Está en la página 1de 13

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS

MESA TÉCNICA DE EDUCACIÓN ESPECIAL

AUDICIÒN

EVALUACIÓN INTEGRAL
SEMESTRAL
(COMPLEMENTARIA DE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA Y LAS
TABLAS DE DESARROLLO)

NOMBRE DEL ALUMNO: ________________________________________________

EDAD: ____________________________FECHA:______________________________

CAM: ___________________________________________________________________

NOMBRE DEL MAESTRO(A) DE ATENCIÓN COMPLEMENTARIA (de apoyo)


________________________________________________________________________

NOMBRE DEL DIRECTOR (A) DEL CAM___________________________________


_________________________________________________________________________

NOMBRE DEL SUPERVISOR (A)___________________________________________

1
___________________________________________________________ZONA:________

1.- VALORACIONES AUDIOLÓGICAS


Propósito: llevar un seguimiento de la audición del alumno por medio del diagnóstico
médico y del uso correcto y constante de los auxiliares auditivos.

OÍDO DERECHO

NIVEL DE
PÉRDIDA:_______________________________________________________________

TIPO DE
PÉRDIDA:_______________________________________________________________

ÚLTIMA FECHA DE:


OTOEMI PEATC TIMPANO AUDIOME AUDIOME LOGOAU
SIONES METRÍA TRÍA TRÍA VÍA DIOMETRÍA
VÍA ÓSEA
AEREA

OÍDO IZQUIERDO

NIVEL DE
PÉRDIDA:_______________________________________________________________

TIPO DE
PÉRDIDA:_______________________________________________________________

ÚLTIMA FECHA DE:


OTOEMI PEATC TIMPANO AUDIOME AUDIOME LOGOAU
SIONES METRÍA TRÍA TRÍA VÍA DIOMETRÍA
VÍA ÓSEA
AEREA

Estudios que se realizan anualmente: timpanometría, audiometrías: aérea y ósea,


ganancia del audífono y en el caso de que haya lenguaje hablado la logoaudiometría.

2
Estas valoraciones deben tener diagnóstico, fecha de las próximas valoraciones así
como nombre, firma y cédula profesional del médico que las realice.

AUXILIAR AUDITIVO ELÉCTRICO (A.A.E.)

OÍDO DERECHO

ANALÓGICO:____________PROGRAMABLE____________DIGITAL___________

MARCA MODELO N° DE CONTROLES TONO VOLUMEN MOLDE


SERIE INTERNOS L H N N° Anatómico
dibujarlos O no

LA GANANCIA DEL A. A. E. ¿LLEGA A LA ZONA DEL HABLA? SI_____NO____

OÍDO IZQUIERDO

ANALÓGICO:____________PROGRAMABLE____________DIGITAL___________

MARCA MODELO N° DE CONTROLES TONO VOLUMEN MOLDE


SERIE INTERNOS L H N N° Anatómico
dibujarlos O no

LA GANANCIA DEL A. A. E. ¿LLEGA A LA ZONA DEL HABLA? SI_____NO____

3
CONFIRMACIÓN DE LA UTILIDAD DEL A.A.E.:

RESPUESTA AUDITIVA

(EL MAESTRO(A) DE PIE DETRÁS DEL ALUMNO, LE DA EL FONEMA Y ÉL


RESPONDE CON UN MOVIMIENTO, SIN VOZ. SE ANOTA LA DISTANCIA
MÁXIMA A QUE RESPONDIÓ EN METROS Y CMS. EN LA FILA
CORRESPONDIENTE)

FONEMAS OÍDO DERECHO OÍDO IZQUIERDO


A
U
I
SH
S
M

DISCRIMINACIÓN AUDITIVA

(IGUAL QUE EN RESPUESTA AUDITIVA PERO AHORA EL ALUMNO


RESPONDE CON VOZ. SE ANOTA LA DISTANCIA MÁXIMA A QUE
RESPONDIÓ EN METROS Y CMS. EN LA FILA CORRESPONDIENTE)

FONEMAS OÍDO DERECHO OÍDO IZQUIERDO


A
U
I
SH
S
M
TOTAL______________ TOTAL________________

PROMEDIO DE AUDICIÓN RADIAL: SE SUMA LA DISTANCIA A QUE


ESCUCHÓ EN CADA OÍDO, POR SEPARADO Y SE DIVIDE ENTRE EL
NÚMERO DE FONEMAS CONTESTADOS, EL RESULTADO DE LA DIVISIÓN
ES LA DISTANCIA A QUE ESCUCHA Y DISCRIMINA EL LENGUAJE.

OBERVACIONES:_________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

4
2.-AUDICIÓN
Propósito: Propiciar el desarrollo de su capacidad auditiva y/o visual para ayudarle a
desarrollar su comunicación: comprensiva y expresiva.

ENTRENAMIENTO AUDITIVO Y/O VISUAL

NIVEL GRADIENTE EJEMPLO

MEMORIA AUDITIVA Y/O VISUAL

NÚMERO DE SÍLABAS
IMITADAS MOTIVADAS ESPONTÁ EJEMPLO DÍGITOS
NEAS IMITADOS

OBSERVACIONES________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

5
3.- COMUNICACIÓN
Propósito: favorecer el desarrollo de su pensamiento e incremento de su lenguaje, con
el fin de darle elementos que le ayuden a su socialización e integración.

SALUDO:
IMITADO MOTIVADO ESPONTÁNEO

DESPEDIDA:
IMITADA MOTIVADA ESPONTÁNEA

COMPRENSIVA:
Se marca: dentro de situación (d.s.) fuera de situación (f.s.)

CONTACTO FÍSICO
MIRADAS
SONRISAS:
GESTOS NATURALES
GESTOS NATURALES
CON PALABRA CLAVE
PALABRA CLAVE
PALABRAS CLAVES
IDEAS
L. S. M.
AFIRMACIONES
NEGACIONES
INTERROGACIONES
Ejemplo: _________________________________________________________________

EXPRESIVA
Pre-lenguaje: imitado (i) motivado (m) espontáneo (e)
LLANTO
RISA
SUSTO
GORJEO
MOVIMENTOS
CORPORALES
VOCALIZACIÓN
BALBUCEO
JERGA
SEÑAS
NATURALES CON
O SIN
SONIDOS

6
Lenguaje: imitado (i) motivado (m) espontáneo (e)
PALABRA FRASE
LENGUAJE
TELEGRÁFICO
DESORGANIZADO
LENGUAJE
TELEGRÁFICO
ORGANIZADO
LENGUAJE
ESTRUCTURADO
DACTILOLOGÍA
LENGUA DE
SEÑAS
MEXICANA
PREGUNTA
AFIRMA
NIEGA
Ejemplo: _________________________________________________________________

OBSERVACIONES:_______________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

7
4.- PALABRA HABLADA
Propósito: proporcionarle, al alumno, elementos para que su producción oral sea lo
más inteligible posible.

Se marca de acuerdo a la “EVALUACIÓN DEL HABLA”


NIVEL ETAPA LOGROS TRABAJARÁ
FONÉTICA

Se marca con  donde corresponda.


MEDIA GRAVE AGUDA COMBINADA
VOZ
NORMAL AUMENTADA DISMINUIDA
INTENSIDAD
ORAL NASAL
TIMBRE
NORMAL AUMENTADA DISMINUIDA
VELOCIDAD
CORRECTA INCORRECTA
ACENTUACIÓN

Al programar se toman en cuenta estos aspectos para su corrección en caso necesario.


OBSERVACIONES:_______________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

8
5.- PENSAMIENTO MATEMÁTICO
EDUCACIÓN PREESCOLAR:

LA CONEXIÓN ENTRE LAS ACTIVIDADES MATEMÁTICAS ESPONTÁNEAS E


INFORMALES DE LOS NIÑOS Y SU USO PARA PROPICIAR EL DESARROLLO
DEL RAZONAMIENTO, ES EL PUNTO DE PARTDA DE LA INTERVENCIÓN
EDUCATIVA EN ESTE CAMPO FORMATIVO. (PROGRAMA DE EDUCACIÓN
PREESCOLAR)

(Se marca escribiendo debajo de las palabras competencias y manifestaciones lo que


corresponda de acuerdo al programa de preescolar)

ASPECTOS EN LOS QUE SE ORGANIZA EL CAMPO FORMATIVO:

NÚMERO FORMA, ESPACIO Y MEDIDA

COMPETENCIAS MANIFESTACIONES COMPETENCIAS MANIFESTACIONES

EDUCACIÓN PRIMARIA:

QUE LOS NIÑOS UTILICEN LOS CONOCIMIENTOS QUE YA TIENEN PARA


RESOLVER CIERTOS PROBLEMAS Y QUE, APARTIR DE SUS SOLUCIONES
INICIALES, COMPAREN SUS RESULTADOS Y SUS FORMAS DE SOLUCIÓN
PARA HACERLOS EVOLUCIONAR HACIA LOS PROCEDIMIENTOS Y LAS
CONCEPTUALIZACIONES PROPIAS DE LAS MATEMÁTICAS (PLAN Y
PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.)

PROPÓSITOS GENERALES: ADQUIRIR CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LAS


MATEMÁTICAS Y DESARROLLAR:
 CAPACIDADES

 IMAGINACIÓN

 HABILIDADES

 DESTREZAS

 PENSAMIENTO ABSTRACTO

9
(Se marca escribiendo en las filas debajo de los ejes consultando plan y programas de
primaria)
LOS CONOCIMIENTOS SE ARTICULAN EN BASE A SEIS EJES:

LOS MEDICIÓN GEOMETRÍA PROCESOS TRATAMIENTO PREDICCIÓN


NÚMEROS SUS DE DE LA Y AZAR
RELACIONES CAMBIO INFORMACIÓN
Y SUS
OPERACIONES

OBSERVACIONES:_______________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

10
6.- TIEMPO Y ESPACIO
PARA PREESCOLAR Y PRIMARIA SE TRABAJARÁN UTILIZANDO
CALENDARIO CONVENCIONAL Y EL DIARIO, PARA ANOTAR
DIARIAMENTE LA ACTIVIDAD RELEVANTE, PREVIA EXPRESIÓN ORAL,
L.S.M. O BILINGÜISMO, PARA EL MANEJO DE ESTOS CONCEPTOS SE
DEBEN CONSIDERAR LAS ETAPAS DE DESARROLLO.

OBSERVACIONES:_______________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

7.- PRE O LECTOESCRITURA


ESTE PUNTO SE TRABAJA REVISANDO LAS ETAPAS DE DESARROLLO DE
COORDINACIÓN GRUESA Y FINA.

PREESCOLAR:
FAVORECER LA FAMILIARIZACIÓN CON EL LENGUAJE ESCRITO A PARTIR
DE SITUACIONES QUE IMPLIQUEN LA NECESIDAD DE EXPRESIÓN E
INTERPRETACIÓN DE DIVERSOS TEXTOS (PROGRAMA DE EDUCACIÓN
PREESCOLAR)
PRIMARIA: ES NECESARIO QUE DESDE EL PROCESO DE ADQUISICIÓN DE
LA LECTURA Y LA ESCRITURA LOS NIÑOS PERCIBAN LA FUNCIÓN
COMUNICATIVA DE AMBAS COMPETENCIAS.

MATERIALES OPCIONALES:
 ASPECTO LENGUAJE ESCRITO Y SUS MANIFESTACIONES
(PREESCOLAR)
 “ENSEÑE A LEER A SU BEBÉ A LOS 10 MESES” MÉTODO
PHILADELFIA
 “ESTRATEGIAS DE ENLACE ENTRE LENGUA HABLADA O SIGNADA
Y LENGUA ESCRITA, NIVEL BAJO, Josefa Elena Barrientos Pérez.
 NIVELES DE CONCEPTUALIZACIÓN DE LA LENGUA ESCRITA

11
 PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA

LECTURA
Se marca con en el espacio correspondiente

DE PALABRA
IMITADA MOTIVADA ESPONTÁNEA EJEMPLO
( por escrito)

DE ORACIÓN:
IMITADA MOTIVADA ESPONTÁNEA EJEMPLO
( por escrito)

DE PÁRRAFO:
IMITADO MOTIVADO ESPONTÁNEO EJEMPLO
( por escrito)

ESCRITURA

PROCESO DE ADQUISICIÓN DE LA LENGUA ESCRITA (esquema)

NIVEL HIPÓTESIS REPRESENTACIÓN ASPECTO METODOLOGÍA


DE LA HIPÓTESIS COGNITIVO

SE SUGIERE COMO MATERIAL DE LECTURA:


 CUENTOS PARA PREESCOLAR Y
 LIBROS DE TEXTO PARA PRIMARIA

OBSERVACIONES:_______________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

12
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

8.- ORIENTACIÓN A PADRES DE FAMILIA


(Enseñarles prácticamente como ayudar con eficacia y constancia a sus hijos durante
todo el tiempo que permanecen despiertos.)

(Se marca tachando si o no, la palabra tachada es la que cuenta)

LOS PADRES AYUDAN CONSTANTEMENTE A SUS HIJOS:


ASISTIENDO TRABA- APOYÁN- PREGUN- ASISTIENDO APOYANDO
A SUS JANDO EN DOLOS TANDO A SUS AL
CLASES CASA EN LAS CUANDO CONSULTAS MAESTRO
TAREAS TENGAN MÉDICAS DE LA
DUDAS ESCUELA
REGULAR
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

¿ELABORO JUNTO CON ELLOS


 EVALUACIÓN
 PROGRAMACIÓN
 PLANEACIÓN CÍCLICAMENTE?

SI NO ¿POR QUÉ?
OBSERVACIONES:_______________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

EL ALUMNO ¿TIENE CONSULTAS O CLASES COMPLEMENTARIAS?

¿POR QUÉ?
_________________________________________________________________________

¿CON QUIEN?

_________________________________________________________________________

13

También podría gustarte