Está en la página 1de 15

89

El hombre es mortal por sus temores


e inmortal por sus deseos
Pitágoras

UNIDAD 2
El ser humano
como problema
100

La cultura
Antropomorfismo

No se sabe exactamente lo que las figuras del arte rupestre6 pre-


histórico representaban o la finalidad que tenían. ¿Relataban grá-
ficamente sus hazañas? ¿Las utilizaban para practicar o para jugar
tirando al blanco? ¿Servían para enseñar a cazar a los más jóve-
nes?... Lo que indudablemente, reflejan es un cambio en la estruc-
tura mental de esos artistas y manifiestan la idea que el ser huma-
no tenía de sí mismo y de lo que lo rodeaba.
En su aparentemente ingenua concepción del mundo y de sí mis-
mos (parecida a la de los niños), aquellos primitivos atribuían cua-
lidades humanas a animales, a objetos, a fenómenos naturales y a
divinidades. Esto, que se llama antropomorfismo, se expresaba de
distintas maneras: a través de animales con forma humana (zoo-
morfismo); a través de tótems, que son objetos o monumentos con
mezcla de figuras animales y humanas, adoptados como emble-
mas de tribus o clanes; y también a través del animatismo, que
consiste en atribuir poderes humanos y sobre-humanos a objetos
inanimados, plantas o animales.

Todas estas “humanizaciones” de cosas no humanas, eran reflejos


de su mitología7. Pero sería una actitud injusta –por superficial-
despreciar ese modo de ver el mundo. A ver qué opinas de esta
carta de un piel roja a un hombre blanco:
La Venus de Dolní
Věstonice es una esta-
tuilla de terracota de
una figura femenina, 6 rupestre = rudo y primitivo. Se dice especialmente de las pinturas y dibujos pre-
datada entre el 29.000 históricos existentes en algunas rocas y cavernas. Deriva del latín rupestris- rupes
(roca).
y 25.000 a. C.
7 mitología = conjunto de cuentos (mito: en griego quiere decir cuento) creados
para explicar el universo, el origen del mundo, los fenómenos naturales y cual-
quier cosa para la que no encontraban una explicación simple.

Editorial Contexto - www.editorialcontexto.com.uy - Canelones 1252 - 2901 9493


Filosofía 4º año Atrévete a pensar Unidad 2: El ser humano como problema 101

El Gran Jefe de Washington manda decir que desea comprar


nuestras tierras … Vamos a considerar su oferta, pues sabe-
mos que, de no hacerlo, el hombre blanco podrá venir con
sus armas de fuego y tomarse nuestras tierras. El Gran Jefe de
Washington podrá confiar en lo que dice el Jefe Seattle con la
misma certeza con que nuestros hermanos blancos podrán
confiar en la vuelta de las estaciones. Mis palabras son inmu-
tables como las estrellas … ¿Cómo pueden comprar o vender
el cielo, el calor de la tierra? Esta idea nos parece extraña. No
somos dueños de la frescura del aire ni del centelleo del agua
… El agua centelleante que corre por los ríos y esteros no es
meramente agua sino la sangre de nuestros antepasados …
Los ríos llevan nuestras canoas y alimentan a nuestros hijos.
Si les vendemos nuestras tierras, deberán recordar y enseñar a
sus hijos que los ríos son nuestros hermanos y hermanos; de-
berán en adelante dar a los ríos el trato bondadoso que da-
rán a cualquier hermano. Sabemos que el hombre blanco no
comprende nuestra manera de ser … Olvida la sepultura de
su padre y los derechos de sus hijos. Trata a su madre, la tierra,
y a su hermano el cielo, como si fuesen cosas que se pueden
comprar, saquear y vender, como si fuesen corderos y cuentas
de vidrio. Su insaciable apetito devorará la tierra y dejará tras
sí sólo un desierto … No hay ningún lugar tranquilo en las
ciudades del hombre blanco, ningún lugar donde pueda escu-
charse el desplegarse de las hojas en primavera o el orzar de
las alas de un insecto. Pero quizá sea así porque soy un salvaje
y no puedo comprender las cosas … El aire es algo precioso
para el hombre de piel roja porque todas las cosas comparten
el mismo aliento: el animal, el árbol y el hombre. El hombre
blanco parece no sentir el aire que respira … Consideraremos
vuestra oferta de comprar nuestras tierras. Si decidimos acep-
tarla, pondré una condición: que el hombre blanco deberá
tratar a los animales de estas tierras como hermanos … ¿Qué
es el hombre sin los animales? Si todos los animales hubiesen
desaparecido, el hombre moriría de una gran soledad de espí-
ritu. Porque todo lo que ocurre a los animales pronto habrá de
ocurrir también al hombre … Deben enseñar a sus hijos lo que
nosotros hemos enseñado a los nuestros: que la tierra es nues-
tra madre. Todo lo que afecta a la tierra afecta a los hijos de
la tierra. Cuando los hombres escupen el suelo se escupen a sí
mismos … El hombre no ha tejido la red de la vida: es sólo una
hebra de ella. Todo lo que haga a la red se lo hará a sí mismo
… Todas las cosas están relacionadas como la sangre que une
a una familia … Quizá seamos hermanos, después de todo.
Lo veremos. Sabemos algo que el hombre blanco descubrirá
algún día: que nuestro Dios es su mismo Dios. Ahora piensan

Editorial Contexto - www.editorialcontexto.com.uy - Canelones 1252 - 2901 9493


102 Unidad 2: El ser humano como problema Atrévete a pensar Filosofía 4° año

quizá que son dueños de nuestras tierras; pero no pueden ser-


lo. Él es el Dios de la humanidad y su compasión es igual para
el hombre blanco. Esta tierra es preciosa para Él y causarle
daño significa mostrar desprecio hacia su Creador … Pero aún
en la hora final se sentirán iluminados por la idea de que Dios
los trajo a estas tierras y les dio el dominio sobre ellas y sobre el
hombre de piel roja con algún propósito especial. Tal destino
es un misterio para nosotros porque no comprendemos lo que
será cuando los búfalos hayan sido exterminados, cuando los
caballos salvajes hayan sido domados, cuando los recónditos
rincones de los bosques exhalen el olor a muchos hombres y
cuando la vista hacia las verdes colinas esté cerrada por un
enjambre de alambres parlantes … Así termina la vida y co-
mienza la supervivencia... 8

Greca «cruciforme» Alfarería Escalonada


(en forma de cruz) [Puerto Basilio]

[Consens M. & Y. Bespali 1981].


Estilo Maestre
de Campo

Variantes Ejemplo de diacronía


Pictografía de Chamangá de elemento [superposición de trazos]
Estilo Chamangá de diseño
[Interprtación de PO CH8]

Imágenes rupestres en el Uruguay

Momento crítico
¿Existen hoy en día mitologías, totemismo, zoomorfismo y animatis-
mo? ¿Dónde y de qué forma?
¿No te sorprende que esas imágenes hayan sido encontradas en el
Uruguay? ¿Qué capacidades crees que tenían estos hombres?
¿Podrías afirmar que los hombres que habitaron nuestra tierra en pe-
ríodos pre-históricos (indígenas en el Uruguay) no tenían cultura o
que no merecían vivir porque su grado de civilización era primario?
Busca otras imágenes e indicios culturales de nuestros antepasados.

8 Fragmentos de la carta que envió en 1855 el jefe indio Seattle de la tribu


Suwamish al presidente de los Estados Unidos, Franklin Pierce, en respuesta a la
oferta de compra de las tierras de los Suwamish en el noroeste de los Estados Uni-
dos, lo que ahora es el Estado de Washington, cuya capital se llama precisamente
Seattle.

Editorial Contexto - www.editorialcontexto.com.uy - Canelones 1252 - 2901 9493


Filosofía 4º año Atrévete a pensar Unidad 2: El ser humano como problema 103

Etnocentrismo

Emos, metaleros, góticos, skaters, rastas,... Cada tribu urbana con


su look, sus ritos, sus gurúes, su playlist, sus frases. Todas con el ob-
jetivo común de diferenciarse formando un grupo unido median-
te una subcultura propia y, a menudo,… para pelearse con otras
tribus.
Si te preguntaran con qué grupo te sientes más identificado y por
qué lo has elegido, seguro contestarías que con tu grupo de ami-
gos, y que los elegiste porque se parecen a ti en muchos aspectos:
el mismo deporte, la misma música, el barrio. También porque en
algunos casos son distintos pero se complementan.
Es natural. Los semejantes se unen para identificarse y diferenciar-
se al mismo tiempo, y ven como positivas las características pro-
pias pero no tan así las ajenas. Cuando esta actitud se radicaliza9 y
generaliza aparece lo que se llama etnocentrismo.10 (Te sonará más
conocida la palabra discriminación. No son exactamente lo mismo,
pero vale para seguir entendiendo la idea.)
La antropología denomina etnocentrista a
una segunda etapa en la que los seres hu-
manos tienden a juzgar todo a partir de sus
creencias, su raza, sus costumbres, sus va-
lores, su lenguaje, su desarrollo económi-
co y cultural. Consideran lo propio como lo
único aceptable y niegan o prejuzgan11 ar-
bitrariamente lo ajeno. “Los otros” existen,
pero como extraños: los bárbaros son los
extraños para los griegos, los gentiles para
los judíos, los indígenas para los coloniza-
dores, los inmigrantes para los locales, y
podríamos seguir nombrando.
Las guerras, las invasiones, las opresiones, los abusos, el despre-
cio de unos hacia otros han sido y son (¿y serán?) consecuencias
del etnocentrismo, de la discriminación. Conocerás varios “-ismos”
y “-fobias” que lo identifican: nacionalismo, racismo, clasismo, ma-
chismo… homofobia, xenofobia…12 También te debe sonar el
“-ing”: bullying, mobing … Pero este no puede ser el fin de la pelí- • etnocentrismo:
cula. Con el esfuerzo de todos, va a escampar. Mcluhan, Miró, Storr

9 radical = fundamental, extremo, tajante. Deriva de la palabra raíz.


10 etnocentrismo = actitud o punto de vista por el que se analiza el mundo de
acuerdo con los valores de la cultura propia.
11 prejuzgar = emitir un juicio apresurado sin conocimiento adecuado de lo que se
juzga.
12 xenofobia = odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros.

Editorial Contexto - www.editorialcontexto.com.uy - Canelones 1252 - 2901 9493


104 Unidad 2: El ser humano como problema Atrévete a pensar Filosofía 4° año

Momento crítico
¿Qué es una tribu urbana? ¿Perteneces a alguna? ¿Cuáles conoces?
Descríbelas.
¿Existen hoy en día manifestaciones de etnocentrismo? ¿Dónde y de
qué forma?
Debate en clase si una tribu urbana es o no etnocéntrica, según se ex-
plica esta actitud en el texto.
¿Crees posible superar la tendencia que tiene el hombre a ser etnocen-
trista buscando siempre diferenciarse de los demás porque esto sería
La violencia es siempre un una forma de autoafirmación?
acto de debilidad y general- En la búsqueda del reconocimiento del otro hacia mí, ¿es necesario
mente la operan quienes se negarlo o usar alguna forma de violencia?
sienten perdidos.
@Paul Valéry Averigua qué sucede si un científico comete un error metodológico en
torno al etnocentrismo.

Va a escampar 13

Parecido a lo que tantas veces sucede con las malas experiencias


en la vida de una persona, también la humanidad ha ido apren-
diendo de las injusticias etnocéntricas. Gracias a eso hemos com-
probado las enormes ventajas de la relación pacífica y respetuo-
sa entre los pueblos, evolucionando hacia el reconocimiento y la
aceptación de unos hacia otros. Innumerables filósofos han contri-
buido con su agudo pensamiento en este proceso.
El primero de ellos vivió en Atenas hace 2.500 años. Se llamaba
Sócrates. Como buen filósofo, no pretendió enseñar sino ayudar
a cada persona a “dar a luz” (sí, a parir) la sabiduría que lleva en las
entrañas de su inteligencia. Sus “tuits”, sus preguntas, sus comen-
tarios eran tan provocativos que atraía a fans de tu misma edad.
Los ayudaba a conocerse a sí mismos, sin dejarse engañar por fal-
sos discursos de falsos sabios. Sufrió una de las más famosas in-
justicias por discriminación ideológica… que tantas veces es un
grosero camuflaje de la envidia.
Uno de aquellos jóvenes seguidores de Sócrates fue Platón, maes-
tro a su vez de Aristóteles. Estos dos grandes de la filosofía perfec-
cionaron la ética y el método socrático a tal nivel que hoy mismo,
siguen siendo válidos a la hora de filosofar sobre la condición hu-
mana.

13 escampar = aclararse el cielo nublado o dejar de llover

Editorial Contexto - www.editorialcontexto.com.uy - Canelones 1252 - 2901 9493


Filosofía 4º año Atrévete a pensar Unidad 2: El ser humano como problema 105

Tres filósofos más cercanos en el tiempo –podríamos considerar-


los hijos de la segunda mitad del siglo XIX y de la primera del XX,
tan dramática en tantos aspectos- han pensado y escrito mucho
a partir de los problemas etnocéntricos. Veamos brevísimamente
qué dicen.
Ortega y Gasset14 dice que vivir es “coexistir yo con el mundo”. Existir
es primordialmente coexistir, “es yo ver algo que no soy yo, yo amar
a otro ser, sufrir yo de las cosas”. Esta coexistencia es hallar fuera de
mí y ante mí a los objetos del mundo. “Yo soy yo y mis circunstan-
cias”. Si existe sujeto, inevitablemente debe existir objeto, y vice-
versa. Existo yo que pienso y la cosa que pienso. Vivir es decidir
constantemente qué voy a hacer con las cosas y, por tanto, lo que
vamos a ser.
Buber15 señala que las antropologías individualista y colectivista
deben ser superadas. La antropología individualista se ocupa sólo
de la relación de la persona consigo misma. La antropología colec-
tivista no ve al hombre sino sólo a la sociedad. Y tanto el individuo
aislado como la sociedad son ficciones. El hecho fundamental de
la existencia humana se da en lo que llama “la esfera del entre”: el
hombre sólo puede pensarse en relación con otros, no existe en
aislamiento. Esta relación es de dos tipos: a) el yo-ello: relación con
objetos mediada por las cosas, el interés, las relaciones fragmenta-
das y alienantes; y b) el yo-tú: relación con el otro, sin mediación,
sin condiciones; el yo no es una cosa más entre las cosas, no es él o
ella limitado por otros ellos y ellas.
Claude Lévi-Strauss16, asegura que la mente “salvaje” posee las mis-
mas estructuras que la mente “civilizada” y que las características
humanas son las mismas en todas partes. No parece existir una re-
lación necesaria entre capacidad técnica y capacidad de comuni-
cación y cooperación. Los primitivos pueblos nómadas, por ejem-
plo, ya la poseían. Y hasta el arte paleolítico refleja cierto grado de
reflexión, de abstracción, de cultura y comunicación. La antropólo-
ga Margaret Mead, llegó a similares conclusiones.

14 Ortega y Gasset, José (1883-1955). Filósofo y ensayista español. Exponente princi-


pal de la “filosofía de la razón vital”.
15 Buber, Martin (1878-1965). Filósofo y escritor judío austríaco/israelí. Es conocido
por su “filosofía del diálogo” y por sus obras de carácter existencialista. 
16 Lévi-Strauss, Claude (1908-2009). Antropólogo y etnólogo francés. Se dedicó a la
búsqueda de los patrones subyacentes de pensamiento en todas las formas de la
actividad humana.

Editorial Contexto - www.editorialcontexto.com.uy - Canelones 1252 - 2901 9493


106 Unidad 2: El ser humano como problema Atrévete a pensar Filosofía 4° año

Momento crítico
Conversa en clase qué significan el tatuaje y el piercing. Averigua qué
significaban estas costumbres en las culturas de los pueblos origina-
rios de Oceanía y de África.
¿En qué culturas y períodos de la historia los hombres se consideraron
iguales, con los mismos derechos, sin importar la cultura, raza, reli-
gión o lugar en que viven?

Las antropólogas Margaret Mead y Ruth Benedict realizaron investi-


gaciones comparando distintas culturas primitivas con otras más avan-
zadas, tratando de cambiar y superar las posturas etnocentristas. “He
pasado la mayor parte de mi vida estudiando las vidas de otros pueblos, con el
fin de que los occidentales puedan entender su propia vida”, dice M. Mead.

Va a escampar – La vela puerca

Hoy asume lo que venga


sea para bien, o todo mal, Hoy se siente satisfecho,
y aunque pierda lo que tenga, aunque aquel rol no exista más:
se va a morder para aguantar. para vida con su pecho
y su canción vuelve a sonar.
Hoy, qué claro ve las cosas
que ayer no vio, ni va a exigir. Hoy recibe los aplausos:
Sobre su pena se posa: supo ser sal y también miel,
quiere entender para seguir. y conecta con sus pasos,
que resbalar no cae bien.
Llega la batalla
y contra él estalla; Terminó su guerra,
algún día va a escampar. los pies en la tierra
¿Y cómo sale de esta?, y su mano a un corazón:
quiere la respuesta, su pensar tranquilo,
sabe que no es escapar. su pena, un olvido
y su alma, una pasión.
Hoy ¡qué raro que lo miran!
Se pone en pie y quiere hablar, Hoy asume lo que venga…
y a su boca se le olvida
lo que una vez quiso explicar. Su paciencia va a montar(…)
Se refugia en un farol
Su paciencia va a montar y entre dos flores,
todo un circo para verlo desfilar, que siempre apuntan al sol.
al dolor que supo ser, Asi cruza su pared,
y al que ahora ya no quiere ver volver. me sonríe y rompe con su propia red.

Editorial Contexto - www.editorialcontexto.com.uy - Canelones 1252 - 2901 9493


Filosofía 4º año Atrévete a pensar Unidad 2: El ser humano como problema 107

Mead realizó investigaciones con chicas adolescentes de las islas de


Samoa (Nueva Guinea) y concluye que la adolescencia no es una eta-
pa universal, sino que está marcada por las diferencias culturales e
históricas. Este pasaje de la niñez a la adolescencia está sujeto a va-
riaciones. Por ejemplo la angustia, las dudas, la ansiedad que observa-
ban en adolescentes norteamericanas en la década de los 30 y 40 del
siglo pasado, no se manifestaban igual en las adolescentes de Samoa.
Mead concluía que cada cultura tiene sus modos de organizar los
grupos de edad; que la diversidad cultural no es un inconveniente,
sino que nos permite aprender de los otros; y defiende la posibili-
dad humana para cambiar, superándose. Por ejemplo, ideas como el
racismo o la explotación ambiental son costumbres adquiridas y se
pueden modificar.

Cultura y culturas

¿Has visto cuando nace un bebé cómo los parientes —sobre todo
las tías y las abuelas— hacen una especie de identikit? «Tiene la
pera de su papá… la nariz es igual a la de la abuela…va a tener el
pelo enrulado como yo…» Al final, la pobre criatura parece arma-
da con recortes de fotos.
Lo cierto es que cada persona es única. Nunca existió ni existirá
alguien como tú. Eres irrepetible. Pero también es cierto que en
ti hay unas huellas que revelan tu pasado. En lo biológico, esto es
evidente a simple vista (tampoco inventan tanto las tías y las abue-
las). Además, podríamos comprobarlo científicamente mediante
una prueba de ADN.
Asimismo, tu modo de comportarte y de pensar, tus gustos y ac-
titudes, no son completamente originales. Algunos los heredas,
otros los imitas y, junto con los de la sociedad que te rodea, for- • cultura:
man parte de algo mucho más amplio y durable que tú. A ese algo Eccles, Juan-Pablo,
Lipovetsky, Obiols,
lo llamamos cultura.
Ortega
La cultura regula nuestras vidas en todos los instantes. Desde • ética:
el momento en que nacemos hasta que morimos existe, ten- Descartes, Frankl,
gamos o no conciencia del hecho, una presión constante so- Osiris, Polo, Ponce,
Szymborska
bre nosotros para que sigamos ciertos tipos de conducta que
otros hombres han creado sobre nosotros. Algunos senderos
los seguimos voluntariamente, otros los seguimos porque no
conocemos ningún otro camino, y nos desviamos de otros o
volvemos atrás de muy mala gana. Las mujeres que tienen ni-
ños pequeños conocen muy bien la manera antinatural como
la mayor parte de estas cosas llegan a nosotros; el poco mira-
miento que poseemos hasta que hemos sido “culturizados”, en
lo que respecta al lugar, la hora y la manera “apropiadas” para

Editorial Contexto - www.editorialcontexto.com.uy - Canelones 1252 - 2901 9493


108 Unidad 2: El ser humano como problema Atrévete a pensar Filosofía 4° año

realizar determinados actos como comer, excretar, dormir,


ensuciarnos y hacer ruidos molestos. Pero acatando en mayor
o menor grado un sistema de patrones relacionados para lle-
var a cabo todos los actos de la vida, un grupo de hombres y
mujeres se consideran ligados unos a otros por una poderosa
cadena de sentimientos. Ruth Benedict dio una definición casi
completa del concepto cuando dijo: “La cultura es lo que une a
los hombres. (Clyde Kluckhohn, Costumbres extrañas).
Cultura es todo ese complejo que incluye el conocimiento, las
creencias, el arte , la moral, el derecho, las costumbres y cual-
quier capacidad o hábito adquirido por el hombre en cuanto
miembro de la sociedad. (Edward Tylor, La ciencia de la cultura).
Es el modo de vida de un pueblo, mientras que una sociedad
es el conjunto organizado de individuos que siguen un modo
de vida dado; más simplemente, una sociedad se compone de
individuos, y la manera como se comportan constituye la cul-
tura. (Melville Heskovitz, El hombre y sus obras).
Cultura es “La configuración de los comportamientos apren-
didos y de sus resultados, cuyos elementos son compartidos y
transmitidos por los miembros de una sociedad determinada.
(Ralph Linton, El árbol de la cultura).
En la actualidad, existen varios tipos de culturas: la occidental, la
islámica, la oriental. A su vez, podríamos subdividir éstas en otras
más. En particular, pertenecemos a la cultura occidental, que he-
reda muchos rasgos de otra que tuvo su máximo esplendor hace
unos 2.500 años en Grecia. Es la llamada cultura helénica, en cuyo
seno nació la famosa filosofía, como ya hemos visto.

Momento crítico
¿Es necesaria una ética universal? ¿Es posible?
Construye tu propia definición de cultura a partir de los conceptos co-
munes que encuentres en las cuatro definiciones de arriba.

Todo ser humano debe sufrir un proceso de endoculturación, sin el


cual no puede existir como miembro de una sociedad. Aprende las
formas de comportamiento admitidas por su grupo y tiende a adop-
tar aquellas que se consideran deseables. Es arriesgado afirmar que el
individuo adopta perfectamente la personalidad deseada por el gru-
po; algunos lo hacen más fácilmente que otros por la manera única de
integrar y configurarse la cultura según las características propias de
la persona. (ideas de Mead - Benedict)

Editorial Contexto - www.editorialcontexto.com.uy - Canelones 1252 - 2901 9493


Filosofía 4º año Atrévete a pensar Unidad 2: El ser humano como problema 109

Cultura y personalidad

¿Cuánto influye la cultura en mi personalidad? Es un tema muy es-


tudiado por Filloux17 en su famoso libro La personalidad.
Comienza por enfocar el problema de la relación entre carácter y
personalidad. Para la personología, el carácter es un elemento más
de la personalidad: es su parte expresiva, no estática; no definitiva,
sino histórica. Para la caracterología la personalidad es lo mismo
que carácter: una serie de rasgos que, agrupados de ciertas mane-
ras, conforman las diferentes personalidades.
Para Filloux, la personalidad no es influencia de un individuo sobre
otro, la apariencia de una persona, el ideal que el individuo se hace
de sí mismo, una esencia metafísica. Sí es única, es organización e • personalidad:
integración de funciones, es temporal (un individuo que se vive Epicteto
históricamente), es una variable intermediaria. Algo muy parecido
dice Allport18: “La personalidad es la organización dinámica de los
sistemas psicofísicos que determinan los ajustes del individuo al me-
dio circundante”.
Justamente, ¿cuál es esa relación con el medio circundante? Para
explicarlo, Filloux acude a un binomio conceptual con cierto juego
de palabras anglosajonas: nature-nurture (naturaleza-nutrición),
conocidas en castellano como natura y nurtura. Natura es lo innato
y hereditario, y nurtura es lo adquirido del medio. El equívoco del
juego de palabras comienza cuando se intenta determinar el con-
tenido del concepto de “natura”, que corresponde a los “elementos
constitucionales dados o hereditarios”.
Si la herencia está determinada por los genes, herencia idéntica
equivaldría a identidad de genes. Ahora bien, el feto tiene una
vida fisiológica y psicológica intrauterina en función del medio
‘materno’, es decir, del estado físico, fisiológico y psicológico de la
madre. Parece probado que el medio prenatal —definido de este
modo— puede ser traumatizante, causa de caracteres constitu-
cionales duraderos que afectan considerablemente el desarrollo
de la personalidad del individuo y toda su vida. Se sabe también
que los accidentes de parto y las reacciones psíquicas del niño al
nacer pueden originar estructuras congénitas. Por eso, lo constitu-
cional desborda lo hereditario. Paradójicamente, se puede consi-
derar que ciertos elementos adquiridos —más precisamente, los

17 Jean-Claude Filloux (1920). Francés, experto en Pedagogía, Psicología y Sociología,


y profesor emérito de la Universidad de París X, Nanterre. “Hay que apuntar a crear
en los jóvenes una especie de deseo de ética”.
18 Gordon Allport (1867-1964). Psicólogo norteamericano que se convirtió en el teó-
rico de los rasgos de carácter, enfocado en describir de qué forma se diferencian
los rasgos en cada persona.

Editorial Contexto - www.editorialcontexto.com.uy - Canelones 1252 - 2901 9493


110 Unidad 2: El ser humano como problema Atrévete a pensar Filosofía 4° año

elementos adquiridos in útero— forman parte de la “natura”, o sea,


que la “nurtura” contribuye a formar la “natura”. 19

Dice Carlos Vaz Ferreira en Fermentario: “Enseñar a pensar bien, por


consiguiente, lo mejor posible, examinando las ventajas e inconvenien-
tes de las diversas soluciones, es enseñar a vacilar (…) Un práctico enseña
a navegar (…) Suele hablarse de hombres de pensamiento y hombres de
acción. Más que antítesis es clase y grado. Los hombres de pensamien-
to son también hombres de acción; solo que de mucha más acción…” 20
“Para una creencia corriente, entre pensamiento y sentimiento, hay
antítesis o incompatibilidad psicológica. Nada más inexacto: de he-
cho, psicológicamente, no existe tal antítesis. Existen personas en que
el pensamiento es más fuerte que el sentimiento y personas en que el
sentimiento es más fuerte que el pensamiento; personas en que uno y
otro son débiles; personas en que uno y otro son fuertes. Pero el hecho
real en psicología y en vidas bien observadas, es que la razón que se
tenga tiende a reforzar y no a disminuir el sentimiento que se tenga.” 21
En el ensayo Vaz Ferreira y la cultura uruguaya22, Esther de Cáceres co-
menta: “Estos conceptos vivos, la afirmación de estas relaciones natu-
rales y tan poco vistas entre la Razón, la Sensibilidad, la Moral, la Ac-
ción; la propia actitud, la propia vida informada por esos principios,
significan el aporte fundamental de Carlos Vaz Ferreira a la cultura
de nuestro país. (…) Interferencia de la Razón y la Sensibilidad, inter-
ferencia de la Inteligencia y la Moral: estos son los ejes de la “Lógica
Viva” desde la que Vaz Ferreira nos ha enseñado a mirar el mundo.”
Este filósofo uruguayo, advirtiendo los riesgos del positivismo y del
intelectualismo del siglo XIX, se coloca en el camino de un Huma-
nismo en el que todas las fuerzas del ser conviven armónicamente. El
tiempo le dio la razón.

Interculturalidad

Estamos a pocos clics de ver en directo cualquier acontecimien-


to en cualquier parte que suceda, de conversar por video en cual-
quier momento con esos parientes que emigraron a miles de kiló-
metros, y de hacerles llegar por delivery local un regalo comprado
en cuotas con tarjeta de crédito en un sitio web cuyo servidor está
no se sabe dónde. ¡Ya casi no se puede extrañar a nadie!

19 Cfr. Filloux, Jean-Claude. La personalidad. Capítulo 2.


20 VAZ FERREIRA, Carlos. Fermentario. Tipografía Atlántida, Montevideo, 1938, p. 112.
21 ibid. p. 12.
22 CÁCERES, Esther de; Vaz Ferreira y la Cultura Uruguaya, en Cátedra de “Historia de
la Cultura Uruguaya”, Instituto de Estudios Superiores de Montevideo, Dirección
General, Montevideo, 1943. Págs. 9–23. Biblioteca de la Facultad de Humanidades
y Ciencias de la Educación.

Editorial Contexto - www.editorialcontexto.com.uy - Canelones 1252 - 2901 9493


Filosofía 4º año Atrévete a pensar Unidad 2: El ser humano como problema 111

Es un hecho que la TV e Internet (que pronto serán lo mismo) con


sus infinitas aplicaciones hacen el mundo cada vez más chico. Tan
es así que se habla de que lo hemos convertido en una aldea glo- • interculturalidad:
bal. 23 La idea no puede ser más expresiva. En una aldea todos se Juan-Pablo
enteran de todo, y para comunicarse entre sí los aldeanos casi que
les basta con salir a sus ventanas y hablarse algo más fuerte. Dime
si no nos pasa lo mismo como “aldeanos globales”.
Esta situación –real y virtual- ha ido deshilachado unos tejidos so-
ciales y culturales, hasta hace poco bien definidos, para volverlos
a tejer entremezclados. Nos encontramos así ante una especie de
caleidoscopio de costumbres, idiomas, colores, sabores y visiones.
Eso es la interculturalidad. ¿Ventajas? Muchas. ¿Riesgos? También.
Así lo ilustran las siguientes infografías. 24

ESPACIOS DONDE ELEMENTOS QUE FORMAS DE PRACTICAR LA


SE DESARROLLA LA DIFICULTAN LA INTERCULTURALIDAD
INTERCULTURALIDAD INTERCULTURALIDAD

Familia, escuela, relaciones Discriminación por: Comunicación afectiva, diálogo y


económicas, políticas y discapacidad, situación debate, convivencia social, consenso
sociales, instituciones públicas económica, religión, edad, desde las diferencias, intercambio de
y privadas, comunidad, medio costumbres, género, raza, saberes y experiencias, cooperación,
ambiente, territorio. idioma. confianza, reconocimiento mutuo.

Momento crítico
¿Cuáles son los llamados Derechos Humanos? ¿Son universales o de-
penden de la cultura de cada pueblo?
¿Puede haber algo que sea bueno (o malo) para todos y siempre? ¿Po-
dría ser ese un motivo de unidad entre los seres humanos de culturas
diferentes? El progreso no es olvidar el
pasado, sino utilizarlo de
Dice el refrán popular: Todo tiempo pasado fue mejor. ¿Estás de acuer- modo creador.
do? Si no, ¿opinas que todo tiempo pasado fue peor? ¿Todo lo nuevo es @Graciano García
bueno y todo lo viejo es malo? Justifica.

23 Término acuñado por Marshall McLuhan


24 Ideas extraídas de Slideshare, voz Interculturalidad.

Editorial Contexto - www.editorialcontexto.com.uy - Canelones 1252 - 2901 9493


112 Unidad 2: El ser humano como problema Atrévete a pensar Filosofía 4° año

Alteridad

Los demás prisioneros lo veían tomar notas. Terminada la guerra,


se enteró de que prácticamente toda su familia, había sido masa-
crada por los nazis en Auschwitz. Su esposa y su hija se salvaron
al quedar escondidas en un convento católico. Nunca olvidará es-
tos dramas existenciales y, en 1947, a partir de aquellas reflexiones
anotadas en la prisión, publicó dos libros: De la existencia al existen-
te y El tiempo y el otro. Se llamaba Emmanuel Lévinas.
El primer título expresa lo que para él fue el mayor descubrimiento
de su maestro Heidegger: el “ser” es más verbo que sustantivo. El
segundo título revela el sello distintivo de su filosofía: la de la alte-
ridad, o la ética del otro.
La alteridad es la capacidad de “ser” otro. Implica ponerse en el
lugar de ese otro, alternando la perspectiva propia con la ajena.
• alteridad: Ponerse en los zapatos del otro, decimos vulgarmente. Ya por en-
Marías, Ponce, Turkle tonces, Lévinas olfatea el riesgo del individualismo egoísta al que
pueden conducir las transformaciones culturales post-guerra y
propone descubrir el rostro del otro, lo esencial e infinitamente
otro y distinto a mí. En la medida en que el otro es más otro y dis-
tinto a mí, más yo soy quien soy y me afirmo. Lo acepto, lo veo, lo
nombro, lo reconozco como un misterio para mí. Por eso le debo
respeto, en el verdadero significado de la palabra respetar, “mirar
al otro tal cual es”.
Es aquí donde se evidencia la relación entre antropología y ética.
Porque el hombre es con los demás, se descubre y se construye con
los demás, y así es valorado. Su autocomprensión y autorrealiza-
ción implica siempre un compromiso con los demás, que constitu-
yen el lugar y el tiempo en los que desarrollo valores como el amor,
la solidaridad, la compasión, la justicia.
Para Dussell 25 esta óptica de Lévinas, tan abstracta y centrada en
Europa, puede conducir a ver a Latinoamérica como demasiado
lejana, como un otro siempre postergado. Sin embargo, es necesa-
rio ver a un otro real en el mundo, alguien con quien me encuentro
cara-a-cara y me reclama atención. Es un otro latinoamericano, cer-
cano, próximo (prójimo), que se expresa a través de nuestro mismo
lenguaje. Y, como pobre y oprimido, su debilidad provoca la liber-
tad porque necesita de ella.
Así es como el otro se convierte para Dussell en un proyecto libe-
rador y humano, en ética para los demás. Cada hombre se abre
al mundo mediante la comprensión existencial del otro. El otro

25 Enrique Dussel (1934), filósofo, historiador y teólogo de origen argentino, natura-


lizado mexicano. Estudió y dialogó personalmente con Lévinas.

Editorial Contexto - www.editorialcontexto.com.uy - Canelones 1252 - 2901 9493


Filosofía 4º año Atrévete a pensar Unidad 2: El ser humano como problema 113

“ex-siste”, está en el mundo y me abre al mundo porque reclama


mi atención y mi acción (praxis). Se trata pues de una ética cotidia-
na, en favor de las “inmensas mayorías de la humanidad excluidas
de la globalización”. 26
A este enfoque o método filosófico Dussell lo llama “analéctico”,
porque procede por analogía (semejanza con el otro) y por dialéc-
tica (diferenciación y diálogo con el otro).

Momento crítico
Relaciona el concepto de alteridad de Lévinas con el etnocentrismo.
¿Quién es el otro para tí? ¿Qué es para tí el indígena, el “negro”, el del
otro barrio, el plancha…? ¿Quiénes son tus cercanos? ¿Con quiénes te
identificas? ¿Quiénes consideras más cercanos: tus amigos de Face-
boock, tus compañeros de clase, tus familiares?

26 DUSSEL, E. Ética de la liberación. Madrid, Trotta, 1998.

De amor y de casualidad - Jorge Drexler

Tu madre tiene sangre holandesa,


yo tengo el pelo sefaradí,
somos la mezcla de tus abuelos,
y tú, mitad de ella y mitad de mí
El padre de tu madre es de Cádiz.
Mi padre se escapó de Berlín.
Yo vengo de una noche de enero,
tú vienes de una siesta en Madrid.

Tu madre vino aquí desde Suecia, En este mundo tan separado


la mía se crió en Libertad. no hay que ocultar de dónde se es,
Tu madre y yo somos una mezcla, pero todos somos de todos lados,
igual que tú, de amor y de casualidad, hay que entenderlo de una buena vez.
igual que tú, de amor y de casualidad.
Tu madre se crió en Estocolmo,
Tu madre tiene los ojos claros, la mía al sur de Tacuarembó,
yo un tatarabuelo de Brasil tu madre y yo vinimos al mundo,
yo soy del sur, de Montevideo, igual que tú, porque así lo quiso el amor,
y tú mitad de allá y mitad de aquí. igual que tú, porque así lo quiso el amor.

Editorial Contexto - www.editorialcontexto.com.uy - Canelones 1252 - 2901 9493

También podría gustarte