Está en la página 1de 35

¡La universidad de todos!

Tema:

COSO Y COSO ERM


Alumnos:
Miranda Espinoza Evelyn Jadira
Pretell Luya Luis Enrrique

Periodo académico:
Escuela Profesional Semestre:
INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMATICA Unidad:
¿Qué es el C.O.S.O?

C.O.S.O ES EL COMITÉ DE
ORGANIZACIONES PATROCINADORAS
DE LA COMISIÓN TREADWAY
COSO I
CONCEPTO:
COSO SE DEDICA A DESARROLLAR MARCOS Y ORIENTACIONES GENERALES
1. SOBRE EL CONTROL INTERNO, LA GESTIÓN DEL RIESGO EMPRESARIAL Y LA
DISUASIÓN DEL FRAUDE, DISEÑADOS PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO
ORGANIZACIONAL Y LA SUPERVISIÓN Y REDUCIR EL GRADO DE FRAUDE EN LAS
ORGANIZACIONES.
C.O.S.O. ES UN COMITÉ QUE REDACTÓ UN INFORME QUE ORIENTA A LAS
2. ORGANIZACIONES Y GOBIERNOS SOBRE CONTROL INTERNO, GESTIÓN DEL
RIESGO, FRAUDES, ÉTICA EMPRESARIAL, ENTRE OTRAS. DICHO DOCUMENTO ES
CONOCIDO COMO “INFORME C.O.S.O.” Y HA ESTABLECIDO UN MODELO COMÚN
DE CONTROL INTERNO CON EL CUAL LAS ORGANIZACIONES PUEDEN EVALUAR
SUS SISTEMAS DE CONTROL.
COSO I
CONCEPTO:
ASÍ MISMO EL COMITÉ SUSTENTA QUE UNA BUENA GESTIÓN DEL RIESGO Y UN
3.
SISTEMA DE CONTROL INTERNO SON NECESARIOS PARA EL ÉXITO A LARGO
PLAZO DE LAS ORGANIZACIONES.

C.O.S.O. ES UN COMITÉ QUE REDACTÓ UN INFORME QUE ORIENTA A LAS El


4.
“INFORME C.O.S.O.” ES UN DOCUMENTO QUE ESPECIFICA UN MODELO COMÚN DE
CONTROL INTERNO CON EL CUAL LAS ORGANIZACIONES PUEDEN IMPLANTAR,
GESTIONAR Y EVALUAR SUS SISTEMAS DE CONTROL INTERNO PARA ASEGURAR
QUE ÉSTOS SE MANTENGAN FUNCIONALES, EFICACES Y EFICIENTES.
COSO I
HISTORIA
ES UNA ORGANIZACIÓN VOLUNTARIA DEL SECTOR PRIVADO, ESTABLECIDA EN LOS
1.
ESTADOS UNIDOS Y DEDICADA A PROPORCIONAR ORIENTACIÓN AL ÁMBITO PRIVADO Y
GUBERNAMENTAL SOBRE ASPECTOS CRÍTICOS DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN,
CONTROL INTERNO DE LA EMPRESA, GESTIÓN DEL RIESGO, EL FRAUDE Y LA
PRESENTACIÓN DE INFORMES FINANCIEROS.

EL COMITÉ DE ORGANIZACIONES PATROCINADORAS DE LA COMISIÓN TREADWAY FUE


2.
CONFORMADO EN 1985 CON LA FINALIDAD DE IDENTIFICAR LOS FACTORES QUE
ORIGINABAN LA PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN FINANCIERA FALSA O
FRAUDULENTA Y EMITIR LAS RECOMENDACIONES QUE GARANTIZARAN LA MÁXIMA
TRANSPARENCIA INFORMÁTICA EN ESE SENTIDO.
COSO I
EMPRESAS QUE CREARON EL INFORME COSO
EL COMITÉ ESTABA CONFORMADO POR CINCO INSTITUCIONES REPRESENTATIVAS EN ESTADOS
UNIDOS EN EL CAMPO DE CONTABILIDAD, FINANZAS Y AUDITORIA INTERNA:
AMERICAN ACCOUNTING ASSOCIATION – AAA - ASOCIACIÓN DE CONTADORES. PÚBLICOS
1.
NORTEAMERICANOS
AMERICAN INSTITUTE OF CERTIFIED PUBLIC ACCOUNTANTS - AICPA - INSTITUTO NORTEAMERICANO
2.
DE CONTADORES PÚBLICOS CERTIFICADOS: CONTADORES CPA QUE FORMAN PARTE DE EMPRESAS
DE CONTABILIDAD QUE HACEN AUDITORÍAS EXTERNAS DE ESTADOS FINANCIEROS
3. FINANCIAL EXECUTIVE INSTITUTE – FEI – ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE EJECUTIVOS DE
FINANZAS.
INSTITUTE OF INTERNAL AUDITORS – IIA – INSTITUTO DE AUDITORES INTERNOS: AUDITORES
4.
ENCARGADOS DE LA EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CONTROL INTERNO EN EL INTERIOR DE LAS
ORGANIZACIONES.

5. INSTITUTE OF MANAGEMENT ACCOUNTANTS – IMA – INSTITUTO DE CONTADORES EMPRESARIALES:


CONTADORES QUE TRABAJAN EN EMPRESAS.
COSO I
OBJETIVOS
 ESTABLECER UNA DEFINICIÓN COMÚN DE CONTROL INTERNO QUE RESPONDA A LAS NECESIDADES DE LAS
DISTINTAS PARTES.

 FACILITAR UN MODELO EN BASE AL CUAL LAS EMPRESAS Y OTRAS ENTIDADES, CUALQUIERA SEA SU TAMAÑO
Y NATURALEZA, PUEDAN EVALUAR SUS SISTEMAS DE CONTROL INTERNO

 LOGRAR QUE EL CONTROL INTERNO FORME PARTE DE LA OPERATORIA HABITUAL DE LA ORGANIZACIÓN Y


QUE NO SEA CONCEBIDO COMO UN MERO FORMALISMO O CUESTIÓN BUROCRÁTICA. ESTA FINALIDAD SE
REFIERE AL ASPECTO ORGANIZACIONAL.

 DISPONER DE UNA REFERENCIA CONCEPTUAL COMÚN PARA LOS DISTINTOS INTERLOCUTORES QUE
PARTICIPAN EN EL CONTROL INTERNO QUE SIRVA DE REFERENCIA TANTO PARA AUDITORES COMO PARA
AUDITADOS.
COSO I
OBJETIVOS
A NIVEL ORGANIZACIONAL

ESTE DOCUMENTO DESTACA LA NECESIDAD DE QUE LA ALTA DIRECCIÓN Y EL RESTO DE LA


ORGANIZACIÓN COMPRENDAN CABALMENTE LA TRASCENDENCIA DEL CONTROL INTERNO,
LA INCIDENCIA DEL MISMO SOBRE LOS RESULTADOS DE LA GESTIÓN, EL PAPEL
ESTRATÉGICO A CONCEDER A LA AUDITORÍA Y ESENCIALMENTE LA CONSIDERACIÓN DEL
CONTROL COMO UN PROCESO INTEGRADO A LOS PROCESOS OPERATIVOS DE LA EMPRESA
Y NO COMO UN CONJUNTO PESADO, COMPUESTO POR MECANISMOS BUROCRÁTICOS.
COSO I
OBJETIVOS
A NIVEL REGULATORIO O NORMATIVO

EL INFORME COSO HA PRETENDIDO QUE CUANDO SE PLANTEE CUALQUIER DISCUSIÓN O


PROBLEMA DE CONTROL INTERNO, TANTO A NIVEL PRÁCTICO DE LAS EMPRESAS, COMO A
NIVEL DE AUDITORÍA INTERNA O EXTERNA, O EN LOS ÁMBITOS ACADÉMICOS O
LEGISLATIVOS, LOS INTERLOCUTORES TENGAN UNA REFERENCIA CONCEPTUAL COMÚN, LO
CUAL HASTA AHORA RESULTABA COMPLEJO, DADA LA MULTIPLICIDAD DE DEFINICIONES Y
CONCEPTOS DIVERGENTES QUE HAN EXISTIDO SOBRE CONTROL INTERNO
COSO I
CONTROL INTERNO
EL INFORME C.O.S.O. DEFINE AL CONTROL INTERNO COMO EL PROCESO DE EVALUAR LAS OPERACIONES DE
LA ORGANIZACIÓN QUE LLEVAN A CABO EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN, DIRECTIVO Y PERSONAL EN
GENERAL PARA ASEGURAR Y MANTENER:

 EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA EN LAS OPERACIONES: QUE PERMITEN LOGRAR LOS OBJETIVOS


EMPRESARIALES BÁSICOS DE LA ORGANIZACIÓN (RENDIMIENTO, RENTABILIDAD Y PROTECCIÓN DE LOS
ACTIVOS).

 CONFIABILIDAD DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA: CONTROL DE LA ELABORACIÓN Y PUBLICACIÓN DE


ESTADOS CONTABLES CONFIABLES, INCLUYENDO ESTADOS INTERMEDIOS Y ABREVIADOS, ASÍ COMO LA
INFORMACIÓN FINANCIERA EXTRAÍDA DE ESTOS ESTADOS.

 CUMPLIMIENTO DE POLÍTICAS, LEYES Y NORMAS.


COSO I
COMPONENTES

AMBIENTE DE CONTROL
EVALUACIÓN DE RIESGOS
ACTIVIDADES DE CONTROL
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
MONITOREO
COMPONENTES DEL INFORME COSO

AMBIENTE DE CONTROL
ESTÁ COMPUESTO POR EL COMPORTAMIENTO QUE SE MANTIENE DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN.

ALGUNOS DE ESTOS ASPECTOS SON LA INTEGRIDAD Y VALORES ÉTICOS DE LOS RECURSOS HUMANOS, LA
ATMÓSFERA DE CONFIANZA MUTUA, LA FILOSOFÍA Y ESTILO DE DIRECCIÓN, LA ESTRUCTURA Y PLAN
ORGANIZACIONAL, REGLAMENTOS Y MANUALES DE PROCEDIMIENTO Y POLÍTICAS EN MATERIA DE RECURSOS
HUMANOS.

 EL DIRECTORIO Y LA ADMINISTRACIÓN

 SE ESTABLECEN ESTÁNDAR DE CONDUCTA

 SE EVALÚA LA ADHESIÓN A LOS ESTÁNDARES DE CONDUCTA

 SE TRATAN LOS DESVÍOS A LOS ESTÁNDARES EN FORMA OPORTUNA


COMPONENTES DEL INFORME COSO

EVALUACIÓN DE RIESGOS
• CONSISTE EN LA IDENTIFICACIÓN Y EL ANÁLISIS DE LOS RIESGOS RELEVANTES PARA LA CONSECUCIÓN
DE LOS OBJETIVOS, Y SIRVE DE BASE PARA DETERMINAR CÓMO DEBEN SER GESTIONADOS.

A SU VEZ, DADOS LOS CAMBIOS PERMANENTES DEL ENTORNO, SERÁ NECESARIO QUE LA UNIDAD
DISPONGA DE MECANISMOS PARA IDENTIFICAR Y AFRONTAR LOS RIESGOS ASOCIADOS AL CAMBIO.

• EN LA EVALUACIÓN SE DEBERÁ ANALIZAR QUE LOS OBJETIVOS DE ÁREA HAYAN SIDO


APROPIADAMENTE DEFINIDOS, QUE LOS MISMOS SEAN CONSISTENTES CON LOS OBJETIVOS
INSTITUCIONALES, QUE FUERAN OPORTUNAMENTE COMUNICADOS, QUE FUERAN DETECTADOS Y
ANALIZADOS ADECUADAMENTE LOS RIESGOS Y, QUE SE LOS HAYA CLASIFICADO DE ACUERDO A LA
RELEVANCIA Y PROBABILIDAD DE OCURRENCIA.
COMPONENTES DEL INFORME COSO

ACTIVIDADES DE CONTROL
LAS ACTIVIDADES DE CONTROL SON:

• LAS POLÍTICAS, PROCEDIMIENTOS, TÉCNICAS, PRÁCTICAS Y MECANISMOS QUE PERMITEN A LA


DIRECCIÓN ADMINISTRAR LOS RIESGOS IDENTIFICADOS DURANTE EL PROCESO DE
EVALUACIÓN DE RIESGOS Y ASEGURAR QUE SE LLEVAN A CABO LOS LINEAMIENTOS
ESTABLECIDOS POR ELLA.

LAS ACTIVIDADES DE CONTROL SE EJECUTAN EN TODOS LOS NIVELES DE LA UNIDAD Y EN CADA UNA
DE LAS ETAPAS DE LA GESTIÓN, PARTIENDO DE LA ELABORACIÓN DE UN MAPA DE RIESGOS.
COMPONENTES DEL INFORME COSO

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
SE DEBE IDENTIFICAR, RECOPILAR Y PROPAGAR LA INFORMACIÓN PERTINENTE EN TIEMPO
Y FORMA QUE PERMITAN CUMPLIR A CADA FUNCIONARIO CON SUS RESPONSABILIDADES A
CARGO. DEBE EXISTIR UNA COMUNICACIÓN EFICAZ -EN UN SENTIDO AMPLIO- QUE FLUYA EN
TODAS DIRECCIONES A TRAVÉS DE TODOS LOS ÁMBITOS DE LA UNIDAD, DE FORMA
DESCENDENTE COMO ASCENDENTE.
COMPONENTES DEL INFORME COSO

MONITOREO
LOS SISTEMAS DE CONTROL INTERNO REQUIEREN PRINCIPALMENTE DE SUPERVISIÓN, ES
DECIR, UN PROCESO QUE VERIFIQUE LA VIGENCIA DEL SISTEMA DE CONTROL A LO LARGO
DEL TIEMPO. ESTO SE LOGRA MEDIANTE ACTIVIDADES DE SUPERVISIÓN CONTINUADA,
EVALUACIONES PERIÓDICAS O UNA COMBINACIÓN DE AMBAS.
COSO I
RESPONSABLES
ENTRE LOS PRINCIPALES RESPONSABLES DEL CONTROL INTERNO DESTACAMOS LA ALTA GERENCIA, LOS
AUDITORES Y EL PERSONAL, ESTANDO SOBRE TODOS ESTOS EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN, EL QUE FIJA
LAS PAUTAS Y LA VISIÓN GLOBAL DE LA ORGANIZACIÓN.

 LA ALTA GERENCIA ES LA RESPONSABLE ÚLTIMA DEL CORRECTO FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE


CONTROL.

 LA INTEGRIDAD Y LA ÉTICA DEBEN SER ELEMENTOS QUE APORTEN EJEMPLO A LOS DEMÁS EMPLEADOS.
DEBE DIRIGIR A LOS GERENTES QUE A SU VEZ SON LOS RESPONSABLES EN SUS RESPECTIVAS ÁREAS.
COSO I
RESPONSABLES
 LA AUDITORÍA INTERNA DEBE DESEMPEÑAR UN PAPEL DE SUPERVISIÓN SOBRE LA EFICIENCIA Y
PERMANENCIA DE LOS SISTEMAS DE CONTROL. PARA ELLO DEBE CONTAR CON UNA UBICACIÓN
JERÁRQUICA ADECUADA (CONTAR CON PERMISOS DE ACCESO, AUTORIDAD PARA SOLICITAR Y
OBTENER INFORMACIÓN, ETC.).

 LOS EMPLEADOS TIENEN LA RESPONSABILIDAD DE PARTICIPAR EN EL ESFUERZO DE APLICAR EL


CONTROL INTERNO, CUYOS DETALLES DEBEN SER INCORPORADOS A LA DESCRIPCIÓN DE LOS PUESTOS
DE TRABAJO. ELLOS DEBEN COMUNICAR AL NIVEL SUPERIOR LOS DESVÍOS QUE DETECTEN CON
RESPECTO A LOS CÓDIGOS DE CONDUCTA, A LAS POLÍTICAS ESTABLECIDAS O A LA LEGALIDAD DE LAS
ACCIONES REALIZADAS.
COSO I
RESPONSABLES
 EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN FIJA LAS PAUTAS Y LA VISIÓN GLOBAL DEL NEGOCIO.
DEBE ASEGURARSE DE CONTAR CON VÍAS DE COMUNICACIÓN EFECTIVAS CON LA ALTA
DIRECCIÓN Y LAS ÁREAS FINANCIERAS, LEGALES Y DE AUDITORÍA INTERNA PARA
GARANTIZAR QUE DICHOS SECTORES COMPRENDAN LOS LINEAMIENTOS.
COSO II – COSO ERM
ADMINISTRACIÓN DE RIESGO DE LA EMPRESA
ESTRUCTURA:
 LOS 8 COMPONENTES DEL COSO II ESTÁN
INTERRELACIONADOS ENTRE SI. ESTOS PROCESOS DEBE
SER EFECTUADOS POR EL DIRECTOR, LA GERENCIA Y LOS
DEMÁS MIEMBROS DEL PERSONAL DE LA EMPRESA A LO
LARGO DE SU ORGANIZACIÓN.

 LOS 8 COMPONENTES ESTÁN ALINEADOS CON LOS 4


OBJETIVOS.

 DONDE SE CONSIDERAN LAS ACTIVIDADES EN TODOS


LOS NIVELES DE LA ORGANIZACIÓN.
COSO II – COSO ERM

Principios del COSO en la Administración de Riesgos de la


Empresa (ERM):
• LA DEFINICIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS DE LA EMPRESA

• LOS PRINCIPIOS CRÍTICOS Y COMPONENTES DE UN PROCESO DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGO


CORPORATIVO EFECTIVO.

• PAUTAS PARA LAS EMPRESAS, PARA QUE ELLAS SEAN CAPACES DE ADMINISTRAR SUS RIESGOS.

• CRITERIOS PARA DETERMINAR SI LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGO DE LA EMPRESA ES EFECTIVA.


COSO II – COSO ERM
CONCEPTOS CLAVES DEL COSO II
 ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO EN LA DETERMINACIÓN DE LA ESTRATEGIA

 EVENTOS Y RIESGO

 APETITO DE RIESGO

 TOLERANCIA AL RIESGO

 VISIÓN DE PORTAFOLIO DE RIESGO


COSO II – COSO ERM
COMPONENTES

AMBIENTE INTERNO
ESTABLECIMIENTOS DE OBJETIVOS
IDENTIFICACIÓN DE EVENTOS
EVALUACION DE RIESGOS
RESPUESTA AL RIESGO
ACTIVIDADES DE CONTROL
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
MONITOREO
COSO II – COSO ERM
AMBIENTE INTERNO
 SIRVE COMO LA BASE FUNDAMENTAL PARA LOS OTROS COMPONENTES DEL ERM, DÁNDOLE
DISCIPLINA Y ESTRUCTURA.

 DENTRO DE LA EMPRESA SIRVE PARA QUE LOS EMPLEADOS CREEN CONCIENCIA DE LOS RIESGOS QUE
SE PUEDEN PRESENTAR EN LA EMPRESA

ESTABLECIMIENTOS DE OBJETIVOS
 ES IMPORTANTE PARA QUE LA EMPRESA PREVENGA LOS RIESGOS, TENGA UNA IDENTIFICACIÓN DE LOS
EVENTOS, UNA EVALUACIÓN DEL RIESGO Y UNA CLARA RESPUESTA A LOS RIESGOS EN LA EMPRESA.

 LA EMPRESA DEBE TENER UNA META CLARA QUE SE ALINEEN Y SUSTENTEN CON SU VISIÓN Y MISIÓN,
PERO SIEMPRE TENIENDO EN CUENTA QUE CADA DECISIÓN CON LLEVA UN RIESGO QUE DEBE SER
PREVISTO POR LA EMPRESA
IDENTIFICACIÓN DE EVENTOS
 SE DEBE IDENTIFICAR LOS EVENTOS QUE AFECTAN LOS OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN AUNQUE ESTOS
SEAN POSITIVOS, NEGATIVOS O AMBOS, PARA QUE LA EMPRESA LOS PUEDA ENFRENTAR Y PROVEER DE LA
MEJOR FORMA POSIBLE.

 LA EMPRESA DEBE IDENTIFICAR LOS EVENTOS Y DEBE DIAGNOSTICARLOS COMO OPORTUNIDADES O


RIESGOS PARA QUE PUEDA HACER FRENTE A LOS RIESGOS Y APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES.
EVALUACIÓN DE RIESGO
 PERMITE A UNA ENTIDAD CONSIDERAR LA AMPLITUD CON QUE LOS EVENTOS POTENCIALES IMPACTAN EN
LA CONSECUCIÓN DE OBJETIVOS.

 LA DIRECCIÓN EVALÚA ESTOS ACONTECIMIENTOS DESDE UNA DOBLE PERSPECTIVA, PROBABILIDAD E


IMPACTO, Y NORMALMENTE USA UNA COMBINACIÓN DE MÉTODOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS.

 LOS IMPACTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LOS EVENTOS POTENCIALES DEBEN EXAMINARSE,


INDIVIDUALMENTE O POR CATEGORÍA, EN TODA LA ENTIDAD. LOS RIESGOS SE EVALÚAN CON UN DOBLE
ENFOQUE: RIESGO INHERENTE Y RIESGO RESIDUAL.
RESPUESTA AL RIESGO
• UNA VEZ EVALUADO EL RIESGO LA GERENCIA IDENTIFICA Y EVALÚA POSIBLES REPUESTAS AL RIESGO EN
RELACIÓN AL LAS NECESIDADES DE LA EMPRESA.

• LAS RESPUESTAS AL RIESGO PUEDEN SER:

EVITARLO: SE DISCONTINÚAN LAS ACTIVIDADES QUE GENERAN RIESGO.

REDUCIRLO: SE REDUCE EL IMPACTO O LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA O AMBAS

COMPARTIRLO: SE REDUCE EL IMPACTO O LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA AL TRANSFERIR O


COMPARTIR UNA PORCIÓN DEL RIESGO.

ACEPTARLO: NO SE TOMAN ACCIONES QUE AFECTEN EL IMPACTO Y PROBABILIDAD DE OCURRENCIA


DEL RIESGO.
ACTIVIDADES DE CONTROL
 SON LAS POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA ASEGURAR
QUE LA RESPUESTA AL RIESGO SE LLEVE DE MANERA
ADECUADA Y OPORTUNA.

 TIPO DE ACTIVIDADES DE CONTROL:

PREVENTIVA

DETECTIVAS

MANUALES

COMPUTARIZADAS O CONTROLES GERENCIALES


INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
 LA INFORMACIÓN ES NECESARIA EN TODOS LOS NIVELES DE LA ORGANIZACIÓN PARA
HACER FRENTE A LOS RIESGOS IDENTIFICANDO, EVALUANDO Y DANDO RESPUESTA A LOS
RIESGOS.

 LA COMUNICACIÓN SE DEBE REALIZAR EN SENTIDO AMPLIO Y FLUIR POR TODA LA


ORGANIZACIÓN EN TODOS LOS SENTIDOS.

 DEBE EXISTIR UNA BUENA COMUNICACIÓN CON LOS CLIENTES, PROVEEDORES,


REGULADORES Y ACCIONISTAS.
MONITOREO
o SIRVE PARA MONITOREAR QUE EL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN DE LOS RIESGOS SEA EFECTIVO A
LO LARGO DEL TIEMPO Y QUE TODOS LOS COMPONENTES DEL MARCO ERM FUNCIONEN
ADECUADAMENTE.

o EL MONITOREO SE PUEDE MEDIR A TRAVÉS DE:

ACTIVIDADES DE MONITOREO CONTINUO

EVALUACIONES PUNTUALES

UNA COMBINACIÓN DE AMBAS FORMAS


RELACION ENTRE COSO I Y COSO II

Subtítulos del tema


ANÁLISIS
COSO II “ERM” TOMA MUCHOS ASPECTOS IMPORTANTES QUE EL COSO I NO CONSIDERA, COMO POR
EJEMPLO

 EL ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

 IDENTIFICACIÓN DE RIESGO

 RESPUESTA A LOS RIESGOS

 SE PUEDE DECIR QUE ESTOS COMPONENTES SON CLAVES PARA DEFINIR LAS METAS DE LA EMPRESA

 SI LOS OBJETIVOS SON CLAROS SE PUEDE DECIDIR QUE RIEGOS TOMAR PARA HACER REALIDAD LAS
METAS DE LA ORGANIZACIÓN.

 DE ESTA MANERA SE PUEDE HACER UNA CLARA IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN, MITIGACIÓN Y


RESPUESTA PARA LOS RIESGOS.
CONCLUSIONES
• SI BIEN TODAS LAS ORGANIZACIONES NECESITAN LLEVAR A CABO PRÁCTICAS DE CONTROL, ESTE
INFORME ESTÁ ESPECIALMENTE ORIENTADO A AQUELLAS EN LAS QUE REQUIEREN Y ESTÁN EN
CONDICIONES DE APLICAR MECANISMOS FORMALES Y PREESTABLECIDOS DE CONTROL PARA EVITAR
O REDUCIR LOS FRAUDES, RIESGOS Y CONDUCTAS INADECUADAS QUE PUEDAN SURGIR, TANTO POR
PARTE DEL PERSONAL, COMO DE CLIENTES Y PROVEEDORES.

• AL IMPLEMENTAR LA PRÁCTICA SUGERIDAS EN EL INFORME C.O.S.O., LAS ORGANIZACIONES


CONSIGUEN CONTROLAR MÁS EFICIENTE, EFICAZ Y TRANSPARENTEMENTE SU OPERATORIA. UNA DE
LAS GRANDES VENTAJAS DE C.O.S.O. RESIDE EN QUE, AL MEDIR Y FORMALIZAR LAS TÉCNICAS DE
MEDICIÓN, EL CONTROL RESULTA SIMPLE Y EFECTIVO. OTRA VENTAJA IMPORTANTE ES SU
DINAMISMO PARA SER REVISADO Y ACTUALIZADO SEGÚN LOS CAMBIOS QUE VA EXPERIMENTANDO
LA ORGANIZACIÓN.
RECOMENDACIONES
EN SÍNTESIS, LAS PRÁCTICAS C.O.S.O. SON UNA HERRAMIENTA ALTAMENTE RECOMENDABLE EN MATERIA
DE CONTROL INTERNO PARA GRANDES ORGANIZACIONES.

• INCREMENTA EL RANGO DE OPORTUNIDADES:

• PERMITE IDENTIFICAR Y ADMINISTRAR EL RIESGO DE UNA MANERA INTEGRAL EN LA EMPRESA

• INCREMENTA LOS RESULTADOS POSITIVOS Y LAS VENTAJAS DE LA EMPRESA

• REDUCIR LA VARIABILIDAD DEL RENDIMIENTO DE LA EMPRESA

• MEJORAR LA SUPERVIVENCIA EMPRESARIAL, YA QUE LE PERMITE NO SOLO ANTICIPARSE Y RESPONDER


A LOS CAMBIOS, SI NO TAMBIÉN EVOLUCIONAR Y PROSPERAR.
¡Gracias!

También podría gustarte