Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
OBJETIVOS
- Comprender la importancia de receptores en el reconocimiento de
microorganismos por la inmunidad innata.
- Diferenciar los receptores de la inmunidad innata y adquirida.
- Comprender que son los patrones moleculares asociados a patógenos
(PAMP).
- Diferenciar los patrones de reconocimiento: secretados, endocíticos y de
señalización.
- Comprender como funcionan los receptores tipo Toll en la respuesta
inmune innata.
PREGUNTAS
1. ¿Cuáles son las principales diferencias entre la inmunidad innata y
adquirida?
2. ¿Cuáles son las principales diferencias entre los receptores de la inmunidad
innata y adquirida?
3. Los microbios pueden mutar más rápidamente que la respuesta inmune.
¿Por qué funcionan los receptores de la inmunidad innata de los fagotitos
que prácticamente no mutan para reconocerlos?
4. ¿Cuáles son las diferencias entre los receptores de reconocimiento:
secretados, endocíticos y de señalización?
5. ¿Por qué los receptores patrones de reconocimiento secretados funcionan
como opsoninas?
6. ¿Cuál es el mecanismo por el cual la lectina fijadora de la manosa activa el
Complemento?
7. ¿Cuáles de los receptores de reconocimiento son los más importantes para
procesar antígeno, unirlo al CMH y presentarlos a los linfocitos T?
8. ¿A qué grupo de receptores de reconocimiento pertenecen los receptores
tipo Toll?
9. ¿Qué induce la activación de receptores tipo Toll en los macrófagos?
10. ¿Cuál es el receptor tipo Toll cuya inactivación suprime el shock séptico en
ratones y pro qué?
11. ¿Cómo puede la inmunidad innata regular la respuesta inmune adquirida?
BIBLIOGRAFÍA
- Medzhitow R, Janeway C. Innate Immunity N. Engl. J. Med 343:5 2000,
338-344.
LECTURA ADICIONAL
- Male D, Brostoff J, Roth D, Roitt I. Inmunología. 7a. Ed. 2007. Editorial,
Elsevier, España S.A. Cap. 6, Pag. 127-144.
- Pinto, Mario. Inmunidad Innata. Documento mimeografiado, USAC. 12 pg.
2007.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
UNIDAD DIDACTICA DE INMUNOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA MÉDICA
TERCER AÑO
OBJETIVOS
Que el estudiante:
Adquiera los conocimientos básicos sobre las células fagocíticas, su
morfología, componentes moleculares y su función.
Elabore diagnósticos diferenciales de un caso clínico.
Correlacione la sintomatología del paciente con las alteraciones
funcionales de las células fagocíticas.
PREGUNTAS
1. La presencia de fiebre en un niño de 11 meses de edad, que tenía
sintomatología de 1 mes de evolución y visita a la India. ¿Qué
enfermedades le pueden inducir fiebre?
2. ¿Qué exámenes de laboratorio son importantes realizar para
descartarlas?
3. ¿Qué importancia tiene encontrar Hepato-esplenomegalia en el
paciente, y en la radiografía de tórax se reportó con opacidad del
parenquima parahiliar irregular y broncogramas aéreos?
4. Cree que los antibióticos que se usaron estaban justificados y eran
los indicados.
5. Se hizo una prueba de tuberculina ¿Por qué se la efectuaron?,
¿Tenía algún valor?
6. El paciente desarrollo un nódulo en el sitio de la venopunción del
antebrazo, el cual fue biopsado y cultivado. ¿Estuvo bien indicado y
que resultados se podían esperar en este procedimiento?
7. Los principales hallazgos de laboratorio reportados en este caso
clínico como, el recuento total de glóbulos blancos, la
eritrosedimentación, la proteína C reactiva y las inmunoglobulinas.
¿Cuál es su interpretación?
8. En la biopsia de la piel fueron reportadas hifas de hongos ¿Qué
significado puede tener en el caso clínico?
9. Discuta 5 diagnósticos diferenciales de enfermedades que produzcan
granulomas, utilizando la clínica, hallazgos microbiológicos y
radiológicos.
10. ¿Cuáles son los hallazgos que presenta una neumonía que presenta
una neumonía multi nodular crónica de una inmunodeficiencia
primaria?
11. ¿Qué exámenes de laboratorio son los más precisos para el
diagnóstico de esta inmunodeficiencia?
12. ¿Puede el test de Nitroazul de Tetrazolium (NBT) hacer el
diagnóstico de esta enfermedad y cuáles son sus principales
limitantes?
13. ¿Cuál es el tratamiento de elección del paciente y de una explicación
al respecto?
BIBLIOGRAFÍA
1. Harris J, Michel WI, Westra S, Kradin R. Case 21-2008: An 11-month-
old Boy with fever and pulmonary infiltrates. N. Engl. J. Med 2008.
359: 178-87.
2. Male D. Brostoff J. Roth D. Roitt I. Inmunología. 7a. Ed. 2007,
Editorial Elsevier, España, S.A. Cap. 16, pag. 299-309.
LECTURA RECOMENDADA
- Leckstrom-Himes J.A. Gallin J. Immunodeficiency diseases caused
by defects in phagocytes. N. Engl. J. Med 2000. 343: 1703.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
UNIDAD DIDACTICA DE INMUNOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA MÉDICA
TERCER AÑO
OBJETIVOS
Que el estudiante.
1. Correlacione mutaciones en los cromosomas, cambio en el fenotipo
de células y órganos y la sintomatología de enfermedades
relacionadas con los linfocitos T.
2. Reviso y utilice conocimientos relacionados con los linfocitos T y
llegar a un diagnóstico y tratamiento adecuado para esta paciente.
PREGUNTAS
1. Compare los tipos de infecciones que esta paciente presenta con las
diversas inmunodeficiencias.
2. ¿Cuál es la importancia del tipo de infecciones que esta paciente
presenta predominantemente como las víricas y fúngicas? ¿Qué
inmunodeficiencia de la inmunidad innata y adquirida presentarían un
caso clínico como el presente?
3. Después de la evaluación cardiovascular a la paciente, se
diagnóstico estenosis aórtica leve ¿cuáles son las principales
anomalías cardiovasculares que puedan presentarse asociadas al
cuadro clínico de la paciente y qué anomalías endócrinas pueden
también estar relacionadas con este caso?
4. La radiografía de tórax mostró que no existía sombra tímica ¿Cuál es
la función del timo? ¿Cuáles son los diferentes estadios de desarrollo
de los linfocitos T para llegar a TCD4, TCD8 y TCD17? Revise los
siguientes aspectos: a) Recombinación somática, b) selección
positiva, c) selección negativa, d) muerte por abandono, e) repertorio
de linfocitos T, f) describa el fenotipo de las células en desarrollo de
las siguientes moléculas Cd2, CD3, CD4 y CD8.
5. Dado a que no hay sombra tímica en la radiografía de tórax, hay que
estudiar la función y la cantidad de linfocitos T. Primero se determina
la cantidad total de linfocitos en una hematología completa y luego
las rosetas E, o la técnica de citometría de flujo determinando el
número de linfocitos CD2 o CD3 en sangre de la paciente.
Una prueba que se usa habitualmente para determinar la función de
los linfocitos T (siempre que el niño no sea un recién nacido) es la
prueba cutánea retardada. ¿Qué mide esta prueba? ¿Qué antígeno
común se emplea en ella? Explique el motivo por el que se emplea
este antígeno en concreto.
6. Otra prueba que determina la función de los linfocitos T es la
proliferación de los mismos mediante lectinas mitógenas ¿Qué
lectinas se usan para estimular a los linfocitos T?
Describa la prueba en términos generales.
7. Explique cómo un defecto tímico congénito puede afectar a los
valores de anticuerpos contra antígenos de las vacunas (Ej. Tétanos)
8. ¿Qué significa el acrónimo CATCH 22?
9. En un gran número de inmunodeficiencia el tratamiento de elección
es el transporte de médula ósea, cuando se entra el donante
adecuado ¿Por qué no considera esta posibilidad en este paciente?
¿Qué recomendaría usted?
10. Explique el motivo por el que un trasplante de timo “exitoso”, los
linfocitos T del paciente respondan a lectinas mitógenas pero no
necesariamente a los antígenos extraños.
BIBLIOGRAFÍA
- Male D, Brostoff J, Roth D, Roitt I. Inmunología 7a. Ed. 2007, Editorial
Elsevier, España S.A. Cap 16. Pag. 299-309.
- Pinto, Mario. Bases celulares y moleculares de la Respuesta Inmune.
Linfocitos T. Documento mimeografiado, USAC, 2008.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
UNIDAD DIDACTICA DE INMUNOLOGIA Y MICROBIOLOGIA MEDICAS
TERCER AÑO
Objetivos:
Introducción:
Caso 1:
Madre de 16 años de edad que recuerda haber tenido un exantema durante el
primer trimestre del embarazo. El recién nacido de sexo femenino, presenta
una comunicación interventricular e interauricular y el cardiólogo solicita
evaluación oftalmológica. La niña tiene anoftalmia en el lado izquierdo y una
microcórnea y una esclerocórnea en el lado derecho.
Exámenes de laboratorio:
Madre: IgG anti rubéola positivo e IgM negativo
Recién Nacido: IgM anti rubéola positivo
Preguntas:
1. ¿Por qué la IgM en el niño está positiva?
2. ¿Por qué la IgG en el niño está positiva?
3. Explique ¿porqué la madre es IgM negativa?
4. Explique ¿porqué la madre es IgG positiva?
5. ¿Qué se debe hacer en un posible segundo embarazo?
6. ¿Cuál es el diagnóstico del neonato?
Caso No. 2
Madre que da a luz un niño aparentemente sano. Al examen físico el neonato
no presenta signos de anomalías congénitas. Ella refiere que le diagnosticaron
rubéola durante el embarazo, sin precisar la fecha en la que ocurrió el
diagnóstico. Al efectuar exámenes de laboratorio, la madre tiene IgG positiva
anti rubéola y el niño IgM positiva.
Preguntas:
Caso No. 3
Niño de 10 meses, nació el Paraje Xecococh de Santa Maria Chiquimula, Totonicapán,
parto atendido en su casa por una vecina. Es llevado a consulta ya que la
madre ha observado que su desarrollo psico motor es mucho menor que el de
sus hermanitos cuando tenían la misma edad. Refiere que no responde
adecuadamente (a estímulos visuales ni auditivos), y que le ve los ojos opacos.
En la historia clínica efectuada a la madre, refiere no haber sido nunca
vacunada contra la rubéola, ha tenido 3 embarazos y 3 partos, tres hijos vivos,
los dos mayores están sanos. No recuerda si durante el embarazo de su tercer
hijo tuvo alguna enfermedad que le provocara rash, auque si recuerda que se
ausentó de sus labores (en una tortillería )por 5 días por una enfermedad febril,
la cual no fue diagnosticada ni tratada por medico, tampoco tuvo control pre
natal ni ha vacunado a sus hijos.
Preguntas:
1. ¿Por qué el niño tiene IgM negativa?
2. ¿Por qué la IgG se encuentra alta?
3. ¿Cuál es el diagnóstico del niño?
4. ¿Cuáles células de la respuesta inmune participan en la producción de
IgM e IgG,
5. ¿Cuáles son las células que cooperan para que se realice el cambio
isotípico IgM a IgG
6. ¿Cuáles citoquinas actúan para que se realice el cambio isotópico?
Caso No.4
Immune status of health care personnel & post vaccination analysis of
immunity against rubella in an eye hospital
Methods: A total of 500 female and 81 male workers were enrolled in the study.
Blood sample was collected for the analysis of rubella specific IgM and IgG
antibodies. The seronegative individuals were vaccinated with monovalent
rubella vaccine, RA 27/3. The post-vaccination samples were analysed for the
antibody levels and their avidity using enzyme immunoassay.
Results: Of the 581 volunteers, 493 were seropositive with good protective
immunity and 22 had both IgM and IgG antibodies. Sixty six volunteers (59
females and 7 males) were found to be seronegative to rubella. The
seroconversion was observed in all the sixty vaccinated individuals, as seen by
the appearance of anti-rubella IgG antibodies by fourth week, reaching the peak
protective
levels (>20 IU/ml) by third month. There was also a progressive increase in the
avidity after vaccination.
Preguntas:
Lecturas obligatorias:
Inmunología. David Male et. Al. Capítulos 1,2, y 3 (ya tratados en clase)
Enfermedades Infecciosas. Krugman- Katz-Gershon-Wilfert, 8a edición.
Capitulo 24.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
UNIDAD DIDACTICA DE INMUNOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA MÉDICA
TERCER AÑO
Inmunoglobulinas (mg/dl)
GUÍA DE DISCUSIÓN
Dr. Mario Roberto Pinto
Que el estudiante:
- Correlacione la deficiencia de una molécula (Cinasa) en la vía de
transducción de señales en los precursores de los linfocitos B y el
cuadro clínico que el paciente presenta, que haga un diagnóstico
diferencial y lo trate adecuadamente.
- Revise y utilice los conocimientos previos sobre la inmunidad
adquirida humoral.
Preguntas.
1. ¿Por qué el paciente presentó infecciones a partir de los 6 meses de
edad?
2. ¿Cuál es la razón de la evidente disminución del peso y talla en
relación a la edad del paciente?
3. Hay alguna relación entre las infecciones neumónicas y otitis crónica
del paciente.
4. ¿Por qué el paciente tuvo cuadros diarreicos ocasionales por Giardia
lamblia?
5. Tiene alguna importancia el antecedente de un hermano mayor
fallecido a los 8 meses de edad.
6. Debe considerarse en el diagnóstico diferencial la
Hipogammaglobulinemia transitoria de la infancia o debe descartarse.
7. Este caso puede tratarse de una inmunodeficiencia común variable
(Hipogammaglobulinemia adquirida) o también debe descartarse.
8. En el caso clínico del paciente, es importante el sexo. Explique por
qué:
9. El tratamiento fue el adecuado, o mejor sería un trasplante de médula
ósea.
BIBLIOGRAFÍA
- Buckley, Rebeca. Primary Immunodeficiency diseases. Due to
defects in Lymphocytes. N. Engl. J. Med. 343:18. 1313-1325.
- Male D, Brostoff J, Roth D, Roitt I. Inmunología, 7ª. Edición 2007.
Editorial Elsevier. España, S.A. Cap. 16, Pág. 299-309.
- Parslow T, Suites D, Terr A, Imboden J. Inmunología Básica y
Clínica. 10ª. Ed. 2002, Manual Moderno, S.A. Cap. 21, Pág. 349-365.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
UNIDAD DIDACTICA DE INMUNOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA MÉDICA
TERCER AÑO
OBJETIVOS
- Comprender la importancia de la desnutrición en la respuesta inmune.
- Comprenda el concepto de inmunoadaptación.
- Diferenciar los cambios principales que se observan en la inmunidad innata
y adquirida en los pacientes desnutridos.
- Comprenda el comportamiento y disminución en la respuesta inmune
humoral y celular en desnutrición.
- Comprenda el efecto de las deficiencias en micronutrientes y vitaminas
sobre la respuesta inmune.
PREGUNTAS
1. ¿Cuál es la relación entre desnutrición, inmunidad e infección?
2. ¿Por qué el niño desnutrido tiene un comportamiento de inmunoadaptado
más que de inmunodeficiente?
3. ¿Cuál es la razón por la que la desnutrición no afecta igualmente las
infecciones virales y bacterianas en los pacientes?
4. ¿Cómo afecta la desnutrición las barreras naturales de la inmunidad
innata?
5. ¿Cómo afecta el Complemento y los fagocitos la importancia de vitamina
C?
6. ¿Cuál es la principal razón por la que la IgA secretora esté disminuida en
los pacientes desnutridos?
7. ¿Cuál es el efecto del Zinc en el número de linfocitos T y en la Inmunidad
celular?
8. ¿Qué cambios se observan en la morfología del timo en los niños
desnutridos?
9. ¿Cuál es la razón por la que mejora la respuesta inmune a bacterias como
Listeria, cuando se mejora la dieta en animales de laboratorio?
10. ¿Cuál es la relación entre vejez, la respuesta inmune e infecciones?
11. ¿Qué vitaminas si se suplementan en los alimentos de los pacientes viejos,
su hospitalización mejora los números de los Linfocitos T?
BIBLIOGRAFÍA
- Chandra R.K. Nutrition and Immunology from clinic to celular biology and
back again. Proceedings of the Nutrition Society (1999), 58. Pag. 681-683.
- Pinto, Mario R. Desnutrición e Inmunidad. USAC Documento
mimeografiado, Pag. 4, 2008.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
UNIDAD DIDACTICA DE INMUNOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA MÉDICA
TERCER AÑO
OBJETIVOS
- Identificar y reconocer los principales antígenos de las células
cancerosas que reconoce el Sistema Inmune.
- Identificar la inmunogenicidad de antígenos cancerosos, que inducen
inflamación.
- Identifique los tipos de inmunosupresión que pueden inducir las
células cancerosas que permiten el crecimiento de tumores
cancerosos.
- Identificar los tipos de inmunoterapia que se están usando en cáncer
y el valor terapéutico de las vacunas anti cancerosas.
PREGUNTAS
1. ¿Cuáles son los principales antígenos en cáncer? ¿Qué tipo de genes
son el E6 y E7 y el EBNA-1? ¿Qué tipo de gen es Mage-1 y Mage-1
antígeno específico?
2. ¿Qué importancia tiene la estrategia de reproducir in Vitro las células
dendríticas y cultivarlas con péptidos antigénicos cancerosos? ¿Qué tipo
de antígeno canceroso es la Cyclina B1, ya que es un antígeno que se
encuentra en el núcleo de células humanas en división? explique las
diferencias en células cancerosas.
3. ¿Cuál es el mecanismo por el cual tumores del pulmón en ratones y la
proteína RET-PTC del cáncer de tiroides inducen inflamación?
4. ¿Qué significado tiene el estudio de 905 pacientes que recibieron
corazones, pulmones o ambos entre 1989-2004, pues este grupo
desarrolló cáncer en 102? ¿Qué importancia tienen los hallazgos en 603
pacientes con cáncer de colon en tres estudios de cohortes
multicéntricos en los que se demostró que la presencia o ausencia de
linfocitos T en el tumor resecado era más predictible que el estadio del
tumor o el estado de los ganglios regionales?
5. ¿Cuál es el mecanismo por el que los tumores suprimen la inmunidad
sistémica y en el microambiente del tumor? ¿Por qué los
estereoisómeros de 1-metil-triptophano tiene un futuro en el tratamiento
del cáncer?
6. Los anticuerpos monoclonales que se están usando en el tratamiento del
cáncer Transtzumab (Herceptin) y Rituximab ¿Cuál es el mecanismo de
acción?
7. ¿Cuáles son los principales problemas que han tenido las vacunas
terapéuticas anti cáncer? Los anticuerpos dirigidos contra CTLA-4 ¿Por
qué se utilizan el tratamiento de cáncer y por qué se pueden usar
simultáneamente con vacunas contra cáncer? ¿Cuál es la principal
complicación de usar anticuerpos contra CTLA-4?
8. ¿Qué avances se han alcanzado utilizando vacunas contra cáncer y
quimioterapia?
9. Explique ¿Cuál es el mecanismo por el cual la vacuna de la Hepatitis B
disminuyó el cáncer hepático? ¿Cuál sería el mecanismo por lo que la
vacuna antipapiloma virus reduciría el cáncer cervical?
BIBLIOGRAFÍA
- Finn, Olivera. Cancer Immunology. N. Engl. J. Med. 2008. 358:2704-
15.
- Male D, Brostoff J, Roth D, Roitt I. Inmunología. 7a. Ed. 2007.
Editorial Elsevier, España S.A. Cap. 22, Pag. 401-419.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
UNIDAD DIDACTICA DE INMUNOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA MÉDICA
TERCER AÑO
DATOS GENERALES
Paciente de sexo femenino de 8 años de edad, originaria y residente de San José
Pinula, católica, estudiante de segundo primaria, segunda hija de dos hijos de padres
casados. Padre de 38 años, analfabeto, piloto. Madre de 34 años, estudió hasta sexto
primaria, ama de casa.
MOTIVO DE CONSULTA
Referida por médico hematólogo por anemia hemolítica.
ANTECENTES
No patológicos
Perinatales: Madre con amenaza de aborto en el tercer trimestre,
estuvo hospitalizada en Complicaciones Prenatales en Hospital
Roosevelt. Paciente nace por cesárea por una cesárea previa de
madre. No complicaciones. Peso al nacer 7 libras.
Inmunizaciones: Esquema completo según madre, no trae carné.
Alimentación: Lactancia materna por 4 meses. Aglactación a los 4
meses con incaparina, mosh y leche de bote. Actualmente come
dieta del hogar.
Crecimiento y desarrollo: sonrisa social a los 2 meses, sostuvo
cabeza a los 4 meses, caminó a los 13 meses. Actualmente estudia
segundo primaria, perdió un año el cual esta repitiendo actualmente.
Hábitos/Mantas: Orina 5 veces al día, defeca 1 vez al día. Duerme 8
horas por la noche. Hay noches que despierta por la madrugada
refiriendo cefalea. No tiene manías.
Patológicos
Familiares: Madre con diagnóstico de litiasis renal sin tratamiento
desde hace 4 años.
Médicos: Bronquitis a repetición durante los primeros 3 años de vida
tratada por médico privado.
Quirúrgicos: No refiere
Traumáticos: No refiere
Alérgicos: No refiere
Perfil Social
Vive con padres y hermana en casa propia de un nivel con 2 habitaciones, paredes de
block, techo de lámina. Cocinan con leña. Cuentan con agua potable y energía
eléctrica. Tienen tres perros como mascotas. Ingreso familiar mensual aproximado de
Q2,000.00.
Examen Físico
FC: 130x’ FR: 48x’ T:37ºC P/A: 90/55mmHg
Pulsos periféricos saltones Saturación de oxígeno: 93% Fi02: 21%
Peso: 16Kg. Talla: 123cm. O/T:103% T/E: 93% P/E: 86%
Datos de laboratorio:
Hemograma
Glóbulos blancos: 15,100 por mm³ Neutrófilos: 54% Linfocitos: 36% Monocitos: 6%
Hemoglobina: 4.36g/dl Hematocrito:11.2% VCM: 104fl MCH: 35pg
Plaquetas: 114,000
Química Sanguínea
Glucosa: 89mg/dl Na: 136mmol/L K: 3.5mmol/L Creatinina: 0.6mg/dl
BUN 20 TGO/ASAT 87 U/L TGP/ALAT 24 U/L
BBSS total 2.2 mg/dl BBSS directa 0.6 mg/dl BBSS indirecta 1.6mg/dl
Tiempos
Tp 21.5 seg TpT 101 seg INR 1.793
Punción Lumbar
Volumen 1.5 ml incoloro aspecto límpido Glucosa 64mg/dl Proteínas 18mg/dl
Otras
Coombs directo positivo Grupo sanguíneo O positivo
Anticuerpos antinucleares (ANA): IF positivo, título 1:80, sustrato Hep-2, patrón
homogéneo.
Anti DNA nativo: Elisa 183.20 UI/ml (<150 UI/ml: negativo, 150-180 UI/ml: dudoso,
>180 UI/ml: positivo)
Tomografía axial computarizada de cerebro: reportada en límites normales.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
UNIDAD DIDACTICA DE INMUNOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA MÉDICA
TERCER AÑO
OBJETIVOS
- Que el estudiante correlacione los conocimientos de autoinmunidad con los
síntomas de una enfermedad autoinmune.
- Revise y utilice conocimientos como autotolerancia y mecanismos de
selección positiva y negativa.
- Revise y utilice conocimientos sobre los mecanismos patogénicos en las
enfermedades autoinmunes.
PREGUNTAS
1. La anemia puede causar cefalea o puede una enfermedad por complejos inmunes
causarla y cuál es el mecanismo patogénico.
2. ¿Cuál es la causa de anemia en una enfermedad autoinmune.
3. ¿Son importantes los antecedentes familiares en el caso de enfermedades
autoinmunes?
4. Paciente con recuento de glóbulos blancos en 15,100 x mm³ y 37ºC de
temperatura oral, ¿Cómo debe interpretarse con el resto del hemograma, se puede
descartar una infección?
5. ¿Por qué la paciente estaba ictérica, pero las bilirrubinas eran normales y la
presencia de urubilinógeno, proteína y bilirrubinas eran positivas en la orina y que
significan la presencia de cilindros granulosos en la orina?
6. ¿Qué haplotipos HLA predisponen a autoinmunidad y que relación existe de
enfermedades autoinmunes con mutaciones en el brazo corto del cromosoma 6?
7. En los exámenes de laboratorio de la paciente no se le efectuaron determinación
de los factores del complemento C3 y C4, así como la proteína C reactiva ¿Cree
usted que son de utilidad o que no son necesarios en el caso?
8. ¿Qué significado tienen la anemia, trombocitopenia y proteinuria, en el caso clínico
hay una explicación y una relación de los mismos?
9. ¿Qué son los anticuerpos antinucleares y el anti DNA nativo y como se
interpretan?
10. Si es una enfermedad autoinmune sistémica ¿Por qué no tuvo artritis,
glomerulonefritis y rash en la piel?
11. ¿Cuál es el tratamiento indicado para esta paciente y por qué?
BIBLIOGRAFÍA
- Male D, Brostoff J, Roth D, Roitt I. Inmunología. 7a. Edición 2007. Cap. 20,
pg. 365-381
- Pinto, Mario. Autoinmunidad. Documento mimeografiado. 4 pg. 2004.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
UNIDAD DIDACTICA DE INMUNOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA MÉDICA
TERCER AÑO
OBJETIVOS
Que el estudiante adquiera el conocimiento sobre:
1. Teoría de la selección clonal de Ehrlich.
2. Recombinación de los genes de la región variable, las regiones con
determinación de complementaridad y mutaciones somáticas en los
genes de la región variable.
3. Activación de Linfocitos T
4. Control de la activación de Linfocitos T.
PREGUNTAS
2. ¿Cuál es la teoría de las cadenas laterales de Ehrlich y que relación
tiene con la selección clonal en la Respuesta Inmune?
3. ¿Cómo se genera la diversidad de los anticuerpos?
4. ¿Por qué los Linfocitos T pueden responder a múltiples antígenos?
5. ¿Qué participación tienen las células dendríticas en la presentación
de antígenos?
6. ¿Cuál es la participación del Complejo mayor de Histocompatibilidad
en el reconocimiento de antígenos?
7. ¿Qué es la selección positiva y negativa de los Linfocitos T, dónde se
realiza y cuál es su función principal?
8. ¿Cuáles son las principales señales de activación de los linfocitos T
por antígenos?
9. ¿Cuál es la participación del CTLA-4 en la regulación de la respuesta
inmune?
10. ¿Cuáles son las principales células regulatorias y cómo funcionan?
11. ¿Qué participación tiene el sistema CD2-LFA3 en regulación del
sistema inmune?
BIBLIOGRAFÍA
- Male D, Brostoff J, Roth D, Roitt I. Inmunología, 7a. Ed. 2007. Editorial
Elsevier, España, S.A. Pag. 215-233.
- Pinto, Mario Roberto. Regulación del Sistema Inmune. Documento
mimeografiado, USAC. Pag. 4, 2005
- Schwartz, Robert, Shattuck Lectura. Diversity of the Immune reportaire and
Immunoregulation. N. Engl. J. Med. 348:11, 2003. Pag. 1017-1026.