Está en la página 1de 32

ESTANDAR HSE FECHA

24-11-2015
PUBLICACION :
CIERRE, DEMARCACIÓN,
RESTRICCIÓN DE ACCESO Y CODIGO : ES-ME1-195-P-9

CÓDIGO DE COLORES VERSION: 2

ESTANDAR HSE
CIERRE, DEMARCACIÓN,
RESTRICCIÓN DE ACCESO Y
CÓDIGO DE COLORES
Estándares mínimos obligatorios
para ejecutivos, supervisores y
trabajadores propios y contratistas,
que tienen el objetivo de garantizar
un ambiente de trabajo sano y
seguro, manteniendo bajo control
los peligros, factores, agentes y
condiciones que puedan producir
accidentes del trabajo o
enfermedades profesionales, y
favorecer estilos de trabajo de vida
saludables cuidando el medio
ambiente.

ES-ME1-195-P-9 Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSE


Página 1 de 32
ESTANDAR HSE FECHA
24-11-2015
PUBLICACION :
CIERRE, DEMARCACIÓN,
RESTRICCIÓN DE ACCESO Y CODIGO : ES-ME1-195-P-9

CÓDIGO DE COLORES VERSION: 2

ES-ME1-195-P-9 Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSE


Página 2 de 32
ESTANDAR HSE FECHA
24-11-2015
PUBLICACION :
CIERRE, DEMARCACIÓN,
RESTRICCIÓN DE ACCESO Y CODIGO : ES-ME1-195-P-9

CÓDIGO DE COLORES VERSION: 2

CONTENIDOS

1. PROPOSITO ......................................................................................................................................................... 4
2. ALCANCE ............................................................................................................................................................. 4
3. TERMINOS Y DEFINICIONES ................................................................................................................................ 4
4. ESTANDAR .......................................................................................................................................................... 6
4.1. ROLES Y RESPONSABILIDADES............................................................................................................................ 6
4.1.1. Vicepresidentes – Head of .......................................................................................................................... 6
4.1.2. Gerentes, Superintendentes y/o Gerentes o Administradores Empresas Contratistas ............................. 6
4.1.3. Supervisores ............................................................................................................................................... 6
4.1.4. Personal interno y externo que operan en instalaciones de Minera Escondida ........................................ 6
4.2. REQUISITOS PARA LA APLICACIÓN DE CÓDIGOS DE COLOR .............................................................................. 6
4.2.1. Color de Seguridad ..................................................................................................................................... 6
4.2.2. Color de Contrastes .................................................................................................................................... 7
4.2.3. Código de Colores para Tuberías y Cañerías .............................................................................................. 7
4.2.4. Código de Colores para Señalización .......................................................................................................... 7
4.3. REQUISITOS PARA SÍMBOLOS, LETREROS, RÓTULOS Y MENSAJES DE SEGURIDAD ........................................... 7
4.3.1. Letreros de Símbolos o Mensajes de Advertencia ..................................................................................... 7
4.3.2. Rotulado de Interruptores, Aisladores, Enchufes, Válvulas y Tuberías ...................................................... 8
4.4. REQUISITOS APLICACIÓN DE DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD PARA CIERRE O DEMARCACIONES ...................... 9
4.4.1. Conos .......................................................................................................................................................... 9
4.4.2. Caballetes ................................................................................................................................................. 11
4.4.3. Cintas (Cintas Retráctiles o Cadenas) ....................................................................................................... 12
4.4.4. Barreras New Jersey ................................................................................................................................. 12
4.4.5. Delimitadores de Carril ............................................................................................................................. 13
4.4.6. Tachas Reflectantes .................................................................................................................................. 13
4.4.7. Pretiles de Protección ............................................................................................................................... 13
4.4.8. Baranda de Trafico.................................................................................................................................... 14
4.5. PROCESOS DE CIERRE DE ÁREAS, DEMARCACIONES Y ADVERTENCIAS ........................................................... 15
4.5.1. Cierre Mediante Rejas Metálicas (Fijas o Temporales) ............................................................................ 15
4.5.2. Cierre de áreas que requieren definir un Polígono .................................................................................. 16
4.5.3. Cierre Total de Áreas Usando Cintas ........................................................................................................ 17
4.5.4. Cierres de Advertencias ............................................................................................................................ 18
4.5.5. Cierre Perimetral con Malla Cercado para Excavaciones y Zanjas ........................................................... 18
4.5.6. Demarcación de pasillos, lugares de almacenamiento, caminos peatonales, almacenes y secciones .... 19
4.5.7. Demarcación equipos Contraincendios .................................................................................................... 20
4.6. MONITOREO Y REVISIÓN .................................................................................................................................. 20
4.7. COMUNICACIÓN Y REPORTE ............................................................................................................................ 20
5. IDENTIFICACIÓN DE CAMBIOS .......................................................................................................................... 20
6. DOCUMENTOS Y REFERENCIAS ........................................................................................................................ 20
7. ANEXOS ............................................................................................................................................................ 21
7.1 Anexo 1 – Código de Colores Tuberías, Cañerías y Estanques ................................................................ 22
7.2 Anexo 2 – Código de Colores para Señalización ..................................................................................... 25
7.3 Anexo 3 – Símbolos y Mensajes de Seguridad ....................................................................................... 26
7.4 Anexo 4 - Ejemplo de código de Rotulación ........................................................................................... 30
7.5 Anexo 5 – Esquema Gráfico de Interior de Edificios ............................................................................... 31
7.6 Anexo 6 – Demarcación Equipos Contraincendios ................................................................................. 32
7.7 Anexo 7 - Clasificación de Residuos y Código de Colores........................................................................ 32

ES-ME1-195-P-9 Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSE


Página 3 de 32
ESTANDAR HSE FECHA
24-11-2015
PUBLICACION :
CIERRE, DEMARCACIÓN,
RESTRICCIÓN DE ACCESO Y CODIGO : ES-ME1-195-P-9

CÓDIGO DE COLORES VERSION: 2

1. PROPOSITO
Definir y estandarizar el uso de código de colores y elementos de seguridad utilizados para el cierre
y/o segregación de áreas o en la restricción de acceso en las instalaciones de Minera Escondida,
con la finalidad de advertir visualmente a los trabajadores mediante la utilización de señales y
colores estándares sobre los peligros potenciales asociados a equipos, instalaciones, productos y
materiales, así como también garantizar una circulación segura y efectiva en todas las áreas de
almacenamiento de material, bodegas, estacionamientos, caminos peatonales, pasillos y zonas para
actividades especiales.
El propósito u objetivos principales son los que se identifican a continuación:
 Identificar y advertir condiciones de riesgos físicos.
 Identificar y advertir peligros.
 Identificar equipos (maquinaria y vehículos).
 Demarcar superficies de trabajo y áreas de tránsito.
 Identificar y localizar equipos de emergencia (equipos contra incendios, de primeros auxilios, de
rescate, zonas de seguridad, salidas, vías de escape etc.).
 Efectuar segregación de vehículos y equipos móvil para su movimiento y ubicación.
 Controlar interacción equipo persona

2. ALCANCE
Cubre todas las instalaciones y recintos en los cuales Minera Escondida tenga operaciones,
incluyendo las áreas destinadas eventualmente a empresas contratistas, subcontratistas y
proveedores que presten servicios a Minera Escondida y que estén en la categoría de empresas
controladas.
Así mismo, es aplicable a todo el personal de Minera Escondida o contratistas, subcontratistas y
proveedores que presten servicios a Minera Escondida, así como también aquellas personas que
visiten Minera Escondida.

3. TERMINOS Y DEFINICIONES
3.1. Acceso Restringido: Es el cierre de un área que restringe el acceso a personas y vehículos a un
sector determinado en donde existe un riesgo expuesto. La restricción debe ser realizada
mediante el uso de barreras, definidas y acompañado con letreros donde deben indicar: el
trabajo que se está realizando, área segregada, nombre del supervisor que instaló el cierre,
período inicio y término de cierre y sus referencias de contacto (ID, Teléfono). Para Ingresar al
área de acceso restringido se requiere contar con la autorización del supervisor responsable del
área restringida. Ingresar a un área restringida sin autorización, es considerado una violación a
una regla cardinal.
3.2. Barricada: Incluye toda forma dispositivo, equipos, estructura permanente y temporal, diseñados
para prevenir el acceso a áreas restringidas o proteger al personal de aquellos procesos
peligrosos, caída de objetos, peligros de tránsito y área de alto riesgo.
3.3. Barrera Dura: todo elemento físico o estructural que separe de forma efectiva el riesgo de
interacción entre una energía (eléctrica, neumática, hidráulica, equipos, cinética) y las personas.
3.4. Cierres Físicos o Cierre de Area: Son pretiles de material o barreras duras que se utilizan para
cerrar sectores que pueden representar un riesgo mayor para las personas y/o equipos que
transitan dentro de un área de la compañía y no está autorizado por ningún motivo el traspasar
dicho cierre. El retiro de estos cierres físicos se realizara cuando los riesgos identificados han
sido controlados y requieren de la autorización del dueño del área Estos cierres se podrían
utilizar en los siguientes casos:
 Cuando se esté cerrando un camino socavado.
 Cuando se cierre el acceso a un camino fuera de servicio.
ES-ME1-195-P-9 Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSE
Página 4 de 32
ESTANDAR HSE FECHA
24-11-2015
PUBLICACION :
CIERRE, DEMARCACIÓN,
RESTRICCIÓN DE ACCESO Y CODIGO : ES-ME1-195-P-9

CÓDIGO DE COLORES VERSION: 2

 Cuando se cierre acceso a una falla geológica.


 Cuando se cierre un camino cortado.
 Cuando se retira barandas o greating desde pasillos de tránsito peatonal.
 Otro requerimiento operativo que obligue a un cierre físico, dados los riesgos que involucra su
ingreso.
 En cada uno de los casos indicados, no debe utilizarse conos.

3.5. Cierres Temporales: Son aquellos cierres establecidos como medida de control de una
evaluación de riesgos para el trabajo a ejecutar, en reemplazo de algún cierre definido en este
estándar para el tipo de riesgo expuesto. La temporalidad debe estar definida durante la
evaluación de riesgos y el cierre temporal debe ser autorizado por el Superintendente del área.
3.6. Código de Colores: Colores asignados para marcación después de una inspección o chequeo
de herramientas, equipos, accesorios, equipos de protección personal, y cualquier elemento que
necesite chequeo y marcación con color.
3.7. Colores Asignados: Se han asignado seis colores que van de desde Enero a Junio y que se
repiten de Julio a Diciembre. Los colores asignados son Azul, Blanco, Negro, Rojo, Amarillo y
Verde. El color Naranja será utilizado para marcación de las inspecciones o chequeos realizados
a los equipos eléctricos estacionarios que se realiza cada seis meses.
Meses Color
Enero - Julio Azul
Febrero Agosto Blanco
Marzo – Septiembre Negro
Abril – Octubre Rojo
Mayo – Noviembre Amarillo
Junio - Diciembre Verde
NOTA 1: Color Anaranjado: chequeo de equipos eléctricos estacionarios cada seis meses.

NOTA 2: Todas las herramientas manuales que no están consideradas en el punto 4.9 del estándar de
Herramientas de Mano / ES-ME1-195-P-24, deberán ser sometidas a un sistema de chequeo definido por
la Gerencia de área correspondiente. Este sistema debe considerar como mínimo indicadores de
frecuencia, identificación, rotulación, registros.

3.8. Delimitación: Consiste en trazar una división (separando dos o más cosas) o en imponer un
cerco (físico o simbólico). Barrera blanda
3.9. Pretil: Cordón de seguridad que separa a las personas y equipos de áreas con riesgo en el
control de terreno.
3.10. Segregación de Áreas: Separación de la interacción de personas, caminos, áreas,
estacionamiento y controles, incluyendo pero no limitado a:
 parámetros de diseño de la calzada y las intersecciones, tales como la anchura, inclinación,
pendiente, drenaje y sobre-elevación;
 protección contra colisión de planta y equipos peligrosos y críticos;
 bermas de seguridad, delineadores del camino, letreros, estructuras y dispositivos de control de
tránsito;
 aislar o separar a peatones de los vehículos o equipos.;
 aislar o separar de los vehículos de carretera de los equipos móviles;
 aislar o separar estacionamiento segregado para vehículos de carretera y equipos móviles.

ES-ME1-195-P-9 Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSE


Página 5 de 32
ESTANDAR HSE FECHA
24-11-2015
PUBLICACION :
CIERRE, DEMARCACIÓN,
RESTRICCIÓN DE ACCESO Y CODIGO : ES-ME1-195-P-9

CÓDIGO DE COLORES VERSION: 2

4. ESTANDAR
4.1. Roles y Responsabilidades

4.1.1. Vicepresidentes – Head of


 Garantizar la aplicación de este estándar en el área de su competencia.
 Proveer los recursos necesarios y asegurar la actualización del presente estándar.

4.1.2. Gerentes, Superintendentes y/o Gerentes o Administradores Empresas Contratistas


 El responsable del área deberá dar cumplimiento de las exigencias de demarcación requeridas,
informar a todo el personal del propósito y significado de la demarcación y asegurar que la
demarcación no llegue a deteriorarse a tal grado que no sea notoria.
 Deberá asegurar que los equipos, cañerías, materiales, pisos e instalaciones en su área estén
demarcados con el color y/o símbolo apropiado.
 Realizar la Verificación del Estándar Desempeño en actividades relacionadas con “Código de
Colores, Cierres, Demarcación y Restricción de Accesos”.

4.1.3. Supervisores
 El dueño de área será responsable de autorizar los cierres y/o segregación y el ejecutor de los
trabajos será responsable de instalar y retirar los cierres restableciendo el área y/o sector y
además dejar siempre vías de tránsitos alternativos e indicados, para peatones y vehículos.
 Verificar las condiciones del entorno donde se instalaran los cierres y/o letreros de advertencia y
dar aviso de la condición a través de radio de comunicaciones, informativos, noticiarios, etc.
 Verificar que en cada cierre cuente con la información de quién los instaló y sus referencias de
contacto.
 Asegurar que todos los equipos, válvulas, aisladores, enchufes e interruptores de su área de
acción estén debidamente rotulados (Ver anexo 1)
 Realizar la Verificación del Control Crítico Presente en actividades relacionadas con “Código de
Colores, Cierres, Demarcación y Restricción de Accesos”.

4.1.4. Personal interno y externo que operan en instalaciones de Minera Escondida


 Será responsabilidad del personal interno y externo realizar un análisis de riesgo
obligatoriamente antes, durante y después de la realización de cada tarea del trabajo a ejecutar,
de modo de poder identificar y controlar anticipadamente los riesgos potenciales existentes y
ejecutar las medidas de control de riesgos que se deriven del análisis.
 Realizar la revisión respectiva por medio del documento “Instrucción de Seguridad del Control
Crítico”.

4.2. Requisitos para la aplicación de códigos de color


Se presenta a continuación el detalle para la utilización de código de colores, de manera de
unificar y normalizar los colores utilizados en función del control de riesgos operacionales de
Minera Escondida.

4.2.1. Color de Seguridad


Los colores asignados a seguridad son los siguientes:
ROJO
NARANJA
AMARILLO
VERDE
AZUL

ES-ME1-195-P-9 Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSE


Página 6 de 32
ESTANDAR HSE FECHA
24-11-2015
PUBLICACION :
CIERRE, DEMARCACIÓN,
RESTRICCIÓN DE ACCESO Y CODIGO : ES-ME1-195-P-9

CÓDIGO DE COLORES VERSION: 2

PURPURA
BLANCO
NEGRO

Los colores de seguridad deberán ser establecidos e incorporados durante la etapa de


diseño en el proyecto de plantas e instalaciones y, también, cada vez que exista una
ausencia o falta de soluciones en este aspecto.

4.2.2. Color de Contrastes


Cuando se desee aplicar color de contraste, se utilizará los que se muestran a continuación:

ROJO BLANCO
NARANJA NEGRO
AMARILLO NEGRO
VERDE BLANCO
AZUL BLANCO
PURPURA BLANCO
BLANCO NEGRO
NEGRO BLANCO

4.2.3. Código de Colores para Tuberías y Cañerías


El código de colores para tuberías y Cañerías empleado por Minera Escondida está de acuerdo a
la legislación vigente. El detalle para su utilización es el que se especifica a continuación (ver
Anexo 1).

4.2.4. Código de Colores para Señalización


El código de colores para señalización empleado por Minera Escondida está de acuerdo a la
legislación vigente. El detalle para su utilización es el que se especifica a continuación (ver
Anexo 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7).

4.3. Requisitos para Símbolos, Letreros, Rótulos y Mensajes de Seguridad


Se presenta a continuación el detalle para la utilización de símbolos y mensajes de seguridad
para el control de riesgos operacionales de Minera Escondida, dicha simbología está de acuerdo
a la legislación vigente. El detalle de la simbología (ver Anexo 1, 2,3 y 4) está especificada de
acuerdo a lo siguiente:
- Símbolos y mensajes de Información.
- Símbolos de Mandato.
- Símbolos Primeros Auxilios.
- Símbolos de Prohibición.
- Símbolos y mensajes de Precaución.
- Símbolos y mensajes de Peligro.
- Símbolos de Material Contra Incendio.
- Pictogramas.

4.3.1. Letreros de Símbolos o Mensajes de Advertencia

a) Letrero de Símbolos Advertencias Seguridad


 Las señales de advertencia de peligro, llamadas también preventivas, tienen como
propósito advertir a los usuarios la existencia y naturaleza de riesgos y/o situaciones
imprevistas presentes en la zona de trabajos.

ES-ME1-195-P-9 Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSE


Página 7 de 32
ESTANDAR HSE FECHA
24-11-2015
PUBLICACION :
CIERRE, DEMARCACIÓN,
RESTRICCIÓN DE ACCESO Y CODIGO : ES-ME1-195-P-9

CÓDIGO DE COLORES VERSION: 2

 Se utilizan en cada cierre o área restringida, en conjunto con los conos naranjos o de
tronadura, rejas metálicas, cintas, cadenas o barreras New Jersey, informando sobre la
restricción de paso. Debe indicar el área de responsabilidad, nombre del supervisor que
instaló el cierre y la referencia de contacto para solicitar autorización de ingreso.
 Los Letreros de Advertencia deben acompañar a toda barrera de cierre o restricción,
indicando área de responsabilidad, Supervisor que instalo el cierre y su referencia de
contacto.
b) Letrero de Símbolos Advertencias Peligros Caminos o Carreteras
 Las señales de advertencia de peligro, llamadas también preventivas, tienen como
propósito advertir a los usuarios la existencia y naturaleza de riesgos y/o situaciones
imprevistas presentes en la zona de trabajos (caminos o carreteras).
 Estas señales, en adelante referidas como de “advertencia”, requieren que los
conductores tomen las precauciones del caso, ya sea reduciendo la velocidad o
realizando maniobras necesarias para su propia seguridad, la del resto de los vehículos
y la de los peatones.
 Su empleo debe reducirse al mínimo posible, porque el uso excesivo de ellas para
prevenir peligros aparentes tiende a disminuir el respeto y obediencia a todas las
señales.
 Las señales de advertencia que deben instalarse mientras se realicen los trabajos serán
de fondo naranja y su símbolo negro, con la excepción de la señal TRABAJOS EN LA
VÍA
 Clasificación de las Señales de Advertencia (ver Anexo 3).

4.3.2. Rotulado de Interruptores, Aisladores, Enchufes, Válvulas y Tuberías

4.3.2.1. De los rótulos


- Todos los equipos fijos deben estar rotulados. El rótulo debe exhibir, a lo menos, el nombre
o clase de equipo y el código de identificación del equipo correspondiente (Ver anexo 4).
- Se deben mantener los archivos de registro (o inventarios) actualizados de todos los
equipos fijos, en los que se registrará su ubicación física y el número de identificación o
código que les corresponde.
- Los rótulos deben estar en lugares visibles, debiendo ser legibles y de fácil interpretación.
- El material del rótulo debe resistir las características del área donde está instalado.

4.3.2.2. Rotulación de equipos eléctricos


- El signo de “Peligro, Corriente Eléctrica”, debe estar visiblemente adosado en todos los
paneles de distribución. Además en la tapa frontal y el chasis deberá indicarse el voltaje de
operación (Ej: tensión 220V – 380V).
- Todos los interruptores de un panel de distribución, deben estar rotulados con un número y
en el interior de la tapa debe adosarse el plano de distribución de los circuitos eléctricos
que controla, correlacionando cada circuito con el número del interruptor correspondiente
- Los dispositivos de control y emergencia, (Botoneras de parada/partida, paradas de
emergencias), deben estar rotuladas con el mismo nombre y número del equipo que
comandan;
- Todos los enchufes e interruptores de alumbrado en talleres, plantas y oficinas, deben
estar claramente rotulados, indicando el circuito al que pertenecen, de manera que sea
directamente identificable el panel de distribución e interruptor que comanda su
energización;

ES-ME1-195-P-9 Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSE


Página 8 de 32
ESTANDAR HSE FECHA
24-11-2015
PUBLICACION :
CIERRE, DEMARCACIÓN,
RESTRICCIÓN DE ACCESO Y CODIGO : ES-ME1-195-P-9

CÓDIGO DE COLORES VERSION: 2

- Todas las subestaciones y salas eléctricas deben estar provistas con las siguientes
instrucciones:
- Un aviso que prohíba el ingreso de personas no autorizadas.
1) Un aviso que indique las instrucciones a seguir en caso de incendio.
2) Instrucciones para el rescate, dar primeros auxilios y lograr la reanimación de
personas que han sufrido shock eléctrico o han pasado a formar parte del circuito.
Éstas deben estar disponibles y fácilmente accesibles por escrito en cada subestación
o centro de distribución, además de otros lugares en que existan riesgos similares.
3) Publicar en la puerta de acceso el registro del personal responsable y autorizado para
ingresar a las salas eléctricas y subestaciones.
4) Un resumen del plan de emergencia que especifique claramente a quién y cómo
notificar cualquier accidente o acontecimiento peligroso de origen eléctrico.
5) Un listado que especifique el lugar donde existan cables y equipos eléctricos
enterrados.

4.3.2.3. Rotulación de válvulas


- Determinar e identificar las válvulas críticas, es decir, aquellas cuya operatividad es
indispensable para la operación y mantención de un proceso seguro y estable. Esto
incluye a todas las válvulas de emergencia y válvulas relacionadas con seguridad. Ej.
Incendio.
- Cada válvula crítica es identificada con un número o código único que se exhibe en el
rótulo que la acompaña en su posición física y en los planos de la instalación a que
pertenece.
- Se deberá realizar verificación por medio del rotulado de la válvula, por medio de Lista de
Verificación Rotulado de Interruptores, Aisladores, Enchufes Válvulas y Tuberías (Ver
Anexo 1).
- Además, las válvulas críticas de emergencia requieren la presencia de señalización (dibujo
indeleble protegido, placa grabada o marcas físicas en la instalación) que indique de modo
inequívoco:
1) el sentido en que debe operarse el volante o manilla para abrirla o cerrarla;
2) la posición en que queda la manilla, volante o vástago cuando la válvula está
totalmente abierta;
3) la posición en que queda la manilla, volante o vástago cuando la válvula está
totalmente cerrada;
4) El sentido en que avanza el flujo que controla.; y
5) Estado normal de la válvula (cerrado – abierto)

4.4. Requisitos aplicación de dispositivos de seguridad para cierre o demarcaciones

4.4.1. Conos
- Los conos que se utilizan para impedir el paso de peatones y/o vehículos a un área
restringida deben cumplir con los siguientes requerimientos:
- Altura: 70 [cm] en una base cuadrada de 36 [cm].
- Color: Salmón Intenso.
- Reflectividad: Dos cintas reflectantes adheridas a su alrededor, que facilite su visualización
durante la noche o bajo condiciones de baja visibilidad. El color y ubicación de las cintas

ES-ME1-195-P-9 Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSE


Página 9 de 32
ESTANDAR HSE FECHA
24-11-2015
PUBLICACION :
CIERRE, DEMARCACIÓN,
RESTRICCIÓN DE ACCESO Y CODIGO : ES-ME1-195-P-9

CÓDIGO DE COLORES VERSION: 2

reflectante dependerá del propósito para el cual se utilizará el cono. Hacer referencia a las
especificaciones de más abajo.
USO: Restricción General USO: Sector con Explosivos

9 Centímetros
9 Centímetros

9 Centímetros
9 Centímetros
70 Centímetros 9 Centímetros
9 Centímetros 70 Centímetros
9 Centímetros
9 Centímetros

c) Conos Color Naranjo: Se utilizan para impedir el acceso a sectores restringidos y con un
mínimo de tres, tales como:
 Caminos cerrados momentáneamente, accesos a la mina, restricciones de área, etc.
 También se usan para aislar áreas de trabajo y que por sus riesgos inherentes, sus
accesos deben ser restringidos, tales como: equipos que se encuentren en
mantenimiento o reparación, etc.
 Si requiere ingresar a un área restringida, debe tener la autorización del Supervisor que
instaló los conos en el sector y debe realizarse en el momento que se realizara el
ingreso.

Estos conos deben tener dos cintas reflectantes


blancas. Se utilizan en conjunto con letreros de
advertencia indicando área propietaria, supervisor
responsable y ID de contacto, con excepción de
que el cono tenga impresa esta información.

d) Conos de Colores Amarillo y Negro - Sector Con Explosivos: Se utilizan para impedir
el acceso a sectores cargados o que están siendo cargados con explosivos en un
proceso de tronadura, también para delimitar un área en el caso de un tiro quedado.
Si requiere ingresar al área restringida, debe tener expresa autorización del Supervisor de
Tronadura que exista en el lugar.
Estos conos deben tener dos cintas reflectantes
amarillas alternada por una cinta reflectante de
color negra. Se utilizan en conjunto con letreros
de advertencia indicando "Explosivos, Ingreso
sólo personal autorizado" o "Explosivos,
Polvorazo cargado. No Pasar”.

ES-ME1-195-P-9 Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSE


Página 10 de 32
ESTANDAR HSE FECHA
24-11-2015
PUBLICACION :
CIERRE, DEMARCACIÓN,
RESTRICCIÓN DE ACCESO Y CODIGO : ES-ME1-195-P-9

CÓDIGO DE COLORES VERSION: 2

e) Cierre de Caminos Mediante Conos: El cierre de caminos y/o accesos, requiere de al


menos tres conos instalados perpendicularmente al camino y que restrinjan el acceso al
lugar. Además, entre los conos se debe instalar un letrero de advertencia del cierre,
indicando el área dueña del cono, nombre del Supervisor responsable del cierre y su ID
de Contacto. La excepción a lo anterior la constituyen los conos utilizados en las áreas de
responsabilidad de la Gerencia de Operaciones Mina al interior de la mina.

Figura N° 1 Forma de instalación de Conos más letrero de advertencia

4.4.2. Caballetes
a) Caballetes de Color Rojo o Rojo: Se utilizan para impedir el acceso a sectores que
están siendo perforados en el caso del area mina o sondaje.
Si requiere ingresar a un área restringida por este tipo de caballete, debe tener expresa
autorización del Operador de la Maquina dueña del caballete, ó en su defecto, en
ausencia del operador, del Supervisor dueño del área.
En presencia de más de un caballete, perteneciente a distintas máquinas, se debe contar
con la autorización de cada operador.

Estos caballetes deben tener dos cintas


reflectantes blancas, y deben tener impresa la
información del equipo al que se le debe solicitar
autorización.

b) Caballetes Hexagonales de Color Rojo Eléctricos: Se utilizan para advertir la


presencia de cables eléctricos de alta tensión a lo largo de un tendido. Además se utilizan
para señalizar la presencia de pasa cables de piso. No requiere el uso de Letrero de
Advertencia.
Su propósito es advertir para que los cables eléctricos no sean aplastados
accidentalmente.
Estos conos deben tener cinta reflectante blanca en cada una de sus caras

ES-ME1-195-P-9 Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSE


Página 11 de 32
ESTANDAR HSE FECHA
24-11-2015
PUBLICACION :
CIERRE, DEMARCACIÓN,
RESTRICCIÓN DE ACCESO Y CODIGO : ES-ME1-195-P-9

CÓDIGO DE COLORES VERSION: 2

4.4.3. Cintas (Cintas Retráctiles o Cadenas)


- Se utilizan para restringir el acceso a sectores donde se realizan trabajos de
mantenimiento o reparación.
- Si requiere ingresar a un área restringida por cintas y/o cadenas, debe tener expresa
autorización del Supervisor dueño de! área donde fueron instaladas.

- Las cintas o cadenas deben tener una lectura de advertencia, indicando área de
responsabilidad, supervisor que instalo el cierre y sus referencias de contacto.

4.4.4. Barreras New Jersey


- Se utilizan para restringir el acceso a sectores donde se realizan trabajos en caminos,
mantenimiento, reparaciones, etc.
- Si requiere ingresar a un área restringida por New Jersey, debe tener expresa autorización
del Supervisor dueño del área donde fueron instaladas.

- Los New Jersey debe tener un "Letrero de Advertencia" indicando área de responsabilidad,
supervisor que instalo el cierre y sus referencias de contacto.

ES-ME1-195-P-9 Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSE


Página 12 de 32
ESTANDAR HSE FECHA
24-11-2015
PUBLICACION :
CIERRE, DEMARCACIÓN,
RESTRICCIÓN DE ACCESO Y CODIGO : ES-ME1-195-P-9

CÓDIGO DE COLORES VERSION: 2

- Se deberá instalar siempre en todas aquellas zonas donde la evaluación de riesgo indique
que existe interacción hombre/ máquina, y estas deberán estar llenas en el caso de las
barreras plásticas.
- Estas barreras New Jersey deberán contar con medidas mínimas de 3 m de ancho x 0,8 m
de alto.

4.4.5. Delimitadores de Carril


- Se utilizan para delimitar y advertir zonas de trabajo como medida precautoria, como ayuda
para orientar el tráfico de equipos, tanto de día como de noche.
- No se deben utilizar estos delimitadores en reemplazo de conos ni tampoco cumplen una
función de restricción. Estos delimitadores no requieren ser utilizados en conjunto con
letrero de Advertencia.
- Sus colores pueden ser amarillos, naranjas o azules.

4.4.6. Tachas Reflectantes


Se utilizan para delimitar y advertir zonas de trabajo como medida precautoria, como ayuda
para orientar el sentido del tránsito de equipos o vehículos, tanto de día como de noche.
- También se usan como distanciómetro sobre pretiles en interior mina, y en general para
cualquier función de advertencia no especificada en los puntos anteriores. Dado que
poseen una luz solar en su parte superior, son de gran utilidad para apoyar a otros
elementos utilizados para acceso restringido, especialmente durante la noche o en zonas
de escasa visibilidad.
- No se deben utilizar tachas en reemplazo de conos ni tampoco cumplen la función de
restricción. No requieren ser utilizadas en conjunto con letreros de advertencia con letrero
de Advertencia.

- Las tachas deben tener dos cintas reflectantes verdes por un lado y dos rojas por el otro.
Más luz solar en la parte superior. El color verde indica que el transito que se realiza es el
correcto y el color rojo indica que el sentido del tránsito es incorrecto.

4.4.7. Pretiles de Protección


- Los caminos en zonas de curvas y /o su trazado esta sobre barrancos se debe disponer de
un pretil, a la orilla exterior del camino, con una altura mínima de 2/3 de la altura de la
rueda del equipo o vehículo que circulara por el lugar, aplicable en area mina (DS N° 132).

ES-ME1-195-P-9 Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSE


Página 13 de 32
ESTANDAR HSE FECHA
24-11-2015
PUBLICACION :
CIERRE, DEMARCACIÓN,
RESTRICCIÓN DE ACCESO Y CODIGO : ES-ME1-195-P-9

CÓDIGO DE COLORES VERSION: 2

- Deberán ser utilizados en todas aquellas zonas donde existan instalaciones de faena
temporales tales como baños, oficinas de terreno, estaciones de emergencia. También se
instalarán en aquellos lugares donde la evaluación de riesgo indique interacción
máquina/máquina y cuyo control sea la instalación de pretiles de protección.
- Estos pretiles deberán contar con una altura mínima equivalente al 75% del neumático de
mayor altura que transite libremente por el camino temporal.
- Además deberá contemplar la habilitación de pasos peatonales que eviten la interacción de
las personas con los vehículos que transiten por la zona, con Señalética que indique el
tránsito de personas.

Figura N° 2 Pretil de seguridad para pretiles

4.4.8. Baranda de Trafico


- Los senderos en altura para transito de personas deberán llevar barandas u otro material
resistente, afianzados a las rocas de las cajas, pilares u otro lugar seguro (DS N°132).
- Este tipo de barreras solo podrán ser utilizadas en zonas donde puedan ser afianzadas a
suelos de base de hormigón y donde la evaluación de riesgo indique como control la
segregación hombre/máquina para impactos menores a 152 kN, con altura de impacto de
300 mm. Esta cifra equivale a un vehículo de 1,5 toneladas desplazándose a una velocidad
de 16 km/h.
- Se debe evitar que los brazos de grúas horquillas ingresen en la zona segregada a través
de los espacios por lo que no son recomendables para esta labor (grúa horquilla)

Figura N° 3 Forma de barreras de tráfico

ES-ME1-195-P-9 Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSE


Página 14 de 32
ESTANDAR HSE FECHA
24-11-2015
PUBLICACION :
CIERRE, DEMARCACIÓN,
RESTRICCIÓN DE ACCESO Y CODIGO : ES-ME1-195-P-9

CÓDIGO DE COLORES VERSION: 2

4.5. Procesos de cierre de áreas, demarcaciones y advertencias


Se presenta a continuación un detalle de los elementos de seguridad para cierre y advertencia en
las instalaciones de Minera Escondida.

4.5.1. Cierre Mediante Rejas Metálicas (Fijas o Temporales)


a) Reja Fija: El diseño y construcción de las protecciones y su subsiguiente ubicación
deben ser de tal forma que la distancia de seguridad desde cualquier punto de
atrape o punto de cizalle al punto más cercano de acceso esté de acuerdo con los
datos ergonómicos de los estudios realizado en el diseño.
Normalmente las distancias de seguridad son las siguientes:
 Para mallas cuadradas con tamaños de aberturas de hasta 9 [mm] inclusive, las
protecciones deben estar por lo menos a 25 [mm] desde el punto de atrape o
cizalle.
 Para mallas cuadradas con aberturas de 10 [mm] hasta 50 [mm] inclusive, las
protecciones estarán por lo menos a 200 [mm] del punto de atrape o cizalle.
 Para protecciones de tipo reja, la distancia máxima entre la parte de abajo de la
protección y el suelo debe ser de 200 [mm]. La ubicación del punto de atrape o
punto de cizalle puede reducir esta dimensión.
 Todas las puertas de rejas de perímetro con cierre de seguridad o enclavamiento
desplegarán señales que describan la seguridad incorporada que se entrega y
los términos y condiciones bajo las cuales puede abrirse la puerta.
 Dondequiera que una persona tenga acceso a un punto de carga, descarga,
estación de trabajo o transferencia, se deben instalar protecciones en forma de
barras de protección, rejas o protecciones de ajuste apretado para evitar lesiones
a las personas.

Figura N° 4 Forma de barreras de tráfico

b) Reja Temporal: Se utilizan para impedir el acceso a sectores restringidos tales


como: caminos cerrados momentáneamente, accesos a chancadores, para
delimitación de áreas restringidas como por Ej.: equipos que se encuentren en
mantenimiento o reparación, etc.
Si requiere ingresar a un área restringida por barreras, debe tener expresa
autorización del Supervisor del área que instaló las barreras en el sector.

ES-ME1-195-P-9 Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSE


Página 15 de 32
ESTANDAR HSE FECHA
24-11-2015
PUBLICACION :
CIERRE, DEMARCACIÓN,
RESTRICCIÓN DE ACCESO Y CODIGO : ES-ME1-195-P-9

CÓDIGO DE COLORES VERSION: 2

Las rejas metálicas deben tener un letrero


reflectante que advierta de su presencia durante
la noche. El letrero debe indicar al Supervisor que
instalo el cierre y sus referencias de contacto (ID;
Teléfono).

Para el cierre de caminos y/o accesos, requiere de tantas barreras como sea
necesario para realizar el cierre. Deben ser instaladas perpendicularmente al camino
para que restrinjan el acceso al lugar. Además sobre las barreras, o a un costado, se
debe instalar un letrero de advertencia del cierre, indicando el área dueña del cierre,
nombre del Supervisor responsable del cierre y su referencia de contacto.

Figura N° 5 Forma de instalación de cierre mediante rejas metálicas temporales

4.5.2. Cierre de áreas que requieren definir un Polígono


- Estas áreas de trabajo (cercado de equipos en reparación, sectores de carguío de
explosivos, áreas de perforación, sectores que requieren ser aislados, áreas de
mantención en el exterior, trabajos de altura, movimiento con grúas, etc.) deben ser
definidas por un polígono, perfectamente delimitado mediante el uso de conos, cintas (cinta
retráctil o de cadena), rejas metálicas o New Jersey, de modo que no represente
ambigüedad, ni queden flancos sin cubrir.
- El cierre puede ser en combinación con pretiles/ bermas, caras de banco, paredes,
portones, etc. que permitan definir el área de aislamiento.

ES-ME1-195-P-9 Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSE


Página 16 de 32
ESTANDAR HSE FECHA
24-11-2015
PUBLICACION :
CIERRE, DEMARCACIÓN,
RESTRICCIÓN DE ACCESO Y CODIGO : ES-ME1-195-P-9

CÓDIGO DE COLORES VERSION: 2

- Además se debe instalar un letrero de advertencia del cierre, indicando el área dueña del
sector aislado, nombre del Supervisor responsable del cierre y su referencia de Contacto.

Figura N° 6 Forma de instalación de cierre que requieren definir polígonos

4.5.3. Cierre Total de Áreas Usando Cintas


- Este cierre debe hacerse con doble Cinta o Empalizado de Peligro Color Rojo/Blanco,
colocando un letrero con la leyenda "Peligro no pasar ", además la persona que realiza el
cierre debe colocar una tarjeta con su nombre, teléfono, ID de radio y empresa.
- Esta cinta nunca debe instalarse como barrera dura en lugares donde exista el riesgo de
caída de personal u otro riesgo que involucre la integridad de las personas.
- Esta cinta se debe instalar cuando la prohibición de paso es total y por lo tanto está
prohibido a los supervisores dueños de área autorizar el paso. Si se requiere autorizar el
paso en algún momento se debe utilizar otro tipo de cinta (amarillo / negro).
- Está prohibido que existan personas el interior del cierre de estas cintas.
- Estas cintas nunca deben usarse para impedir el paso de vehículos o equipos, solo serán
instaladas para impedir el paso de personas.

Figura N° 7 Forma de cierre usando cintas

ES-ME1-195-P-9 Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSE


Página 17 de 32
ESTANDAR HSE FECHA
24-11-2015
PUBLICACION :
CIERRE, DEMARCACIÓN,
RESTRICCIÓN DE ACCESO Y CODIGO : ES-ME1-195-P-9

CÓDIGO DE COLORES VERSION: 2

4.5.4. Cierres de Advertencias


- Este cierre debe hacerse con una Cinta o Empalizado Simple Color Amarillo/Negro de
precaución y está permitido pasarlo con la autorización del dueño de área, tomando las
precauciones necesarias, y con el conocimiento de los riesgos que existen al interior.
- Esta cinta debe tener una tarjeta con el nombre, teléfono, ID de radio comunicaciones y
empresa de la persona que la instalo.

Figura N° 8 Forma de cierre de advertencias

4.5.5. Cierre Perimetral con Malla Cercado para Excavaciones y Zanjas


- Este cierre debe hacerse pretiles; o malla color naranjo; o empalizado revestido con cinta
de peligro color rojo – blanco; malla cercadora de color naranja.
- Si la excavación queda cerrada para la noche debe colocarse un sistema luminoso de
alerta, autónomo y suficiente para soportar 12 horas de funcionamiento.
- Todo cierre de zanjas o excavaciones debe realizarse con un material tal, que impida a una
persona caer dentro de ella, por Ej.: una empalizada la cual debe estar una distancia de
0.60 [m] desde el borde en todo su perímetro.

Figura N° 9 Forma de cierre Perimetral con Malla Cercado

ES-ME1-195-P-9 Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSE


Página 18 de 32
ESTANDAR HSE FECHA
24-11-2015
PUBLICACION :
CIERRE, DEMARCACIÓN,
RESTRICCIÓN DE ACCESO Y CODIGO : ES-ME1-195-P-9

CÓDIGO DE COLORES VERSION: 2

4.5.6. Demarcación de pasillos, lugares de almacenamiento, caminos peatonales, almacenes y


secciones
- Los requisitos de demarcación son los que se indican a continuación:
a) Toda área debe ser debidamente analizada para definir los requerimientos de
demarcación, conservando el estudio y el listado de áreas junto con el plan de
implementación incluyendo esquemas o croquis de estas áreas.
b) Se debe completar y presentar lista de verificación de demarcación para pasillos,
lugares de almacenamiento, caminos peatonales, almacenes y secciones (ver Anexo
5).
c) Para la demarcación de áreas se debe utilizar código de colores y símbolos de seguridad.
(ver Anexo 3)
d) Los accesos peatonales deben tener un ancho suficiente para permitir el flujo en los dos
sentidos. Los anchos mínimos aceptables para vías peatonales serán 60 [cm] (una vía) y
120 [cm] (doble vía).
e) Los accesos peatonales deben estar claramente demarcados por una franja amarilla de
7,5 [cm] de ancho. Siempre visible y debidamente separados de las áreas de operación
de equipos y vehículos.
f) Se usarán líneas amarillas de 7,5 [cm] para indicar áreas que deben estar libres y donde
no se puede almacenar nada, por Ej., áreas alrededor de interruptores de equipos
eléctricos, de seguridad y fijos. Es decir, donde se requiera que el acceso a este lugar
esté siempre despejado.
g) En los pasillos de tránsito de personas no deben sobresalir estructuras u objetos (o con
potencial de caída desde altura).
h) Los pisos donde se encuentren equipos portátiles para el combate de incendio
(extintores) deben ser pintados con franjas rojas y blancas, además deberán estar libre de
obstáculos en todo momento (ver Anexo 3,5 y 6).
i) Los pasillos deben ser diseñados de tal manera que obstáculos como puertas, ventanas
abiertas, partes sobresalientes de áreas de trabajo no interfieran con los peatones y flujo
de tráfico.
j) Todas las áreas provisorias de almacenamiento de materiales, equipos no fijos tales
como piezas de repuesto, máquinas móviles, tambores de basura, equipo en reparación
o en espera de ser reparados deben estar demarcadas, identificadas y aisladas dejando
pasillos habilitados para tránsito de personas, por Ej. patios de salvataje y/o repuestos.
k) Los pasillos de tránsito o áreas de circulación serán pintados de color gris. Las áreas de
trabajo, y almacenamiento, permanente, serán pintadas de color verde. Se debe utilizar
pintura antideslizante si existe el riesgo de resbalamientos (ver Anexo 5).
l) Las vías vehiculares deben tener un ancho suficiente para permitir un tránsito seguro y
cumplir con los estándares nacionales, en cuanto a dimensiones y señalización.
m) Todo vehículo deberá estacionarse en forma aculatada y acuñado, se exceptúa el uso de
cuñas en aquellos lugares donde hay “cuña natural”, es decir la pendiente impide el
desplazamiento del vehículo en un sentido
n) Las áreas de estacionamiento deberán ser señalizadas y demarcadas.
o) Se usará demarcación de pasillos, lugares de trabajo, almacenamientos en bodegas,
talleres, laboratorios, salas eléctricas, plantas de tratamiento, excepto en aquellos lugares
que por su extensión o complejidad sea impracticable hacerlo.
p) Toda nueva vía de tránsito vehicular deberá ser aprobada por la Gerencia del área
respectiva considerando, líneas alta tensión, líneas subterráneas, pasos peatonales,
cañerías, redes contra incendio y puentes.

ES-ME1-195-P-9 Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSE


Página 19 de 32
ESTANDAR HSE FECHA
24-11-2015
PUBLICACION :
CIERRE, DEMARCACIÓN,
RESTRICCIÓN DE ACCESO Y CODIGO : ES-ME1-195-P-9

CÓDIGO DE COLORES VERSION: 2

4.5.7. Demarcación equipos Contraincendios


- Se utilizan para la demarcación de zonas en las cuales se encuentran los equipos contra
incendio (ver Anexo 3 – 5 y 6), cuya finalidad es identificar los sistemas de protección
contra incendio cumpliendo estrictamente con las consideraciones de seguridad respecto al
control de incidentes y siniestros originados por incendios.
4.6. Monitoreo y Revisión
El monitoreo y revisión se basará en un programa de actividades HSE elaborado por el área, que
verificará el estado de los controles al presente estándar. En caso de identificar variaciones es
pertinente realizar una revisión de la evaluación.
La medición de los planes de acción para cierre de área, demarcación y restricción de acceso, es
una importante herramienta de administración y se debe incorporar en el sistema. El monitoreo y
revisión también incluye las lecciones de aprendizaje de los incidentes en términos de efectividad
de los controles. Para el Monitoreo y revisión se debe completar formulario “Plan de Acción.
4.7. Comunicación y Reporte
Los Gerentes de Áreas y/o Administradores de Empresas Contratistas, según corresponda en
conjunto con los Supervisores, deberán establecer procedimientos efectivos de participación y
consulta a todos los trabajadores.
Especialmente deben asegurar, facilitar y canalizar la participación activa de los trabajadores,
supervisores y línea de mando en los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad de la empresa
y/o de Faena. A su vez, deberán reportar la Gestión del presente estándar a la Head of HSE.

5. IDENTIFICACIÓN DE CAMBIOS

Párrafo / Figura / Adición(A) ó Descripción general del


N° de Sección
Tabla / Nota Supresión (S) cambio

Modificación de las
3 3.1 – 3.2 – 3.5 A
Definiciones

6. DOCUMENTOS Y REFERENCIAS
 Manual Símbolos de Seguridad.
 Cierres de área y restricción de acceso con elementos de seguridad y letreros de advertencia.
 Demarcación de pasillos, lugares de almacenamiento, caminos peatonales, almacenes y secciones
- Estándar Operativo 1.21.
 Norma Chilena de Código Colores 1410
 Norma Chilena 19/1979 Colores de Tuberias
 Lista de Verificación Demarcación de pasillos y almacenamiento, caminos peatonales, almacenes y
secciones.
 Lista de Verificación Demarcación de pasillos y almacenamiento, caminos peatonales, almacenes y
secciones.
 Lista de Verificación de Rotulado de Interruptores, Aisladores, Enchufes, Válvulas y Tuberías.
 Estándar Desempeño - Señalética, Demarcación - Segregación de Áreas - Segregación hombre-
máquina
 Formato de Verificación Control Crítico Presente
 Instrucción de Seguridad del Control Crítico - Segregación Señalética y Demarcación.
 Formulario de Plan de Acción

ES-ME1-195-P-9 Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSE


Página 20 de 32
ESTANDAR HSE FECHA
24-11-2015
PUBLICACION :
CIERRE, DEMARCACIÓN,
RESTRICCIÓN DE ACCESO Y CODIGO : ES-ME1-195-P-9

CÓDIGO DE COLORES VERSION: 2

7. ANEXOS
 7.1 Anexo 1 Código de Colores Tuberías Cañerías y Estanques
 7.2 Anexo 2 Código de Colores para Señalización
 7.3 Anexo 3 Símbolos y Mensajes de Seguridad
 7.4 Anexo 4 Ejemplo de código de Rotulación
 7.5 Anexo 5 Esquema Gráfico de Interior de Edificios
 7.6 Anexo 6 Demarcación Equipos Contraincendios
 7.7 Anexo 7 Clasificación de Residuos y Código de Colores

ES-ME1-195-P-9 Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSE


Página 21 de 32
ESTANDAR HSE FECHA
24-11-2015
PUBLICACION :
CIERRE, DEMARCACIÓN,
RESTRICCIÓN DE ACCESO Y CODIGO : ES-ME1-195-P-9

CÓDIGO DE COLORES VERSION: 2

7.1 Anexo 1 – Código de Colores Tuberías, Cañerías y Estanques


CONTENIDO COLOR BASE ANILLO 1 ANILLO 2 MUESTRA COLOR
AGUA
RAL 6016 RAL 5010
Agua potable
Verde Oliva Azul
Agua de Mar RAL 6016 RAL 4005
Enfriamiento Verde Oliva Violeta
RAL 6016 RAL 9016
Agua Desmineralizada
Verde Oliva Blanco
RAL 6016 RAL 9016 RAL 2001
Agua Condensada
Verde Oliva Blanco Naranja
RAL 6016 RAL 9017 RAL 9016
Agua Industrial
Verde Oliva Negro Blanco
RAL 6016 RAL 3009 RAL 9016
Agua de Sello
Verde Oliva Café Oscuro Blanco
RAL 6016 RAL 3009
Pulpa
Verde Oliva Café Oscuro
RAL 6016 RAL 3009 RAL 1006
Pulpas Amoniacales
Verde Oliva Café Oscuro Amarillo
CONTRAINCENDIO
Agua Contraincendios RAL 3002
Rojo
DRENAJE
RAL 9017
Aguas Servidas
Negro
RAL 9017 RAL 7036
Residuos de Plomo
Negro Gris
AIRE
RAL 5012
Aire Industrial
Celeste
RAL 5012 RAL 2001
Aire Instrumentación
Celeste Naranja
RAL 5012 RAL 9016
Aire de Vacío
Celeste Blanco
RAL 5012 RAL 9017
Ducto Colector Polvo
Celeste Negro
RAL 5012 RAL 1006
Ducto Gases Amoniaco
Celeste Amarillo
VAPOR Y GASES
RAL 7038
Línea de Vapor
Aluminio
RAL 7036 RAL 9017
Anhídrido Carbónico
Gris Negro
COMBUSTIBLES Y ACEITES
RAL 8004 RAL 3002
Gasolina
Café Claro Rojo
RAL 8004 RAL 9016
Petróleo
Café Claro Blanco

ES-ME1-195-P-9 Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSE


Página 22 de 32
ESTANDAR HSE FECHA
24-11-2015
PUBLICACION :
CIERRE, DEMARCACIÓN,
RESTRICCIÓN DE ACCESO Y CODIGO : ES-ME1-195-P-9

CÓDIGO DE COLORES VERSION: 2

RAL 8004 RAL 5010


Petróleo N° 6
Café Claro Azul
RAL 8004 RAL 4005
Diluyente SX
Café Claro Violeta
RAL 8004 RAL 2001
Línea Hidráulica
Café Claro Naranja
RAL 8004 RAL 6016
Aceite Lubricación
Café Claro Verde Oliva
RAL 8004 RAL 9017
Lix 54
Café Claro Negro
RAL 8004 RAL 4005 RAL 9017
Orgánico
Café Claro Violeta Negro
ACIDOS Y BASICOS
RAL 2001
Ácidos
Naranja
RAL 5010
Cal
Azul
RAL 1006
Amoniaco
Amarillo
OTROS
RAL 7036 RAL 5012
Floculante
Gris Celeste
RAL 7036 RAL 3014
Colector
Gris Rosado
RAL 7036 RAL 5010
Espumante
Gris Azul
RAL 5010 RAL 2001
Electrolito
Azul Naranja
RAL 1006 RAL 7036
Solución de Amoniaco
Amarillo Gris
Solución Sulfato de RAL 1006 RAL 5010
Amonio Amarillo Azul
RAL 1006 RAL 5012
Guarfloc
Amarillo Celeste
GASES (LABORATORIO - TALLERES)

RAL 1006
Acetileno
Amarillo

RAL 3002
Hidrogeno
Rojo

RAL 9017
Nitrógeno
Negro

ES-ME1-195-P-9 Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSE


Página 23 de 32
ESTANDAR HSE FECHA
24-11-2015
PUBLICACION :
CIERRE, DEMARCACIÓN,
RESTRICCIÓN DE ACCESO Y CODIGO : ES-ME1-195-P-9

CÓDIGO DE COLORES VERSION: 2

RAL 6016
Argón
Verde

RAL 1018
Gas Licuado
Amarillo

RAL 9016
Oxigeno
Blanco

Aplicación de Colores Estanques

Figura N° 10 Ejemplo de un estanque que muestra la ubicación de las franjas de colores de identificación, la leyenda
y la aplicación de color base.

Medidas de Franjas de Colores de Identificación en Estanques

ANCHO MINIMO DE CADA ALTO MINIMO DE FRANJADE


ALTURA DEL ESTANQUE BANDA DE COLOR IDENTIFICACION
De 1.50 mt a 3 mts 15 cms 45 cms
Sobre 3 mts a 6 mts 20 cms 60 cms
Sobre 6 mts 30 cms 90 cms

ES-ME1-195-P-9 Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSE


Página 24 de 32
ESTANDAR HSE FECHA
24-11-2015
PUBLICACION :
CIERRE, DEMARCACIÓN,
RESTRICCIÓN DE ACCESO Y CODIGO : ES-ME1-195-P-9

CÓDIGO DE COLORES VERSION: 2

7.2 Anexo 2 – Código de Colores para Señalización


ITEM DESCRIPCIÓN DE COLOR MUESTRA COLOR
EMERGENCIAS
Señal Roja
Equipos Contraincendios
RAL 2002
Demarcación de Equipos Señal Roja con líneas diagonales Blancas
Contraincendios RAL 2002 / RAL 9016
Amarillo oro con líneas diagonales Negras
Precaución
RAL 1004 / RAL 9017
Cruz Blanca sobre fondo Verde
Botiquín de Primeros Auxilios
RAL 9016 / RAL 6016
INTERIOR DE EDIFICIOS
Verde Pasto
Pisos de Talleres
RAL 6016
Gris Claro con bordes Amarillo oro
Vías Peatonales
RAL 7035 / RAL 1004
Verde Pasto con bordes Blancos
Áreas de Almacenamiento
RAL 6016 / RAL 9016
Verde Pasto con bordes Amarillo oro
Áreas de no Almacenamiento
RAL 9016 / RAL 1004
SIMBOLOS
Letras o Símbolos Blancos sobre fondo
Información
verde Esmeralda RAL 9016 / RAL 6016
Letras o Símbolos sobre fondo Azul
Mandato Marino
RAL 9016 / RAL 5010
Señal de Círculo Rojo y línea diagonal
Prohibición Roja con fondo Blanco y símbolo negro
RAL 2002 / RAL 9016 / RAL 9017
Triangulo con borde Negro fondo
Precaución Amarillo oro con símbolo Negro RAL 9017
/ RAL 1004
Fondo Blanco con símbolo o señal Roja
Equipos Contraincendios
RAL 9016 / RAL 2002
Letra o símbolo sobre fondo Rojo
Peligro
RAL 9016 / RAL 2002
Letras Blancas con fondo Verde
Señales Camineros Esmeralda
RAL 9016 / RAL 6016

ES-ME1-195-P-9 Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSE


Página 25 de 32
ESTANDAR HSE FECHA
24-11-2015
PUBLICACION :
CIERRE, DEMARCACIÓN,
RESTRICCIÓN DE ACCESO Y CODIGO : ES-ME1-195-P-9

CÓDIGO DE COLORES VERSION: 2

7.3 Anexo 3 – Símbolos y Mensajes de Seguridad


SÍMBOLOS DE PROHIBICIÓN

17.5 x 17.5
25.0 x 25.0
50.0 x 50.0 Centímetros

7x7
10 x 10
20 x 20 Pulgadas

SÍMBOLO MATERIAL CONTRAINCENDIO

17.5 x 17.5
25.0 x 25.0
50.0 x 50.0 Centímetros

7x7
10 x 10
20 x 20 Pulgadas

SÍMBOLO DE PRECAUCION

17.5 x 17.5
25.0 x 25.0
50.0 x 50.0 Centímetros

7x7
10 x 10
20 x 20 Pulgadas

SÍMBOLO DE ADVERTENCIA DE PELIGROS CARRETERO

ES-ME1-195-P-9 Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSE


Página 26 de 32
ESTANDAR HSE FECHA
24-11-2015
PUBLICACION :
CIERRE, DEMARCACIÓN,
RESTRICCIÓN DE ACCESO Y CODIGO : ES-ME1-195-P-9

CÓDIGO DE COLORES VERSION: 2

17.5 x 17.5
25.0 x 25.0
50.0 x 50.0 Centímetros

7x7
10 x 10
20 x 20 Pulgadas

SÍMBOLO DE RIESGOS MANTERIALES

17.5 x 17.5
25.0 x 25.0
50.0 x 50.0 Centímetros

7x7
10 x 10
20 x 20 Pulgadas

ES-ME1-195-P-9 Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSE


Página 27 de 32
ESTANDAR HSE FECHA
24-11-2015
PUBLICACION :
CIERRE, DEMARCACIÓN,
RESTRICCIÓN DE ACCESO Y CODIGO : ES-ME1-195-P-9

CÓDIGO DE COLORES VERSION: 2

SÍMBOLO DE INFORMACION

17.5 x 17.5
25.0 x 25.0
50.0 x 50.0 Centímetros

7x7
10 x 10
20 x 20 Pulgadas

SÍMBOLO DE PELIGRO

17.5 x 17.5
25.0 x 25.0
50.0 x 50.0 Centímetros

7x7
10 x 10
20 x 20 Pulgadas

SÍMBOLO DE USO DE ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL

ES-ME1-195-P-9 Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSE


Página 28 de 32
ESTANDAR HSE FECHA
24-11-2015
PUBLICACION :
CIERRE, DEMARCACIÓN,
RESTRICCIÓN DE ACCESO Y CODIGO : ES-ME1-195-P-9

CÓDIGO DE COLORES VERSION: 2

17.5 x 17.5
25.0 x 25.0
50.0 x 50.0 Centímetros

7x7
10 x 10
20 x 20 Pulgadas

MENSAJES DE PELIGROS

17.5 x 25.5
35.0 x 50.0 Centímetros

7 x 10
14 x 20 Pulgadas

MENSAJES DE PRECAUCION

17.5 x 25.5
35.0 x 50.0 Centímetros

7 x 10
14 x 20 Pulgadas

MENSAJES DE INFORMACION

ES-ME1-195-P-9 Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSE


Página 29 de 32
ESTANDAR HSE FECHA
24-11-2015
PUBLICACION :
CIERRE, DEMARCACIÓN,
RESTRICCIÓN DE ACCESO Y CODIGO : ES-ME1-195-P-9

CÓDIGO DE COLORES VERSION: 2

17.5 x 25.5
35.0 x 50.0 Centímetros

7 x 10
14 x 20 Pulgadas

PICTOGRAMAS

17.5 x 25.5
35.0 x 100.0 Centímetros

7 x 20
14 x 40 Pulgadas

7.4 Anexo 4 - Ejemplo de código de Rotulación


<ID Área> - <ID clase de equipo> - <Número de equipo >
VPP-LSO-BB-005
SI de Electrowinning: ELW SI Mantención Hidrometalurgia:
SMH
SI de Lx Sx Oxido: LSO SI Mantención Concentradoras:
MPC
SI de Lx Sx Bio: LSB SI Perforación y Tronadura:
SPT
SI de Área Seca: SAS SI Producción Escondida N - AD:
ENA
SI Planta Los Colorados: CLC SI Producción Escondida N - BC:
ENB
SI Planta Laguna Seca: CLS SI Chancado y Correas:
CYC
SI de Relaves y Tranque: TYR SI Mantención Camiones:
SMC
SI Metalurgia Hidrometalurgia: HDM SI Equipos Auxiliares:
SEA
SI Metalurgia Concentración: SMC SI Mantención Palas:
SMP
SI Sistemas y Procesos: SSP SI Mantención Perforadoras:
MPE
Identificación tipo de equipo
Sigla que identificará al tipo de equipo. Se deben definir las siglas para los distintos tipos de equipos. Ej:
IN: Interruptores
AI: Aisladores
EN: Enchufes
VV: Válvulas
TB: Tuberías
BB: Bomba
Número de equipo
Es un número secuencial que identifica al equipo dentro del proceso.

ES-ME1-195-P-9 Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSE


Página 30 de 32
ESTANDAR HSE FECHA
24-11-2015
PUBLICACION :
CIERRE, DEMARCACIÓN,
RESTRICCIÓN DE ACCESO Y CODIGO : ES-ME1-195-P-9

CÓDIGO DE COLORES VERSION: 2

7.5 Anexo 5 – Esquema Gráfico de Interior de Edificios

PISO DE TALLERES

PISO DE TALLERES

AREA DE ALAMACENAMIENTO

AREA DE NO ALAMACENAMIENTO

ES-ME1-195-P-9 Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSE


Página 31 de 32
ESTANDAR HSE FECHA
24-11-2015
PUBLICACION :
CIERRE, DEMARCACIÓN,
RESTRICCIÓN DE ACCESO Y CODIGO : ES-ME1-195-P-9

CÓDIGO DE COLORES VERSION: 2

7.6 Anexo 6 – Demarcación Equipos Contraincendios

7.7 Anexo 7 - Clasificación de Residuos y Código de Colores


Rojo: Negro: Azul: Amarillo:
Residuo Domestico Residuo No Peligroso Residuo Peligroso Botellas Plásticas
Residuos No
Domésticos

peligrosos

Plásticas
Peligrosos

Residuos
Residuos

Botellas

Verde: Café: Naranjo:


Cartones Maderas Plásticos Industriales

Cartones Maderas Plásticos


Industriales

ES-ME1-195-P-9 Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSE


Página 32 de 32

También podría gustarte