Está en la página 1de 10

PRODUCTIVIDAD EN LAS ESCUELAS TÉCNICAS ROBINSONIANAS Y ZAMORANAS

“Si los americanos quieren que la revolución política 
que el peso de las cosas ha hecho y que las circunstancias 
han protegido, les traiga verdaderos bienes, hagan una 
revolución económica y empiécenla por los campos: de 
ellos pasará a los talleres, y diariamente notarán mejoras 
que nunca conseguirán empezando por las ciudades.
                                                         
  Venzan la repugnancia de asociarse para emprender 
y el temor de aconsejarse para proceder”.

Simón Rodríguez
Obras Completas Tomo I

REFLEXIÓN 

La idea central del pensamiento político de Simón Rodríguez era darle las
bases a la República recién liberada por Bolívar, la cual según su opinión estaban
“establecidas   pero   no   fundadas”,   es   decir   sin   consolidarse,   Rodríguez   tuvo   un
pensamiento   estratégico   capaz   de   impulsar   y   promover   toda   una   revolución
educativa que conllevó a la formación de líderes como Simón Bolívar.
Simón Rodríguez propuso en sus ideas educativas erradicar la gran exclusión
social que existía en la población colonial, la población marginada de siempre, los
niños  huérfanos  de la  guerra  (niños  de  la  calle),  las  mujeres,  los  indígenas,  los
pardos, los negros, las excluidas y los excluidos; quería combatir la ignorancia y la
injusticia social a través de la educación, que es la mejor arma para convertirlos en
Ciudadanas y Ciudadanos, Republicanas y Republicanos.

Rodríguez planteaba la educación para la ocupación temprana, la cual se
concretaba en promover en las aulas el valor hacia la actividad manual. Así se
formaría según Rodríguez la nueva republicana y el nuevo republicano y consciente
de   sus   deberes   y   derechos   ciudadanos,   centrado   en   una   educación   igualitaria,
solidaria, liberadora, integral, creativa, democrática y productiva. 

Simón   Rodríguez   al   plantear   en   su   proyecto   educativo  “La   Capacitación


para el Trabajo Temprano” pensó en unir la educación escolar con el trabajo
productivo y lograr una perfecta armonía entre el individuo y la sociedad. Esta
propuesta sigue más vigente que nunca hoy en día; uno de los propósitos que se
persigue desde el MPPE, es la reactivación de las Escuelas Técnicas Robinsonianas y
Zamoranas,   enseñar desde el hacer y formar en el marco de una nueva cultura
productiva.

Estamos obligado a transformar la educación; la misma debe estar al servicio
de   los   cambios   del   Estado,   la   educación   tiene   que   ser   Robinsoniana,   Simón
Rodríguez manifestaba que el poder radicaba en las personas, que educar es formar
voluntades;   los   maestros   y   las   maestras   debemos   mirarnos   como   Rodríguez,
tenemos   que   inspirarnos   en   él;   si   queremos   transformar   la   educación,   hay   que
comenzar por cambiar al maestro, estos cambios se logran a través de los procesos
de formación y autoformación.

Invitamos   a   las   maestras   y   los   maestros   a   que   formemos   como   Samuel


Robinson,   bajo   ese   enfoque   del   “aprender   haciendo,   enseñar   produciendo”
parafraseando a Rodríguez formemos desde la práctica, desde el hacer; debemos
formar para transformar y lograr el cambio cultural, el aprendizaje debe ayudar a la
y el estudiante a liberarse y emanciparse.

PROPÓSITO

Desarrollar   un   proceso   de   acción   pedagógica   entre   la   Escuela   Técnica


Robinsoniana   y   Zamorana   con   los   diversos   sectores   de   la   comunidad,   para
contribuir a una nueva cultura productiva, lograr la soberanía agroalimentaria y
tecnológica, transcendiendo el modelo rentista petrolero; a través de un enfoque
sostenible   y   sustentable,   el   autofinanciamiento,   la   autogestión   y   la   participación
comunitaria.

DE LA PARTICIPACIÓN Y VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD

           Desde el Ministerio del Poder Popular para la Educación nos incorporamos
con  firmeza  y  determinación  al  esfuerzo  del  Estado  Venezolano  que  proyecta  el
florecimiento de la Producción, a través de la Educación y Trabajo y lo hacemos
con la visión integradora y sinérgica que demanda su implementación, la cual busca
alcanzar  la  formación  de  Ciudadanas  y  Ciudadanos,  Republicanas  y  Republicanos
que  aspira  la  institucionalidad  del  Poder  Popular  expresada  en  el  marco  legal
vigente y en nuestras raíces ideológicas.  

Las Escuelas Técnicas Robinsonianas y Zamoranas tienen el compromiso de
solventar   los   problemas   en   las   comunidades,   por   lo   tanto   se   deben   integrar   y
articular   con   el   Poder   Popular,   la   Comunidad,   el   Consejo   Comunal,   las
Organizaciones o Entes del Estado y el Consejo Federal de Gobierno, para participar
en mesas técnicas, con el propósito de evaluar las potencialidades y necesidades de
las organizaciones sociales, esto permitirá realizar un plan de trabajo en conjunto
que de respuestas a los problemas que afectan el desarrollo de las comunidades;
este proceso de integración fortalecerá la vinculación en el hecho educativo y la
incorporación activa de las y los estudiantes en la búsqueda de aportar soluciones a
dichas necesidades, afianzando así su proceso de formación.

DE LA SUSTENTABILIDAD

Estas mesas de trabajo contribuirán a desarrollar los proceso formativos y
productivos entre la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana y la Comunidad; así
como   obtener   el   autofinanciamiento   y   el   financiamiento   ante   los   organismos
crediticios   del   Estado,   para   desarrollar   y   poner   en   práctica   la   producción   en   la
Escuela   Técnica   desde   la   comunidad;   asimismo,   la   incorporación   de   las   y   los
estudiantes   en   estos   procesos   de   prestación   de   bienes   y   servicios,   generarán   el
conocimiento técnico y el compromiso social en la realización de reparaciones de
bombas   de   aguas,   aires   acondicionados   y   cultivos   de   siembra   en   los   diferentes
rubros alimenticios, entre otros. 

La   productividad   en   la   Escuela   técnica   debe   convertirse   en   una   acción


estratégica   permanente   en   el   tiempo,   debe   ser   sustentable   y   sostenible,
coadyuvando a la búsqueda de la suprema felicidad social del pueblo.

DE LA INSTALACIÓN DE LOS EQUIPOS Y MAQUINARIAS

Conformemos   desde   las   zonas   educativas   un   equipo   especial   para   la


instalación y puesta en marcha de los equipos y maquinaria en los laboratorios y
talleres que aun no han sido instalados en las Escuelas Técnicas Robinsonianas y
Zamoranas, así como también la formación de las y los docentes en los procesos
científico   tecnológicos   de   este   equipamiento;   realizando   seguimiento,   control   y
evaluación en el desarrollo de estos procesos.

DE LA PRODUCCIÓN 

La  Producción  a  través  de  la  Educación  y  Trabajo  convoca  a  toda  la


Nación, específicamente a nuestras y nuestros docentes  a  realizar  esfuerzos  para
brindar  alternativas  de  solución  ante  el  flagelo  de  Producir;  para  esto,  se  ha
tomado como punto de apoyo las propuestas y los proyectos   planteados   para   la
concreción del Proyecto Nacional de Desarrollo Simón Bolívar, la Ley Plan de la
Patria   y  los   Motores  Productivos  contemplados  en   la   Agenda  Bolivariana.  Esta
propuesta  pretende  ser  un  aporte  para  el  desarrollo  de  la  misma  y  de  las
implicaciones  que  esta  conlleva  en  la  construcción  del  nuevo  modelo  productivo
social, que transcienda lo rentista petrolero.         
La Educación y Trabajo  desde el  Ministerio del Poder Popular para la
Educación tiene como centro la formación integral de las y los estudiantes para el
logro de una vida digna, compromiso que no debemos dejar de lado en el desarrollo
de esta reflexión, pues no basta con formar para la producción, es necesario desde
el enfoque político de la Ley Orgánica de Educación, formar a las y los estudiantes
desde el hacer, aprender haciendo, enseñar produciendo, como lo planteaba Simón
Rodríguez;   esta   producción   debe   contribuir   en   la   construcción   de   la  Suprema
Felicidad Social.

Para   Simón   Rodríguez  “Educar:  es   hacer   Comprender”,  “Educación:  es


desarrollar la Capacidad Intelectual, Moral y Afectiva de las Personas”, “Trabajo: es
el   Esfuerzo   Personal   para   la   Producción”,  “Saber:  es   Vencer   la   Ignorancia”
interpretaciones que orientarán el papel de la educación en el marco de formar para
Una Nueva Cultura de Producción y Trabajo Liberador. Los momentos históricos
que  vive  el  pueblo  venezolano  nos  obligan  a  complementar  la  interpretación  del
maestro,  y  colocarlas  en  acuerdo  al  modo  social  de  vida  y  de  las  relaciones
sustentadas en el interés común; modo social que promueven la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, las Leyes del Poder Popular y la Ley Plan de la
Patria.

DE LA ÉTICA

En  la  actual  circunstancia  de  reordenamiento  productivo,  el  modelo  social
venezolano  requiere  del  entendimiento  y  de  la  incorporación  de  todas  y  todos  los
venezolanos para su concreción y perfeccionamiento.

Lo  anteriormente   planteado  nos  obliga  a  establecer  las  dimensiones  del


saber  necesarias  para  superar  el  desconocimiento  que  se  pudiera  tener  en  la
actualidad del Sistema Social que aspiramos construir; desconocimiento que sólo es
posible  menguar  desde  la  comprensión  del  deber  ser,  dicho  en  otras  palabras,  es
con  la  superación  de  la  alienación  impuesta  por  las  formas  colonizadoras  del
conocimiento, que lograremos construir el sistema social sustentado en el beneficio
integral de todas las personas. Es necesario implementar mecanismos didácticos que
nos  permitan  sojuzgar  las  fuerzas  enajenadoras  que  tienden  a  separarnos  de  la
comprensión y de la concreción de la suprema felicidad social.

La implementación desde el MPPE, la Educación y Trabajo en las dinámicas
comunitarias  se  viabilizará  a  través  de  las  Escuelas  Técnicas  Robinsonianas  y
Zamoranas.  En   las  dinámicas  de  aprendizaje  que  se  han  de  abordar  para  la
formación  de  las  y  los  estudiantes,  se  considerarán  tres  ámbitos  de  enseñanza:  el
ético­moral, el social y el productivo, siendo éstos, los pilares fundamentales para
la  formación  de  un profesional del Nivel Medio,  comprometido  con  la  concreción
del bien integral de la República y una persona que dirija sus esfuerzos, individuales
y colectivos, al desarrollo del Modelo Social de Producción.

DE LA PERTINENCIA

En  este  modelo,  planteamos  que  las  y  los  estudiantes  desarrollen


aprendizajes  técnicos  integrales  que  les  permitan  subsanar  las  necesidades  básicas
de  subsistencia  de  los  seres  humanos:  vivienda,  vestido,  salud,  alimentación  y
recreación implementados en dos dinámicas de aprendizaje: 

1­.  Integral:  las  y  los  estudiantes,  desde  la  complementariedad  de  los
aprendizajes,  desarrollarán  un  perfil  social  y  moral  en  las  menciones,
promoviendo  un  saber  que  les  permita,  desarrollar habilidades y destrezas en su
formación.  Se  aspira  que  las  y  los  estudiantes  generen  propuestas  sociales  de
producción desde el entendimiento integral del desarrollo de la Nación, lo que les
permite  articular  las  dinámicas  sociales  de  producción,  con  las  necesidades  que
demanda el PNSB y la Ley Plan de la Patria. 

En  esta  dinámica,  la  y  el  estudiante  desplegará  procesos  de  investigación  y
entendimiento  de  los  desarrollos  productivos  que  está  implementando  el  Estado
Venezolano y las comunidades organizadas; desde la organización colectiva de los
aprendizajes;  los  estudiantes  podrán  relacionarse  con  los  procesos  productivos  y
desarrollar  propuestas  coherentes,  consistentes  y  congruentes,  con  el  modelo
productivo social.

2­.  Énfasis  Productivo:  las  y  los  estudiantes,  después  de  haber  identificado
individual  y  colectivamente  sus  fortalezas,  elegirán  un  ámbito  productivo  para
desarrollar  procesos  de  aprendizaje  que  les  permitan  un  perfeccionamiento  de  la
técnica en este hacer productivo.

Planteamos utilizar las dinámicas productivas comunitarias en los diferentes
proyectos,  que  se  están  implementando  desde  el  Estado,  como    escuelas  sociales
para  el  aprendizaje  de  la  producción  en  beneficio  integral  de  la  Nación;   la
formación   de   la   y   los   estudiantes   debe   responder   a   las   necesidades   reales   que
presenta la comunidad, originando allí procesos de cambios o transformación de la
comunidad. 

En  este  marco  de  cambios,  es  necesario  formar  para  las  actividades
productivas  que  no  estén  al  servicio  del  mercado,  sino  al  servicio  de  la  felicidad
integral  de  las  personas,  que  dicho  en  otras  palabras,  es  necesaria  la  formación
desde la complementariedad productiva, que esté al servicio de la satisfacción de
las  necesidades  existenciales  de  todas  las  personas  que  conviven  en  el  territorio
nacional,  una  educación  que  sea  para  la  libertad,  para  la  soberanía  y  para  la
valoración ética y social del trabajo, como lo expresa la LOE.

DEL PERFIL DEL ESTUDIANTE TÉCNICO Y LO COMUNITARIO

El  "Estudiante Técnico”,    conocerá  las  comunidades  y  los  procesos  que  en


ella se desarrollan, al igual que comprenderá las causas que engendran los procesos
alienantes  y  será  capaz,  de  revertirlas  socialmente  desde  la  organización,  la
formación y la comunicación para las nuevas racionalidades productivas a favor del
bien común.

El " Estudiante Técnico”,   desde esta perspectiva se formará en las Escuelas
Técnicas  Robinsonianas  y  Zamoranas,  no  sólo  manejará  un  hacer  productivo,  sino
que  será  capaz  de  articular  coherente  y  consistentemente  los  Planes  de  Desarrollo
de  la  Nación,  la  Ley  Plan  de  la  Patria,  con  los  Proyectos  Socioproductivos  que  se
gestan en las comunidades. 

El  “Estudiante   Técnico”  articulará   con   las   comunidades,   para   conocer   la


realidad y la verdadera necesidad, se formará desde hacer práctico reparando las
bombas   de   aguas,   los   aires   acondicionados,   entre   otros   proyectos   y   procesos
técnicos que permitan fortalecer su formación.

Asimismo,  las  Escuelas   Técnicas   Robinsonianas  y   Zamoranas  articularán


con   los   consejos   comunales,   las   comunas   y   entes   del   Estados   para   trabajar   en
conjunto en relación a los procesos productivos de alimentos, bienes y servicios que
ofrece la escuela en beneficio de las comunidades, respondiendo al contexto y la
necesidad local, regional y nacional.

Esta   articulación   permitirá   que   las   Escuelas   Técnicas   Robinsonianas   y


Zamoranas se conviertan en centros de investigación y producción, para estar al
servicio   de   la   comunidad,   de   igual   forma   permitirá   el   autofinanciamiento   y   la
autogestión   en   todos   los   procesos   productivos;   en   el   proceso   productivo   que   se
desarrollará en las Escuelas Técnicas Robinsonianas y Zamoranas deben participar
toda la colectividad, en conjunto con la comunidad.

Debemos   enamorar   a   nuestras   y   nuestros   docentes,  entusiasmarlos,


motivarlos y comprometerlos; tenemos que garantizar el derecho a la educación, la
educación es gratuita por ser un derecho social; toda la educación es pública, todo
el mundo debe estudiar; si no, afecta al otro y a la comunidad. 

La   escuela   debe   articular   con   el   poder   popular,   organismos   del   Estado   y


organizaciones socioproductivas, vamos con las y los estudiantes a las comunidades
y   vinculemos   el   proceso   de   formación   desde   los   espacios   en   las   comunidades.
Invitemos a las y los docentes a incorporarse a este proceso de transformación de la
educación,   así   lograremos   dar   el   salto   adelante   en   formar   en   la   nueva   cultura
productiva  y  construir  un  nuevo  modelo  económico que contribuya a  superar el
modelo rentista petrolero; la labor nuestra como  educadoras y educadores es vital;
no   perdamos   nunca   nuestro   espíritu   de   lucha,   mantengamos   en   este   momento
histórico   la   moral   en   alto,   alzando   la   bandera   de   la   Calidad   Educativa   y   la
Productividad.

NANCY ORTUÑO ROJAS


Viceministra de Educación Media
Resolución N| 2996 de fecha 25/07/2017
Publicada en Gaceta Oficial N| 41.199 de fecha 25/07/2017

También podría gustarte