Está en la página 1de 12

Universidad Nacional de Ciencias Forestales

(UNACIFOR)

Escuela de Ambiente y Desarrollo

ALMACENAMIENTO DE HIDRÓGENO

Seminario de energías no convencionales - Ing. Rolando Silva, Ing. Cesar

Alvarado

Grupo #5

Presentado por:

Edson Domínguez, Marvin Pérez, Mónica Álvarez, Rossi Berrios

Siguatepeque, Comayagua, Honduras, C.A.

23 de julio del 2019


INTRODUCCIÓN

El almacenamiento y la distribución de hidrógeno, producido a partir de distintas

fuentes y utilizado de diversas maneras, constituyen elementos clave de la

economía del hidrógeno. El uso generalizado y flexible del hidrógeno como vector

energético precisa métodos para almacenar el exceso de producción para un

posterior uso, transportar el hidrógeno almacenado desde el punto de producción

hasta el de consumo, y poder cargar y descargar convenientemente el hidrógeno

desde y hasta el depósito de almacenamiento de acuerdo con las necesidades

existentes (Lainez, 2003).

Uno de los temas que mas preocupan al hablar de la economía del hidrógeno es su

almacenamiento, ya que es un problema que aún no se logra resolver. Las

tecnologías de almacenamiento del hidrógeno tienen que mejorar significativamente

para que el establecimiento de un sistema basado en el hidrógeno sea posible

(Fernández, 2006).

Las posibles formas de almacenar hidrógeno incluyen: almacenamiento físico como

gas comprimido o licuado, almacenamiento químico, hidruros metálicos,

almacenamiento mediante nanotubos de carbono, etc (Sánchez, 2003).


OBJETIVOS

Objetivo general

 Almacenar hidrógeno.

Objetivo específico

 Definir el tipo de almacenamiento de hidrogeno de acuerdo a la cantidad

proporcionada por el proyecto desarrollado.


REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA CONSULTADA

Almacenamiento de hidrógeno

Según (Ródriguez, 2010), existen diversos sistemas de almacenamiento de

hidrógeno. La elección del sistema más adecuado dependerá de la aplicación final

en la que vaya a utilizarse. De manera resumida podemos citar los siguientes:

 Almacenamiento a presión: Normalmente se almacena a una presión entre

200-350 bar en tanques o cilindros de acero. Como la cantidad de hidrógeno

almacenado depende de la presión cuanto mayor es la presión, más gas

hidrógeno se almacena, hoy en día se está trabajando en el desarrollo de

materiales, como la fibra de carbón o aluminio, que tengan la capacidad de

soportar una presión de hasta 700 bar. Este aspecto es especialmente

importante para la aplicación en transporte.

 Almacenamiento líquido: El hidrógeno pasa al estado líquido a una

temperatura inferior a 235ºC. Se utilizan tanques especiales (criogénicos),

que es necesario enfriar para mantener las bajas temperaturas interiores

que se requieren. Este sistema sólo es utilizado cuando se necesita

maximizar la capacidad de almacenamiento en un espacio reducido (por

ejemplo, en algunas aplicaciones de transporte).

 Hidruros metálicos: Diversos metales forman compuestos con el hidrógeno,

conocidos como hidruros. La formación de estos compuestos es reversible,

de forma que es posible volver fácilmente a tener el hidrógeno y el metal

inicial. Este sistema ofrece una alta capacidad de almacenamiento y presenta

diversas ventajas de seguridad y manipulación (almacenamiento sólido a


presión y temperatura ambiente) frente a otros sistemas. Sus principales

desventajas son el elevado peso de los equipos y su alto precio.

 Nanotubos de carbono: Son estructuras de grafito, en forma de hexágonos

de carbono, que se disponen formando tubos de diámetro muy pequeño

(nanotubos), dentro de los cuales puede almacenarse gran cantidad de

hidrógeno. Los investigadores están desarrollando diversos procedimientos

y, aunque aún hay disparidad en los resultados, todos coinciden en el gran

potencial del sistema.

VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL ALMACENAMIENTO

DE HIDRÓGENO

Según Peña, (2016) las ventajas son:

 Se puede emplear como combustible de forma directa y como vector

energético para almacenamiento de energía.

 No es tóxico.

 Abundante en la naturaleza.

 Su combustión no genera emisiones contaminantes.

 Alta eficiencia energética.

 Funcionamiento silencioso (recomendable para usos urbanos).

Según Peña, (2016) los inconvenientes son:


 Las técnicas de almacenamiento están poco desarrolladas en la actualidad.

 Elevado precio del hidrógeno en estado puro, por su coste en la obtención.

 Su producción requiere de otras energías que pueden no ser limpias.

 El excedente de energía resultante en ocasiones no compensa el gasto

energético utilizado.

 Su elevado precio no puede competir con las energías convencionales.

 Debido a su baja densidad energética por unidad de volumen se necesita el

uso de contenedores a presión construidos especialmente para este fin.

Zinc

Elemento químico de símbolo Zn, número atómico 30 y peso atómico 65.37. Es un

metal maleable, dúctil y de color gris. El zinc es uno de los elementos menos

comunes, y se estima que forma parte de la corteza terrestre en un 0.0005-0.02%.

Los principales minerales que contienen Zinc son la blenda, la marmatita ó esfalerita

de zinc, y el sulfuro de zinc (EcuRed, 2016).

Ácido Clorhídrico

es una disolución acuosa del gas cloruro de hidrógeno (HCl). Es

muy corrosivo y ácido. Se emplea comúnmente como reactivo químico y se trata de

un ácido fuerte que se disocia completamente en disolución acuosa (Rios, 2011).


METODOLOGÍA

Materiales utilizados

 Preservativos

 Ácido clorhídrico

 Láminas de zinc.

 Recipiente de vidrio.

 Recipientes de plástico.

 Jabón en líquido.

 Cerillos.

 Manguera.

 Jeringa.

 Mascarillas.

 Guantes.

Proceso de generación y almacenamiento de hidrógeno

Para la generación de hidrógeno se utilizaron diferentes elementos químicos como

ser el ácido clorhídrico y láminas de zinc.

La mezcla de ambos elementos se realizó en recipientes de plásticos y de vidrio con

el fin de comprobar cuál de los dos materiales sería idóneo para la generación del

hidrógeno, ya que cuando el ácido clorhídrico y el zinc entran en contacto se genera

un burbujeo y salida de gas hacia el exterior del recipiente y cabe mencionar que la

reacción que se produce es exotérmica, es decir, ocurre un desprendimiento de

calor. Por lo cual se utilizó un recipiente con agua fría para reducir la temperatura
que se generaba dentro del reactor con el fin de evitar que el plástico se derritiera.

En el caso del recipiente de vidrio al ser introducido al depósito con agua fría este

sufrió un cambio drástico de temperatura provocando la ruptura del mismo.

Para la generación de hidrógeno se manejó una proporción de 5cc de ácido

clorhídrico y 15 láminas de zinc de 1cm X 1cm las que fueron introducidas en el

recipiente de plástico obteniendo cierta cantidad de hidrógeno. Este fue almacenado

directamente en un preservativo el cual fue colocado en el orifico del recipiente

cumpliendo con la función de almacenar el hidrogeno producido.

Para comprobar si realmente se estaba produciendo hidrógeno se procedió a liberar

el gas almacenado en el preservativo sobre un recipiente que contenía jabón líquido

ya que este es capaz de almacenar el gas en pequeñas burbujas, posteriormente

se encendió un cerillo y se colocó sobre las burbujas dando como resultado la

explosión de las burbujas. Dichas burbujas al reventar causaron un sonido, el cual

indicó que si había hidrogeno contenido en las mismas.


CONCLUSIONES

 La importancia económica y energética de desarrollar nuevas formas de

almacenar hidrogeno de forma eficiente lo han colocado como un tema

prioritario para este medio de producción de energía. Como ya hemos

mencionado el hidrogeno a gas necesita el empleo de contenedores a

presión especialmente construidos para este fin además dichos

contenedores son caros y consumen energía en las aplicaciones a gran

escala lo cual no lo hace aun viable.

 Conforme con los resultados demostrados del trabajo de almacenamiento de

hidrogeno a baja escala en un medio de revestimiento de Látex (preservativo)

es posible siempre y cuando se manejen cantidades de producción y

volumen de almacenamiento moderadas. Sin embargo, la cantidad de

hidrogeno almacenada es baja puesto que es un gas de baja densidad

energética y requiere de grandes volúmenes para su almacenamiento.


BIBLIOGRAFÍA
EcuRed. (2016). Zinc. Obtenido de https://www.ecured.cu/Zinc

Fernández, C. (2006). Obtenido de

http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/3823/fichero/3.2+Almacenamiento+d

el+Hidr%C3%B3geno.pdf

Lainez, A. (2003). Pilas de combustible. Obtenido de

http://www.pilasde.com/tecnologia-del-hidrogeno/almacenamientgo-h2

Peña, A. B. (2016). Hidrógeno como Energía Renovable. Obtenido de

https://blogs.imf-formacion.com/blog/energias-

renovables/hidrogeno/hidrogeno-como-energia-renovable-ventajas-

inconvenientes/

Rios, M. (2011). Definición de ácido clorhídrico. Obtenido de

https://acidoclorhidrico.org/

Ródriguez, J. (2010). Almacenamiento, transporte y distribución del hidrógeno.

Obtenido de http://www.rinconeducativo.org/es/recursos-

educativos/almacenamiento-transporte-y-distribucion-del-hidrogeno

Sánchez, M. E. (15 de Marzo de 2003). PRINCIPALES TÉCNICAS DE

ALMACENAMIENTO DE HIDRÓGENO. Obtenido de

http://estherguervos.galeon.com/4alm.pdf
ANEXOS

Recipiente de producción de H Proceso de almacenamiento de H

Recipiente de enfriamiento Almacenamiento de H


Comprobación de almacenamiento Combustion de gas de H

También podría gustarte