Está en la página 1de 12

*#

!
()
'&
&$
$%
"#
!
Empieza el viaje

1. Misterios del arte


Ramón Alcántara es el protagonista de El tapiz de Bayeux. Él, un escritor de novela negra que
acude a un congreso en la ciudad normanda de Bayeux, debe poner a prueba su habilidad y sus
conocimientos históricos para descubrir un misterio sin resolver.
El tapiz de Bayeux es una obra de arte que forma parte de la trama, alrededor de la cual ocurren
los hechos del argumento.
En esta actividad, propondremos a los alumnos hacer lo mismo que Ramón pero con un cuadro
que llame su atención. Para ello, seguiremos estas instrucciones:

a) La clase se dividirá en grupos de no más de seis alumnos.

b) Cada grupo elegirá un cuadro y elaborará un breve resumen del contexto histórico y cultural
de la época en que se pintó.

c) Además, deberán investigar sobre el episodio histórico que se recoge allí.

d) Después, inventarán una trama ficticia que genere misterio en torno al cuadro.

e) Hecho esto, redactarán los diálogos en que se basará su historia.

f) Con el fin de asegurar un mayor rigor, debatiremos en el aula acerca del contexto histórico
de la época de la obra y de lo que se refleja en el cuadro.

g) Para finalizar, cada grupo representará su trabajo ante sus compañeros.

Fernando Martínez Laínez


El tapiz de Bayeux 1
Empieza el viaje

2. Nosotros y la Edad Media


El tapiz de Bayeux describe en cincuenta y ocho escenas acontecimientos históricos que se desa-
rrollaron entre 1064 y 1066 en Normandía, Picardía, Inglaterra y Bretaña. En la presente activi-
dad, analizaremos la estructura social de esta época.
Una de las características principales de la sociedad de la Edad Media era la desigualdad exis-
tente entre los diversos estamentos sociales: sólo había un grupo de personas libres, pues el resto
estaba obligado a vivir en la tierra donde había nacido y no podía abandonarla (eran los siervos),
y se encontraban sometidos a la voluntad de sus amos.
Los estamentos sociales se estructuraban de la siguiente manera:

- Nobleza (el Rey, el señor y sus vasallos), formada principalmente por personas de
origen germánico o franco.

- Clero, cuyos miembros estaban capacitados para dirigir la sociedad por poseer una
formación superior. Jugó un papel fundamental en el arte y la cultura. Estaba inte-
grado por nobles y, en ocasiones, también humildes campesinos conseguían orde-
narse sacerdotes.

- Los campesinos, situados en la base de la pirámide social. Salvo quienes eran libres,
dependían de algún señor, por herencia o por nacimiento, y no eran dueños de su
persona, pues no podían abandonar la tierra en la que habían nacido. Los que eran
libres podían casarse, dar sus bienes a sus hijos según su voluntad y mudarse. Sin
embargo, estaban obligados a realizar el servicio militar, pagar los impuestos (en
dinero o especies) y a cumplir el signo de servicio (cortar los prados del señor, aca-
rrearle el vino, limpiar los fosos de su castillo, etc.). En ocasiones, no podían cose-
char, vender o comprar productos sin la previa autorización del señor.

Como ves, la estructura social de la Edad Media es muy diferente a la nuestra, que se define
como una sociedad democrática. Enumera las diferencias que encuentras y las ventajas y desven-
tajas de una con respecto a la otra. Si vivieras en la Edad Media, ¿qué clase social elegirías? ¿Por
qué? ¿Puede un grupo de personas decidir sobre la voluntad de las demás? Razona tus respuestas.
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................

Fernando Martínez Laínez


El tapiz de Bayeux 2
En el planeta del libro

3. Investigamos el vocabulario
El dominio de la palabra y su significado es una tarea pendiente que se prolonga a lo largo de toda
nuestra vida; es una investigación constante. En esta actividad, seremos detectives del dicciona-
rio: a continuación, encontrarás palabras que aparecen en esta novela, de las que te pedimos que
expliques su significado. Puedes utilizar el diccionario o ayudarte del contexto en que aparecen.
Después, escribe una frase con cada una de ellas.

• Pizpireta (pág. 22) • Yelmo (pág. 30)


• Campeaba (pág. 38) • Chancearse (pág. 38)
• Circunspecto (pág. 60) • Ecléctico (pág. 106)
• Diáfano (pág. 136) • Ufano (pág. 161)

4. El misterio de los personajes


Ramón Alcántara hace referencia a numerosos personajes de la historia cultural a lo largo de su
periplo como detective. ¿Sabes quiénes son? ¿Conoces a todos? Si no es así, busca información
sobre ellos. ¿Cuáles de todos ellos crees que han realizado las aportaciones más importantes a la
historia o a la cultura?

1. Balzac 7. William Shakespeare


2. Hércules Poirot 8. Spielberg
3. Rita Hayworth 9. Jorge Luis Borges
4. Umberto Eco 10. Agatha Christie
5. Bogart 11. Sherlock Holmes/Doctor Watson
6. Rembrandt 12. Colón

Fernando Martínez Laínez


El tapiz de Bayeux 3
En el planeta del libro

5. Expresiones con misterio


En muchas ocasiones, una expresión resume mejor lo que queremos decir que utilizar las palabras
propias. Esto le ocurre muy a menudo a Ramón y a otros personajes durante toda la novela. Ex-
plica el significado de las siguientes expresiones ayudándote del contexto en el que aparecen.

Lagarto, lagarto (pág. 10) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


No era santa de su devoción (pág. 27). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Era toda una leonera (pág. 68) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sacar algo en limpio (pág. 71) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
No caben zarandajas ni medias tintas (pág. 77) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Hacer mutis por el foro (pág. 82) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Hacía honor a su nombre (pág. 96) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tiesos como varas (pág. 115) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Estoy en ascuas (pág. 164) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ya no estás para muchos trotes (pág. 165) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tengo los pelos de punta (pág. 166) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
No pondría la mano en el fuego (pág. 195) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Propón otras cinco expresiones hechas y explica lo que significan. Luego, da un ejemplo de
cómo se pueden usar.

Fernando Martínez Laínez


El tapiz de Bayeux 4
En el planeta del libro

6. El español como lengua extranjera


Todos hemos aprendido otras lenguas y sabemos el esfuerzo y la dedicación que supone. Denton
está aprendiendo español, e intenta hablarlo siempre que puede. ¿De qué país procede Denton?
A continuación aparecen algunas de las cosas que él intenta expresar, y que, por cierto, no
tienen demasiado sentido. Corrígelas anotando qué desea contar en realidad.

a) «Es honor inmenso resulta de nuestra conferencio probable seguro desarrollo novelo negro (…)» .
.......................................................................
....................... ................................................

b) «Este tardo debato, y luego previsiblemente iremos visita catedro y tiempa en libertad para
cenar o ir paseo. Yo pienso que seremos cansados y alegremente dormiríamos seguro en la
nocha para en descanso estar mañana. Luego desayuno, pasaremos ver tapiz celebro y co-
misario policíaco de este lugar».
........................................................................
...................... .................................................
........................................................................
...................... .................................................

c) «Ahora nosotros todos poder volver países nuestros y allí escribir cosas importantes con
inspiración aquí creada».
........................................................................
...................... .................................................

Fernando Martínez Laínez


El tapiz de Bayeux 5
En el planeta del libro

7. La importancia de los personajes


a) Toda la trama de El tapiz de Bayeux se va engarzando a través de las acciones de sus per-
sonajes. Si alguno de ellos no hubiera existido en la historia, probablemente Ramón Alcán-
tara no habría podido llegar a las mismas conclusiones. ¿Cuál es el más importante para ti?
¿Por qué?

1. André Grillet 5. Monseñor Leconte


2. Anticuario Béruer 6. Isabelle
3. Danielle 7. Erik Lapelley
4. Pierre Lapelley 8. Rudolf

b) Relaciona los anteriores personajes con la descripción que les corresponda:


a. Cuando lo asesinaron, robaron una caja fuerte de su negocio.
b. Presidente de la Hermandad Cultural Normanda.
c. Hija del anticuario Béruer; murió en un misterioso accidente.
d. Comisario de policía judicial.
e. Joven inteligente y discreta que trabaja en la rue Saint Exupère.
f. Amigo alemán del anticuario Béruer.
g. Deán de la catedral, aficionado a las novelas policíacas.
h. Fundador del Movimiento Nórdico.

8. Tras la pista
La cita entre Ramón Alcántara e Isabelle es de vital importancia para lo que sucede después, ya
que desencadena todos los acontecimientos que permiten al protagonista descubrir el misterio.
¿Sabes qué pistas lo llevan a la conclusión final? ¿Qué descubre Alcántara en su reunión con Erik
y Pierre Lapelley? ¿Por qué acude a ver a Rudolf?
............................................................................
.................. .........................................................
............................................................................
.......... .................................................................
............................................................................
.. .........................................................................
...................................................................... .....
............................................................................
.............................................................. .............
............................................................................

Fernando Martínez Laínez


El tapiz de Bayeux 6
En el planeta del libro

9. ¡Adiós con el corazón, que con el alma no puedo!…


En la fiesta de despedida de la convención de novela negra, los asistentes comienzan a cantar.
¿Conoces alguna de las canciones que se indican en la novela? Comenta con tus compañeros lo
que dice cada canción y cantadla todos juntos. ¿Qué canciones cantas cuando estás con mucha
gente? ¿Y cuando te despides de ellos por tiempo indefinido? ¿Son las mismas que en El tapiz de
Bayeux? Si no lo son, señala cuáles cantas tú.

• Asturias, patria querida • Lili Marlene


• Porompompero • Kalinda Maia
• El ejército del Ebro

10. Árbol de personajes


En esta actividad, se trata de que elabores un árbol u organigrama de personajes. Así podrás ver
sobre el papel cómo se relacionan los diferentes protagonistas de la novela. Para que no te pierdas
entre tanto nombre, aquí tienes un ejemplo:

Danielle

Madre Hija

Abuelo
El anticuario Béruer Isabelle
Nieta

Isabelle – Danielle Rudolf Nebeck – el anticuario Béruer


Pierre Lapelley – Isabelle Isabelle – Rudolf
Erik Lapelley – Pierre Lapelley Kurt – Ramón Alcántara
Corinne – Ramón Alcántara Erik Lapelley – Isabelle
Madame Tisserand – Violette Leduc Pierre Lapelley – Danielle
Madame Lauval – Violette Leduc Duque Guillermo de Normandía - Haroldo
Danielle – el anticuario Béruer Béruer – Haroldo
Ramón Alcántara – Isabelle Denton – Ramón Alcántara
Marta – Ramón Alcántara Madame Lauval – Ramón Alcántara
El anticuario Béruer – Monseñor Gavine Fany Sharandon – Lucy Harriet

Fernando Martínez Laínez


El tapiz de Bayeux 7
En el planeta del libro

11. ¿Verdadero, o falso?


Contesta verdadero o falso a las siguientes afirmaciones y da la información correcta en caso de
que sea necesario:

1. Danielle es la nieta del anticuario Béruer. Conoce a Ramón Alcántara cuando éste
va a la tienda de su abuelo para investigar sobre el asesinato y supuesto robo en su
negocio familiar. V F

2. Marta, la hija de Ramón, está muy preocupada por su examen de Filosofía. V F

3. Monseñor Gavine le entregó el fragmento perdido del tapiz al anticuario Béruer,


porque confiaba en él. V F

4. Erik y Pierre Lapelley son los fundadores de Movimiento Nórdico, asociación que
lucha por mantener vivas las raíces nórdicas en Bayeux. V F

5. Rudolf fue soldado del ejército alemán y conoció a Béruer cuando Alemania ocupó
Normandía, pero, a pesar de pertenecer a bandos distintos, ambos se hicieron ami-
gos. V F

6. El tapiz de Bayeux cuenta la historia de cómo los vikingos invadieron Normandía.


V F

Fernando Martínez Laínez


El tapiz de Bayeux 8
Después del viaje

12. ¿Galgos o podencos?


En un pasaje de la novela, se hace el siguiente comentario: «Caras de podencos a la vista de liebre
que asoma las orejas por los matorrales» (pág. 48). En esta actividad se recoge la fábula a la que
se refiere este comentario.Teniendo en cuenta esta información, explica la frase en relación a lo
que ocurre en el contexto en que es utilizada.

Por entre dos matas –¿Qué? ¿Podencos dices?


seguido de perros, –Sí, como mi abuelo.
(no diría corre) –Galgos y muy galgos;
volaba un conejo. bien vistos los tengo.

De su madriguera –Son podencos; vaya,


salió un compañero que no entiendes de eso.
y le dijo: –Detente, –Son galgos, te digo.
amigo, ¿qué es esto? –Digo que podencos.

–¿Qué ha de ser? –responde; En esta disputa,


sin aliento llego... llegan los perros y
Dos pícaros galgos pillan descuidados
me vienen siguiendo. a mis dos conejos.

–Sí, replica el otro, Los que por cuestiones


por allí los veo... de poca monta
Pero no son galgos. dejan lo que importa,
–Pues, ¿qué son? llévense este ejemplo.
–Podencos.

Tomás de Iriarte

13. Reflexiones sobre el mundo de hoy


En nuestros días, algunos estudios apuntan a la influencia negativa de los medios de comunica-
ción; en especial, de la televisión o el cine, en el aumento de los actos delictivos. Ello se debe a la
gran carga de violencia de las imágenes que emiten. De hecho, en la novela éste es uno de los as-
pectos que se abordan.
Pediremos a los alumnos que expongan por escrito su opinión sobre el tema. Deben argumen-
tar su postura, poner ejemplos y exponer posibles soluciones. A continuación y tras haber comen-
tado ante la clase las opiniones de unos cuantos, promoveremos un debate sobre la necesidad o
no de regular los contenidos de los medios. ¿En qué medida puede esa regulación ser contraria
a la libertad de expresión que protege nuestra Constitución?

Fernando Martínez Laínez


El tapiz de Bayeux 9
Después del viaje

14. Candente actualidad


El tapiz de Bayeux es una novela llena de referencias a nuestro tiempo; entre ellas, en el capítulo
n.º 5 se menciona la encefalopatía espongiforme (o «enfermedad de las vacas locas»). ¿En qué
consiste esta enfermedad? Localiza en el texto otras referencias a asuntos más o menos actuales
y enuméralas.

............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................

15. ¡De viaje por nuestra ciudad!


Antes de llegar a Bayeux, Ramón se informa en una guía de qué lugares y qué datos son impor-
tantes para disfrutar al máximo de su viaje. Cuando vamos a otro país, solemos informarnos sobre
lo que vamos a ver, sobre los museos, los monumentos, la gastronomía típica, el clima y las tradi-
ciones.
Sin embargo, resulta curioso que prestemos tanta atención a lo que está más lejos y tan poca a
aquello que tenemos a nuestro alrededor, a nuestro alcance, y de lo que no disfrutamos. ¿Cono-
cemos todos esos datos sobre nuestra propia ciudad y cultura?
Imagina que te visita un amigo de otro país. Elabora una lista de lugares que consideras impres-
cindible que conozca y explica por qué. Haz una breve introducción describiendo cómo son nues-
tro clima, nuestra gastronomía, nuestras costumbres y todo aquello que creas que resulta curioso
e interesante.
Para realizar esta actividad, puedes acudir al punto de información turística del lugar donde
vives y recopilar información.

Fernando Martínez Laínez


El tapiz de Bayeux 10
Taller para viajeros y viajeras

16. Construye tu propia historia


–Tráigame los expedientes archivados del anticuario Béruer y su hija Danielle, la que se
despeñó en los acantilados.
– Son dos casos cerrados –dice intrigado el gendarme.
– Por eso –contesta Grillet–.Vamos a reabrirlos.
Luego, cuando el gendarme se ha ido, vuelve a coger el teléfono y llama a Monseñor
Leconte.

Así es como termina la novela El tapiz de Bayeux, una obra en la que el autor cuenta una histo-
ria dentro de otra historia; la historia del tapiz y la historia de lo que ocurrió cuando el anticuario
Béruer consiguió tener en sus manos el último fragmento. Aunque éste es el final, el autor no se
pronuncia sobre lo que ocurre, por lo que decimos que se trata de un final abierto.
Escribe un final nuevo para la novela donde sí se cuente qué destino final tienen sus personajes,
qué les ocurre o qué rumbo toman sus vidas.

............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................

Fernando Martínez Laínez


El tapiz de Bayeux 11

También podría gustarte