Está en la página 1de 6

Universidad Andrés Bello. Facultad de Medicina. Escuela de Tecnología Médica.

Parasitología
TMED 411. Prof TM Marco Silva G.
CASOS CLÍNICOS DE PROTOZOOS

Caso clínico N°1:

Paciente de 2 años 7 meses, sexo femenino, con leucemia linfoblástica diagnosticada 9 meses
antes, por lo cual estaba siendo tratada con quimioterapia (inducción con Vincristina,
Daunomicina y Prednisona; consolidado con Asparginasa y Citosino-Arabinosido; mantención
con 6-Mercaptopurina y Metrotexato y reinducciones con Vincristina asociada con Prednisona y
profilaxis del sistema nervioso central con cobaltoterapia del craneo y Metrotexato intratecal).
Estando en fase de remisión de la leucemia, en el sexto mes de tratamiento, comenzó en forma
gradual con deposiciones líquidas, profusas, 3 a 4 veces por día, sin fiebre, vómitos, marcada
adinamia e inapetencia. Recibió inicialmente tratamiento con hidratación oral, régimen sin
residuos y Cotrimoxazol durante 5 días, persistiendo los síntomas con algunas fluctuaciones.
Posteriormente recibió Furazolidona 30 mg x kg. x día durante 7 días, sin respuesta. Numerosos
exámenes, incluyendo carotinemia, pH y Benedict en deposiciones, estudio de la función
hepática, urocultivo, radiografía de tórax, reacción de PPD, fueron normales. No se comprobó
mal absorción intestinal.
En las deposiciones se buscó evidencia de parásitos intestinales habituales mediante método de
Burrows con resultados negativos; tampoco se recuperaron bacterias enteropatógenas utilizando
técnicas para aislamiento (Escherichia coli serogrupos clásicos e invasores, Shigella,
Salmonella, Yersinia, Aeromonas y Campylobacter). No se observaron leucocitos fecales.

Después de una evolución de 3 meses con diarrea, 25% de pérdida del peso corporal y acentuado
deterioro físico, se planteó otra posibilidad y se realizaron tinciones de Ziehl-Neelsen en 2
muestras de deposición en las cuales se observaron de 10 a 20 ooquistes de 4 a 6 μm, de color
rojo, por campo microscópico. La paciente se trató finalmente con Etilsuccinato de Eritromicina
50 mg x kg x día durante 10 días, respondió de modo espectacular con rápida normalización de
las deposiciones, mejoría subjetiva y aumento de peso.

1. ¿Cuál sería el agente etiológico de esta infección y en que tipo de pacientes se manifiesta
de manera más severa?
2. Describa el ciclo biológico de este parásito y cuál es la sintomatología.
3. Señale los métodos de diagnóstico directo e indirecto para esta infección parasitaria y con
que otro agente infeccioso se podría confundir.
4. ¿Cuál es el tratamiento y la prevención para esta infección parasitaria?
5. ¿Cuál es el pronóstico de este paciente luego de su tratamiento antiparasitario?
6. Realice un glosario con los términos técnicos que desconoce.

Caso clínico N°2:

Varón de 58 años, nacido en Combarbalá y residente en Santiago desde hace 20 años. Es


ingresado al servicio de urgencias por intenso dolor toráxico, y reporta padecer mareos y vómitos
desde hace dos días. Los mareos y vómitos ya se habían producido intermitentemente en cuatro
ocasiones anteriores, pero el paciente no les concedió importancia. No tiene antecedentes de
patologías importantes, en controles anteriores los resultados de sus análisis fueron siempre
normales. Nunca presentó dislipidemias, ni otros factores de riesgo. Ingresa con polipnea (28
Universidad Andrés Bello. Facultad de Medicina. Escuela de Tecnología Médica. Parasitología
TMED 411. Prof TM Marco Silva G.
respiraciones por minuto) ; presión arterial 80/40 mmHg y ECG con importantes alteraciones que
incluyen bloqueo de la rama derecha del haz de Hiss y hemi-bloqueo anterior izquierdo. Se inicia
apoyo con drogas vasoactivas y procedimientos para decidir posterior cirugía.

1. De tratarse de una parasitosis, ¿Cuál sería el agente etiológico de esta infección y cuales
son las manifestaciones clínicas más severas?
2. Describa el ciclo biológico de este parásito y cuál es su epidemiología.
3. Señale los métodos de diagnóstico directo e indirecto para esta infección parasitaria y
cuales son sus limitaciones.
4. ¿Cuál es el tratamiento y la prevención para esta infección parasitaria?
5. ¿Cuál es el pronóstico de este paciente luego de su cirugía y tratamiento antiparasitario?
6. Realice un glosario con los términos técnicos que desconoce.

Caso clínico N°3:

Paciente de 36 años, sin antecedentes de patologías de importancia, que luego de un viaje por
Brasil, a su regreso, inicia cuadro de malestar general y gran decaimiento, consultando dos
semanas después por fiebre delirante muy alta (40 °C) con escalofríos y sudoración intensa,
cefalea y mialgia. Se constata al ingreso fiebre (39° C), hepatomegalia, esplenomegalia y
compromiso del estado general, con leve anemia al hemograma.

1. De tratarse de una parasitosis, ¡Cuál sería el agente etiológico de esta infección y cuáles
son las manifestaciones clínicas más severas?
2. Describa el ciclo biológico de este parásito y cuál es su epidemiología.
3. Señale los métodos de diagnóstico directo e indirecto para esta infección parasitaria y
cuales son sus limitaciones.
4. ¿Cuál es el tratamiento y la prevención para esta infección parasitaria?
5. ¿Cuál es el pronóstico de este paciente luego de su tratamiento antiparasitario?
6. Realice un glosario con los términos técnicos que desconoce.

Caso clínico N°4:

Paciente de 22 años, sexo masculino, estudiante universitario. Padeció varicela 3 meses antes de
la enfermedad actual. Reside en Lampa y pertenece a un medio socioeconómico precario. Hay
terrenos baldíos en las inmediaciones, donde ha visto ratas. Consulta por fiebre, dolor en flanco y
fosa lumbar izquierda. Al examen físico se destacó: fiebre de 39º5 C, pequeñas adenopatías
generalizadas sensibles a la palpación, firmes y libres. El recuento de leucocitos en ese momento
era de 9.300/mm3 y la VHS de 33 mm en la primera hora. Marcadores serológicos para hepatitis
viral A, B y C: negativos. Anticuerpos contra el virus Epstein Barr y CMV: negativos. Serología
para Chagas negativa, VDRL en sangre: no reactivo, Serología para VIH: negativa. Fondo de ojo
normal. TAC de abdomen: poliadenomegalias abdominales a predominio mesentérico, resto
normal. Ecocardiograma transtorácico: normal.

1. De tratarse de una parasitosis, ¿Cuál sería el agente etiológico de esta infección y cuales
son las manifestaciones clínicas?
2. Describa el ciclo biológico de este parásito y cuál es su epidemiología.
Universidad Andrés Bello. Facultad de Medicina. Escuela de Tecnología Médica. Parasitología
TMED 411. Prof TM Marco Silva G.
3. Señale los métodos de diagnóstico directo e indirecto para esta infección parasitaria y
cuales son sus limitaciones.
4. ¿Cuál es el tratamiento y la prevención para esta infección parasitaria?
5. ¿Cuál es el pronóstico de este paciente luego de su tratamiento antiparasitario?
6. Realice un glosario con los términos técnicos que desconoce.

Caso clínico N°5:

Hombre de 30 años con historia de disnea progresiva, sensación febril, tos seca, sudoración
nocturna, baja de peso de aproximadamente 10 Kgrs y disfagia desde aproximadamente un mes.
Con antecedentes de haber padecido varicela y gonorrea, ser homosexual e hijo de padre
diabético. Al examen físico se encuentra un paciente de constitución ectomórfica, algo desnutrido
(IMC: 18), sudoroso, pálido, con adenopatías cervicales e inguinales, F.R. de 52 por min,
saturación de 92% con una FiO2 de 24%, temperatura de 37°C, retracción supraclavicular,
respiración tóraco-abdominal y estertores bibasales. De los exámenes de laboratorio destaca un
hematocrito normal, gases sanguíneos con una hipoxemia leve, LDH: 833, baciloscopías (2):
negativas, VIH: positivo y recuento de linfocitos CD4 <200 células/mm3. Los cultivos
bacterianos fueron negativos. Su evolución clínica es tórpida presentando al cabo de 7 días, una
falla respiratoria aguda requiriendo ventilación mecánica, falleciendo posteriormente.
El estudio radiológico de tórax demostró un progresivo compromiso pulmonar. La evolución
destacó por un importante compromiso destructivo pulmonar, pasando rápidamente desde un
compromiso intersticial inicial a la destrucción del parénquima con formación de quistes y
desarrollo de neumotórax.

1. De tratarse de una parasitosis, ¿Cuál sería el agente etiológico de esta infección y cuales
son las manifestaciones clínicas?
2. Describa el ciclo biológico de este parásito y cuál es su epidemiología.
3. Señale los métodos de diagnóstico directo e indirecto para esta infección parasitaria y
cuales son sus limitaciones.
4. ¿Cuál es el tratamiento y la prevención para esta infección parasitaria?
5. Si se hubiese hecho un diagnóstico oportuno, ¿Cuál habría sido el pronóstico de este
paciente luego de su tratamiento antiparasitario?
6. Realice un glosario con los términos técnicos que desconoce.

Caso clínico N°6:

Paciente masculino de 69 años, procedente de Iquique, quien consultó por cuadro de más o
menos 25 días consistente en escalofríos, fiebre no cuantificada de presentación diaria y dolor en
hipocondrio derecho que aumentó progresivamente, asociado a disnea leve. Como único
antecedente médico importante: hipertensión arterial. Examen físico de ingreso: consciente,
alerta, PA: 140/80, FC: 80/minuto, FR: 24/minuto. Cardiopulmonar: ruidos cardiacos rítmicos sin
agregados, estertores bibasales. Abdomen: dolor en hipocondrio derecho. Resto de examen físico
sin alteraciones. Se hospitalizó en el servicio de medicina interna para estudio y manejo con
impresión diagnóstica de neumonía basal derecha adquirida en la comunidad, por lo cual se inició
tratamiento antibiótico con ceftriaxona 1 gr IV c/12 horas, luego de 3 días el paciente persistió
febril y con dolor abdominal, por lo cual se continuó estudio para síndrome febril; donde la
ecografía abdominal total evidenció lesión hepática en segmento VIII.
Universidad Andrés Bello. Facultad de Medicina. Escuela de Tecnología Médica. Parasitología
TMED 411. Prof TM Marco Silva G.

1. De tratarse de una parasitosis, ¿Cuál sería el agente etiológico de esta infección y cuáles
son las manifestaciones clínicas?
2. Describa el ciclo biológico de este parásito y cuál es su epidemiología.
3. Señale los métodos de diagnóstico directo e indirecto para esta infección parasitaria y
cuales son sus limitaciones.
4. ¿Cuál es el tratamiento y la prevención para esta infección parasitaria?
5. ¿Cuál es el pronóstico de este paciente luego de su tratamiento antiparasitario?
6. Realice un glosario con los términos técnicos que desconoce.

Caso clínico N°7:

Paciente de 10 años de edad, sexo masculino, procedente de zona rural situada a 20 Km. de
Máfil, provincia de Valdivia. Entre sus antecedentes destaca ser portador de desnutrición severa
ya evidenciada en periodo de lactante menor. Su enfermedad actual se inicia un mes previo a su
ingreso con compromiso progresivo del estado general, fiebre, alteración del tránsito intestinal
caracterizado por períodos de constipación alternados con episodios de deposiciones diarreicas
con carácter de disentería. Al ingreso del paciente al Servicio de Pediatría del Hospital Regional
de Valdivia, se describe en regulares condiciones generales, febril, con retraso global del
desarrollo y bajo de peso (15.7 Kg) y talla (101 cms) bajo el percentil 3, abdomen prominente sin
visceromegalia. Durante su evolución intrahospitalaria se evidencia un Síndrome disentérico,
cuya evaluación etiológica por medio de serología resultó negativa a E.histolytica, siendo además
negativos todos los exámenes bacteriológicos y virales de deposición. Otros exámenes realizados
en forma simultánea que permitieron descartar un Síndrome de Malabsorción revelaron
parámetros hematológicos y niveles séricos de inmunoglobulinas normales. La endoscopía
mostró signos inflamatorios inespecíficos en mucosa rectal, con algunas zonas ulceradas. El
paciente fue tratado con Tetraciclina durante 10 días, Al tercer día de tratamiento antibiótico se
evidenció normalización de deposiciones y mejoría del estado general. Los controles
parasitológicos fueron negativos. Respecto al estudio epidemiológico, es necesario destacar que
el paciente vive en una casa con su grupo familiar que está constituido por 13 personas que viven
hacinadas, en malas condiciones higiénicas y cuya única fuente de agua proviene de una vertiente
subterránea que por su disposición no era probable su contaminación con deposiciones de
animales o excretas humanas.

1. ¿Cuál sería el agente etiológico de esta infección y cuáles son las manifestaciones
clínicas?
2. Describa el ciclo biológico de este parásito y cuál es su epidemiología.
3. Señale los métodos de diagnóstico directo e indirecto para esta infección parasitaria y
cuales son sus limitaciones.
4. ¿Cuál es el tratamiento y la prevención para esta infección parasitaria?
5. ¿Cuál es el pronóstico de este paciente luego de su tratamiento antiparasitario?
6. Realice un glosario con los términos técnicos que desconoce.
Universidad Andrés Bello. Facultad de Medicina. Escuela de Tecnología Médica. Parasitología
TMED 411. Prof TM Marco Silva G.
Caso clínico N°8:

Paciente pediátrico de sexo femenino de 23 meses de edad. Se desconocen antecedentes


personales y familiares, salvo prematuridad no especificada. En la consulta realizada, la madre
refiere deposiciones alteradas y se aprecia hipotrofia ponderoestatural marcada con peso, talla y
perímetro cefálico en percentiles inferiores al 3, siendo el resto de la exploración física normal.
Se realizaron pruebas complementarias. La paciente presenta dolor abdominal, hiporexia, y
deposiciones alteradas (explosivas, pastosas y fétidas), se piensa en probable relación con la
ingesta de leche. Se realizó test de D-xilosa, determinación de inmunoglobulinas séricas y
serología de enfermedad celíaca, descartando estas patologías. Sin embargo el cuadro clínico
persiste.

1. ¿Cuál sería el agente etiológico de esta infección y cuáles son las manifestaciones
clínicas?
2. Describa el ciclo biológico de este parásito y cuál es su epidemiología.
3. Señale los métodos de diagnóstico directo e indirecto para esta infección parasitaria y
cuales son sus limitaciones.
4. ¿Cuál es el tratamiento y la prevención para esta infección parasitaria?
5. ¿Cuál es el pronóstico de este paciente luego de su tratamiento antiparasitario?
6. Realice un glosario con los términos técnicos que desconoce.

Caso clínico N° 9:

Paciente de 42 años, sexo masculino, nacionalidad peruana, que consulta por un cuadro de diarrea
muco-sanguinolenta de tres semanas de evolución. Al inicio las deposiciones eran de color negro,
aproximadamente 10 evacuaciones al día, que luego cambiaron a color café; además refiere dolor
abdominal difuso que se alivia al defecar, una pérdida progresiva de peso de aproximadamente 4
kg en tres meses, asociado a astenia, adinamia, pérdida de apetito y tenesmo.

1. ¿De tratarse de una parasitosis, cuál sería el agente etiológico de esta infección y cuáles
son las manifestaciones clínicas? ¿Qué otros agentes biológicos podrían causar síntomas
similares?
2. Describa el ciclo biológico de este parásito y cuál es su epidemiología.
3. Señale los métodos de diagnóstico directo e indirecto para esta infección parasitaria y
cuales son sus limitaciones.
4. ¿Cuál es el tratamiento y la prevención para esta infección parasitaria?
5. ¿Cuál es el pronóstico de este paciente luego de su tratamiento antiparasitario?
6. Realice un glosario con los términos técnicos que desconoce.

Caso Clínico N°10:

Hombre de 38 años, chileno, con antecedentes de trabajar una semana al mes en Lima, Perú.
Consultó por padecer, al regreso de Lima, diarrea intensa afebril, de siete días de evolución, con
una frecuencia de más de cuatro veces al día, acompañada de dolor abdominal leve difuso. El
examen físico era normal. Se le indicó dos cápsulas de Saccharomyces boulardii diarias por tres
días, y se solicitó coprocultivo, leucocitos fecales y parasitológico seriado con Z. Neelsen. A los
Universidad Andrés Bello. Facultad de Medicina. Escuela de Tecnología Médica. Parasitología
TMED 411. Prof TM Marco Silva G.
10 días, el paciente mantenía diarrea de similar frecuencia, con mayor dolor abdominal y
meteorismo. La tinción de Z. Neelsen mostró abundantes estructuras esféricas de unos 10 um de
diámetro en deposiciones. Se le trató con cotrimoxazol (160/800) cada 12 h durante 7 días, con
resolución de sus síntomas.

1. De tratarse de una parasitosis, ¡Cuál sería el agente etiológico de esta infección y cuáles
son las manifestaciones clínicas típicas?
2. Describa el ciclo biológico de este parásito y cuál es su epidemiología.
3. Señale los métodos de diagnóstico directo e indirecto para esta infección parasitaria y
cuales son sus limitaciones.
4. ¿Cuál es el tratamiento y la prevención para esta infección parasitaria?
5. ¿Cuál es el pronóstico de este paciente luego de su tratamiento antiparasitario?
6. Por qué se le administró cápsulas de cápsulas de Saccharomyces boulardii ?
7. Realice un glosario con los términos técnicos que desconoce.

Caso clínico N°11:

Paciente sexo femenino de 7 años de edad, procedente de Copiapó, sus padres la llevan a la Posta
de Urgencia del Hospital Roberto del Río por malestares estomacales y diarrea. Le fue indicado
examen de heces, Rotavirus, coprocultivo y Directo en fresco de deposiciones, llevándose la
muestra al laboratorio. El examen directo en fresco reveló la presencia de Cristales de Charcot-
Leyden en regular cantidad y Leucocitos escasos, en una muestra de consistencia pastosa y color
amarillo. El coprocultivo tuvo desarrollo de flora habitual y el rotavirus resultó negativo. Lo
único alterado del hemograma fue una eosinofilia marcada de un 5% con un recuento total de
leucocitos de 11.000/mm3.

1. De tratarse de una parasitosis, ¡Cuál sería el agente etiológico de esta infección y cuáles
son las manifestaciones clínicas típicas? ¿En qué basa su hipótesis diagnóstica?
2. Describa el ciclo biológico de este parásito y cuál es su epidemiología.
3. Señale los métodos de diagnóstico directo e indirecto para esta infección parasitaria y
cuales son sus limitaciones. ¿Que métodos utilizaría para comprobar su hipótesis
diagnóstica?
4. ¿Cuál es el tratamiento y la prevención para esta infección parasitaria?
5. ¿Cuál es el pronóstico de este paciente luego de su tratamiento antiparasitario?
6. Realice un glosario con los términos técnicos que desconoce.

También podría gustarte