Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN


INGENIERÍA ECONÓMICA
SEMESTRE 2019.2
PROFESORA: CATALINA VANESSA LIBREROS ANGEL
CATALINALIBREROS@COMUNIDAD.UNAM.MX

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE FIN DE


SEMESTRE

La presente guía pretende ser una ayuda para la realización del Trabajo de Fin de
Semestre (TFS)1. Por lo que, con el fin de unificar criterios y facilitar la evaluación,
se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones.

I. La primera página debe incluir


 Título
 Nombre del alumno
 Resumen /abstract (máximo 100 palabras)
 Palabras clave / Keywords
 Índice
II. Cuerpo del trabajo
 Introducción
 Objetivos (general y específicos)
 Justificación del tema elegido
 Aspectos teóricos
 Revisión literatura
 Hechos estilizados
 Metodología
 Resultados
III. Parte final
 Conclusiones
 Recomendaciones para futuras investigaciones
 Referencias bibliográficas
 Apéndices
Formato del trabajo
a) El trabajo es de carácter obligatorio e individual.
b) Tipo de letra: Arial de 12 puntos, salvo el título del TFS primera página y los
títulos de los capítulos, que será de 14 puntos.
c) Formato del papel: DIN A4 (210mm x 297mm).

1
d) Espacio Interlineado: doble.
e) Márgenes: Superior (2.5 cm.) Inferior (2.5 cm.) Izquierdo (3 cm.) Derecho (3
cm.). f) Alineación: justificación completa.
f) Las páginas deben estar en números arábigos en la parte inferior central. La
paginación comenzará en la primera página del primer capítulo.
g) Extensión total del trabajo: comprendida entre 15 y 25 páginas DIN A4.
 Cuadros
 Gráficas
 Anexos
 Referencias bibliográficas.
h) El título de cada capítulo debe ir en mayúsculas con letra Arial de 14 puntos
y en negrilla.
i) Respecto a epígrafes y subepígrafes se tendrá en cuenta:
 Los epígrafes de cada capítulo deben ser numerados, en primer lugar, el
número del capítulo (por ejemplo, los epígrafes 4.1, 4.2,… serán los del
capítulo 4). Si se necesitaran subepígrafes se numerarán siguiendo este
mismo criterio (subepígrafe 4.1.1, 4.1.2,…).
 Antes y después de los epígrafes y subepígrafes en que se divida cada
capítulo se debe dejar un espacio.
 Los epígrafes principales en que se divida el trabajo deben escribirse en
negrita con letras mayúsculas.
 Los subepígrafes (Ej. 4.3.1) se escribirán en negrita con letras minúsculas
(salvo la primera que será mayúscula).
j) Las figuras y tablas: Se deben integrar en el documento lo más próximas
posibles al lugar en que se citen.
 Se numerarán correlativamente, con la referencia, en primer lugar, el
número del capítulo al que corresponden: Figura 4.1. Descripción breve
de la figura (indicar si se trata de elaboración propia o, si por el contrario
es adaptada para lo que se debe citar la fuente), Figura 4.2… (Para las
figuras del capítulo 4).
 El pie de figura o tabla (en Arial de 10 puntos) estará centrado respecto
a la misma.

2
Ejemplo de cómo reportar Figuras:

CAPÍTULO 6
6. HECHOS ESTILIZADOS
6.1 Sector externo
Tabla 6.1.1
Balanza Comercial, Exportaciones e Importaciones totales
(Millones de dólares constantes y variación porcentual)
1993-1995

1993 1994 1994


Variables 1993 1994 1995 1995
(%) (%)
Exportaciones 51,886 60,882 79,541 17.3% 30.6%
Importaciones 65,366 79,346 72,453 21.4% -8.7%
Saldo Balanza
-13,480 -18,464 7,088 37.0% -138.4%
Comercial

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI y Banxico (2016).

k) En relación con las referencias y notas:


 Las referencias bibliográficas dentro del texto se realizarán por el sistema
APA sexta edición.
 Las referencias bibliográficas se deben situar al final del documento,
ordenadas por orden alfabético, siguiendo las siguientes normas de
estilo.

ESTRUCTURA DEL TRABAJO FIN DE SEMESTRE (TFS).

1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo general
2.2 Objetivo específico
3. ASPECTOS TEÓRICOS
4. REVISIÓN LITERATURA
5. HECHOS ESTILIZADOS
6. METODOLOGÍA
6.1 Descripción de series y pruebas de raíces unitarias.
6.2 Análisis Estadístico.
6.2.1 Análisis de correlación.
6.2.2 Análisis de causalidad en el sentido de Granger.
6.3 Estimación.
3
6.4 Pruebas de correcta especificación
6.4.1 Normalidad
6.4.2 Autocorrelación.
6.4.3 Heterocedasticidad
6.4.4 Forma funcional
6.4.5 Estabilidad
7. RESULTADOS
7.1 Análisis e interpretación
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES PARA FUTURAS INVESTIGACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
APÉNDICES

También podría gustarte