Está en la página 1de 20

El capital humano internacional

como fuente de ventaja competitiva


María Bastida Domínguez*

Una de las características más sobresalientes de la economía actual,


que sin duda marcará el presente siglo, es la internacionalización. Las em-
presas se ven forzadas a competir en mercados sin fronteras para seguir
siendo competitivas. El despliegue de directivos a lo largo de la estructu-
ra organizativa internacionalizada que se configure condicionará significa-
tivamente el resultado. La falta de efectividad en el proceso de asignacio-
nes internacionales supone una amenaza seria —cuando no la principal—
para el éxito de la estrategia de internacionalización de la empresa; inclu-
so en ocasiones esta estrategia puede no ser viable por razones de recur-
sos humanos con capacidades globales. Sin embargo, esta eventual ame-
naza, cuando la gestión de dicho proceso es la apropiada, puede llegar a
constituir una fuente inapreciable de valiosas ventajas competitivas.
El presente trabajo aborda las alternativas con que cuentan las empre-
sas para desarrollar el capital humano internacional, y afrontar con éxito el
envío de personal al extranjero, concluyendo que la herramienta más po-
derosa son las asignaciones internacionales. COLABORACIONES
Palabras clave: internacionalización, relaciones económicas internacionales,
recursos humanos, capital humano, competitividad, expatriación.
Clasificación JEL: J24.

1. Introducción sus estrategias de internacionalización


(Takeuchi, Tesluk, Yun y Lepak, 2005).
La creciente globalización explica la im- Desde el momento en que la empresa
portancia actual de los recursos humanos decide su internacionalización, e indepen-
internacionales. El capital humano interna- dientemente de la forma en que ésta se
cional, o global, constituye un activo estra- realice, afronta el desafío de reclutar y se-
tégico (Carpenter, Sanders y Gregersen, leccionar a directivos para sus asignacio-
2001) y una fuente de ventaja competitiva
nes internacionales, ya que se ven obliga-
sostenible para las organizaciones multina-
das a dar cobertura a los puestos que crean
cionales. De idéntica forma, las organiza-
y deben decidir quiénes van a ser los res-
ciones que fracasan en el desarrollo de ex-
periencia internacional entre sus directivos ponsables de los mismos. De forma tradi-
sufren dificultades a la hora de desarrollar cional, y a partir del trabajo de Perlmutter
de 1969, las organizaciones siguen cuatro
enfoques principales para dar cobertura a
* Profesora del Departamento de Organización de
Empresas y Comercialización de la USC. estos puestos: enviando personal desde el

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2917


DEL 21 AL 31 DE JULIO DE 2007 59
MARÍA BASTIDA DOMÍNGUEZ

país de origen de la empresa (enfoque et- capacidades directivas necesarias, las


nocéntrico); con personal del país donde se oportunidades de realización efectiva de
implanta (policéntrico); asignando a la per- dicha internacionalización quedarán fuera
sona más adecuada en cada caso, con in- de su alcance, en cuyo caso, además,
dependencia de su nacionalidad (geocéntri- puede convertirse en amenazas para el
co) o a individuos cuyo perfil personal se futuro. Como ejemplo, podemos analizar
ajusta a la región concreta donde va a de- el Gráfico 1, que muestra los resultados
sarrollar la actividad, lo que se conoce co- de una encuesta realizada entre 144 di-
mo enfoque regional. En al menos tres de rectivos de empresas americanas acerca
estos enfoques aparece la figura del expa- de la necesidad de disponer de capacida-
triado, principal exponente de los recursos des directivas globales para aprovechar
humanos internacionales que, por su confi- las oportunidades de negocio futuras.
guración como recurso escaso, valioso, La idea de que los recursos humanos
insustituible y duradero, ha pasado a ser (RRHH) figuran entre los activos más im-
un activo estratégico de primer orden, y a portantes de las empresas ha llegado a ser
constituir una de las escasas fuentes ve- un tópico en la literatura de Gestión de
rosímiles de ventajas competitivas soste- RRHH. Bajo la perspectiva de la Teoría de
nibles. los Recursos y Capacidades (TRC), el ca-
pital humano alcanza la consideración de
«recurso estratégico» puesto que cumple
2. Importancia estratégica todos y cada uno de los requisitos que re-
de los recursos humanos quiere esta calificación: escaso, valioso,
internacionales inimitable e insustituible (Barney,1991) (1),
a los que posteriormente Grant (1991) aña-
COLABORACIONES La mayoría de los directivos reconocen dirá la característica de «apropiabilidad».
que, hoy día, la internacionalización es
(1) En los últimos años, las investigaciones destacan
una prioridad para las empresas. No obs- el desarrollo de recursos intangibles, como el conocimien-
tante, implícitamente asumen que, sin las to y la experiencia (Barney, 92).

GRÁFICO 1
PERCEPCIÓN DE NUEVAS OPORTUNIDADES

50

40
Porcentaje respuestas

30

20

10

0
2 3 4 5 6 7
Total desacuerdo Total acuerdo

Fuente: McKinsey Global Oportunities Initiative, diciembre 1996

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2917


60 DEL 21 AL 31 DE JULIO DE 2007
EL CAPITAL HUMANO INTERNACIONAL COMO FUENTE DE VENTAJA COMPETITIVA

GRÁFICO 2
FUENTES DE LA VENTAJA COMPETITIVA

Ventaja
Forma de competir competitiva Lugar de competencia
sostenible

Base de competencia

Fuente: Adaptado de Aaker (1989: 92)

En el contexto de esta Teoría, se deno- ganizativas (Grant, 1991). Concluimos en-


mina recurso a cualquier factor de produc- tonces que el capital humano resulta crítico
ción que esté a disposición de la empresa en tanto que recurso intangible, pero tam-
—es decir, cualquier factor que ésta pue- bién como base generadora y potenciadora
da controlar de forma estable, aún cuan- de las capacidades distintivas de las orga-
do no posea unos claros derechos de pro- nizaciones.
piedad sobre él— (2). Entre estos factores
de producción, los activos son medios 3. El capital humano como fuente
que la empresa posee, mientras que las de ventaja competitiva
capacidades son algo que la organización sostenible
puede hacer a partir del empleo de dichos COLABORACIONES
activos (Aaker, 1989). Parte de los recur- En el año 89, Aaker, (1989) propone
sos son tangibles, mientras que otros po- que los componentes de la estrategia em-
seen naturaleza intangible (Fernández, presarial son tres: forma de competir —qué
Montes y Vázquez,1997). En esta última se hace, estrategia de producto, posición
categoría —recurso intangible— se sitúa estratégica, estrategia global; lugar de
el capital humano. competencia —área competitiva, merca-
La organización, a partir del empleo de dos y competidores— y base de compe-
activos tangibles en combinación con su tencia, que proporciona la formación de
conocimiento tecnológico y organizativo, una ventaja competitiva (Gráfico 2).
desarrolla capacidades operativas, innova- El personal de las organizaciones se in-
doras o directivas. Dichas capacidades se cluye dentro de la «base de la competen-
apoyan fundamentalmente en activos in- cia» (Aaker, 1989), favoreciendo la crea-
tangibles (están ligadas al capital humano) ción de una ventaja competitiva sostenible
y no sólo dependen de la base de activos y el desempeño a largo plazo de la organi-
que posee la empresa, sino de su propia zación (3). Una segunda opinión, que con-
habilidad para combinarlos, integrarlos y
movilizarlos a partir de diversas rutinas or-
(3) En la investigación empírica que acompaña al de-
sarrollo teórico, y en relación con la primera de las etapas
(2) Con esta definición, el personal cualificado debe enunciadas, los directivos a quienes se realiza la entrevis-
de ser considerado recurso, independientemente de que ta citan la retención de personal (directivo y plantilla en
constituya una fortaleza o debilidad de la organización general) como un mecanismo clave para la generación de
(Wernerfelt, 1984). ventajas competitivas.

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2917


DEL 21 AL 31 DE JULIO DE 2007 61
MARÍA BASTIDA DOMÍNGUEZ

GRÁFICO 3
FUENTES DE LA VENTAJA COMPETITIVA DISTINTIVA

Diferencial Funcional Ventaja


Know How
(debido a características competitiva
de los empleados
y experiencia) distintiva

Fuente: Adaptado de Hall (1992: 144)

firma esta máxima de Aaker, la encontra- Pero los recursos, para ser considera-
mos en Hall (1992), quien relaciona el pro- dos estratégicos, deben contribuir a gene-
ceso de creación de la ventaja competitiva rar valor para la organización. Las empre-
sostenible de Aaker con las fuentes de ven- sas siguen dos caminos principales para
taja competitiva propuestas por Coyne aumentar su valor añadido: disminución
(1986). Según este autor, la base de la ven- de costes y diferenciación (Porter, 1991;
taja competitiva de la organización es el Lepak y Snell, 1999). Claramente, los re-
«gap en la capacidad que subyace a la di- cursos humanos pueden contribuir a la re-
ferenciación» (Coyne, 1986), es decir, la ducción de costes tanto de forma indirec-
característica distintiva que separa a una ta —por su papel en la generación de
organización de sus competidoras y que costes de los productos y servicios— co-
éstas no pueden imitar, o al menos que no mo directamente, por cuanto los gastos
pueden imitar sin un esfuerzo máximo (4). de personal constituyen una de las parti-
Hall diferencia entre los recursos intangi- das de coste más importantes para las or-
COLABORACIONES
bles los que serían estrictamente activos ganizaciones. Todavía es más claro su
(«assets», lo que se tiene) y las competen- papel en la diferenciación: contar con per-
cias o habilidades («skills», lo que se hace). sonal altamente cualificado, que adquiere
A su vez, las habilidades y competencias conocimientos y habilidades con rapidez,
dependen de las personas que las poseen, permite fomentar la innovación y la creati-
y por tanto, incluyen el know how de los vidad, lo que repercutirá en el rendimien-
empleados y sus actitudes hacia la cultura to de la organización.
organizativa. El know how de los emplea- Ahora bien, en tanto que integrado por
dos configura competencias distintivas, ori- seres humanos individuales, el capital hu-
gen potencial de ventajas competitivas mano es ante todo heterogéneo, y esta
(Gráfico 3). cualidad debe ser contemplada y explota-
da por las organizaciones empresariales.
(4) Este gap de capacidad sería la resultante de cuatro La teoría de los recursos y capacidades
gap parciales (de sistema de negocio —habilidad para de-
sarrollar funciones individuales más efectivamente que los
(Fernández, Montes y Vázquez, 1997)
competidores, e incapacidad de éstos para imitarlas—; de destaca:
posición —resultado de decisiones, acciones y circuns- ● Las empresas difieren en términos
tancias anteriores—; legal —resultante de las limitaciones
que los gobiernos imponen a la competencia en ciertas de los activos que poseen y de las capa-
actividades— y gap organizativo: —resultado de la habili- cidades que desarrollan a partir de las
dad de la organización para adaptarse e innovar más
efectivamente que los competidores—). Hall (1992) rede- combinaciones de estos recursos. Esto
fine los cuatro gaps parciales y los clasifica en dos gran- encaja perfectamente con el capital hu-
des grupos: 1) Diferenciales de capacidad basados en la
mano en general y con el internacional en
competencia y 2) Diferenciales de capacidad basados en
los recursos. particular: la posesión de capacidad direc-

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2917


62 DEL 21 AL 31 DE JULIO DE 2007
EL CAPITAL HUMANO INTERNACIONAL COMO FUENTE DE VENTAJA COMPETITIVA

tiva global (internacional), marca la dife- bilidad cognitiva inherente les permite ser
rencia entre las organizaciones tanto por transferibles y adaptables entre una gran
su importancia en sí misma como por las variedad de tecnologías, productos y mer-
interacciones de esos individuos con ta- cados, al tiempo que la aplicación de
lento global con el resto de personas de la prácticas de recursos humanos adecua-
organización. das contribuye a mantener y potenciar di-
● Los recursos de cada empresa limi- cha habilidad cognitiva, evitando la obso-
tan la gama de estrategias que pueden lescencia (6).
plantearse de forma realista. Esta afirma- Finalmente, de nada le serviría a la
ción es crítica en nuestro trabajo; la canti- empresa contar con unos recursos huma-
dad y calidad de capital humano que ten- nos con altos niveles de habilidad cogniti-
ga la organización condicionará sus va, no sustituibles ni imitables, si el valor
posibles estrategias de internacionaliza- que aportan en la empresa no redunda en
ción. ésta, es decir, si no es posible la apropia-
Si bien aceptamos esta heterogenei- ción (Grant, 1991; Kamoche y Muller,
dad como requisito necesario para la con- 1998). La organización debe, por tanto,
secución de potencial competitivo, tam- desarrollar mecanismos adecuados que
bién es cierto que para que ese diferencial garanticen la capacidad para retener el
competitivo sea sostenido, la heteroge- valor añadido por los recursos en su pro-
neidad ha de ser duradera (5). Es decir, pio beneficio. En el caso particular que
que se ha de perpetuar en el tiempo, evi- nos ocupa, los recursos humanos, el pro-
tando que los competidores puedan imi- blema de la apropiación es particularmen-
tarlos o sustituirlos por otros equivalentes. te complejo, al no existir mecanismos for-
Para imitar una ventaja competitiva basa- males que garanticen la acumulación de
da en los recursos humanos es necesario, valor añadido dentro de la organización. COLABORACIONES
por una lado, que los competidores sean En el caso de los recursos humanos inter-
capaces de identificar exactamente cuá- nacionales, las altas tasas de abandono
les son los componentes relevantes del de la empresa registradas cuando el ex-
sistema de recursos humanos que subya- patriado regresa al país de origen —en
cen bajo esa ventaja y, por otro, que ten- torno al 25 por 100, (Black y Gregersen,
gan capacidad para reproducirlos o adqui- 1999)— agudizan el problema: la empre-
rirlos, lo cual implica superar las barreras sa no fracasa solamente en la apropiación
que dificultan la movilidad de los recursos del conocimiento adquirido por sus em-
humanos entre las empresas. pleados, sino que pone a disposición de la
En lo que se refiere a la sustitución, la competencia los conocimientos y habili-
existencia de posibles sustitutos para de- dades adquiridas en la asignación (Varner
terminados recursos y capacidades ame- y Palmer, 2002).
naza con volverlos obsoletos; pero los re- En un mundo de competencia intensi-
cursos humanos juegan en este sentido va por el capital humano, la capacidad di-
con una doble ventaja, tal y como señalan rectiva internacional —el talento global—
Carmona y otros (2000), puesto que la ha- escasa y costosa se ha convertido en un

(5) Cabe señalar en este punto que Barney (1991), si- (6) La asignación internacional proporciona habilida-
guiendo a Lippman y Rumelt (1985), califica la ventaja des a los directivos que difícilmente pueden adquirir con
sostenible como «duradera» únicamente si continúa exis- otros medios (no imitable), y, puesto que se relaciona con
tiendo toda vez que los esfuerzos empleados para dupli- un momento geográfico e histórico particular, también es
car esta ventaja han cesado. inimitable (Daily, Travis, Certo y Dalton, 2000).

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2917


DEL 21 AL 31 DE JULIO DE 2007 63
MARÍA BASTIDA DOMÍNGUEZ

activo estratégico de primer orden y ha el entorno actual de negocios las organi-


pasado a constituir una de las escasas zaciones deben desarrollar formas efecti-
fuentes verosímiles de ventajas competiti- vas de desarrollo de competencia global,
vas sostenibles. En la aportación de que puedan revertir en una ventaja com-
Aaker (1989) encontramos reconocida la petitiva global sostenida. Existe un con-
importancia de identificar los recursos hu- senso general de que las organizaciones
manos con talento global, desarrollarlo en globalmente competentes reposan en
la medida de lo posible, y retener personal gran medida en su personal internacional
distintivo para las organizaciones, lo que (Zahra, 1999; Harvey, Novicevic, Speier,
a su vez redunda en beneficio de la pro- 2000); sin embargo, las organizaciones
pia organización. empresariales no han prestado todavía
Abundando en esta idea, Carpenter, atención suficiente al problema de la ges-
Sanders y Gregersen (2001) demuestran tión eficaz de sus recursos humanos inter-
empíricamente que las empresas multina- nacionales, ni tampoco al problema parti-
cionales cuyos directivos tienen experien- cular de cómo conseguir que estos
cia internacional significativa obtienen un recursos tengan más éxito en su tarea.
mejor resultado que las empresas que no
cuentan con tales directivos, puesto que
poseen un conjunto de capacidades de di- 4. Estrategias empresariales para
rección internacional como consecuencia la internacionalización
de la exposición a diferentes sistemas de de RRHH
valores, idiomas y entornos internaciona-
les. Además, a través de sucesivas asigna- Nos proponemos abordar el estudio de
ciones, los directivos incrementan su red de la trayectoria de carrera de aquellos em-
COLABORACIONES contactos globales. Los vínculos horizonta- pleados que se asignan a puestos de res-
les entre los directivos de las diferentes ponsabilidad de nivel diverso en países
subsidiarias de una multinacional son un extranjeros, es decir en países diferentes
factor importante para el aprendizaje orga- a aquél en el que tiene su sede central la
nizativo de la misma. Tales relaciones pro- empresa, especialmente en los puestos
porcionan la base para el control normativo de carácter directivo.
y la coordinación, y consecuentemente faci- Comenzaremos realizando una breve
litan el intercambio de conocimiento entre revisión de los conceptos o términos refe-
las subsidiarias y la adopción rápida y exi- ridos a las personas que podemos en-
tosa de prácticas organizativas entre las contrar en la organización internacionali-
mismas (7). zada, más frecuentemente utilizados. El
En conclusión, para poder competir en término de mayor alcance es «expatria-
do» que, por definición, hace referencia a
(7) Manev y Stevensons (2001) denominan a estas in- una persona de un país que vive y traba-
terrelaciones relativamente estables «red directiva». ja en otro —país extranjero— (Gómez-
Según estos autores, podemos distinguir dos tipos de re-
laciones dentro de esta red: relaciones instrumentales:
Mejía y otros, 2001); es decir, se trata de
aparecen en el desempeño del trabajo y facilitan la trans- una persona que abandona su país de
ferencia de recursos físicos, financieros o informativos; y origen o de residencia y se traslada a otro
relaciones expresivas: son fuente de amistad y apoyo so-
cial. Los directivos establecen y mantienen lazos expresi- en el cual se localiza la unidad organiza-
vos más fuertes con otros directivos de idéntica naciona- tiva a la que se asigna (Mendenhall y
lidad y similar estatus, mientras que en otras condiciones
—personas con antecedentes distintos los lazos que se Willey, 1994). Una definición más elabo-
forman son instrumentales—. rada la proporcionan Aycan y Kanungo

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2917


64 DEL 21 AL 31 DE JULIO DE 2007
EL CAPITAL HUMANO INTERNACIONAL COMO FUENTE DE VENTAJA COMPETITIVA

(1997: 250), para quienes los expatriados ● Nacionales del país de origen: expa-
son «empleados de organizaciones gu- triados cuya nacionalidad es la del país de
bernamentales o empresariales enviados origen de la multinacional. Es el expatriado
por su organización a una unidad relacio- en su acepción más habitual. Traduciendo
nada en un país que es diferente del su- literalmente el vocablo anglosajón emplea-
yo, para ocupar un puesto o alcanzar una do nos encontraríamos con «nacionales
meta relativa a la organización durante del país padre», parent country nationals
un periodo temporal prefijado normal- —PCN— (Törbiorn, 1995).
mente de más de seis meses y menos de ● Nacionales de un tercer país son
cinco años». La naturaleza relacionada personas que viven y trabajan —temporal
con el trabajo de la expatriación la dife- o permanentemente— en el país de des-
rencia de otros colectivos que también vi- tino en el que se instala la multinacional y
ven temporalmente en un país extranjero, que son nativos de un tercer país
como por ejemplo, los turistas, inmigran- (Reynolds, 1997); es decir, ni son nacio-
tes, refugiados y estudiantes. nales del país origen de la multinacional ni
Los términos directivo expatriado y glo- del país destino de la subsidiaria. El tér-
bal suelen utilizarse como sinónimos, pe- mino anglosajón utilizado es Third
ro responden a conceptos diferentes. Los Country Nationals —TCN— (Törbiorn,
directivos expatriados son aquellos que 1995).
asumen puestos de liderazgo en países y ● Impatriados son empleados de sub-
culturas distintos al suyo original; mien- sidiarias extranjeras que son asignados a
tras que los directivos globales, también puestos en el país de origen de la multina-
denominados transnacionales, son ejecu- cional de forma permanente o semiper-
tivos asignados a puestos de responsabi- manente. Esto quiere decir que la empre-
lidad en el extranjero que se caracterizan sa selecciona a una serie de empleados COLABORACIONES
por su correcta comprensión del negocio del país en el que desea implantarse, y
internacional y capacidad para trabajar los envía a la sede —en el país de ori-
entre diferentes países y en diferentes gen— por un tiempo. Así, entran en con-
funciones (Pucik y Saba, 1998). Los direc- tacto con la cultura corporativa y los esti-
tivos globales pueden haber sido o no ex- los de dirección de la empresa, de
patriados, pero no todos los expatriados manera que cuando regresan a la subsi-
son directivos globales (8). diaria trabajan dentro del contexto de la
Entre los expatriados —ocupen o no dirección estratégica, metas, y cultura del
una posición directiva—, cabe distinguir empresa matriz. Esta práctica tiene, se-
casos diferentes en función de la naciona- gún Barlett y Ghoshal (1990), fundamen-
lidad de la persona con respecto al país talmente dos ventajas: introducir en la
destino de la transferencia internacional empresa nuevas perspectivas más próxi-
(«vector de asignación», Shaffer y otros, mas al mercado y a la cultura del país
1999:563): donde está implantada o se va a instalar
la subsidiaria e implantar la visión estraté-
(8) En su trabajo de 1995, Oviatt y McDougall propo- gica y los valores corporativos en los futu-
nen que en el panorama de negocios actual cada vez son ros directivos de las subsidiarias.
menos las empresas que pasan por las etapas tradiciona-
les que conducen a la internacionalización, y más las que Junto con estas personas que hemos
comienzan sus negocios en un nivel internacional. El fun- clasificado en función de su origen res-
dador de estas empresas suele ser un líder global, que ve
su negocio alejado de fronteras dentro de un país o cultu-
pectivo nos encontramos con otro com-
ra y así lo transmite a los miembros de la organización. ponente de la fuerza de trabajo interna-

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2917


DEL 21 AL 31 DE JULIO DE 2007 65
MARÍA BASTIDA DOMÍNGUEZ

cional, los nacionales del país anfitrión do la nacionalidad y etnicidad del país de
—HCN, Host Country Nationals (Tör- origen de la multinacional son percibidas
biorn, 1995)—, personal originario del desfavorablemente por parte del país
país en el que se instala la subsidiaria y donde se va a implantar la filial. Puede
que es contratado para trabajar en la proporcionar numerosas ventajas (Bona-
misma. che, 2002): el directivo no tiene proble-
Cuando hablamos del proceso de ex- mas con el idioma, entiende la cultura y
patriación nos referimos a la asignación sistema político local y pertenece, con
de un trabajador originario de un país y frecuencia, a la élite social del país de la
portador de una cultura determinada a subsidiaria, lo que representa una venta-
otro país, con características y cultura di- ja a la hora de la penetración en el mer-
ferentes. Su duración varía según las or- cado y elimina los problemas de ajuste
ganizaciones, pero normalmente es cierta del expatriado; resulta menos costosa
o determinada (Harzing, 2001b). También que el uso de expatriados; incrementa la
se denomina a este proceso «recoloca- motivación y las oportunidades de carre-
ción», «transferencia o asignación inter- ra del personal local; aporta el punto de
nacional». vista de la subsidiaria en la toma de de-
cisiones de la multinacional; y aumenta
la aceptación de la empresa en el país
5. Enfoques de cobertura de de destino.
puestos internacionales 3. Geocéntrico. La empresa maneja
sus operaciones extranjeras asignando a
A continuación, vamos a revisar las los directivos que considera más compe-
tendencias seguidas por las empresas in- tentes, con independencia de su naciona-
COLABORACIONES ternacionales en la dotación de personal lidad. En todo caso, se recomienda eva-
de sus filiales y, más particularmente, luar la percepción del país anfitrión hacia
cuáles son las circunstancias o factores la nacionalidad y etnicidad del expatriado,
que influyen en la asignación de expatria- siempre sobre la base de que estas ca-
dos. Como ya hemos señalado anterior- racterísticas pueden influir su efectividad.
mente, Perlmutter (1969) identifica cuatro 4. Regional. Finalmente, teniendo en
posibles enfoques para la provisión de re- cuenta la creciente relevancia de las zo-
cursos humanos en las multinacionales: nas de integración económica que agru-
1. Etnocéntrico. La organización dirige pan distintos mercados nacionales, la or-
sus filiales extranjeras utilizando directi- ganización puede decidir dirigir sus
vos expatriados del país origen. Hay que negocios extranjeros con personas con
tener en cuenta la percepción, en el país perfil personal ajustado a la región con-
anfitrión, de la nacionalidad y etnicidad creta donde se desempeña o va a desem-
concretas. Por ejemplo, si hay hostilidad peñarse la actividad.
entre los dos países, el país anfitrión po- Las empresas no parecen seguir un
dría tener actitudes desfavorables hacia enfoque concreto, adecuado a una políti-
el expatriado y, por consiguiente, debería ca corporativa deliberada y coherente;
ser considerado un enfoque diferente. más bien parece que la provisión de per-
2. Policéntrico. La organización ges- sonal expatriado es resultado de una se-
tiona sus subsidiarias extranjeras con rie de decisiones basadas en la experien-
nacionales de los países de destino. cia, la rutina o, incluso, se realiza como
Este enfoque puede ser apropiado cuan- respuesta a las necesidades que emer-

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2917


66 DEL 21 AL 31 DE JULIO DE 2007
EL CAPITAL HUMANO INTERNACIONAL COMO FUENTE DE VENTAJA COMPETITIVA

gen del desarrollo de las operaciones del ● Realizar pequeños recorridos por el
día a día (9). país, lo que ofrece mayor contraste y
oportunidad para la apertura mental.
● Introducirse profundamente en el país,
6. Estrategias de desarrollo de en sus tiendas y mercados, escuelas y ho-
directivos globales y gares, con el objetivo de descubrir cómo es
expatriación realmente la vida en ese destino (11).
Este enfoque requiere una inversión
El estudio realizado por Gregersen, extra, pero el retorno que proporciona
Morrison y Black (1998) entre diferentes también puede ser mayor, por cuanto da
multinacionales de Europa, Norte América la oportunidad de ver a los candidatos en
y Asia, permitió identificar cuatro actuacio- acción. Estamos así ante una de las me-
nes para el desarrollo de directivos globa- jores formas de evaluar la capacidad y el
les: viajes, equipos, formación y transfe- potencial de los candidatos a la asigna-
rencias. ción internacional. Estos, por su parte, se
La primera de estas políticas, los viajes familiarizan con las condiciones de vida y
al extranjero, es la menos convencional la forma de trabajar en el entorno extran-
(Hsieh, Lavoie y Samek, 1999). Una vez jero, establecen relaciones críticas y, al
identificados los candidatos, y antes de participar activamente en estrategias cla-
tomar la decisión final de asignarlos a un ve y decisiones operativas, desarrollan
destino determinado, se les familiariza cierta vinculación con su destino («senti-
con el país destino, su cultura, su econo- miento de propiedad»).
mía, su sistema político, etcétera, me- La segunda de las políticas es estable-
diante una asignación de corto plazo con cer equipos internacionales, en los que
base habitualmente en un hotel y un reco- personas de diferentes antecedentes y COLABORACIONES
rrido programado por el país de destino. perspectivas trabajan juntas (12). Para
Los directivos internacionales encuentran desarrollar una estrategia coordinada, las
dos formas principales para aprovechar al empresas invitan regularmente a personal
máximo las posibilidades de este viaje in- de diferentes países a discutir plantea-
ternacional (10): mientos que potencialmente afectan a las

(9) Guisado (2002b: 327-330) sostiene que estas polí- (11) Black y Gregersen (1999) detallan una variante de
ticas se ven influenciadas por diferentes condicionantes, esta política, utilizada por una multinacional americana,
como la distancia cultural —cuanto mayor sea la distancia que permite evaluar y desarrollar el potencial de los candi-
cultural entre el país de la matriz y el anfitrión, mayor es datos para la expatriación. En primer lugar, se pide a los
la probabilidad de que la empresa utilice un enfoque etno- candidatos que creen tener aptitudes para ser expatriados
céntrico para lograr la uniformidad de políticas y la im- que acompañen al gerente en sus viajes internacionales,
plantación de la estrategia—; la legislación de los países incluso en casos en los que no existe una necesidad impe-
anfitriones; la disponibilidad de personal cualificado en el riosa que justifique el gasto del desplazamiento. Durante
país de destino —que afecta a la posibilidad de adoptar esos viajes se observa el comportamiento del candidato en
una perspectiva policéntrica—; o el número de subsidia- situaciones cotidianas (comidas, ocio,...) y sus actitudes
rias y su dispersión geográfica: si la multinacional tiene (en concreto, se evalúa si posee curiosidad por la novedad
pocas subsidiarias y éstas están próximas entre sí, puede o acude a sitios «familiares», exportados de su país de ori-
adoptar más fácilmente un enfoque etnocéntrico mientras gen). También se observa su interacción con los locales, su
que, si el número de subsidiarias es muy amplio y éstas facilidad para entablar conversación con desconocidos,
están geográficamente dispersas, parece más adecuada etc. Asimismo, se le pide que participe activamente en las
la perspectiva geocéntrica. negociaciones con clientes y socios extranjeros.
(10) Paralelamente a estos viajes de corta duración, el (12) Por ejemplo, empresas farmacéuticas europeas
candidato suele ser introducido en las negociaciones con como Ceiba-Geigy, Sandoz, y Glaxo están centralizando
los socios internacionales y los organismos oficiales en su investigación básica pero descentralizando las aplica-
las oficinas centrales de la organización. ciones.

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2917


DEL 21 AL 31 DE JULIO DE 2007 67
MARÍA BASTIDA DOMÍNGUEZ

distintas subsidiarias. A partir de estas El patrocinio de seminarios internos


reuniones se crean equipos de proyecto internacionales (13) es un método de
internacionales más formales. Los puntos creciente popularidad en algunas empre-
de vista y valores contrastados pueden in- sas. Estos seminarios congregan a per-
ducir a los miembros partícipes a pensar sonal internacional para intercambios de
globalmente. perspectivas sobre las distintas estrate-
Los equipos multiculturales, como los gias de negocios y otros pormenores
grupos culturalmente diversos en general, pertinentes para el rendimiento de la em-
pueden ser más efectivos que los mono- presa. El que se requiera presencia físi-
culturales, pero también mucho menos ca o se realice mediante video-teleconfe-
eficientes. Gregersen y sus colaborado- rencia es menos importante que el
res (1998), recomiendan que quienes diri- propio hecho de su celebración. Sin em-
jan los equipos hayan sido miembros de bargo parece obvia la ventaja de la mo-
equipos multiculturales, que quienes los dalidad presencial, por cuanto facilita las
intengren provengan de equipos multicul- relaciones interpersonales y las discusio-
turales especializados (de función única) nes formales e informales.
antes de convertirse en miembros o direc- Aunque es difícil medir lo que los direc-
tivos de equipos multiculturales y multi- tivos aprenden de sus experiencias inter-
funcionales, y que todos reciban una ade- nacionales, el aprendizaje debe ser pre-
cuada formación en temas como la miado formalmente. Haciéndolo, se emite
comunicación multicultural, resolución de un mensaje fuerte y claro al personal de la
conflictos y dinámica de equipos multicul- empresa de que la experiencia internacio-
turales. nal, el conocimiento y la especialización
En general la cooperación internacional son apreciados. Uno de los incentivos
COLABORACIONES debe ser considerada una oportunidad de más obvios para que un empleado se in-
utilización de diferentes enfoques y estrate- tegre en la experiencia internacional está
gias para enfrentarse a los retos internacio- en el testimonio que supone el número de
nales, presentando una oportunidad única promociones a posiciones de alta direc-
para utilizar diferentes enfoques y estrate- ción recibidas por aquellos que han tenido
gias para afrontar retos (Moosmüller, Spieß experiencia internacional y la han aplica-
y Podsiadlowski, 2001). do en la empresa.
La tercera de las políticas, el aprendi- Íntimamente relacionada con esta política
zaje, puede proporcionar contraste y con- está el reclutamiento en determinados cen-
frontación. Para contribuir al desarrollo tros educativos (Black y Gregersen, 1999).
del liderazgo global, los programas de
aprendizaje efectivos deben proceder de (13) Una variante de este método son los seminarios
diferentes funciones globales. Además, con personal internacional ajeno a la empresa proceden-
te de distintas partes del mundo. Estas reuniones se cen-
deben incluir temas como estrategia y vi- tran en problemas específicos y no en aspectos internos
sión internacional, estructuración y dise- de la empresa. Dos de las escuelas de dirección interna-
ño, cambio directivo, comunicación multi- cional de directivos en Europa, IMD e INSEAD, reúnen
normalmente entre 15 y 20 personas de nacionalidades
cultural, ética internacional de negocios, diferentes en cada convocatoria. Los participantes en ta-
liderazgo de equipos, entrada en nuevos les seminarios a menudo comentan que lo que más valo-
ran no es lo que los instructores explican, sino las pers-
mercados y dirección en incertidumbre. pectivas de otros asistentes acerca de los problemas
Asimismo, es recomendable que incluyan globales que afrontan y las estrategias que utilizan.
Igualmente aprecian también la comunicación cross-cul-
componentes activos de aprendizaje, co- tural proporcionada por el seminario. Ésta es una herra-
mo un proyecto real de negocio. mienta de socialización global potencialmente valiosa,

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2917


68 DEL 21 AL 31 DE JULIO DE 2007
EL CAPITAL HUMANO INTERNACIONAL COMO FUENTE DE VENTAJA COMPETITIVA

Las empresas reclutan a estudiantes de de- sobre un destino extranjero, pero que ha-
terminadas universidades o escuelas de cen la gestión sin necesidad de despla-
negocios que han demostrado su habilidad zarse al mismo.
para enfrentarse con situaciones cross- cul- Ambos grupos de expatriados «espe-
turales, han vivido o trabajado en el extran- ciales» suelen recibir su cargo por perio-
jero, han viajado extensamente y son capa- dos, usualmente, de entre 3 y 12 meses;
ces de comunicarse en más de un idioma. viajan normalmente sin familia, con lo que
Esto facilita que la empresa disponga de un las necesidades de ajuste son menores.
amplio elenco de candidatos con una cierta Su paquete de compensación tiene, asi-
experiencia internacional. mismo, diferentes particularidades: man-
La cuarta y más poderosa (14) de las tienen el salario que tenían en el país de
políticas es el recurso a las asignaciones origen, recibiendo además dietas y sub-
en el extranjero. Como han percibido Oddou venciones; suelen incorporar viajes al país
y otros (1995), la expatriación de personal de origen (dependiendo de la duración o
es la alternativa predominante tanto en las del destino) y suele caracterizarse por su
multinacionales japonesas como en las eu- complejo tratamiento fiscal, puesto que al
ropeas. rotar por diferentes países, los expatria-
La asignación internacional implica la dos no residen en un tiempo suficiente co-
aparición de la figura del expatriado. Como mo para declarar impuestos.
hemos comentado previamente, éstos han Las clasificaciones más recientes utili-
sido clasificados siguiendo la perspectiva de zan el nivel de compromiso del expatriado
la organización, utilizando criterios geográfi- como criterio para diferenciarlos en diver-
cos —ya sea el país de origen del expatria- sas categorías, distinguiendo entre aque-
do o el de la empresa que le envía— como llos expatriados que demuestran mayor
estándar de comparación. Otras clasifica- compromiso con la empresa que les en- COLABORACIONES
ciones utilizan la duración de la asignación, vía, la subsidiaria, con ambas por igual, o
o la frecuencia de ésta como criterio. Así, los que no demuestran compromiso con
según un estudio de la consultora de ninguna de ellas (Stroh y otros, 2005).
Recursos Humanos ORC (1999) las trans- Todavía puede hablarse de un último ti-
ferencias de corta duración representan una po de expatriados, una categoría no con-
tendencia creciente cada vez más común templada hasta ahora, los «itinerantes».
en las organizaciones. Se distingue entre: Se trata de directivos profesionales que
● «Commuters», expatriados que se siguen un patrón de carrera independien-
desplazan a destinos que distan pocos ki- te de la empresa que les contrata, siendo
lómetros de su lugar de residencia —que sus servicios requeridos por dos o más
puede ser el lugar de origen de la empre- empresas en dos o más países diferentes
sa o no— con lo que pueden atender dis- (Banai y Harry, 2005).
tintos destinos al tiempo. El uso de los expatriados no residentes
● Asignaciones «a distancia» virtuales: en el destino es más común (15) y reco-
expatriados que reciben responsabilidad
(15) Teagarden y Gordon (1995) encontraron que la ma-
yoría de las multinacionales estaba abandonando la trans-
(14) En el estudio antes mencionado de Black, ferencia de expatriados en favor de la contratación de ge-
Gregersen y Morrison (1998) el 80 por 100 de los directi- rentes del país. No había, sin embargo, ninguna relación
vos declaró que la experiencia que más les había influido significativa entre las actuales estrategias de reducción y el
en sus vidas era vivir y trabajar en un país extranjero. éxito. Las multinacionales que ponen en marcha esta estra-
Puesto que los encuestados eran de diferentes nacionali- tegia de reducción esperan ver reducido el porcentaje de re-
dades, y trabajaban en distintas funciones y compañías, gresos tempranos, y obtener un coste más bajo de fraca-
este hallazgo es significativo. sos, pero falta por constatar los resultados.

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2917


DEL 21 AL 31 DE JULIO DE 2007 69
MARÍA BASTIDA DOMÍNGUEZ

mendable en determinados casos, como características (es única temporal, históri-


la apertura de nuevos mercados, el desa- ca y geográficamente) contribuye tanto a
rrollo de proyectos especiales en países la escasez como a la inimitabilidad de las
diferentes, o con especialistas proceden- habilidades del expatriado. Desde el pun-
tes de distintos orígenes; la provisión de to de vista de la teoría de recursos y ca-
especialistas en resolución de problemas pacidades, estas características pueden
y con un alto grado de conocimientos téc- constituir una fuente de valiosas ventajas
nicos o como parte de un programa de competitivas para las empresas multina-
formación de directivos. cionales.
No obstante, y a pesar de todas estas
implicaciones positivas, queda por resolver
7. Conclusiones la cuestión empírica de si la asignación
contribuye también a la generación de ren-
La asignación internacional ha ido in- tas de las que se puedan apropiar los di-
crementando su importancia, reconocién- rectivos internacionales y la multinacional,
dose actualmente como la principal vía esto es, los efectos potenciales de la expe-
con que cuentan las organizaciones para riencia internacional en el rendimiento.
desarrollar sus directivos internacionales,
tanto por sus beneficios directos (en rela-
ción con la competencia en el mercado in- Bibliografía
ternacional) como indirectos (desarrollo
de carrera de directivos, capital humano [1] AAKER, D. (1989): «Managing assets
altamente especializado). and skills: The key to a sustainable
El directivo expatriado adquiere una competitive advantage». California Ma-
COLABORACIONES serie de habilidades (conocimientos, nagement Review, Winter, pp. 91-106.
perspectivas, relaciones pofesionales...) [2] AYCAN Z. (1997): New approaches to
que revierten positivamente en el rendi- employee management. Greenwich, Jai
miento de la empresa multinacional (16). Press.
Asimismo, la posesión de experiencia in- [3] BANAI, M. y HARRY, W. (2005): «Boun-
ternacional es poco común, por lo que es- daryless Global Careers. The Interna-
tos directivos se convierten en un recurso tional Itinerants.» Int. Studies of Mana-
valioso, escaso, e inimitable para sus em- gement and organizations, vol.34, Fall
presas. Para poder aprovechar dicho re- 2004, pp. 96-120.
curso como ventaja competitiva, necesa- [4] BARNEY, J. y WRIGHT, M. (1998): «On
riamente la organización debe identificar, becoming a strategic partner: The role of
valorar, y apropiarse del conocimiento human resources in gaining competitive
que éstos poseen, contribuyendo a dise- advantage». Human Resource Manage-
minarlo por la misma, lo que pasa necesa- ment, vol. 37, nº1, pp. 31-46.
riamente por un correcto plan de repatria- [5] BARNEY, J. (1991): «Firm resources
ción del individuo expatriado. and sustained competitive advantage».
La experiencia internacional es, en Journal of Management, vol. 17, nº1,
conclusión, valiosa, pues por sus propias pp. 99-120.
[6] BARTLETT, C. y GHOSHAL, S. (1990):
(16) La relación directa enre el éxito del directivo expa- «Matrix management: Not a structure, a
triado y el rendimiento de la empresa, aun cuando es ge-
frame of mind». Harvard Business Re-
neralmente aceptada, no ha sido estadísticaente probada
(Daily y otros, 2000). view, July-August, pp. 138-145.

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2917


70 DEL 21 AL 31 DE JULIO DE 2007
EL CAPITAL HUMANO INTERNACIONAL COMO FUENTE DE VENTAJA COMPETITIVA

[7] BLACK, S. y GREGERSEN, H. (1999): California Management Review, Spring,


«The right way to manage expats», pp.114-135.
Harvard Business Review, MarchApril, [16] GREGERSEN, H., MORRISON, A. y
pp. 52-62. BLACK, J. (1998). «Developing leaders
[8] BONACHE, J. (2002): «La gestión de for the global frontier». Sloan Mana-
expatriados». En J. Bonache y Á. gement Review, vol. 40, nº 1, pp. 21-32.
Cabrera (Drs): «Dirección estratégica [17] GUISADO, M. (2002A): «Internaciona-
de personas» .Prentice Hall – Financial lización de la empresa». Pirámide.
Times; pp. 379-398: [18] GUISADO, M. (2002b): «Estrategias de
[9] CARPENTER, M. SANDERS, Wm. y multinacionalización y políticas de la
GREGERSEN, H. (2001): «Bundling empresa» . Pirámide.
human capital with organizational con- [19] GUNZ, H. y JALLAND, R. (1996): «Ma-
text: the impact of international assign- nagerial careers and business strate-
ment experience on multinational firm gies». Academy of Management Re-
performance and ceo pay». Academy of view, vol. 21. nº 3, pp. 718-756.
Management Journal, vol. 44, nº 3, pp. [20] HARVEY, M., NOVICEVIC M. y SPE-
493-511. IER, C, (2000): «An innovative global
[10] COYNE, K. (1986): «Sustainable com- management staffing system: a compe-
petitive advantage - What it is, What it tency based perspective». Human
isn’t». Business Horizons, January/ Resource Management, vol. 39, nº 4;
February, pp. 54-61. pp. 381-394.
[11] DAILY, C., CERTO, S. y DALTON, D. [21] HSIEH, T. LAVOIE, J. y SAMEK, R.
(2000): «International experience in the (1999), «Are you taking your expatriate
executive suite: the path to prospe- talent seriously?». The McKinsey Quar-
rity?». Strategic Management Journal, terly, vol. 3, pp. 71-83. COLABORACIONES
vol. 21, pp. 515-523. [22] HALCROW, A. (1999): «Expats: The
[12] FERNÁNDEZ, E., MONTES, J. M. y squandered resource». Workforce, April,
VÁZQUEZ, C. J. (1997):, «La teoría de pp. 42-48.
la ventaja competitiva basada en los re- [23] HALL, R. (1992): «The strategic analy-
cursos: Síntesis y estructura concep- sis of intangible resources». Strategic
tual». Revista Europea de Dirección y Management Journal, vol. 13, pp. 135-
Economía de la Empresa, vol. 6, nº 3, 144.
pp. 11-32. [24] HALL, R. (1993): «A framework linking
[13] FERNÁNDEZ, Z. y SUÁREZ, I. (1996): intangible resources and capabilities to
«La estrategia de la empresa desde sustainable competitive advantage».
una perspectiva basada en los recur- Strategic Management Journal, vol. 14,
sos». Revista Europea de Dirección y pp. 607-618.
Economía de la Empresa, vol. 5, nº 3, [25] HARVEY, M., BUCKLEY, M., NOVI-
pp. 73-92. CEVIC, M. M. y WIESE, D. (1999): «Men-
[14] GÓMEZ-MEJÍA, L.; BALKIN, D. y toring dual career expatriates: a sense
CARDY, R. (2001): Dirección y gestión making and sense giving social support
de recursos humanos, Prentice Hall, process». The International Journal of
Madrid. Human Resource Management, vol. 10,
[15] GRANT, M. (1991): «The resource ba- nº 5, pp. 808-827.
sed theory of competitive advantage: [26] HARZING, A.W. (2001): «Of bears,
Implications for strategy formulation». bumble bees, and spiders: The role of

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2917


DEL 21 AL 31 DE JULIO DE 2007 71
MARÍA BASTIDA DOMÍNGUEZ

expatriates in controlling foreign subsi- work groups» (2001) En Mendenhall,


diaries» Journal of World Business, vol. Kühlmann y Stahl, Ed. Developing glo-
36, nº 4, pp. 366-379. bal business leaders: policies, proces-
[27] HARZING, A.W. (2001b): «Who’s in ses and innovations, Westport: Quorum
Charge? An empirical study of executi- Books, pp. 211-225
ve staffing practices in foreign subsidia- [36] MORRISON, A. (2000): «Developing a
ries». Human Resource Management; global leadership model». Human Re-
vol. 40. nº 2; pág. 139 source Management, vol. 39, nº 2/3, pp.
[28] KAMOCHE, K. y MUELLER, F.(1998): 117-131.
«Human resource management and the [37] ODDOU, G. DERR, C. y BLACK, J.
aropiationlearning perspective». Human (1995): «Internationalizing managers:
Relations, vol. 51, nº 8, pp. 1033-1060. expatriation and other strategies». In
[29] LEPAK, D. y SNELL, S. (1999), «The Selmer, J. (Ed). Expatriate Manage-
human resource architecture: Toward a ment: New ideas for International Bu-
theory of human capital allocation and siness, Quorum Books; pp. 3-16.
development». Academy of Manage- [38] PERLMUTTER, H. (1969): «Some ma-
ment Review, 24, nº 1, pp. 31-48. nagement problems in spaceship earth.
[30] MANEV, I. y STEVENSON, W. (2001): The mega firm and the global industrial
«Nationality, cultural distance, and ex- estate». Academy of Management
patriate status: effects on the manage- Journal, vol. 12; pp. 59- 94.
rial network in a multinational enterpri- [39] PORTER, M. (1991):«Towards a dyna-
se». Journal of International Business mic theory of strategy ». Strategic Mana-
Studies, vol. 32, nº 2, pp. 285-303. gement Journal, vol. 12, pp. 95-117.
[31] MAZNEVSKI, M. y ZANDER, L. (2001): [40] PUCIK, V. y SABA, T.(1998): «Selecting
COLABORACIONES «Leading global teams: overcoming and developing the global versus the
challehge of the power paradox». En expatriate manager: a review of the sta-
Mendenhall, Kühlmann y Stahl, Ed. te-of-the-art». Human Resource Plan-
Developing global business leaders: po- ning, vol. 21, nº. 4, pp. 40-54.
licies, processes and innovations, [41] REYNOLDS, C. (1997): «Strategic em-
Westport: Quorum Books; pp. 157-175. ployment of third country nationals».
[32] MCDOUGALL, P. y OVIATT, B. (2000): Human Resource Planning, vol. 20, nº
«International entrepreneurship: the in- 1, pp. 33-39.
tersection of two research paths». [42] SHAFFER M. HARRISON, D. y GILLEY,
Academy of Management Journal, vol. K. (1999): «Dimensions, determinants and
43, nº 5, pp. 902-906. differences in the expatriate adjustment
[33] MENDENHALL, KÜHLMANN y STAHL process» Journal of International Business
(Ed): Developing global business lea- Studies, vol. 30, nº 3, pp. 557-581.
ders : policies, processes, and innova- [43] TAKEUCHI, R., TESLUK, P., YUN, S. y
tions. Westport: Quorum Books, (2001). LEPAK, D. (2.005): «An integrative view
[34] MENDENHALL, M. E. y WILEY, C. of Internacional Experience». Academy
(1994): «Strangers in a strange land». of Management Journal, vol. 48, nº 1,
American Behavioral Scientist, vol. 37, pp. 85-100.
nº 5, pp 605-620. [44] TEAGARDEN, M. y GORDON, G. (1995)
[35] MOOSMÜLLER A., SPIEß, E. y PODSIA- : «Corporate Selection Strategies and
DLOWSKI, A.: «International team buil- Expatriate Manager Success» en Sel-
ding: issues in training multinational mer, J. «Expatriate Management: New

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2917


72 DEL 21 AL 31 DE JULIO DE 2007
EL CAPITAL HUMANO INTERNACIONAL COMO FUENTE DE VENTAJA COMPETITIVA

ideas for International Business». [47] WERNERFELT, B. (1984): «A resource


Quorum Books, pp. 17-37 based view of the firm». Strategic Ma-
[45] TORBIÖRN, I (1995): «New markets, nagement Journal, vol. 5, pp. 171-180.
new firms new expatriates?». En SEL- [48] WERNERFELT, B. (1995): «The sour-
MER, J. «Expatriate Management: New ce based view of the firm: Ten years af-
ideas for International Business»:, ter». Strategic Management Journal,
Quorum Books, pp. 277-291. vol. 16, pp. 171-174.
[46] VARNER, I. y PALMER, T. (2002): [49] Zahra, S. (1999): «The changing rules
«Successful Expatriation and Organiza- of global competitiveness in the 21st
cional Strategies». Review of Business, Century». Academy of Management
Spring 2002, pp.8-11. Executive, February 13, nº 1, pp. 36-2.

COLABORACIONES

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2917


DEL 21 AL 31 DE JULIO DE 2007 73
Boletín Económico
de Información Comercial Española
36 números anuales

Artículos y documentos sobre economía


española, comunitaria e internacional,
con especial énfasis en temas sectoriales
y de comercio exterior.

Información Comercial Española


Revista de Economía
8 números anuales

Artículos originales sobre un amplio


espectro de temas tratados desde
una óptica económica,
con especial referencia
a sus aspectos internacionales

Cuadernos Económicos
de ICE
Artículos de economía
teórica y aplicada
y métodos cuantitativos,
que contribuyen
a la difusión y desarrollo
de la investigación económica.

Información y venta: Paseo de la Castellana, 162 - Vestíbulo


Tel.: 91 349 36 47
28071 Madrid
MINISTERIO DE
MINISTERIO DE INDUSTRIA,
INDUSTRIA, TURISMO
TURISMO
YY COMERCIO
COMERCIO
Núm. 2912
Núm. 2912 4,70 €
4,70 €
Del 11 al
Del al 10
10 de
de junio
junio de
de 2007
2007
02912
02912

376803
770213376803
99 770213

La
La distribución
distribución comercial
comercial
en
en España
España en
en 2006
2006
Información y venta:
Paseo de la Castellana, 162, Vestíbulo
Tel.: 91 349 36 47

También podría gustarte