de que un
estudiante obtenga experiencias de aprendizaje a través de recursos/materiales formativos bajo la
supervisión e interacción con un profesor” (p. 400). En el cual también se organizan un conjunto de personas
o comunidad con la intención de aprender Barajas, (2003), caracterizándose principalmente por sus
posibilidades de comunicación, concibiéndose dos formas de interacción; una inmediata y otra postergada,
(síncronas y asíncronas) lo que posibilita un amplio proceso comunicativo entre el participante y profesor”
Burgos & Lozano( 2010).

MARCO TECNOLOGICO

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, también conocidas como TIC, son el conjunto de
tecnologías desarrolladas para gestionar información y enviarla de un lugar a otro. Abarcan un abanico de
soluciones muy amplio. Incluyen las tecnologías para almacenar información y recuperarla después, enviar
y recibir información de un sitio a otro, o procesar información para poder calcular resultados y elabora
informes (ServiciosTIC, 2006).

Las TIC en el Ámbito Escolar

Los autores realizaron algunos estudios sobre la influencia del uso de las TICS dentro de los contextos
escolares, señalando lo siguiente: Durante los años cuarenta y cincuenta se produjo la introducción del cine
y la radio, y en los sesenta y setenta, el auge, decadencia y el nuevo auge de la televisión educativa. Los
ochenta constituyeron la década de los ordenadores personales en las escuelas, los noventa parecen
resueltos a ser una época de experimentación de las telecomunicaciones en la educación. Hasta ahora, sin
embargo, ninguna de dichas iniciativas tecnológicas ha planteado una amenaza seria a la tecnología
dominante de la educación en el aula. (Tiffin y Rajasingham, 1997, pág. 89)

EL BLOG EDUCATIVO

Es un sitio web que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores apareciendo
primero el más reciente. También es una herramienta de comunicación digital más utilizadas en la red. Es
un ambiente que generalmente agrada a mucho de los lectores, permite a cualquiera hacerse con una
audiencia si los temas del blog son interesantes y poco a poco se construye una relación de confianza entre
autor y lector logrando asimilación de los contenidos. (López, 2016)

El uso del blog se extendió a finales de los años 90 por toda la red de ahí se han derivado diferentes términos
tales como blogosfera, blogroll etc. (FotoNostra) . El blog se diferencia de una página web por la naturaleza
de sus contenidos y sus publicaciones, sus características fundamentales son:
 Es una publicación periódica también llamado bitácora, diario o weblog.

 Admite comentarios de los lectores y esto crea una comunidad.

 El blog tiene un marcado toque personal.

Autores como García Manzano (2006) divide el uso del blog en diferentes categorías en función de las
diferentes situaciones de enseñanza y aprendizaje, encontrando las siguientes:

Sistema de gestión de recursos didácticos. El profesor propone una serie de actividades que el alumno debe
desarrollar empleando los recursos disponibles en el blog.

Multiblogs de profesores. Un grupo de profesores crea una bitácora en la cual compartir experiencias
educativas, estrategias y recursos.

Multiblogs de alumnos. Experiencias de colaboración del alumnado centradas en temas o tareas que se
desarrollan siguiendo varias líneas de trabajo; por ejemplo elaboración de proyectos y blogs temáticos de
una determinada materia.

Cuadernos de trabajo individual. Son blogs que maneja un único autor. Viene a sustituir al cuaderno de
clase, con la variante de estar disponible en Internet, poder ser visitadas y complementadas con aportes y
comentarios de otros estudiantes y profesores. Al igual que un cuaderno de clase, el estudiante lleva un
registro de notas, apuntes, comentarios a las clases y libros de texto, así como involucrarse en determinadas
tareas didácticas asesoradas por algún profesor.

Las características de los blogs los convierten en una herramienta muy útil. Referente a esto, Becerril en
2006 nos menciona cuatro:

La actualización es periódica, casi diaria en muchos casos. La unidad mínima de contenido son los post o
entradas, que se ordenan cronológicamente, mostrando en primer lugar el más reciente.

La presencia de hiperenlaces que permite la creación de redes de interés y de conversaciones.

Los lectores pueden dejar comentarios en cada post, permitiendo así el diálogo y el debate entre el autor y
los lectores

Si analizamos las características de la educación y de los blogs encontramos que ambos tienen un marco
común ya que ambos conceptos pueden definirse como procesos de construcción de conocimiento. Por esta
razón Sáez Vacas (2005) se refiere a este uso concreto de los blogs como “una conversación interactiva
durante un viaje por el conocimiento” (p.14)
De entre los diferentes rasgos que los caracterizan caben destacar como importante dentro del ámbito
educativo los siguientes:

Utilización de hipertextos: Permiten enlaces a otros documentos.

Utilización multimedia: Permite que el alumno desarrolle capacidades de expresión multimedia

Fácil Creación: que permite al alumno olvidarse de la dificultad del diseño y facilita centrarse principalmente
en los contenidos. Intercambio de ideas:

Fomentando el debate y la discusión de ideas.

Distintos niveles en el rol del usuario: abre grandes posibilidades de trabajo colaborativo.

De entre los múltiples beneficios de los blogs al sistema educativo que nos reseña Núñez (2006), destacamos
los siguientes:

Se fomenta la cooperación y colaboración entre los estudiantes ya que pueden trabajar en blogs grupales y
trabajar juntos en el desarrollo de proyectos.

Su estructura y naturaleza fomenta el aprendizaje activo y promueve el que los estudiantes se conviertan en
expertos en los temas de la clase. El estudiante es responsable de crear, desarrollar y mantener su blog. Para
esto debe buscar información, leer, analizar y evaluar datos. Los blogs fomentan la lectura y la redacción.

El sistema de comentarios y de sindicación de contenidos o RSS facilita el que los profesores puedan
responder rápidamente a las preguntas de sus estudiantes. Si el profesor cuenta con el RSS puede saber de
inmediato si hay comentarios o entradas nuevas en los blogs de sus estudiantes sin tener que visitarlos.

La estructura cronológica y el calendario de los blogs facilitan que los estudiantes entreguen sus tareas a
tiempo. Mediante el blog los estudiantes tienen acceso al prontuario, las tareas y las actividades con las
fechas límites para entregar sus tareas.

Proporcionan un excelente medio para comunicar altas y claras expectativas a los estudiantes de una forma
continua.

El uso de los blogs facilita la incorporación de una diversidad de estilos de aprendizaje. Ofrece la oportunidad
a los estudiantes que no les gusta hablar en clase, por ejemplo, de expresarse mediante la escritura...
Permite a los usuarios publicar imágenes y grabar archivos de audio y sonido, ofreciendo una gran variedad
de estilos de aprendizaje.
Como herramienta asincrónica, los blogs fomentan una comunicación más efectiva entre los estudiantes y
el profesor. Permite a padres de familia y tutores revisar y evaluar el avance de sus hijos en la escuela

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

Abadía Morales G. (1983). Compendio general del folclor Colombiano. (4 edición). Bogotá: Banco
popular. Libros

Chaves Posada, Ana M. (1997) Guía práctica para la enseñanza de las danzas Nacionales. (2
Edición). Santa Fe de Bogotá: Universidad pedagógica,

Carrasco (2006) en su artículo titulado “Medir la Cultura: una tarea inacabable”, publicado en la
revista “PERIFÉRICA”; revista para el análisis de la cultura y el territorio, de la Universidad de
Cádiz. España

Fux María. (1998).Danza experiencia de vida técnica y lenguajes corporales (2.edicion) México:
Paidos

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO-.


(2006). Hoja de ruta para la educación artística. Recuperado de http://
portal.unesco.org/culture/es/files/40000/12581058825Hoja_de_Ruta_para_la_E ducaci%F3n_
Art%EDstica.pdf/Hoja%2Bde%2BRuta%2Bpara%2Bla%2BEducaci%F3n%2B Art%EDstica.pdf

Rocha Castilla, C.( 1959). Prehistoria y folclor del Tolima publicaciones de la dirección de
Educación.

Rojas Luna Inés. Manual coreográfico del Tolima. (Inédito)

TESIS

Becerril González, V., Butera Fajardo, M.J., Escudero Galán, N., Igualador Osoro, J., Prieto Castro, J. &
Rodríguez Yunta, L. (2006). Taller de Urbanidad y Buenas Maneras en los Blogs. Madrid: Sociedad Española
de Información y Documentación Científica. Recuperado el 16 de agosto de 2019 de:
file:///C:/Users/reinaldo/Downloads/Dialnet-EstudioDescriptivoSobreElUsoDelBlogEducativoEnEduc-
5219692.pdf

García, V. (2007) La danza: arte y disciplina para el fortalecimiento del desarrollo integral México,
recuperado de http://www.uaeh.edu.mx/docencia/Tesis/ia/licenciatura/documentos/La%20d
anza%20arte%20y%20disciplina.pdf.

García Manzano, A. (2006). Blogs y Wikis en tareas educativas [versión electrónica]. Madrid: Observatorio
Tecnológico de Educación. Instituto de Tecnologías Educativas (ITE). Recuperado el 16 de agosto de 2019
de: file:///C:/Users/reinaldo/Downloads/Dialnet-EstudioDescriptivoSobreElUsoDelBlogEducativoEnEduc-
5219692.pdf

López, A (2007) Creación de una Escuela de Danza, en donde la cultura y el folklor lleven al
municipio de Bello- Colombia y sus habitantes al aprovechamiento del tiempo libre, al aprendizaje
de nuevas expresiones artísticas y al rescate de la propia identidad cultural, Colombia: Medellín.

Marín. N. & Fernández, I. (2009). ¿Cómo fortalecer el plan de estudios de quinto grado de
básica primaria del colegio Isaac Newton, para lograr que la educación artística se consolide
como eje transversal de las demás áreas y asignaturas?.
(Tesis posgrado). Recuperado de
http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1720/1/RICHARD%20ANDREY%20OLAYA%20LONGAS.pdf

Navarro, R. (s.f.) La danza folclórica como medio de identidad e integración sociocultural


Venezuela, recuperado de
http://www.eweb.unex.es/eweb/cienciadeporte/congreso/04%20/pdf/C100.

Nelly, A. (2001) Aplicación de danza folklórica para fortalecer el desarrollo de valores en el marco
de una cultura de paz en alumnos del 4to año de secundaria en la Institución Educativa Divina
Pastora del Cercado del Callao, Editorial UNE, Perú: Lima

Núñez Molina, M. (2006, 9, 17). El Poder de los Weblogs. Aplicaciones de los Blogs en la Enseñanza
[mensaje en un blog]. Recuperado el 11 de Febrero de 2014 de:
file:///C:/Users/reinaldo/Downloads/Dialnet-EstudioDescriptivoSobreElUsoDelBlogEducativoEnEduc-
5219692.pdf

Parra, M. (2006) Poder y Estudio de las Danzas en el Perú, Facultad Ciencias Sociales, Editorial
UNMSM Perú: Lima.

Pomahuacre, Y. (2012). La conciencia cívica y la calidad de la identidad nacional de los


estudiantes del V ciclo dela institución educativa Politécnico nacional del Callao 2007, Editorial
UNE EPG, Perú: Lima.

Ramos, E. (2008) El plan de estudios y su relación con la identidad cultural de los estudiantes de
departamento académico de ciencias sociales de la Universidad Nacional de Educación Enrique
Guzmán y Valle, Editorial UNE, Perú: Lima.

López, B. (2016). ciudadano 2.0. Recuperado


https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/930/EscobarAcostaCarmenMar%C3%ADa.
pdf?sequence=2&isAllowed=y

Sánchez, E. (2015). La danza folclórica como mecanismo de reconstrucción de la identidad Regional en la


institución educativa Diego Fallón de Ibagué. (Tesis de pregrado). Fundación Universitaria Juan de
Castellanos . Recuperado
http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1720/1/RICHARD%20ANDREY%20OLAYA%20LONGAS.pdf

Servicios TIC (2006). Las TIC como apoyo a la educación, definición del concepto TIC. recuperado
https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1422/adrianacorrea2017.pdf?sequence=1
&isAllowed=y

ALONSO, Jaime y MARTÍNEZ, Lourdes (2003): “Medios interactivos: caracterización y contenidos”, DÍAZ
NOCI, J. y SALAVERRÍA, R., Barcelona, Ariel. Recuperado https://es.slideshare.net/jeissontacha418/tesis-
esp-informatica-educativa

Griffiths et al. 2004; López Alonso, Fernández-Pampillón, de Miguel, 2008. Recuperado


https://es.slideshare.net/jeissontacha418/tesis-esp-informatica-educativa

Tiffin y Rajasingham (1997). Influencia del uso de las TIC dentro de los contextos escolares. recuperado
https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1422/adrianacorrea2017.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
Sáez Vacas, F. (2005) La blogosfera: un vigoroso subespacio de comunicación en Internet. TELOS, 64, 14-17
Recuperado el 16 de agosto de 2019 de: file:///C:/Users/reinaldo/Downloads/Dialnet-
EstudioDescriptivoSobreElUsoDelBlogEducativoEnEduc-5219692.pdf

Adam Kuper (2001) recuperado file:///C:/Users/reinaldo/Downloads/1187-


Texto%20del%20art%C3%ADculo-4220-1-10-20101005.pdf
4

También podría gustarte