Está en la página 1de 23

CARACTERISTICAS DEL FLOKLORE PERUANO

Cual se expresa un pueblo o comunidad en forma espontánea, tradicional y sobre todo


anónimamente

La palabra esta compuesta por el vocablo FOLK que significa pueblo o gente y LORE que
significa saber o conocimiento Es el conjunto de tradiciones, costumbres, canciones,
alimentación, etc. De una región , pueblo o país , es el conjunto de manifestaciones
culturales y artísticas mediante el.

El folklore es anónimo porque no tiene el rostro representativo le pertenece a toda la


sociedad en conjunto la representatividad es el lenguaje que el hombre, principalmente
iletrado utiliza como instrumento de su cultura.

El folklore es colectivo porque es de todos, no le pertenece en exclusiva a una clase social si


no más bien en el folklore estas divisiones se pierden. Desde el humilde campesino hasta el
recién encumbrado artista, trasmiten sus profundas vivenciales tradicionales y conservan
latentes sus estilos que no logran borrar las modas metropolitanas de las audaces, el arte
moderno, ni la ciencia.

El folklore es popular a partir de su sentido lingüístico en el que se considera el vocabulario,


la mímica, los pregones, entre otros. El folklore lingüístico constituye la literatura oral de un
pueblo , región o país a partir de su aspecto poético : refranes , poesías , romances ,
canciones , adivinanzas , etc. y su aspecto narrativo : mitos , cuentos , leyendas , historias ,
casos ,etc. .

El folklore se divide en diversos tipos destacados:

*FOLKLORE SOCIAL:

Es el que se refiere al tipo de vida de la relación de las personas.

*FOLKLORE MAGICO:

Alberca la magia, religión, medicina popular, etc.

*FOLKLORE VIVENCIAL:

Es referente al vestir, cocina, habitación, arte popular, entre otros .el folklore se trasmite
de manera oral, tradicional lo que lo hace dinámico, porque el hombre y la mujer cambia
y la mujer también. Es emperico, es funcional no en terminó funcionalista, si no que
tiene que tener una función (cuando la cintura de la mujer es sujetada por la mano
derecha del hombre el da seguridad en el baile)
CARACTERISTICAS DEL FOLKLORE VIVENCIAL:

1º COLECTIVO: pues aunque en su origen halla sido creación de un individuo luego


compartido por todos los miembros de la comunidad

2º POPULAR: porque ha sido adoptado por le pueblo o folklore colectivamente

3º EMPIRICO: porque no es le fruto del estudio liberesco o teórico si no de la experiencia


adquirida espontáneamente y directamente de persona a persona

4ºFUNCIONAL: porque solo es aceptado si ha de satisfacer alguna necesidad colectiva


del folklore.

5 º ANONIMO: Ya que el pueblo al incorporar algo a su cultura se despreocupa del autor


y se considera participe de ese como de una herencia común

6ºREGIONAL: por que el ambiente natural se infiltra en el ámbito mental de paisano


afincado en su terruno.

REPRESENTANTES DEL FOLKLORE PERUANO


HISTORIA Y ORIGEN DE KAÑARIS

Desde tiempos inmemoriales los grupos


humanos que se dedicaban a la pesca , a la
caza , la recolección ,se asentaron en la zona
donde la geografía y la madre naturaleza les
permitía condiciones de subsistencia y de allí
nuestro ande peruano como cuando ocurre la
conquista del poder español , se encentraron
con pueblos bravíos que por su domino a las
agretes condiciones naturales, se convierten
en fortines inexpugnables como el caso de los
antiguos kañariences ubicados en la parte
norte de nuestra a cual provincia de FERREÑAFE .

Se desarrolla en el área de influencia de los huambos y de los Huancabamba y por


ello jugo junto con los de INKAHUASI Y PENACHI un papel de intermediación
entre la selva, sierra y costa, dadas su estratégica ubicación cercan al paso de
PORCUYA.

Según algunos historiadores los antiguos habitantes de KAÑARIS provienen del


Ecuador introducidos por los incas en el área, con objetivos de control militar aun
rebeldes de los cusqueños.

Ya en el siglo XVII, KAÑARIS pertenecía al pórtico de Motupe y al corregimiento d


Piura, posteriormente paso a formar parte de la intendencia de Trujillo con la
cancelación de los corregimientos en 1781, pero sin desligarse a Piura ya en la
época republicana, al instaurarse los departamentos y provincias Salas, Inkahuasi
y Kañaris pasaron formar parte de la Libertad provincia de Lambayeque. Al ser
creado el departamento de Lambayeque en 1874 KAÑARIS paso a formar parte
del distrito de Salas, conjuntamente con INKAHUASY, situación que termino el 17
de febrero de 1951, fecha en que se crea la provincia de Ferreñafe y en donde
KAÑARIS seria ya incorporado en la condiciones de distrito .

Dos fueron los centros mas importantes: El Natan Cañan en el norte y Caña
Libamba en el sur, por eso toman el nombre de KAÑARIS y su provincia se
denomina actualmente Cañan .El nombre de dos silabas “CAN Y ARA “.El
significado de CAN es serpiente y de ARA es guacamaya.

Al adoptar ese nombre se le debió al hecho de considerarse descendientes de la


culebra y la guacamaya, ya que nuestros padres solían tener estas creencias.

Sus animales y las plantas de cañarís son como una cadena de debilidades que
hacen y mueren reproduciendo simbólicamente proceso de la naturaleza
particularmente el de florea relaciona
con el surgimiento de plantas a partir de
la semilla colorada en la tierra fértil de
cañarís Kanaris como la lengua hablada
a muerto , pero vive gran parte de su
vocabulario y varios de sus hermanos y
próximos parientes viven aun sabemos
que la lengua es atreves del cual se
comunica y se expresa al saber .

De la misma manera que los poderes políticos, sociales y económico se


concentraban en la cúpula, el poder de conocimiento no se filtraba si no en caso
muy especial a los inferiores, y esto de manera muy ilimitado poder
administrativo.

Es que el nombre Kanaris estuvo profundamente vinculado con todo lo que


significaba su mundo al que amaba entrañablemente primordialmente que de su
sustento al que veneraba por ello y solemnes paisajes de los andes que le
hincaba a la reflexión , con tus soledades sobre cogedores y era ticas de los
piuranos denominados por los vientos que impiden en la ecología del hablante
en las alturas un carácter reposado pro vive a la filosofía a la poesías con sus
montañas y lagunas , santuarios de dioses progenitores , con el sol la luna que
vivía que servía de referencia para las vitales labores del agro y medidas del
tiempo únicamente así puede explicarse de nexo (nombre –tierra) y la fecunda
mitología del pueblo Cañarís

UBICACIÓN GEOGARFICA DE CAÑARIS


Esta asentada en la sierra sur, en las provincias de AZUAY y KAÑAR .en la
provincia de ANZUAY hay los siguientes cantores:

A) CUECA EN LAS PARROQUIAS: Baños, Molleduras, Octavo Cordero, Quinguero,


Sta. Santana, Sidcay, Tarqui, Turquí y el Valle.

B) GUALACEO, PARROQUIAL: Jada , San Juan , Zhidmad

C) NABON, PARROQUIAS: Nabon y el Progreso.

En la provincia del Cañan se encuentran los siguientes cantores:

1) AZOGUES PARROQUIALES: Pindiglig, Ribera, Taday

RELATOS HISTORICOS

El territorio de cañar en su totalidad, no ha sido estudiado desde un punto de


vista arqueológica la obra de GONZALES SUAREZ que trata precisamente delos
Cañarís, antiguas pobladores de la provincia AZUAY , escrita pocos años antes
de la finalización del siglo pasado , es consensual considerada como el primer
intento ,ciertamente temprano de introducir las técnicas de investigación
prehistórica en el Ecuador .

A pesar de esto el interés historiador no había presumido la existencia de


civilizaciones precedentes ,enfatizando su interés en la presencia de ruinas
incas , en la enorme zona de ocupación sobre el territorio de los KAÑARIS y
sus estudios se centralizaron en la zona de TOMEBAMBA , en la presencia del
mas grande monarca del imperio peruano , HUAYNA CAPAC. Con las
excavaciones arqueológicas realizadas por Max Uhle , la presencia de una gran
cultura preincaica asentada en los territorios de PUMAPUNGO , abrió las
puertas para futuros estudios sobre la historia del pueblo de KAÑARIS y su
expansión territorial .

LIMITES
NORTE: Cajamarca

SUR:Incahuasi

ESTE :Cajamarca

OESTE: Salas

CLIMA
Existen 3 zonas climáticas , el mas bajas llamadas temple con un clima mas
caluroso y en lo que predomina la producción del café , fruta caña de azúcar y
que corresponde a caseríos como: Tute Chilasqui ,Huayabamba, Padachi,
Suychuco ,Mollepata ,Atupampa , Chimama y el Naranjo . La segunda que
podemos llamar intermedia que presente un clima mas frio , produce maíz,
habas , trigo , cebollas y papas la producción de frutas es escasas , y por
ultimo la parte alta que llega a 3800msnm , en la que se cultiva la coca , el
olluco ,quinua ,existiendo amplios pastizales naturales .

ALTITUD

2262msnm

CREACION

Fue creada en 1951 según ley 11590 expedida por el general


ODRIA

FEISTAS PATRONALES
SEÑOR DE LA JUSTICIA:

El templo del Señor de la justicia se encuentra ubicado en la Alameda; su


fiesta se realiza dos veces por año 25 de abril (fiesta del año)

,25 de octubre (fiesta de medio año) .Esta fiesta nos presenta novenarios,
misas, procesión, bandas de músicos fuegos artificiales, concursos de platos
típicos y noches bailables.

El Señor de la Justicia es el mismo Jesucristo en el momento de ser condenado


por Poncio Pilatos. Se le ve ya con la corona de espinas y amarradas sus
manos con trapos blancos momentos antes de lo que lo llevaran a la cruel
crucifixión .Todos los años es motivo de peregrinación de miles de
Lambayecanos y peruanos es el patrón de los sembradores de arroz.

El señor Manuel Alcántara, celebra la feria por 4 días, 4 bandas las cuales
amanecían tocando. El con sus propios medios iluminaba la alameda, desde el
puente hasta el cementerio, hasta el amanecer.

SANTA LUCIA DE SIRACUSA


Es la ciudad de ferreña fe, cuyo día central se celebra el 13 de diciembre, la
referencia mas antigua que se ha hallado sobre de la Santa Lucia es del año de
1668. La cofradía en mención se ha encargaba de celebrarla el 13 de
diciembre de cada año. En la iglesia de Santa Lucia de Ferreñafe se guarda la
reliquia de Santa Lucia que es un pequeño fragmento, posiblemente de sus
falanges, colocado en una relicario de feligrama de plata, cubierto con una
cajita de madera forrada embarrado en colorado con su autentico jubileo.

TURISMO DE KAÑARIS
Kañaris es apenas un conjunto de casas de adobe amontadas al filo de una
quebrada, la mayoría apartadas una de otras, pero su gente parece sacada de
una vieja leyenda colonial.

Lugares turísticos de Kañaris:

LUGARES TURISTICOS DE KAÑARIS


Entre ellos tenemos:

LAGUNA DE CULEBRILLAS

La laguna culebrillas es una impresionante laguna que se encuentra en las


estribaciones del nudo del Azuay al pie del cerro Yanaurae (cerro negro),
perteneciente a la parroquia Ingapirca del cantor Cañar a 3915 Mts sobre el
nivel del mar. Sus aguas limpias y transparentes son agitadas levemente por
un viento gélido de la región y se encuentra rodeadas por montañas de forma
caprichosa en ella podemos encontrar patos y aves silvestres así como una
gran diversidad de criaturas de vida acuática. Las dimensiones anuncian 1.350
Mts de largo 455 Mts de ancho y una profundidad de 19.20 Mts en su parte
central. La temperatura de sus aguas es de 6 Grados.

La laguna se alimenta por su parte oriental mediante el riachuelo culebrillas


es por eso que la laguna de culebrillas.

MUSEO DE INGARPICA:
El museo de Ingapirca tiene una sala etnográfica donde se puede encontrar
elementos como: utensilios, herramientas y vestimentas de la etnia Kañari.
Este museo se encuentra en la parroquia de Ingapirca a 16 Km. de la ciudad de
Cañar por la vía Honorato Vásquez-Ingapirca y a 9 Km. ingresando por el
cantón el Tambo el museo fue creado en 1974 y se inauguro el 19 de junio de
1983.

Este museo se encuentra en la parroquia de Ingapirca a una altura de 3120


msnm y esta clavada en una zona de clima frío. En este lugar se exhiben
objetos pertenecientes a la cultura cañarí y su relación con otras, como
alcazhapa, cashaloma, huancarcucho, Narrio, Thallumbamba y monjashuaico
en el museo de Ingapirca se exhiben algunas piezas de la cultura mencionadas
como: vasos de cerámica y piezas de metal pues la metalurgia especialmente
de cobre y de oro.

Estuvo desarrollado seguramente por los yacimientos que existen en la región


aquí se demuestra quien entre los años de 1200 y 1480 Ingapirca era el
principal centro político religioso del cacicazgo cañarí, en lo que hoy es la
provincia de Kañaris.
ARTESANIA
Las investigaciones era expertos maestros como guerreros, grandes
agricultores y con interesante religión. Los trabajos recientes demuestran que
aunque las formas manifiestan en el llamado estilo Kañaris incaico
desapareciendo el domingo inca y luego conquista hispana aflora el viejo
estilo cerámico de casholona

Hoy lo apreciamos muy particularmente Jatupamba lugar entre las provincias


de Azuay y entre que la gente divide entre las faenas agrícolas, el pastoreo y
la confección de ollas.

Las grabaciones e impresiones en cerámicas, los diseños entejidos, etc. No son


simples decoraciones sociales se encuentran documentos para probar los
derechos sobre la propiedad ni para determinar las responsabilidades o
definirse las obligaciones de los miembros del grupo.

La música es monótona y triste pero llena de sentimientos sus principales


instrumentos son: la bocina, la quipa, el puncullo el rondador y la flauta.

En las fiestas racionales religiosas usan también el violín y el bombo.

El signo el símbolo por la pluridad enrique cedora de mi pueblo indio posee


una profunda raíz culturales de nuestros ancestros que actualmente es
sometida por la influencia.

MUJERES ARTESANAS:
Las mujeres carenences son muy trabajadoras desempeñándose como madre
de familia y artesanos, trabajan la lana del ovino a la que hilan para luego
tejerlas y obtener bellas y coloridas prendas, guantes, chompas, ponchos,
chullos, etc.

GANADERIA DE KAÑARIS:
Es sobre todo de tipo extensivo criándose, ovino, porcino, caprino, equino,
cuyes y aves.

Agricultura de Kañaris.

Predominan los métodos tradicionales cultivos efectuados fundamentalmente


por campesinos pobres medios y acomodados que producen una gran
ocupación para el autoconsumo. Utilizando alta inversión de fuerzas y
trabajos y obteniendo rendimientos por hectáreas menores que en la costa
sus principales cultivos son : el maíz, amitaceo , el trigo , la cebada , los
frijoles y diversos tubérculos como la papa, oca , olluco , arracacha, camote y
yuca y otros productos importantes son: caña de azúcar, maíz amarillo duro ,
limón frutales y diversos forrajes también destaca la recolección de lana de
ceibo para colchones y otros usos .

VESTIMENTA DE LA MUJER:
Usaban cañarias para vestir o cubrir la cabeza como sombreros de fibras
vegetales o fieltro de confccion local.Tejidos de variois tipos de lana.

Para vestir el torso empezaban con ala blusa de manga larga o corta sobre ella
el justillo el jugon y la chapeta.

Como complementos los pañuelos de hombres y mantencillos para abrigarse


los campensillos de lana o los grandes mantones de los mismos conocidos por
sobre todos.

VESTIMENTA DEL HOMBRE:


En la cabeza utilizaban sombreros de varios tipos en los que la cultura y forma
de la copa, asi como el tamaño de ala cambian según el lugar y la época . muy
populares fueron las monturas en casi todas las islas siendo diversas las
formas de colocarlas , según el clima le exigera .

Sobre la camisa del lienzo utilizaba el chaleco liso , listado o de seda.solian


tener botón adura metalico y un numero variable de bolsillos .

Los calzoncillos eran de corta piel recto , su largo y ancho era variable.

Las piernas las cubria con medias polainas , las primeras se hacían de lana,
lino o seda bordada para las grandes ocaciones.

LA MUSICA:
Es monótona triste, pero llena de sentimientos sus principales

Instrumentos musicales son: la ocina, la quipa, el puncullo, el rondador y la

FAUNA:
En las fiestas han creado grupos musicales, incorporado, instrumento de
cuerda como guitarra, charango, bandolina.

FOLORA Y FAUNA

FLORA: las plantas más comunes son:

*algarrobo

*guarango

*choloque

*nogal

*cedro

*chonta

*moye

*tabaco

*cimarron

*cloripondio

*capul

*espino

*sauce

De los árboles frurtales hay:


*paplos

*pacal

*uvas

*mangos

*narangos

*limón

*limón dulce

*plátano

Los productos agrícolas son:

*arroz

*algodón

*cana de azúcar

*maíz

*camotes

*frijoles

*yucas

*garbanzón

*arvejas

*maní

*higo

*lentejas

*chileno

*habas
Plantas medicinales hay:

*llantén

*manzanilla

*sábila

*hierva buena

*toronjil

*romero

*paico

*colifri

+zanahoria

*berenjenas

*orégano

Plantas decorativas:

*Rosas

*claveles

*azucenas

*lilas

*jazmín de cabo

*margarita
FAUNA

De los animales que existen bebemos clasificarlos en útiles perjudícales al


hombre.

De los últimos tenemos:

*El gardo vacino

* esquino

* Mulas

* Asmal

*ovino

*cabrio

*porcina

*perros de diferentes razas

* Conejos

*liebre,

* Cuy

*viscacha

* Ciervo

Los peces son:

*las naranjas

*cachuelo

*life

*liza

*cascafe

*camarón

ECOLOGÍA DE KAÑARIS
Los bosques de neblina son una fuente maravillosa de conservación de la
diversidad biológica y de los procesos geoquímicas, como el agua, pero
principalmente, del del campesinoy de su producción social.

Es una maravilla donde las nubes, se acumula en una gotita a gotita y de esta
molécula, riachuelos y quebradas, como la papcha, en los bosques de
QUIBAMARCA en WUALTI

Pero ahora, superando el fuego de la codicia producido por la plusralia de los


terratenientes de PURACA, JAEN, QUEROCOTILLO y los campesinos ricos
revendían apenas con sus ofrendas, un hecho realista

DESCUBREN ÁRBOLES DE LA QUINA EN KAÑARIS

Una explotación científica descubrió en el distrito alto andino de KAÑARIS


(mas de 2mil msnm), ejemplares del árbol de la quina, especial emblemática
del escudo nacional y que se encuentra en extensión.

Es el símbolo que se demuestra en el escudo nacional, y permanece en la


memoria colectiva de los peruanos de valor histórico y medicinal de esta
importante planta que ha salvado y salvara a millones de vidas humanas en
nuestro planeta.

Este vegetal que durante la colonia fue calificada como milagroso .

PLATOS TÍPICOS DE KAÑARIS


Entre ellos tenemos:

*la carne seca

*papa con queso

*causa ferreñafana

*la papa arrugada

*cuy con papas

*sopa de trigo

*sopa de cabeza de carnero

BEBIDAS

*Café

*chiha de jora

*Cañazo

*Chicha de mani

*Chicha de lenteja
PREPARACIÓN DEL CUY CON PAPAS
*INGREDIENTES:

*Un cuy

*Medio de papa

*aceite

*condimentos

*ajo

*comino

*pimienta

* ajinamoto

PREPARACION:

1º Se mata el cuy y luego pelar con agua hervida

2º luego se despedaza y se pone a colgar unos 20m , luego pone todos los
condimentos

3ºluego se pone el aceite a que se caliente un rato luego se pone a freir y se


saca cuando esta bien frito.

4ºluedo se sirve con papas y sarsa

5ºY listo par comerlo


COSTRUMBRES DE KAÑARIS:
1ºLA JARANA CRIOLLA: Costumbres que hasta hoy se subsiste , con saber
notable peruaniste , donde pone su nota saltante la marinera norteña de
guitarra y cajón en la que ellos asisten se lanzaban pañuelos en la mano y en
alto de sacar a su pareja ,rompiendo el zapato donde la compañera mostraba
gracia y los mozos de KAÑARIS alentados por la chicha y ya que expresaban su
alegría y sacaron a relucir sus amoríos para terminar entre cartas de gallos.

2ºLOS GALLOS: Las peleas de gallos fueron espectáculos de gran novedad y


atracción con tardes bullangueras . En estos espectáculos el lenguaje
empleado por los afisionados era libre y expresivo poniendo en su entusiasma
sin preocuparle la opinión de los demás .Se realizaban sabados y domingos y
feriados aliando resonancia en fiestas tradicionales como:aniversarios
patrios , aniversarios de la ciudad , el señor de la justicia y año nuevo .

3ºLOS AGUADORES:KAÑARIS antiguamente los encargados de vender el


liquido elemento para nuestra abasteciiento de la población y ganarse el pan
de cada dia era ,era 1 ``aguadera” al principio el agua se cragab en burro , del
cugo pesquero colgaba una campanita que surgia los `carretecos” quien ene
una carretera tirada por macho y con capacidad para doce pipas en sus incios
de un real luego 20centavos posteriormente 50 y mas tarde un sol.

De los propietarios los hermaos inca .Entre ellos ``aguadore” inmensionamos


monales , JULIO LIZA , VICTOR ACENSIO, entre otros.

El agua que estos aguadores iniciaron vendían en inicios la recogían de


acequias cercanas a la ciudad , luego la ciudad , luego la compraban en lo que
eran los baños municipales(ubicados en el lado norte del hoy hotel
municipal)pagando 50centavos por carretada y un sol por camionada . en
tiempos que FERREÑAFE –KAÑARIS se instalaban los servicos de agua potable
estos “aguadores”poco a poco fueron desaparenciendo.

4ºLAS LLORONAS: cuando ocurria un fallecimiento en kañaris de antaño y


asiendo necesario solemnizar lo con toda pampa , se contataba a una d

Eterminda numero de mujeres llamdas “lloronas`` que durante el duelo de la


casa del difunto al cementerio.
CECILIA ORTEGA MESTANZA

HISTORIA DE KAÑARIS

3º “A”

EDUCACION ARTISTICA

*SIALER TELLO LUCIA


*GUTIERRES DIAZ CRISTEL
*CHAVEZ ESPINOZA JHASMIN
*GARATE BRICEÑO MARIA
*PERALES PEREZ KUSY
*URIARTE ESTELA MARILYN
*GUTIERRES DIAZ SANDRA
*LUCERO BAZAN CAROLINA
*ZAPATA MALCA LILIANA
*DIAZ CERNA VANESA

También podría gustarte