Está en la página 1de 20

CUARTO GRADO BLOQUE I SEMANA I

MATERIA Español
CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación.
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Exponer un tema de interés
ÁMBITO Estudio.
PROPÓSITO DE LA PRACTICA SOCIAL Recuperar y organizar información para exponer un tema que te interese.
TIPO DE TEXTO Expositivo.
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender ● Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas ● Analizar la información y
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
emplear el lenguaje para la toma de decisiones ● Valorar la diversidad lingüística y cultural de
México.
Aprendizajes esperados Temas de reflexión Producciones para el desarrollo del proyecto
 Formula preguntas para guiar la Comprensión e interpretación  Lista de temas de interés para seleccionar
búsqueda de información e  Diferencia entre copia y paráfrasis. uno sobre el cual investigar.
identifica aquella que es repetida,  Formas de parafrasear información.
 Preguntas para recabar información sobre
complementaria o irrelevante sobre
Búsqueda y manejo de información el tema elegido.
un tema.
 Elaboración de preguntas para guiar la
 Notas con la información encontrada para
 Identifica y usa recursos para búsqueda de información.
responder cada pregunta (verificando que
mantener la cohesión y coherencia  Correspondencia entre la forma en que está
sea adecuada, lógica y suficiente, si está
al escribir párrafos. redactada una pregunta y el tipo de
repetida o es complementaria).
información que le da respuesta.
 Emplea la paráfrasis al exponer un
 Guión o esquema de planificación para la
tema. Propiedades y tipos de textos
exposición del tema.
 Recursos gráficos de los carteles y su función
 Resume información para redactar
como material de apoyo.  Carteles de apoyo para la exposición que
textos de apoyo para una
 Correspondencia entre encabezado, cuerpo contenga la información más relevante.
exposición.
del texto e ilustraciones en textos. Producto final
Conocimiento del sistema de escritura y  Exposición del tema investigado.
ortografía
 Acentos gráficos en palabras que se usan
para preguntar (qué, cómo, cuándo, dónde).
 Puntos para separar oraciones.
 Mayúsculas en nombres propios e inicio de
oración.
 Ortografía de palabras de la misma familia
léxica.
Aspectos sintácticos y semánticos
 Sustitución léxica (uso de pronombres,
sinónimos y antónimos).
 Estrategias de cohesión: uso de pronombres
y de nexos.
Estándares curriculares que se favorecen

Procesos de lectura e interpretación de textos


 Identifica y usa información específica de un texto para resolver problemas concretos.
 Formula preguntas precisas para guiar su búsqueda de información.
 Infiere información en un texto para recuperar aquella que no es explícita.
 Lee y comprende una variedad de textos de mediana dificultad y puede notar contradicciones, semejanzas y diferencias entre los textos
que abordan un mismo tema.
 Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para resolver necesidades específicas y sustentar sus argumentos.
 Sintetiza información sin perder el sentido central del texto.
 Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer: punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos
de interrogación y acentuación.

Producción de textos escritos


 Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera convencional.
 Recupera ideas centrales al tomar notas en la revisión de materiales escritos o de una exposición oral de temas estudiados previamente.
 Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores.
 Emplea ortografía convencional al escribir.
Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos
 Expone de manera oral conocimientos, ideas y sentimientos.
 Emplea su conocimiento sobre un tema para tomar decisiones y expresar su opinión fundamentada.
 Toma notas de una exposición oral.
Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje
 Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como puntos y comas en sus escritos.
 Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después de punto.
 Identifica información y sus fuentes para responder preguntas específicas.
Actitudes hacia el lenguaje
 Desarrolla disposición para leer, escribir, hablar o escuchar.
 Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.
 Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo.
Sesión: 1
Producción

 Presentación del proyecto.


Identificación del producto
Exposición es la acción y efecto de exponer (presentar algo para que sea visto, manifestarlo, hablar de algo para darlo a conocer). Una
exposición puede ser una explicación de un tema o un asunto, presentación o exhibición de una determinada cosa o cuestión en forma pública
para que un público masivo pueda conocerla o acceder a ella.
Actividad de surgimiento/ inicio Recurso
Compartir con los alumnos: Cuestionario.
Proyecto. Exponer un tema de interés.
Libro del alumno
Propósito. Recuperar y organizar información para exponer un tema que te interese.
Páginas: 8-18
Actividad de realización/ desarrollo
Indicaciones a los alumnos:
 Aplicar cuestionario diagnóstico. Respuestas en rojo.
Lee los siguientes textos y contesta las preguntas subrayando las opciones correctas.
El Sol es la estrella más cercana a la Tierra y el mayor elemento del Sistema Solar. Las estrellas son los únicos
cuerpos del Universo que emiten luz. El Sol es también nuestra principal fuente de energía, que se manifesta,
sobre todo, en forma de luz y calor.
El Sol contiene más del 99% de toda la materia del Sistema Solar. Ejerce una fuerte atracción gravitatoria sobre
los planetas y los hace girar a su alrededor.
El Sol se formó hace 4.650 millones de años y tiene combustible para 5.000 millones más. Después, comenzará a
hacerse más y más grande, hasta convertirse en una gigante roja. Finalmente, se hundirá por su propio peso y se
convertirá en una enana blanca, que puede tardar un trillón de años en enfriarse.

El periodo de rotación de la superficie del Sol va desde los 25 días en el ecuador hasta los 36 días cerca de los
polos. Más adentro parece que todo gira cada 27 días.
El Sol (todo el Sistema Solar) gira alrededor del centro de la Via Láctea, nuestra galaxia. Da una vuelta cada 200
millones de años. Ahora se mueve hacia la constelación de Hércules a 19 Km./s.
Actualmente el Sol se estudia desde satélites, como el Observatorio Heliosférico y Solar (SOHO), dotados de
instrumentos que permiten apreciar aspectos que, hasta ahora, no se habían podido estudiar.
Además de la observación con telescopios convencionales, se utilizan: el coronógrafo, que analiza la corona solar,
el telescopio ultravioleta extremo, capaz de detectar el campo magnético, y los radiotelescopios, que detectan
diversos tipos de radiación que resultan imperceptibles para el ojo humano.
1) ¿Cuál de las siguientes opciones es la correcta?
a) El Sol contiene más del 80% de toda la materia del Sistema Solar.
b) El periodo de rotación de la superficie del Sol va desde los 20 días hasta los 40 días.
c) El periodo de rotación de la superficie del Sol va desde los 25 días en el ecuador hasta los 36 dias cerca
de los polos.
d) Fuente de energía, que se manifesta, sobre todo, sin forma de luz y calor.
Los tiburones son uno de los animales más extraordinarios en el planeta tierra. Ellos han existido en la tierra por
más de 450 millones de años y ese solo hecho los hace increíbles.
Viven desde antes de que los vertebrados terrestres poblaran la tierra y incluso antes de que muchas plantas se
desarrollaran en los continentes.
Mientras que los tiburones antiguos eran muy diferentes a estos que tenemos ahora, las especies actuales que
conocemos han estado ahí desde hace 100 millones de años. Esto significa que estaban ahí cuando los
dinosaurios rondaban la tierra.
Una criatura rompedora de este récord evolucionario, no puede ser otra cosa que extraordinaria, con una
anatomía que ha ido mejorándose a lo largo de esos millones de años de evolución.
2) Los tiburones han existido en la tierra por:
a) Más de 450 millones de años.
b) Más de 480 millones de años.
c) Más de 460 millones de años.
d) Más de 470 millones de años.
3) ¿Qué tipo de texto es el anterior?
a) Literario.
b) Descriptivo.
c) Informativo.
d) Narrativo.
4) ¿Cuál es el orden de presentación de una exposición?
a) Título del tema, introducción, desarrollo y conclusión.
b) Desarrollo, título del tema y conclusión.
c) Título del tema, introducción y conclusión.
d) Título y desarrollo.
5) ¿Qué pregunta no contiene errores ortográficos?
a) ¿Qué entiendes por intructivo?
b) ¿Que entiendes por metafora?
c) ¿Cual es tu nombre?
d) ¿Quién es el actual presidente de México?
Actividad de finalización/ cierre
Indicaciones a los alumnos:
 Socializar respuestas.
 Escribir nombre del proyecto y próposito en el cuaderno.
Actividades permanentes
Lectura  Escribir textos libres con diferentes propósitos  Leer y comentar noticias  Organizar y sintetizar
información  Compartir impresiones y puntos de vista.
Evaluación
Recurso: Cuestionario.
Parámetro: Analiza proyecto y propósito. Responde correctamente el cuestionario.
Sesión: 2
Aprendizaje esperado
Producción
 Lista de temas de interés para seleccionar uno sobre el cual  Formula preguntas para guiar la búsqueda de información e
investigar. identifica aquella que es repetida, complementaria o irrelevante
sobre un tema.

Actividad de surgimiento/ inicio Recursos


Indicaciones a los alumnos: Ejercicios.
 En equipos, comenten las experiencias que han tenido al exponer un tema. Expliquen qué hicieron para Materiales de apoyo
organizar y presentar la información. Impresos
 Respondan estas preguntas: Stradling, Jan (2002), Por
• ¿Cómo eligieron el tema? qué se mueven las cosas,
• ¿Cómo obtuvieron la información? México, sep-McGraw-Hill
• ¿Cómo la organizaron? (Libros del Rincón).
• ¿Qué apoyos gráficos utilizaron al exponer? Fine, Anne (2003), El diario
Actividad de realización/ desarrollo de un gato asesino, México,
Indicaciones a los alumnos: sep-fce (Libros del Rincón).
 Cada equipo exponga sus comentarios y respuestas ante sus compañeros. Después, grupalmente, enlisten Romeu, Emma (2001),
los aspectos que consideren importantes para preparar la exposición de un tema. A partir de lo anterior, Gregorio y el mar, México,
redacten sus conclusiones y completen la tabla: sep-Alfaguara (Libros del
Rincón).
Aspectos a considerar en una exposición
Macías, Elva (2002), Adivina
Elegir tema. Que sea de interés para la mayoría. adivinanza…, México, sep-
Investigar información relacionada con el tema. Es conveniente plantear preguntas que guíen la Corunda (Libros del
búsqueda. Rincón).
Organizar la información.
Elaborar un guion para la exposición. Informáticos
http://www.bibliotecavasco
Diseñar y elaborar apoyos para la exposición.
ncelos.gob.mx/info_detalle.
Actividad de finalización/ cierre php?id=54
Indicaciones a los alumnos: http://www.sepiensa.org.m
 Organizados en equipos, propongan temas para investigar y exponer; procuren que sean de interés para x/sepiensa2009/nyn.html
ustedes y para el público al que dirigirán la exposición. Cada equipo presente el tema propuesto y escríbalo La cultura > Ciencia.
en el pizarrón, recuerden explicar por qué les interesa. Para organizar la información pueden utilizar una http://www.sepiensa.org.m
tabla como la siguiente: x/sepiensa2009/nyn.html
Equipos Tema Importancia Las barbas de Carranza.
La mayoría de los niños nos gusta saber cómo vivían. http://www.bicentenario.go
1 Los dinosaurios Habitaron la Tierra hace millones de años y eran muy grandes. b.mx/bdbic/
Hay explicaciones distintas de por qué desaparecieron.
Libro del alumno
A muchas personas les interesan porque viven cerca de ellos.
Páginas: 8-18
En México, hay algunos que están activos y sería bueno saber qué hacer en
2 Los volcanes
caso de que hagan erupción.
Queremos conocer cómo nos afectan las erupciones volcánicas.
A las costas de Baja California, cada año llegan las ballenas grises y
queremos saber por qué.
Algunos hemos visto películas de tiburones y queremos saber si son tan
3 Los animales marinos
peligrosos como los presentan.
Vivimos cerca de la costa y nos gustaría saber más sobre los animales que
habitan en esta zona.
Las vacunas sirven para prevenir enfermedades.
La mayoría de los niños tienen temor cuando los van a vacunar, por eso es
4 Las vacunas
importante que sepan qué les puede pasar si no se vacunan.
Queremos saber quién las inventó y cuántas hay que ponerse.
Pueden vivir con muy poca agua y tienen hábitos nocturnos.
Queremos saber cómo se alimentan los animales herbívoros en el desierto
5 Los animales del desierto si casi no hay plantas.
Queremos conocer cuáles son los animales que existen en los desiertos
mexicanos.

 Entre todos, elijan el tema que más les interese investigar. Es importante que analicen todas las propuestas y
valoren la disponibilidad de material de consulta acerca del mismo.
Actividades permanentes
Lectura  Escribir textos libres con diferentes propósitos  Leer y comentar noticias  Organizar y sintetizar
información  Compartir impresiones y puntos de vista.
Evaluación
Recurso: Actividades.
Parámetro: Elabora lista de temas de interés para seleccionar uno sobre el cual investigar.
Rúbrica
Sesión: 3
Aprendizaje esperado Tema de reflexión
Producción
 Preguntas para recabar información  Formula preguntas para guiar la Busqueda y manejo de información
sobre el tema elegido. búsqueda de información e identifica  Elaboración de preguntas para guiar la
aquella que es repetida, complementaria búsqueda de información.
o irrelevante sobre un tema.
Actividad de surgimiento/ inicio Recursos
Compartir con los alumnos: Ejercicios.
Una forma de descubrir conocimientos es formular interrogantes para buscar sus respuestas en los textos.
Materiales de apoyo
Algunas preguntas que pueden ayudar son:
Impresos
¿Qué?  ¿Quién?  ¿Cómo?  ¿Cuándo?  ¿Dónde?  ¿Por qué?  ¿Para qué?
Stradling, Jan (2002), Por
Actividad de realización/ desarrollo qué se mueven las cosas,
Indicaciones a los alumnos: México, sep-McGraw-Hill
 Después de elegir el tema redacten las preguntas que les ayudarán a buscar y seleccionar la información (Libros del Rincón).
relevante. Fine, Anne (2003), El diario
 Revisen las preguntas sobre los animales marinos del siguiente ejemplo; en particular, fíjense y comenten de un gato asesino, México,
qué recurso gráfico se utiliza para indicar que se está haciendo una pregunta. sep-fce (Libros del Rincón).
Romeu, Emma (2001),
Gregorio y el mar, México,
sep-Alfaguara (Libros del
Rincón).
Macías, Elva (2002), Adivina
adivinanza…, México, sep-
Actividad de finalización/ cierre Corunda (Libros del
Indicaciones a los alumnos: Rincón).
 Consideren el modelo para redactar las preguntas que se relacionan con su tema. Informáticos
 Formen equipos y distribúyanselas, así se asegurarán de que todos participen y asuman la responsabilidad http://www.bibliotecavasco
de la búsqueda de información. ncelos.gob.mx/info_detalle.
 Recuerden que consultar varias fuentes les permite comparar datos y elegir los que les parezcan más php?id=54
adecuados y confiables. http://www.sepiensa.org.mx
/sepiensa2009/nyn.html
Actividades permanentes
La cultura > Ciencia.
Lectura  Escribir textos libres con diferentes propósitos  Leer y comentar noticias  Organizar y sintetizar
http://www.sepiensa.org.mx
información  Compartir impresiones y puntos de vista.
/sepiensa2009/nyn.html
Evaluación Las barbas de Carranza.
Recurso: Actividades. http://www.bicentenario.go
Parámetro: Elabora preguntas para guiar la búsqueda de información. b.mx/bdbic/
Rúbrica
Libro del alumno
Páginas: 8-18
Sesión: 4
Aprendizaje esperado Tema de reflexión
Producción
 Preguntas para recabar información  Formula preguntas para guiar la Búsqueda y manejo de información
sobre el tema elegido. búsqueda de información e identifica  Correspondencia entre la forma en que
aquella que es repetida, complementaria está redactada una pregunta y el tipo de
o irrelevante sobre un tema. información que le da respuesta.

Actividad de surgimiento/ inicio


Indicaciones a los alumnos: Recursos
 Lean el siguiente texto que se utilizó para realizar la investigación sobre los animales del mar. Ejercicio.
Libros.
Revistas.
Enciclopedias.
Sitios de internet.

Materiales de apoyo
Impresos
Stradling, Jan (2002), Por
qué se mueven las cosas,
México, sep-McGraw-Hill
(Libros del Rincón).
Fine, Anne (2003), El
diario de un gato asesino,
México, sep-fce (Libros
del Rincón).
Romeu, Emma (2001),
Gregorio y el mar,
México, sep-Alfaguara
Actividad de realización/ desarrollo
(Libros del Rincón).
Indicaciones a los alumnos:
Macías, Elva (2002),
 Analicen la relación entre el contenido del texto anterior y las preguntas que sirvieron para guiar la
Adivina adivinanza…,
investigación.
México, sep-Corunda
(Libros del Rincón).
Informáticos
http://www.bibliotecavasc
oncelos.gob.mx/info_deta
lle.php?id=54
Actividad de finalización/ cierre http://www.sepiensa.org.
Indicaciones a los alumnos: mx/sepiensa2009/nyn.ht
 Observen en la tabla cómo fueron contestadas. Recuerden que para responder una pregunta pueden hacer ml
una cita textual, parafrasear la información o resumirla después de consultar varias fuentes. La cultura > Ciencia.
http://www.sepiensa.org.
mx/sepiensa2009/nyn.ht
ml
Las barbas de Carranza.
http://www.bicentenario.
gob.mx/bdbic/
Libro del alumno
Páginas: 8-18

Actividades permanentes
Lectura  Escribir textos libres con diferentes propósitos  Leer y comentar noticias  Organizar y sintetizar
información  Compartir impresiones y puntos de vista.
Evaluación
Recurso: Actividades.
Parámetro: Conoce la correspondencia entre la forma en que está redactada una pregunta y el tipo de información
que le da respuesta.
Rúbrica
Sesión: 5
Tema de reflexión
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
Acentos gráficos en palabras que se usan para preguntar (qué, cómo, cuándo, dónde).

Actividad de surgimiento/ inicio Recursos


Pregunta detonadora: Ejercicios.
 ¿Cuándo llevan acento las palabras: qué, cómo, cuándo, dónde, quién, por qué, para qué?
Materiales de apoyo
 ¿Cuándo no llevan acento?
Impresos
Actividad de realización/ desarrollo Stradling, Jan (2002), Por
Compartir con los alumnos: qué se mueven las cosas,
Estas palabras en forma interrogativa llevan acento gráfico. Ejemplos: México, sep-McGraw-Hill
• ¿Qué estás haciendo? (Libros del Rincón).
• ¿Cuál de estos dos te gusta más? Fine, Anne (2003), El
• ¿Quién ha llegado? diario de un gato asesino,
• ¿Cuándo llegarán tus padres? México, sep-fce (Libros
• ¿Cuáles son las etapas de esa enfermedad? del Rincón).
• ¿Cuán resistente es esta madera? Romeu, Emma (2001),
Estas mismas palabras que, quien, cual, cuando, cuanto, donde y como también se utilizan como conjunciones Gregorio y el mar,
o relativos y, por tanto, sin sentido interrogativo o exclamativo. En estos supuestos no se acentúan; por ejemplo: México, sep-Alfaguara
• El niño que ha venido es mi hermano. (Libros del Rincón).
• La playa donde veraneamos está en Cádiz. Macías, Elva (2002),
• Cuando llegue tu hermana nos vamos al cine. Adivina adivinanza…,
• Ella dijo que como no tenía dinero no iría a la fiesta. México, sep-Corunda
• El coche que te has comprado es carísimo. (Libros del Rincón).
Actividad de finalización/ cierre Informáticos
Indicaciones a los alumnos: http://www.bibliotecavasc
 Acentúa correctamente las palabras resaltadas. oncelos.gob.mx/info_deta
• ¿Que es lo que se ha caído? lle.php?id=54
• ¿Quien me ha llamado? http://www.sepiensa.org.
• ¿Cual es la solución? mx/sepiensa2009/nyn.ht
• ¿Cuando vas a venir? ml
• ¿Donde lo conociste? La cultura > Ciencia.
• ¿Como dices que te llamas? http://www.sepiensa.org.
• ¿Cuanto cuesta este coche? mx/sepiensa2009/nyn.ht
• ¿Quieres saber quien me lo ha dicho? ml
• ¿No te imaginas que ha ocurrido? Las barbas de Carranza.
• ¿De donde ha salido este niño? http://www.bicentenario.
• ¿A quien tengo que devolverle el libro? gob.mx/bdbic/
Actividades permanentes Libro del alumno
Lectura  Escribir textos libres con diferentes propósitos  Leer y comentar noticias  Organizar y sintetizar Páginas: 8-18
información  Compartir impresiones y puntos de vista.
Evaluación
Recurso: Actividades.
Parámetro: Utiliza correctamente los acentos gráficos en palabras que se usan para preguntar (qué, cómo, cuándo,
dónde).
Rúbrica
RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN
Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
Formula preguntas para guiar la Puede formular preguntas para Formula ocasionalmente No formula preguntas para guiar la
búsqueda de información e guiar la búsqueda de preguntas para guiar la búsqueda de información ni
identifica aquella que es información e identifica aquella búsqueda de información e identifica aquella que es repetida,
repetida, complementaria o que es repetida, complementaria identifica aquella que es complementaria o irrelevante
irrelevante sobre un tema. o irrelevante sobre un tema. repetida, complementaria o sobre un tema.
irrelevante sobre un tema.
Identifica y usa recursos para Puede identificar y usar recursos Identifica y usa ocasionalmente No identifica ni usa recursos para
A.E

mantener la cohesión y para mantener la cohesión y recursos para mantener la mantener la cohesión y coherencia
coherencia al escribir párrafos. coherencia al escribir párrafos. cohesión y coherencia al escribir al escribir párrafos.
párrafos.
Emplea la paráfrasis al exponer Puede emplear la paráfrasis al Emplea ocasionalmente la No emplea la paráfrasis al exponer
un tema. exponer un tema. paráfrasis al exponer un tema. un tema.

Resume información para Puede resumir información para Resume ocasionalmente No resume información para
redactar textos de apoyo para redactar textos de apoyo para información para redactar textos redactar textos de apoyo para una
una exposición. una exposición. de apoyo para una exposición. exposición.
MATERIA Desafíos Matemáticos
CAMPO FORMATIVO Pensamiento matemático.
EJE Sentido numérico y pensamiento algebraico.
Números y sistemas de numeración
CONTENIDO Notación desarrollada de números naturales y decimales. Valor posicional de las cifras de un
número.
Identifica fracciones equivalentes, mayores o menores que la unidad ● Lee información explícita
APRENDIZAJES ESPERADOS
o implícita en portadores diversos.
Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales ● Desarrolla un concepto
ESTÁNDARES QUE SE FAVORECEN positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas, el gusto y la inclinación por comprender
y utilizar la notación, el vocabulario y los procesos matemáticos.
Resolver problemas de manera autónoma ● Comunicar información matemática ● Validar
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
procedimientos y resultados ● Manejar técnicas eficientemente.
Situaciones de aprendizaje Sesiones: 1, 2, 3, 4, 5
Situación de aprendizaje: 1 (Desafío:1 Los libreros) Evaluación
Momento:Inicio Recurso
Intención didáctica: Que los alumnos usen la descomposición aditiva y multiplicativa de los números al resolver Situaciones de aprendizaje,
problemas. operaciones y ejercicios.
Consigna 1 En parejas, resuelvan los problemas. Parámetro
1. El tío de Sebastián quiere comprar uno de estos libreros: Conoce la notación
desarrollada de números
naturales y decimales.
Conoce el valor posicional
de las cifras de un número.
Rúbrica
Recursos
Ejercicios.
Materiales de apoyo
Impresos
Wells, Robert E. (2004),
a) ¿Cuál de los tres libreros tiene más descuento? ¿Hay algo más grande que
b) Con la información que hay en los carteles, el costo se puede cubrir en pagos semanales. ¿Cuántos pagos una ballena azul?, México,
semanales tendría que hacer el tío de Sebastián para comprar el librero modelo 15A? ¿De cuánto sería el último sep-Juventud (Libros del
pago? Rincón).
c) ¿Con cuál de los tres libreros tendría que hacer más pagos semanales? Genis Chimal, Mónica (2006),
Consigna 2 Continúen resolviendo el problema de los libreros. Entre amigos, México, sep-
2. Al hacer cuentas, el tío de Sebastián vio que podía pagar el librero en menos tiempo si cada semana pagaba Ediciones Castillo (Libros del
lo equivalente a dos, tres o hasta cuatro pagos juntos. ¿A qué librero corresponde cada forma de pago que hizo Rincón).
el tío de Sebastián? Niederman, Derrick (2006),
Juegos matemáticos:
rompecabezas de cifras y
números para agudizar el
ingenio, México, sep-
3. A continuación se muestran las cuentas que hizo el tío de Sebastián; anota los números que hacen falta para Ediciones Robinbook:
completar cada cálculo. Editorial Porrúa (Libros del
Rincón).
Informáticos
http://www.educaplus.org/pl
Consideraciones ay-89- Fracciones
La descomposición aditiva de números se reiere a que cualquier número se puede expresar mediante una equivalentes.html
suma o una resta, por ejemplo: 125 = 100 + 20 + 5, 125 = 200 – 75. http://www.educaplus.org/pl
La descomposición multiplicativa se reiere a que cualquier número se puede expresar mediante una ay-90- Fracciones
multiplicación o una suma de multiplicaciones o una división, por ejemplo: 125 = 1 x 100 + 2 x 10 + 5 x 1, 125 = equivalentes-II.html
250 ÷ 2. http://www.skoool.cl/UserFil
En la primera actividad se espera que el alumno recurra solamente a descomposiciones aditivas (100 + 100 + … es/P0024/File/skoool/2010/
= 2 800 o 150 + 150 + … = 3 000). Esta estrategia es válida en tanto que la multiplicación y la división que Matematicas/common_frac/i
utilicen como herramientas de cálculo se consoliden en este ciclo. Sin embargo, es probable que algunos ndex.html
alumnos simpliiquen el proceso utilizando sumandos mayores que 100, por ejemplo, 200 + 200 + 200… o 500 + http://www.disfrutalasmate
500 + 500…, para lo cual deben controlar no sólo cuántas veces 200 es igual a 3 000, sino además que cada 200 maticas.com/numeros/fracci
contiene dos pagos semanales. ones-menu.html
Un recurso todavía más eiciente consiste en pensar que si en 1 000 hay 10 “cienes”, en 3 000 habrá 30, en 2 890
hay 28 “cienes”, considerando los 20 que hay en 2 000 más los 8 que hay en 800; mientras que en 2 390 hay 23, Libro del alumno
considerando los 20 en 2 000, más los 3 en 300. Páginas: 10-15
Es muy probable que estas relexiones surjan de los propios alumnos, si no es así el profesor puede sugerirlas. Al
resolver la segunda actividad los alumnos se verán en la necesidad de plantear productos y sumarlos. Las
representaciones pueden ser diversas y no precisamente recurrirán a la escritura polinómica, es por ello que se
plantea el tercer problema sugiriendo dicha representación: (4 x 400) + (3 x 200) + (1 x 190) = 2 390.
Situación de aprendizaje: 2 (Desafío:2 Suma de productos)
Momento:Desarrollo
Intención didáctica: Que los alumnos se familiaricen con expresiones polinómicas similares a las que resultan
de la descomposición decimal.
Consigna Organizados en equipos hagan lo siguiente:
a) Resuelvan el problema A.
b) Busquen en los recuadros de abajo la expresión que sirve para resolver el problema A y encuentren el
resultado de esta expresión.
c) Verifiquen que el resultado del problema y el de la expresión elegida son iguales.
d) Hagan lo mismo con los demás problemas.

En uno de los estantes de una ferretería hay Fernando lleva en su camión un costal Un estadio de futbol cuenta con 6 secciones de
A varias cajas con tornillos. De los más chicos B con 1 200 naranjas, 8 costales con 400 C 800 asientos cada una; 4 secciones con 400
hay 4 cajas con 1 200 tornillos en cada una; naranjas cada uno, y un costal más con asientos cada una y una sección con 210
de los medianos hay 7 cajas con 180 173 naranjas. ¿Cuántas naranjas lleva asientos. ¿Cuál es la capacidad total del
tornillos en cada una y de los más grandes Fernando en total? estadio?
hay una caja con 550 tornillos. ¿Cuántos
tornillos hay en el estante?

La cajera de una tienda de autoservicio Ayer jugamos boliche. Los bolos rojos A la dulcería llegó este pedido: 4 cajas con 800
D entregó a la supervisora 4 billetes de $ 1 E valían 1 000 puntos, los verdes 100 F chicles cada una; 5 paquetes con 250
000, 5 billetes de $ 100, 7 monedas de $ 10, puntos, los anaranjados 10 puntos y los chocolates cada uno; 6 bolsas con 20 paletas
y $ 3. ¿Cuánto dinero entregó en total? cada una y 3 algodones de azúcar. ¿Cuántas
morados 1 punto. Si derribé 6 bolos
golosinas incluía el pedido?
rojos, 1 bolo anaranjado y 6 de color
verde, ¿cuántos puntos conseguí?
6 x 1000 + 6 x 100 + 1 x 10 1 200 + 8 x 400 + 173
Problema: Problema:
4 x 800 + 5 x 250 + 6 x 20 + 3 4 x 1000 + 5 x 100 + 7 x 10 + 3
Problema: Problema:
6 x 800 + 4 x 400 + 210 4 x 1200 + 7 x 180 + 550
Problema: Problema:
Consideraciones
Una expresión polinómica es aquella en la que podemos utilizar sumas, restas, multiplicaciones y divisiones al
mismo tiempo para representar una cantidad. Las potencias de 10 son el resultado de elevar el 10 a un
exponente entero:
101 = 10
102 = 100
103 = 1 000
104 = 10 000
Al resolver cada problema los alumnos podrán usar el recurso de su preferencia o dominio, es probable que
algunos usen el cálculo mental y otros el cálculo escrito o una combinación de los dos. La idea de que localicen
la expresión que modela el problema, es para que noten que las multiplicaciones y sumas realizadas pueden
representarse con una sola expresión a la cual le corresponde un resultado. Esta es otra manera de acercarse a la
notación desarrollada de los números, es decir, a la suma de productos de cada cifra por una potencia de diez.
Seguramente al encontrar los resultados de las expresiones se darán cuenta de que algunas implican un cálculo
complejo, mientras que otras, como las descomposiciones polinómicas decimales, permiten encontrar el
resultado a simple vista, considerando los coeficientes de las potencias de 10.

Situación de aprendizaje: 3 (Desafío: 3 ¡Lo tengo!)


Momento:Desarrollo
Intención didácica: Que los alumnos expresen números mediante su expresión polinómica decimal.
Consigna Juega con tres compañeros a ilo tengo! Utiliza el decaedro y las tarjetas de tu material recortable
(páginas 251-253).
• Pongan las tarjetas con el número hacia abajo y revuélvanlas. Cada jugador toma dos y las coloca hacia
arriba, de manera que todos las vean.
• Por turnos, cada jugador tira el decaedro y revisa si el número que cayó le sirve para armar uno o los dos
números de sus tarjetas.
• Si el número se puede usar, el jugador decide por cuál potencia de 10 necesita multiplicarlo y escribe la o
las multiplicaciones correspondientes para ir armando su o sus números.
• Si el jugador se equivoca al escribir las multiplicaciones pierde su turno.
• El primer jugador que logre armar los números de las dos tarjetas es el ganador.
Consideraciones
Las cifras de un número tienen un valor que depende de la posición que ocupe. Por ejemplo:
457:
Centenas: 4 x 100 = 400
Decenas: 5 x 10 = 50
Unidades: 7 x 1 = 7
La consigna no es conocer el decaedro, sin embargo, armar el patrón sería un buen pretexto para que los
alumnos identifiquen algunas de sus características y comenten sus expectativas respecto a la forma que tendrá
al armarlo.
Esta consigna implica que los alumnos analicen el valor posicional que tendría la cifra en cada tiro, de acuerdo
con el número que quieren “armar”, y lo vinculen con su expresión multiplicativa; también que logren desarrollar
la expresión polinómica que lo representa.
Los jugadores tienen que distinguir en cada tiro el valor que representa cada cifra en los números que tienen a
la vista. Por ejemplo, si un jugador tuviera las tarjetas 6 586 y 8 023 y su tiro cae 8 tendría oportunidad de
avanzar en el desarrollo de ambos números, pero distinguiendo el valor que representa 8 en cada caso y anotar
8 x 10 para el primer número, mientras que para el segundo necesita escribir 8 x 1 000.
Es importante observar y orientar, en caso necesario, para que las expresiones multiplicativas que representan
un número estén relacionadas por la adición.
Situación de aprendizaje: 4 Ejercicios complementarios.
Momento:Desarrollo
Indicaciones a los alumnos:
 Formen equipos.
 Lean las situaciones propuestas en cada uno de los incisos.
 Después, analicen las expresiones que se encuentran en el siguiente recuadro.
 Relacionen la expresión que sirve para resolver cada una de las situaciones propuestas. Escriban debajo de
cada expresión el inciso que le corresponde.
 Calculen el resultado de cada expresión.
 Anoten el resultado correcto al final de cada inciso.
a) En uno de los estantes de una ferretería hay varias cajas con tornillos. De los más pequeños hay 4 cajas con
1 200 tornillos en cada una; de los medianos hay 7 cajas con 180 tornillos en cada una y de los más
grandes hay una caja con 550 tornillos. ¿Cuántos tornillos hay en el estante? _______________.
b) Fernando transporta costales de naranjas en su camión. Lleva un costal con 1 200 naranjas, 8 costales con
400 cada uno y un costal más con 173. ¿Cuántas naranjas lleva en total?________________.
c) Un estadio de futbol cuenta con 6 secciones de 800 asientos cada una; 4 con 400 asientos cada una y una
con 210 asientos. ¿Cuántos asientos hay para los espectadores?__________________.
d) La cajera de una tienda de autoservicio entregó a la supervisora 4 billetes de $ 1 000, 5 billetes de $ 100,
7 monedas de $ 10, y 3 monedas de $ 1 ¿Cuánto dinero entregó en total? _________________.
e) En un juego de boliche se ganan puntos al derribar bolos. Los bolos rojos valen 1000 puntos, los verdes
100, los anaranjados 10 y los morados 1 punto. Al derribar 6 bolos rojos, 1 bolo anaranjado y 6 de color
verde, ¿cuántos puntos se ganan?_____________.
f) En una papelería se entregaron los siguientes artículos: 4 cajas con 800 gomas cada una; 5 paquetes con
250 cuadernos cada uno; 6 bolsas con 20 moños cada una, y 3 globos. ¿Cuántos artículos fueron
entregados?______________.
Situación de aprendizaje: 5 Ejercicios complementarios.
Momento:Cierre
Indicaciones a los alumnos:
Resuelve
 En la tienda del papá de Juanita venden los siguientes artículos:
• Un refrigerador de $4000 a $3000, con un pago semanal de 100. ¿Cuál es su descuento?, ¿cuántos pagos
son en total?, ¿todos los pagos son de la misma cantidad?
• Un teléfono de $2500 a $1500, con un pago semanal de $80. ¿Cuál es su descuento?, ¿cuántos pagos son
en total?, ¿todos los pagos son de la misma cantidad?
• Un juego de comedor de $5000 a $2000, con un pago semanal de $150. ¿Cuál es su descuento?, ¿cuántos
pagos son en total?, ¿todos los pagos son de la misma cantidad?
• Una sala de $8000 a $4800, con un pago semanal de $200. ¿Cuál es su descuento?, ¿cuántos pagos son en
total?, ¿todos los pagos son de la misma cantidad?
RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN
Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
A.E

Conoce la notación desarrollada Conoce satisfactoriamente la Conoce moderadamente la No conoce la notación


de números naturales y notación desarrollada de notación desarrollada de desarrollada de números
decimales. números naturales y decimales. números naturales y decimales. naturales y decimales.
Conoce el valor posicional de las Conoce satisfactoriamente el Conoce moderadamente el valor No conoce el valor posicional de
cifras de un número. valor posicional de las cifras de posicional de las cifras de un las cifras de un número.
un número. número.
MATERIA Ciencias Naturales
BLOQUE ¿Cómo mantener la salud?
CAMPO FORMATIVO Exploración y comprensión del mundo natural y social.
ÁMBITOS El ambiente y la salud La tecnología  El conocimiento científico.
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica ● Toma de
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la
cultura de la prevención ● Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del
desarrollo tecnológico en diversos contextos.
Habilidades
 Búsqueda, selección y comunicación de información.
 Uso y construcción de modelos.
 Formulación de preguntas e hipótesis.
 Análisis e interpretación de datos.
 Observación, medición y registro.
 Comparación, contrastación y clasificación.
 Establecimiento de relación entre datos, causas, efectos y variables.
 Elaboración de inferencias, deducciones, predicciones y conclusiones.
 Diseño experimental, planeación, desarrollo y evaluación de investigaciones.
 Identificación de problemas y distintas alternativas para su solución.
 Manejo de materiales y realización de montajes.
Actitudes y valores

Relacionados con la ciencia escolar


 Curiosidad e interés por conocer y explicar el mundo.
 Apertura a nuevas ideas y aplicación del escepticismo informado.
 Honestidad al manejar y comunicar información respecto a fenómenos y procesos naturales estudiados.
 Disposición para el trabajo colaborativo.
Vinculados a la promoción de la salud y el cuidado del ambiente en la sociedad
 Consumo responsable.
 Autonomía para la toma de decisiones.
 Responsabilidad y compromiso.
 Capacidad de acción y participación.
 Respeto por la biodiversidad.
 Prevención de enfermedades, accidentes, adicciones y situaciones de riesgo.
Hacia la ciencia y la tecnología
 Reconocimiento de la ciencia y la tecnología como actividades de construcción colectiva.
 Reconocimiento de la búsqueda constante de mejores explicaciones y soluciones, así como de sus alcances y limitaciones.
 Reconocimiento de que la ciencia y la tecnología aplican diversas formas de proceder.
 Valoración de las aportaciones en la comprensión del mundo y la satisfacción de necesidades, así como de sus riesgos.
Estándares curriculares que se favorecen
Habilidades asociadas a la ciencia
 Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: responde preguntas o identifica problemas, revisa resultados, registra datos de
observaciones y experimentos, construye, aprueba o rechaza hipótesis, desarrolla explicaciones y comunica resultados.
 Comunica los resultados de observaciones e investigaciones al usar diversos recursos, incluyendo formas simbólicas, como los esquemas,
gráficas y exposiciones, así como las tecnologías de la comunicación y la información.
Actitudes asociadas a la ciencia
 Manifiesta disposición para el trabajo colaborativo y reconoce la importancia de la igualdad de oportunidades.
Aprendizaje esperado Contenido
 Describe las funciones de los aparatos sexuales de la mujer y del  Aparatos sexuales de la mujer y del hombre: órganos internos, y
hombre, y practica hábitos de higiene para su cuidado. producción de óvulos y espermatozoides.
Estrategia didáctica Tema:1 Sesión:1
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
Indicaciones a los alumnos: Recurso
 Realizar la actividad ¿Qué sé de la reproducción? Actividades.
 En parejas, contesten las siguientes preguntas: Parámetro
• ¿Qué es la reproducción? Conoce los aparatos
• ¿Por qué la reproducción es una función importante? sexuales de la mujer y del
hombre.
Actividad de realización/ desarrollo
Rúbrica
Indicaciones a los alumnos:
 Realizar la actividad “Mi cuerpo por fuera” Recurso
 En el transcurso de la historia los seres humanos hemos elaborado representaciones del cuerpo humano. Por Imágenes.
ejemplo, en el periodo postclásico (900-1521 d.C.) la cultura huasteca ya hacía figuras de barro con forma Materiales de apoyo
humana, como las que aquí mostramos. Impresos
 En equipos observen las siguientes imágenes y contesten: http://www.sepiensa.org.m
• ¿Qué diferencias físicas hay entre el cuerpo del hombre y el de la mujer? x/sepiensa2009/jovenes.ht
• ¿Cuáles órganos o partes del cuerpo son iguales y cuáles diferentes? ml
 Reflexionen y compartan sus respuestas. http://www.rena.edu.ve/Se
gundaEtapa/ciencias/repr
Actividad de finalización/ cierre
ohumana.html
Indicaciones a los alumnos:
http://www.dtesepyc.gob.
 Realizar la actividad ¿En qué somos diferentes? mx/proyectos/archivos/se
1. Observa las imágenes del aparato sexual del niño y de la niña, y escribe en tu cuaderno en qué son diferentes.
xualidad/pagina_juegos.ht
m
http:www.rena.edu.ve/Seg
undaEtapa/ciencias/repro
humana.html
http://kidshealth.org/kid/e
n_espanol/cuerpo/boys_p
uberty_esp.html#cat20268
http://www.educarchile.cl/
UserFiles/P0024/File/skoo
ol/biologia/pubertad/inde
x.html
2. Lee los siguientes párrafos, busca el significado de las palabras que no conozcas y anótalas en tu glosario de
Libro del alumno
ciencias.
Páginas: 11-17
Los caracteres sexuales son las diferencias existentes entre el cuerpo de la mujer y del hombre.
Se denomina caracteres sexuales primarios al conjunto de órganos internos y externos que forman parte de
nuestro aparato sexual; los tenemos desde que nacemos y nos permiten saber si somos niños o niñas.
Los caracteres sexuales secundarios están constituidos por las formas físicas externas que hacen diferentes a
mujeres y hombres. Una vez que los caracteres sexuales se desarrollan, te conviertes en una persona sexualmente
madura.
Aprendizaje esperado Contenido
 Describe las funciones de los aparatos sexuales de la mujer y del  Aparatos sexuales de la mujer y del hombre: órganos internos, y
hombre, y practica hábitos de higiene para su cuidado. producción de óvulos y espermatozoides.
Estrategia didáctica Tema:1 Sesión:2
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
Indicaciones a los alumnos: Recurso
 Realizar la actividad ¿Qué aprendí sobre el aparato sexual? Actividades.
 En equipos, respondan en su cuaderno las preguntas: Parámetro
• ¿Qué es la reproducción y por qué se considera que es una función importante? Describe las funciones de
• ¿Qué órganos del aparato sexual intervienen en la reproducción? los aparatos sexuales de la
mujer y del hombre, y
 Contrasten estas respuestas con las que dieron en la actividad “Qué se de la reproducción” y reflexionen: ¿las
practica hábitos de higiene
respuestas fueron semejantes o diferentes?
para su cuidado.
Actividad de realización/ desarrollo Rúbrica
Compartir con los alumnos:
Recursos
Aparato sexual: este aparato lleva a cabo la reproducción. La reproducción es la capacidad que tienen los seres
Recomendaciones.
vivos para engendrar nuevos individuos. Gracias a este proceso se preservan las especies. En la reproducción
humana intervienen un hombre y una mujer; cada sexo tiene órganos especializados para realizar esta función Materiales de apoyo
como has visto en sesiones anteriores. Impresos
En el cuerpo del hombre, el aparato sexual está conformado por los testículos, los conductos deferentes, la http://www.sepiensa.org.m
próstata, las vesículas seminales y el pene. A partir de la pubertad, en los testículos se producen los x/sepiensa2009/jovenes.ht
espermatozoides, las células sexuales masculinas. ml
En la mujer, el aparato sexual está conformado por los ovarios, las tubas uterinas, el útero o matriz (órgano hueco http://www.rena.edu.ve/Se
parecido a una bolsa), la vagina (que comunica la vulva con el útero) y la vulva, integrada por el clítoris, los labios gundaEtapa/ciencias/repro
menores y los labios mayores. humana.html
Fecundación: proceso mediante el cual el espermatozoide se une con el óvulo y se forma una célula única a la que http://www.dtesepyc.gob.
se le llama cigoto. Al producirse las células sexuales femeninas y masculinas, el cuerpo humano está sexualmente mx/proyectos/archivos/sex
maduro y en condición de procrear. El hombre tendrá una eyaculación con la salida de semen y la mujer iniciará su ualidad/pagina_juegos.ht
primera menstruación. Si ocurre la fecundación, el cigoto se adhiere al interior del útero, y en la mujer se m
desarrollará un nuevo ser. http:www.rena.edu.ve/Seg
undaEtapa/ciencias/reproh
Actividad de finalización/ cierre
umana.html
Indicaciones a los alumnos: http://kidshealth.org/kid/e
 En la siguiente lista hay algunas medidas que son útiles para realizar una adecuada limpieza genital. n_espanol/cuerpo/boys_p
lnvestígalas y reflexiona acerca de su importancia y por qué debes llevarlas a cabo. Anota los resultados en tu uberty_esp.html#cat20268
cuaderno. http://www.educarchile.cl/
 Recomendaciones básicas sobre como realizarse una adecuada limpieza genital masculina. UserFiles/P0024/File/skoo
• Paralelamente al baño, realícese su limpieza genital todos los días. ol/biologia/pubertad/inde
• Humedezca abundantemente la zona genital, junto con el resto del cuerpo. x.html
• Lave completa y cuidadosamente con agua y jabón el pene y los testículos, procurando no frotarlos en forma
Libro del alumno
tal que lastime el área.
Páginas: 11-17
• Si no tiene circuncisión eche atrás el prepucio y lave abundantemente con agua y jabón esa parte del glande,
procurando no lastimar el área.
• Asegúrese de eliminar todo el jabón del área.
• Seque concienzudamente la zona inguinal y la entrepierna con un trapo exclusivo para ello.
 Recomendaciones básicas sobre como realizarse una adecuada limpieza genital femenina.
• En el baño, debe dejar que el chorro de agua caiga sobre sus genitales externos en abundancia.
• Los genitales externos debe lavarlos con agua y jabón neutro.
• Nunca se debe usar jabón ni ningún otro tipo de producto dentro de la vagina.
• Luego del baño, es fundamental que seque completamente la zona genital, preste especial atención a los
pliegues glúteos e inguinales. Es muy importante, ya que si queda humedad, se forma el ambiente perfecto
para la proliferación de hongos y bacterias.
• La forma correcta de limpiarse luego de orinar o defecar, es de la vagina hacia el ano, es decir, de adelante
hacia atrás, para evitar que las bacterias del ano lleguen a la susceptible mucosa vaginal.
Aprendizaje esperado Contenido

 Comprende que las diferencias físicas e intelectuales entre uno y  Semejanzas en las capacidades físicas e intelectuales de hombres y
otro sexo nos complementan con el propósito de promover el mujeres.
respeto y la igualdad de oportunidades (derechos y obligaciones).
Estrategia didáctica Tema:1 Sesión:3
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
Pregunta detonadora: Recurso
 ¿Cómo se llama el principio por el cual hombres y mujeres tienen los mismos derechos y oportunidades de Actividades.
estudio, trabajo e integración en la vida social? Parámetro
Comprende que las
Actividad de realización/ desarrollo
diferencias físicas e
Indicaciones a los alumnos:
intelectuales entre uno y
 Realizar la actividad ¿Qué es equidad?
otro sexo nos
• Busca en un diccionario el significado de la palabra equidad. complementan con el
• En equipos, expliquen con sus palabras la siguiente frase: "Se dice que hay equidad de género cuando hay propósito de promover el
igualdad de oportunidades para la mujer y el hombre." respeto y la igualdad de
Actividad de finalización/ cierre oportunidades (derechos y
Indicaciones a los alumnos: obligaciones).
 Consulta tu libro de Formación Cívica Y Ética y busca el tema que trata sobre la igualdad de oportunidades. Rúbrica
Haz un resumen en tu cuaderno, y redacta una reflexión acerca de por qué es importante la equidad de Recursos
género. Diccionario.
 También elabora una lista de las situaciones de tu vida diaria en donde reconozcas la equidad de género. Libro de Formación Cívica
 Después, todos juntos reflexionen nuevamente y respondan: ¿cómo resolverían la falta de igualdad entre Y Ética.
hombres y mujeres?
Libro del alumno
Páginas: 11-17
RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN
Nivel de dominio
A.E

Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5


Describe las funciones de los Puede describir las funciones de Describe ocasionalmente las No describe las funciones de
aparatos sexuales de la mujer y los aparatos sexuales de la mujer y funciones de los aparatos sexuales los aparatos sexuales de la
del hombre, y practica hábitos del hombre, y practica hábitos de de la mujer y del hombre, y practica mujer ni del hombre, no
de higiene para su cuidado. higiene para su cuidado. hábitos de higiene para su cuidado. practica hábitos de higiene
para su cuidado.
Comprende que las diferencias Comprende satisfactoriamente que Comprende moderadamente que No comprende que las
físicas e intelectuales entre uno y las diferencias físicas e las diferencias físicas e intelectuales diferencias físicas e
otro sexo nos complementan intelectuales entre uno y otro sexo entre uno y otro sexo nos intelectuales entre uno y otro
con el propósito de promover el nos complementan con el complementan con el propósito de sexo nos complementan con
respeto y la igualdad de propósito de promover el respeto promover el respeto y la igualdad el propósito de promover el
oportunidades (derechos y y la igualdad de oportunidades de oportunidades (derechos y respeto y la igualdad de
obligaciones). (derechos y obligaciones). obligaciones). oportunidades (derechos y
obligaciones).
MATERIA Geografía
BLOQUE El estudio de México a través de los mapas.
CAMPO FORMATIVO Exploración y comprensión del mundo natural y social.
EJE TEMÁTICO Espacio geográfico y mapas.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Manejo de información geográfica.
Aprendizaje esperado Contenido
 Reconoce en mapas la localización, la extensión y los límites  Localización del territorio nacional en mapas del mundo.
territoriales de México.
Estrategia didáctica Lección:1 Sesión: 1
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
Indicaciones a los alumnos: Recurso
 Lee la carta y responde las preguntas: Actividades.
Parámetro
Localiza el territorio
nacional en mapas del
mundo.
Rúbrica
Recursos
Carta.
Donají encontró el estado de Oaxaca representado en un globo terráqueo y en fotografías. ¿Tú has visto Globo terráqueo.
representaciones de nuestro país o de algún estado como Oaxaca?, ¿dónde? Atlas de México.
Mapa Límites de México.
Actividad de realización/ desarrollo
Indicaciones a los alumnos: Materiales de apoyo
 Observa la imagen del globo terráqueo y localiza México. Impresos
 Escribe en tu cuaderno lo siguiente: Atlas universal y de México
• El nombre del continente al que pertenece México. (2006), México, sep-
• En qué parte del continente se localiza. Editorial Castillo (Libros del
• Qué países están al norte y al sur de nuestro país. Rincón).
• Con qué limita nuestro país al este y al oeste. Goldie, Sonia (2006), Mi
• ¿Puedes localizar Oaxaca en este globo terráqueo? ¿Por qué? atlas, mi planeta, México,
• ¿Qué información del territorio mexicano puede proporcionarte un globo terráqueo?, ¿qué información puede sep-Ediciones Tecolote
proporcionarte una fotografía? (Libros del Rincón).

Actividad de finalización/ cierre Informáticos


Indicaciones a los alumnos: http://cuentame.inegi.org.
 En parejas identifiquen los límites del país. mx/mapas/nacional.aspx?
tema=MCon coordenadas
 Observen los mapas del continente americano del Atlas de México, así como el mapa Límites de México.
> Con nombres >Color.
 Anoten en su cuaderno los países del continente americano que son más grandes que México y el lugar que
http://www.biodiversidad.g
ocupa nuestro país por su extensión dentro del continente.
ob.mx/
 En la rosa de los vientos del mapa Límites de México, coloquen la letra N en la punta que marca el norte, la S
http://www.mosaiconatura.
en la que señala el sur, la E en el este u oriente y la O en el oeste u occidente.
net/
 Tracen con color azul los ríos que están en el límite entre México y los países vecinos. Anoten sus nombres en
las líneas que los señalan. Libro del alumno
 Con diferentes colores, coloreen el país vecino del norte y los países vecinos del sureste de México. Anoten sus Páginas: 11-14
nombres.
 Escriban en el lugar correspondiente los nombres del Golfo de México y del océano Pacífico.
 Comparen sus mapas con los de sus compañeros y comenten qué tienen de diferente.
Aprendizaje esperado Contenido
 Reconoce en mapas la localización, la extensión y los límites  Límites territoriales: países colindantes, golfos, mares y océanos
territoriales de México. circundantes.
Estrategia didáctica Lección:1 Sesión: 2
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
Pregunta detonadora: Recurso
 ¿Cómo podemos saber dónde termina un país y empieza otro? Actividades
Parámetro
Actividad de realización/ desarrollo
Conoce los límites
Compartir con los alumnos:
territoriales: países
Fronteras: límites para saber hasta dónde se extiende el territorio de cada país. Las fronteras se han establecido y
colindantes, golfos, mares
modificado generalmente como resultado de conflictos entre las naciones, las cuales finalmente negocian los
y océanos circundantes.
lugares donde quedarán los límites de su territorio. Para establecer dónde termina un país y empieza otro, se
marcan límites convencionales que pueden utilizar elementos naturales, como ríos, montañas o lagos. También Rúbrica
pueden señalarse con monumentos, cercas o muros a los que se les llama fronteras artificiales. México tiene Recursos
fronteras naturales y artificiales con Estados Unidos, Guatemala y Belice. Imagen.
Actividad de finalización/ cierre Materiales de apoyo
Indicaciones a los alumnos: Idem al anterior.
 Observa la imagen que corresponde al río Bravo y a las ciudades de Nuevo Laredo, México, y Laredo, Texas, y
junto con un compañero contesten las siguientes preguntas en su cuaderno. Libro del alumno
Páginas: 11-14

• ¿Qué países y ciudades tienen al río Bravo como límite común?


• ¿Qué importancia tiene el río para ambos países?
 Anoten las diferencias entre las ciudades o poblados que están en ambos lados de la frontera y coméntenlas
en grupo.
RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN
Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
A.E

Reconoce en mapas la Reconoce satisfactoriamente en Reconoce ocasionalmente en No reconoce en mapas la


localización, la extensión y los mapas la localización, la extensión mapas la localización, la extensión localización, ni la extensión ni los
límites territoriales de México. y los límites territoriales de México. y los límites territoriales de México. límites territoriales de México.
MATERIA Historia
BLOQUE Del poblamiento de América al inicio de la agricultura.
CAMPO FORMATIVO Exploración y comprensión del mundo natural y social.
Ubicar temporal y espacialmente el proceso del poblamiento y la conformación de las primeras
PROPÓSITOS culturas en el actual territorio mexicano ● Identificar las características de los primeros grupos
humanos en América para que valores su legado en nuestros días.
Comprensión del tiempo y del espacio históricos ● Manejo de información histórica ● Formación
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
de una conciencia histórica para la convivencia.

Aprendizaje esperado Contenido


 Ubica el proceso de poblamiento de América y el surgimiento de la Panorama del periodo
agricultura utilizando siglo, milenio, a.C. y d.C.  Ubicación espacial y temporal del poblamiento de América y el
surgimiento de la agricultura.
Estrategia didáctica Sesión: 1
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
Pregunta detonadora: Recurso
 ¿De dónde provenían los primeros habitantes de nuestro continente? Actividades.
Parámetro
Actividad de realización/ desarrollo Ubica espacial y
Compartir con los alumnos: temporalmente el
Una de las propuestas más aceptadas para explicar el origen del ser humano en América es la que establece que poblamiento de América y el
los primeros habitantes de nuestro continente eran originarios del centro de Asia. Según esta explicación, el surgimiento de la agricultura.
poblamiento de América se originó durante la última glaciación, en la que el norte de Asia y de América se Rúbrica
congelaron; en consecuencia el nivel del mar descendió y quedaron al descubierto largas franjas de tierra en el
Recursos
estrecho de Bering, lo que permitió que los seres humanos provenientes de Asia cruzaran y poblaran Información.
gradualmente lo que hoy es América.
Materiales de apoyo
Otras investigaciones sostienen que el poblamiento de América se realizó por varias rutas y en diferentes
Impresos
momentos. Por ejemplo, proponen que pobladores de Europa occidental pudieron haber llegado por el norte
Serrano, Francisco (2002),
del océano Atlántico, que entonces estaba parcialmente congelado por la glaciación. Posteriormente, otros
Esplendor de la América
grupos llegarían del sureste de Asia navegando por el océano Pacífico.
antigua, México, sepcidcli
Es así que el poblamiento de América fue un largo proceso que se originó por varias migraciones,
(Libros del Rincón).
aproximadamente entre los años 40 000 y 6 000 a. C. Durante ese tiempo, las formas de vida de los grupos que
Goldie, Sonia (2003),
poblaron el continente fueron modificándose debido a sus necesidades y a la adaptación al espacio geográfico. En
Prehistoria, México,sep
un principio vivían de la caza y la recolección, por lo que tenían que trasladarse continuamente de un lugar a otro,
Ediciones Tecolote
es decir eran nómadas. Tiempo después, estos grupos humanos desarrollaron la agricultura y la domesticación
de animales, lo cual generó las primeras poblaciones sedentarias, que se establecieron en un lugar de forma Informáticos
permanente. http://www.elkiosco.gob.mx/
mesoamerica.html
Actividad de finalización/ cierre
http://www.inah.gob.mx/ind
Indicaciones a los alumnos:
ex.php/boletines/2actividade
 Copia los siguientes términos y su definición en tu cuaderno.
sacademicas/5730-estudio-
Glaciación: periodos de larga duración en los que disminuye la temperatura de la Tierra y provoca una mayor
del-poblamiento-de-
cantidad de hielo en las regiones más al norte y al sur de los continentes.
america-cobra-nuevo-
Migración: desplazamiento de grupos humanos de un lugar a otro.
impulso
Libro del alumno
Páginas: 11 - 13
Aprendizaje esperado Contenido
 Ubica el proceso de poblamiento de América y el surgimiento de  Ubicación espacial y temporal del poblamiento de América y el
la agricultura utilizando siglo, milenio, a.C. y d.C. surgimiento de la agricultura.
Estrategia didáctica Sesión: 2
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
Pregunta detonadora: Recurso
 ¿Qué favoreció el poblamiento de América y el surgimiento de la agricultura? Actividades.
Parámetro
Actividad de realización/ desarrollo
Ubica espacial y
Indicaciones a los alumnos:
temporalmente el
 Tracen una tabla como la siguiente con los títulos “Poblamiento de América” y “Surgimiento de la agricultura”
poblamiento de América y el
 Por equipos, escriban en cada columna sus ideas acerca de cómo era el paisaje, la vestimenta, la vivienda y la
surgimiento de la
alimentación de las personas que vivían en esa época.
agricultura.
Poblamiento de América Surgimiento de la agricultura Rúbrica
Recursos
Actividad de finalización/ cierre Tabla.
Indicaciones a los alumnos: Materiales de apoyo
 Redacten una conclusión en la que respondan: Idem al anterior.
• ¿Qué permitió el poblamiento de América y el inicio de la agricultura?
• ¿Qué aspectos de la vida de aquella época creen que se mantienen en la actualidad? Libro del alumno
Páginas: 11 - 13
RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN
Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
Ubica el proceso de poblamiento Ubica satisfactoriamente el Ubica ocasionalmente el proceso No ubica el proceso de
A.E

de América y el surgimiento de la proceso de poblamiento de de poblamiento de América y el poblamiento de América ni el


agricultura utilizando siglo, América y el surgimiento de la surgimiento de la agricultura surgimiento de la agricultura
milenio, a.C. y d.C. agricultura utilizando siglo, utilizando siglo, milenio, a.C. y utilizando siglo, milenio, a.C. y
milenio, a.C. y d.C. d.C d.C.
MATERIA Formación Cívica y Ética
BLOQUE Niñas y niños cuidan de su salud e integridad personal.
CAMPO FORMATIVO Desarrollo personal y para la convivencia.
ÁMBITO Aula.
RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS Historia. Español.
Reconocer los cambios de tu cuerpo y de tu modo de pensar  Aprender a conocerte y
cuidarte  Distinguir las diferencias y semejanzas físicas, culturales, sociales y económicas de
PROPÓSITOS quienes te rodean ● Apreciar y respetar las cualidades y capacidades de los demás.

Díselo a quien más confianza le tengas


En qué aspectos ha cambiado mi cuerpo. Qué nuevos sentimientos y necesidades
CONTENIDO
experimento. Qué hago cuando identifico algún problema en mi cuerpo; por ejemplo, cuando
siento dolor. A qué personas puedo dar información sobre mi persona.
APRENDIZAJE ESPERADO Distingue en qué personas puede confiar para proporcionar información sobre sí mismo.
Conocimiento y cuidado de sí mismo ● Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
humanidad.

RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN


Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
Distingue en qué personas puede Puede distinguir en qué Distingue ocasionalmente en qué No distingue en qué personas
A.E

confiar para proporcionar personas puede confiar para personas puede confiar para puede confiar para proporcionar
información sobre sí mismo. proporcionar información sobre proporcionar información sobre sí información sobre sí mismo.
sí mismo. mismo.
MATERIA Educación Artística
CAMPO FORMATIVO Desarrollo personal y para la convivencia.
COMPETENCIA QUE SE FAVORECE Artística y cultural.
Lección 1 Comencemos el año Sesión: 1
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
Indicaciones a los alumnos: Recurso
 Observa la imagen y responde: Actividades.
• ¿Cómo imitarías la escultura? Parámetro
• ¿Qué historia piensas que podría estar representando? Trabaja en equipo.
Recursos
• ¿Cómo harías para saber qué historia es? Imagen.
• Si tuvieras que elegir una música que acompañe la instalación de la es cultura de la imagen, ¿cuál Materiales para el Baúl del
escogerías? arte.
• En la escultura, ¿qué tratan de decirte las figuras? Libro del alumno
Páginas: 10-11

Actividad de realización/ desarrollo


Indicaciones a los alumnos:
 Responde la pregunta
• ¿Una sola imagen puede servir para hablar de distintos lenguajes artísticos?, ¿por qué?
 Discútelo con tus compañeros.
Actividad de finalización/ cierre
Indicaciones a los alumnos:
 Elijan un espacio para su Baúl del arte, utilicen su creatividad, imaginación y todos sus recursos para
encontrar objetos e instrumentos interesantes y divertidos, que utilizarán más adelante en sus lecciones.

También podría gustarte