Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE PRODUCCION Y SERVICIOS

ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA ELECTRONICA

CURSO: INGENIERIA BIOMEDICA LABORATORIO


TURNO: “A” LUNES 8:40 am - 10:20 am

NUMERO DE GRUPO:

PRACTICA N°1
CIENCIA BIONICA Y APLICACIONES

INTEGRANTES
PEREZ MANRIQUE, KELTY STEVKA 20162905 ___________
QUISPE CARY, HELBERTH HECTOR 20160400 ___________
SUCAPUCA MAMANI, RODRIGO ALEJANDRO 20162928 ___________

FECHA DE ENTREGA: 27 – 08 – 2019


INDICE

La ciencia biónica………………………………………………………………………………2
Aplicaciones de la ciencia biónica…………………………………………………………2
Medicina..………………………………………………………………………………………2
Ojo Biónico……………………………………………………………………………….3
Oído Biónico……………………………………………………………………………..4
Extremidades Biónicas…………………………………………………………………5
Audio Visual…………………………………………………………………………………….6

Diseño de Productos…………………………………………………………………………6

Arquitectura Biónica…………………………………………………………………………7

Brazo Electromiográfico………………………………………………………………………..7
Utilidad del EMG………………………………………………………………………………9

Alternativas de detección………………………………………………………………….9

Generación de la señal EMG……………………………………………………………...10

Registro de las señales………………………………………………………………………11

Adquisición………………………………………………………………………………13

Extracción de patrones……………………………………………………………….13

Clasificación…………………………………………………………………………….13

Control final……………………………………………………………………………..13

Conclusiones…………………………………………………………………………………….14

Referencias Bibliográficas…………………………………………………………………….15

1
LA CIENCIA BIÓNICA

La biónica fue definida en los años 60 por J. E. Steele como: "la ciencia de los
sistemas cuya función se basa en sistemas vivos o parecidos a éstos" (Voguel, 2000,
p. 278). Otra definición indica, "La biónica es la asimilación de principios de
ingeniería que se utilizan en sistemas naturales, y la aplicación de estos principios al
diseño o mejora de sistemas tecnológicos o materiales" (Lodato, 2000, p. 47).

Estas definiciones revelan que a partir del estudio de los sistemas naturales y
mediante un proceso de abstracción, pueden enunciarse principios aplicables a la
ingeniería, estrechamente ligados al ámbito de lo artificial. Desde un punto de vista
ingenioso, el accionar biónico puede verse como el acto de descubrir mecanismos
o principios que solo han sido llevados a cabo a la perfección en obras diseñadas
por la naturaleza para implementarlos en producciones artificiales.

Dentro de las investigaciones científicas dedicadas al estudio del funcionamiento


de los órganos y de los organismos vivos, contamos con la estructurada técnica
que es el bionismo. Sin embargo, este terreno es poco explorado para su desarrollo
en el ámbito de la construcción. Henry Le Fel, es uno de los primeros constructores
biónicos, que considera que el arribo al bionismo es un suceso creativo natural,
donde se utilizan formas espirales propias de la naturaleza que permiten desarrollar
una investigación biónica aplicable a la construcción de la vivienda humana.

En el acto de libertad creativa del arquitecto, ingeniero, científico está presente la


posibilidad de la integración de medidas y reglamentaciones biónicas, así como el
adecuar las características de la naturaleza en formas constructivas dinámicas,
armónicas y vitales.

APLICACIONES DE LA CIENCIA BIONICA

La medicina se ha visto favorecida con el desarrollo de una serie de automatismo,


susceptibles de mejorar las capacidades vitales que ha perdido, por ejemplo, un
receptor. De hecho, ya es posible encontrar implantes cocleares o retinianos que
mejoran la audición o la visión según el dispositivo del que estemos hablando. No
obstante, las aplicaciones son inmensas y no sólo limitadas a ampliar nuestras
capacidades sensoriales (vista, oído, tacto, olfato y gusto) sino que también se
pueden potenciar nuestro cerebro y sistema muscular o regular las funciones de
determinados órganos como el corazón con un marcapasos.

1. Medicina

En este sentido la biónica ha ayudado a muchas personas que


desafortunadamente han perdido alguna parte de su cuerpo a
recuperarlas de una manera artificial, pero funcional. La biónica
proporciona implantes que intentan imitar la función original de aquella
parte del cuerpo a la que sustituyen, llegando según algunas fuentes a
mejorar la funcionalidad de la original. Adquiere un sentido mucho más

2
apropiado dado que es la electrónica la que tiene un papel fundamental
en el desarrollo de dichos implantes y su funcionamiento. Lo que hace unas
décadas podría parecer inalcanzable es hoy una realidad, podemos
encontrar por ejemplo nervios Biónicos, narices, ojos, e incluso brazos.

En los siguientes apartados se explicarán algunos de los aspectos más


relevantes de algunas prótesis actuales como el ojo Biónico, oído, brazos y
piernas.

1.1. El ojo biónico

El ojo recoge los rayos de luz que emiten los objetos. Esos rayos de luz se
refractan en la córnea, pasan por la pupila y nuevamente se refractan
en el cristalino para enfocarse de forma adecuada sobre la retina. Una
vez llegan la retina ésta genera unos impulsos eléctricos que envía por
medio del nervio óptico al cerebro donde son reconocidos en forma de
imagen. Hay tres métodos para conseguir una visión artificial.

RETINA ARTIFICIAL: Es efectivo en pacientes que han perdido la vista


debido a una considerable degeneración de la retina, pero es necesario
que mantengan el nervio óptico intacto. Es la única que no utiliza
ninguna cámara, sino un pequeño chip que se coloca en la retina del
paciente. El microprocesador mide dos milímetros de diámetro y
contiene unas cinco mil pequeñas células solares, cada una de las
cuales está unida a un electrodo minúsculo. La idea es que la luz que
llegue al chip (a través del ojo) active los electrodos y así estimule los
nervios ópticos, que luego transportarán la señal al cerebro.

IMPLANTE EN LA RETINA: En este caso también se coloca un chip en la


retina, pero la información visual le llega a partir de una pequeña
cámara que el ciego lleva en sus anteojos. El Argus II, también conocido
como el ojo artificial Argus, es un chip que se implanta quirúrgicamente

3
en el fondo de la retina, que mediante la utilización de una video
cámara para captar imágenes y mediante el implante de unos
electrodos colocados en la parte detrás de la retina envía la información
por el nervio óptico al cerebro mediante impulsos nerviosos. La forma
que se estimula el nervio óptico es similar a como lo harían las células
fotosensibles dañadas. El cerebro recompone la imagen como una
matriz de puntos.

IMPLANTE CRANEAL DE RETINA: Este dispositivo es conocido como el Ojo


de Dobelle. El dispositivo, en este caso, se implanta en el interior del
cráneo, sobre la superficie del lóbulo occipital del cerebro. La diferencia
con los otros dos es que aquí los electrodos estimulan la corteza visual de
forma directa. Como el anterior, el ciego deberá aportar unos anteojos
provistos de una cámara. Con este sistema el paciente puede distinguir
los contornos de los objetos, así como los de letras y números de gran
tamaño situados sobre un fondo que contraste, y manejar un ordenador

1.2. Oído biónico

El oído humano es un sistema de órganos que, en su conjunto, tiene la


misión captar y transferir al cerebro la información sonora que emita la
naturaleza. El sistema auditivo está constituido mediante la unión de tres
partes diferentes especializados: el oído externo, el oído medio y el oído
interno. En este último es dónde se coloca el implante coclear. La
disfunción auditiva origina diferentes escalas de hipoacusias, desde la
sordera leve a total (Cifosis). Cada uno de los tres elementos que integra
el sistema auditivo realiza una función especializada; si una de las tres
partes falla, las demás partes sanas dejarían de funcionar. El objetivo del
implante coclear es reemplazar la función de la cóclea dañada, situada
en el oído interno, estimulando mediante señales eléctricas
directamente al nervio auditivo.

PARTE INTERNA: Es la parte que requiere cirugía con Anestesia General o,


en casos excepcionales, anestesia local potente. Colocarán el
dispositivo transductor con un imán posicionado, haciendo previamente
un hueco en el hueso temporal mediante el fresado. Del transductor sale
dos hilos: el hilo de masa, alojado en interior del músculo temporal y el
otro hilo con un juego de electrodos más uno o dos electrodos de
referencia según el modelo, que será introducido en la rampa timpánica
de la cóclea, previa apertura de la ventana oval.

PARTE EXTERNA: Es la parte donde se procesa el sonido y transmite a la


interna información codificada del sonido ambiental recogido. En la
parte externa se coloca un mes después de la cirugía y constan de dos
partes claramente diferenciadas.

PROCESADOR DE SONIDOS: Captan la información sonora del ambiente


a través del micrófono y lo envía al microprocesador, que es la

4
encargada de seleccionar los sonidos útiles, codificando la información
sonora y posteriormente se lo envía a la bobina. Hoy en día se usa más
los procesadores en diseño retro auricular, más llevadero para las
personas implantadas que el procesador en forma de petaca.

BOBINA: La bobina contiene un imán que, por efecto del campo


magnético, tiene la función de mantener unida y sujeta la bobina con
la parte interna. La bobina colabora recogiendo la información
codificada del microprocesador y lo trasladaría al transductor mediante
la radiofrecuencia que, a su vez, estimulará al nervio auditivo.

1.3. Extremidades biónicas

Entre los implantes biónicos más conocidos, se encuentran las


extremidades biónicas. Estos implantes intentan suplir la ausencia de una
extremidad y, a diferencia de las simples prótesis, pretenden ofrecer la
misma funcionalidad e incluso mejorarla. Para ello se hace necesario
que se activen mediante señales biológicas; en este caso, las señales de
los nervios motores. Sin embargo, como el resto de la biónica, es un
campo que todavía se encuentra en una etapa temprana de desarrollo.

5
2. Audio visual:

Gracias a la biónica, se ha podido llevar a cabo sistemas de adquisición,


reproducción y compresión dentro del campo audiovisual, teniendo en
cuenta las limitaciones de los sistemas auditivo y visual humanos. Un claro
ejemplo dentro del mundo de la adquisición son los micrófonos, los
amplificadores, los altavoces que han sido diseñados de acuerdo con los
rangos audibles por los humanos, es decir, de 20 Hz en 20KHz. Como sistema
de compresión de audio encontramos el MP3, que permite almacenar
sonido a una calidad similar a la de un CD y con un índice de compresión
muy elevado, del orden de 1:11.
El sistema de codificación que utiliza el MP3 es un algoritmo de compresión
con pérdida, es decir, el sonido original y lo que obtenemos no son idénticos.
Eso se debe a que el MP3 aprovecha las deficiencias del oído humano y
elimina toda aquella información que no es capaz de percibir. Otro sistema
de compresión, en este caso de imagen, es el JPEG en lo que la compresión
se lleva a cabo, en gran parte, en el cromatismo ya que el sistema visual
humano es mucho más sensible a la luminosidad que a los colores. En el caso
de los elementos de reproducción podemos mencionar el caso de las
pantallas planas que se producen actualmente. Casi como todas las
televisiones de tubo de color del pasado, poseen una proporción 1:1:1 de
los tres elementos de color de rojo, verde y azul. Sin embargo, como los
subpíxeles azules no ayudan casi nada en el ojo a la hora de resolver
imágenes, la mayoría de estos píxeles se desprecian. Hay que decir que este
sistema ha sido mejorado con los años haciendo las pantallas más eficientes.

3. Diseño de productos:

En la actualidad se busca que muchos de los aparatos e instrumentos sean


eficientes y una forma de lograrlo es copiar o imitar los diseños biológicos de
animales y plantas como el diseño del traje de un buzo el cual imita a la piel
de un delfín con lo que se disminuye la fricción sobre el buzo al desplazarse
sobre un fluido como es el agua ; así como la creación de sistemas de
adquisición ,reproducción y comprensión dentro del campo audiovisual
teniendo en cuenta las limitaciones de los sistemas auditivos y visual del ser
humano. Un ejemplo de aparatos dentro del mundo de la adquisición son
los micrófonos los amplificadores y altavoces que han sido diseñados de
acuerdo a rangos audibles por los seres humanos, es decir, de 20Hz en 20 kHz.
Como sistemas de compresión de audio encontramos los MP3 en donde
este aparato aprovecha todas las deficiencias del oído humano y elimina y
elimina toda información que no es capaz de percibir.

Por lo que al diseñar hoy en día aparatos o instrumentos se debe tener muy
en cuenta la relación forma-función, es decir la forma de un aparato debe
tener en cuenta la función que desempeñara y aquí entra a tallar la biónica.

6
4. Arquitectura Biónica

La arquitectura biónica es un movimiento para el diseño y construcción de


edificios que expresaran trazados y líneas tomadas desde las formas
naturales (como las biológicas). El movimiento comenzó a madurar a
principios del siglo XXI, y desde las primeras investigaciones de diseños se hizo
hincapié en la practicabilidad. La arquitectura biónica se considera a sí
misma en oposición de los tradicionales trazados rectangulares, diseñando
esquemas que usen formas curvas, así como superficies reminiscentes de
estructuras en biología y matemáticas fractales. Una de las tareas que
abordaron por sí mismos los primeros pioneros del movimiento fue el
desarrollo de justificaciones estéticas y económicas para su aproximación
a la arquitectura.

BRAZO ELECTROMIOGRAFICO
La electromiografía es un instrumento de medición biomédico el cual realiza un
examen de la actividad eléctrica de una unidad motora, útil para determinar el
sitio de la lesión de un nervio periférico y en las lesiones de las raíces nerviosas
espinales. También se utiliza para estudiar enfermedades musculares. La
electromiografía de agujas implica la inserción de electrodos en los músculos,
mientras que la EMG de superficie utiliza electrodos superficiales en lugar de agujas.
La contracción muscular típica es el resultado del acortamiento de sus células, el
cual se realiza por medio del estrechamiento activo de los filamentos de actina y
miosina. Cada sarcómero es capaz de tener contracción independiente. Cuando
muchos sarcómeros se contraen juntos, producen la contracción del músculo
como un todo.

Durante la contracción muscular, los filamentos de actina se contraen hacia


adentro, entre los filamentos de miosina. Cuando esto ocurre el músculo se contrae.
El proceso de la contracción muscular se resume de la siguiente manera:

Generación de impulsos eléctricos debido a un movimiento muscular

7
1. Cuando un impulso nervioso (mensaje neural) viaja a través de una neurona
motora (célula nerviosa que estimula los músculos) y llega a la unión entre
esta y el músculo, la primera libera un compuesto llamado acetilcolina, la
cual es un neurotransmisor que posibilita el paso de un impulso nervioso
desde las terminales arborescentes del axón al órgano efector una vez que
ha sido activada por la enzima acetilcolinesterasa y al tiempo el exceso de
acetilcolina es degradado por otra enzima llamada colinesterasa.
2. La acetilcolina se difunde a través de la unión (fisura mioneural) entre la
neurona y la fibra muscular y se combina con receptores en la superficie de
esta última.
3. En respuesta a esto, el sarcolema (membrana celular) sufre un cambio
eléctrico llamado despolarización. La despolarización es única en las células
musculares no estando confinada a la membrana celular ya que también
viaja hacia el interior de ella a lo largo de los túbulos T, iniciando un impulso
eléctrico que se distribuye en el sarcolema, el cual se conoce como
potencial de acción.
4. El impulso eléctrico se distribuye a través de los túbulos T y estimula la
abertura de los canales proteicos en el retículo sarcoplásmico, permitiendo
la salida de iones de calcio (Ca2+) y su flujo hacia el sarcoplasma lo cual
posibilita la contracción muscular.
5. El relajamiento de los músculos se lleva a cabo cuando el calcio se bombea
de nuevo hacia el retículo sarcoplásmico.

Las señales electromiográficas (EMG) pueden ser medidas utilizando elementos


conductivos o electrodos sobre la superficie de la piel, o de manera invasiva
sobre el músculo utilizando agujas. Sin embargo, la electromiografía de
superficie es el método más común de medida, puesto que es no invasiva y
puede ser realizada con un mínimo de riesgo sobre el paciente.

La amplitud de las señales EMG varía desde los µV hasta un bajo rango de mV
(menor de 10mV). La amplitud, y las propiedades de las señales EMG tanto en
el dominio del tiempo como en la frecuencia dependen de factores tales
como:

 El tiempo y la intensidad de la contracción muscular.


 La distancia entre el electrodo y la zona de actividad muscular.
 Las propiedades de la piel (por ejemplo, el espesor de la piel y tejido
adiposo).
 Las propiedades del electrodo y el amplificador.
 La calidad del contacto entre la piel y el electrodo.

8
UTILIDAD DEL EMG

La EMG es, pues, una disciplina especializada que se ocupa de la evaluación


clínica y neurofisiológica de la patología neuromuscular y de ciertos aspectos
de la patología del SNC.

La EMG es una extensión y profundización del diagnóstico clínico neurológico


y utiliza los mismos principios de localización topográfica. Corno es más
sensible, permite descubrir alteraciones subclínicas o insospechadas; al ser
cuantitativa permite determinar el tipo y grado de lesión neurológica.

Al contrario de otras pruebas de laboratorio, en las que se realiza un protocolo


exploratorio rígido, la EMG clínica es una prueba dinámica en la que cada
paciente precisa una estrategia de estudio individualizada en función de su
cuadro clínico concreto. Por ello se debe partir siempre de una adecuada
anamnesis y exploración clínica del paciente y a menudo es preciso cambiar
el esquema inicial durante el examen a tenor de los resultados obtenidos.

El empleo aislado o secuencial de las diferentes técnicas (procedimientos) que


se realizan en el laboratorio de EMG permite:

• Distinguir entre lesiones del SNC y del SNP. A su vez, la utilización


combinada de la EMG, los PES, la EEG cuantitativa y la EMT son de gran
ayuda en la evaluación funcional y topográfica en la patología del SNC
(EMG central).
• En patología neuromuscular, localizar y cuantificar diferentes tipos de
lesiones con gran exactitud y precisión.

Alternativas de detección:

Existen dos métodos para detectar las señales EMG, la invasiva y la no invasiva.
El método invasivo emplea electrodos intramusculares mientras que el método
no invasivo utiliza electrodos superficiales.

En la figura de arriba se pueden observar diferentes tipos de electrodos:

9
A. Electrodo de fibra simple
B. Electrodo concéntrico
C. Electrodo monopolar
D. Electrodo macro
E. Electrodo superficial

Del A al C, en la figura, vemos electrodos de aguja, que por su tamaño suelen


ser usados para descomponer señales EMG en MUAPs y detectar así trastornos
miógenos o neurógenos. En el caso D, vemos un electrodo macro que se suele
utilizar para captar la actividad de todas las fibras de una unidad motora. Esto
permite diagnosticar y monitorizar el tamaño de las unidades motoras en los
procesos que cursan con contracción y relajación. Finalmente observamos el
caso E, donde vemos un electrodo de superficial, que debido a su tamaño se
suele usar para observar la señal EMG de manera global, estudiando así
aspectos como la fatiga muscular, o el tipo de movimiento, entre otros.

Generación de la señal EMG:

Las señales EMG (también conocidas como MUAPs) son señales eléctricas
producidas por un músculo durante el proceso de contracción y relajación.
Las MUAPs son la suma de la actividad eléctrica de todas las fibras musculares
que forman parte de una unidad motora (MU). La MU se compone
básicamente de una neurona motora (motoneurona alfa) de la asta anterior
de la médula, su axón y fibras musculares, cuyo número dependerá del tipo
de músculo. La neurona motora es la encargada de emitir el impulso que
provocará la contracción del conjunto de fibras, y de esta manera, provocar
el movimiento del músculo.

Representación esquemática de la unidad motora (UM) y sus componentes

10
Señal de EMG

En la figura se observa el pico principal y también: P. Cambio de fase. T. Giro


de la señal. S. Componente espúreo generado por una fibra muscular
enervada por un axón lento.

Características de la señal EMG: Las principales características de estudio de


los MUAPs (representado en la figura 6) son: la amplitud del pico principal, los
cambios de fase de la señal, la duración y la estabilidad de la misma.
Generalmente, la amplitud de la tensión que se puede medir está
comprendida entre los centenares de µV hasta unos pocos mV, y el espectro
frecuencial entre los 20 y los 500 Hz, concentrando la mayor parte de potencia
entre los 50 y los 200 Hz. La duración se define como el tiempo desde la
deflexión inicial al retorno a la línea de base, y suele tener unos valores medios
de entre 5 y 15 ms. Finalmente, la estabilidad de un MUAP nos da una idea de
la constancia de la señal en su morfología en sucesivas excitaciones.

Existen diversos factores que pueden provocar notables alteraciones de dichas


características, los tres principales son: el tipo de acción que ejerce el músculo,
la energía y oxígeno disponible en el metabolismo, y finalmente la fatiga
muscular.

Registro de las señales:

La ubicación de los electrodos varía de acuerdo a cuál sea el músculo bajo


estudio. De esta manera en el cuerpo humano se pueden medir diferentes
grupos musculares, que consecuentemente tendrán diferentes respuestas. En
la figura de abajo se ve el posicionamiento de los electrodos sobre el músculo
Bíceps de un voluntario, en una sesión de medición de señales
electromiográficas (EMG).

11
Ubicación de los electrodos para el control del brazo robótico.

Cuando se desea registrar el potencial de un músculo, se utilizan tres


electrodos: dos son ubicados sobre la piel donde se encuentra el músculo.
Dichos electrodos recogen no solo la señal muscular, sino que también
recogen el ruido ambiente. El electrodo restante (masa de referencia) puede
ser ubicado en cualquier parte del cuerpo.

12
A. Adquisición:
El circuito implementado para adquirir y acondicionar la SEMG consta de
las siguientes etapas: pre amplificación, filtrado, amplificación, rectificación
de onda completa y comunicación USB. Se realiza un sistema de adquisición
de dos canales: el primero, conectado al antebrazo (llamado de aquí en
adelante canal A), y segundo, conectado al brazo (llamado de aquí en
adelante canal B), con el fin de tener mejor resolución de respuesta. Se utiliza
4 movimientos para controlar el sistema: mano, bíceps, hombro y quieto.
Para la implementación de adquisición se usa el dispositivo INA115, que
cumple satisfactoriamente la tarea para la captura. Para digitalizar los datos
en la interfaz se optó por utilizar el protocolo USB, dos tipos de transferencias
que emulan el puerto serial, una conocida como CDC y la otra conocida
como propósito general (Bulk Transfer); esta última cumple con las
expectativas esperadas y fue la seleccionada, ya que transfieren muestras
a mayor velocidad que CDC.

B. Extracción de patrones:

La fase de extracción de patrones de las SEMG incluye la eliminación de


ruido, el reconocimiento de zonas de interés y la búsqueda de patrones
diferenciadores en cada grupo de señales. Las tres fases anteriores lograron
mejorar la calidad de la información de las SEMG para el proceso de
clasificación. En el estado original de las señales se hizo difícil realizar un
proceso de clasificación, ya que los patrones eran similares entre los grupos.

C. Clasificación:

Se realiza un algoritmo usando SVM y RNA para clasificar los cuatro tipos de
señales adquiridas y así controlar de forma precisa el movimiento del brazo
electrónico. En este caso se usó una red probabilística multiclases, con 20
entradas, y un conjunto de entrenamiento de 200 señales, es decir, 50
señales de cada clase. Por otro lado, en cuanto a SVM, se usó un kernel
función de base radial (RBF), con un parámetro de holgura de 0.45. Para
obtener los parámetros de la SVM fue necesario realizar un número de 50
iteraciones con el propósito de conseguir el porcentaje de clasificación lo
suficientemente robusto, usando como data de validación la misma data
de entrenamiento.

D. Control final:

La respuesta del sistema de clasificación se utiliza para manipular el control


electrónico del circuito de potencia implementado; con este circuito
(control final) se controlan las electroválvulas para posicionar el brazo.

13
CONCLUSIONES

• La ciencia biónica tiene un gran numero de aplicaciones tanto en la


medicina que es el aspecto más abarcado en este informe, así como
también en el ámbito audiovisual, diseño de productos, arquitectura
biónica, entre otros.
• La electromiografía es muy importante porque ayuda a la búsqueda de
anomalías que se presentan por algún desorden en el sistema nervioso.
• El uso de la electromiografía para el control de brazos robóticos, entre otras
extremidades del cuerpo es un campo que abarca una gran serie de
problemas y dificultades que tiene gran numero de la población, en especial
las personas invalidas o que puedan haber perdido alguna extremidad.

14
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1678-
31662008000300005&script=sci_arttext
2. https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/25468/1/8-
ArquitecturaBionica.pdf
3. http://esdmadrid.es/guias1718/OE_producto/1P_Bionica_y_Proporcion(OE)
GD1718DT.pdf
4. https://core.ac.uk/download/pdf/47242355.pdf
5. https://www.bbvaopenmind.com/tecnologia/robotica/los-5-hitos-de-la-
bionica/
6. http://b10n1c.blogspot.com/2008/03/binica-y-sus-aplicaciones.html
7. https://es.scribd.com/doc/79419525/Monografia-La-Bionica-y-Sus-
Aplicaciones-en-Beneficio-de-La
8. http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/8197/5075
9. https://www.redalyc.org/pdf/4139/413940776007.pdf

15

También podría gustarte