Está en la página 1de 5

CULTURA TIAHUANACO

¿Cómo eran los tiahuanacotas?


La cultura tiahuanacota se caracterizaba por su explosión del arte textil y la
cerámica. Tiwanaku, su capital, comenzó siendo una aldea y acabó
convirtiéndose en su ocaso en una ciudad de unos 6 kilómetros cuadrados y
40.000 habitantes. El cultivo y el pastoreo eran dos de sus actividades más
destacadas.
Costumbres de los tiahuanacotas
La economía estaba basada en el cultivo de la papa. Cultivaban diferentes
plantas en función de las características de la zona.
La domesticación de la llama favoreció el pastoreo. La lana era imprescindible
para el desarrollo textil y comían su carne.
Realizaban rituales de mucha complejidad en los que consumían sustancias
alucinógenas.
Deshidrataban los cultivos y la carne para su almacenamiento y posterior
aprovechamiento en épocas de esquía.

Características de la cultura tiahuanacota


Las maravillas que se han descubierto de la civilización Tiahuanaco a lo largo
de los tiempos se fundamenta en parte en la manera en la que destacaba en
distintos campos, como la economía, religión o ganadería. Esta estuvo muy
relacionada con la cultura wari, de la que puedes saber todo en
https://culturas.online/wari/.

Religión
El Dios Wiracocha o del Baculo fue el dios principal de los tiahuanacotas. Su
mejor representación está en la Portada del Sol, donde aparece acompañado
por seres alados. Eran politeístas. En sus rituales de culto y adoración
consumían sustancias alucinógenas como hojas de coca y semillas de
anadenanthera o el parida consumidas en tabletas. No se conoce demasiado
sobre su religión, pero algunas hipótesis apuntan a que algunas costumbres
pudieron transmitirse a los incas, de los que puedes conocer su cultura aquí, y
españoles posteriormente.

Economía
La base de la economía en las ciudades tiahuanacotas era la agricultura y la
ganadería. Los jornaleros servían de víveres a las clases más altas.
Agricultura
Cultivaban alimentos como la papa, en zonas de altura, y otras siembras de
maíz, yuca, oca y otros frutales en las zonas más llanas. Para soportar las
épocas de sequía deshidrataban las papas para su almacenamiento.
Ganadería
La utilización de la llama como animal doméstico y las características de la
zona del altiplano favorecieron la ganadería. Los amplios pastos naturales
permitían desarrollar la técnica con éxito. Al igual que con las papas,
deshidrataban la carne, obteniendo el chuño y el charqui, para ser consumidas
tras un periodo largo de almacenaje.
Arte
La cultura tiahuanacota se caracterizaba por su amplia textilería gracias al
trabajo de la lana y la cerámica. El monumento más importante es el Kalassaya
por la Portada del Sol. Una de sus esculturas más ilustres es el Monolito de
Bennett, elaborado de arenisca roja.
Cerámica
Se trata de una cerámica incisa con paredes gruesas pintadas en tonos rojo,
anaranjados, marrón y blanco. Las formas predominantes en la cerámica
tiahuanacota eran el kero, fabricados de madera o arcilla, y el pebetero,
recipiente con forma de felino que se utilizaba de incendiario en los templos.
Textilería
Tiwanaku, en sus diferentes etapas, destacó por su perfeccionamiento en las
técnicas textiles. Usaban la lana de especies de famélicos andinos para sus
elaboraciones, como llamas y alpacas.
Metalurgia
Los tiahuanacos mostraron pocas actividades metalúrgicas debido a que era un
pueblo más ganadero que guerrero. Trabajaban el oro y la plata para la
fabricación de brazaletes y elementos ornamentales. También utilizaban el
bronce y aleaciones de cobre y estaño para elaborar armas y herramientas.
INFLUENCIA CULTURAL DE LA CULTURA CHACHAPOYAS
La cultura Chachapoyas se desarrollaro en un aislamiento. Sin embargo, hay
evidencias de que esporádicamente interactuaron con otros grupos que
habilitaban al norte y el oeste del río Marañón. Los restos hallados tanto de su
producción artística como arquitectónica parecen sugerir que descendían de
inmigrantes andinos que adaptaron su cultura ancestral al nuevo medio. El
desarrollo relativamente aislado de los chachapoyas llegó a su fin cuando en el
siglo XV fueron dominados por los incas.

Cronología de la Cultura Chachapoyas


AÑOS ETAPAS
800 – 1470 d.C. Chachapoya Clásica
1470 – 1532 Chachapoya – Inca
1532 – 1570 Colonial Temprano
MEDIO AMBIENTE
La cultura Chachapoyas floreció en zonas ubicadas en la ladera este de los
Andes, entre los 2 mil y 3 mil metros, sobre el nivel del mar. Región bastante
húmeda por las continuas lluvias, con densa vegetación, pantanos y
permanentemente cubierta por neblina. Se ha sugerido, que el significado
chachapoyas podría ser bosques nuboso, característica del medio ambiente en
el que se desarrollo esta cultura.

CULTURA CHIMU

La Cultura Chimú se cree que sucedió a la Cultura Mochica alrededor de 700


a.C.. Su principal administrativa era la gran ciudad de Chan Chan, cerca de
Trujillo en el norte de Perú, compuesto por miles de edificios y un laberinto de
calles y callejones. Chan Chan, que fue tal vez el hogar de unas 60.000
personas en su apogeo, fue una de las ciudades más grandes de América del
Sur y la mayor ciudad de adobe en el mundo.
En 1470 Chan Chan fue conquistada por los Incas, quienes luego procedieron
a tomar sus artesanías para llevarlas a su capital Cusco. Sin embargo, unos 50
años más tarde los incas fueron derrotados por los conquistadores españoles,
quienes posteriormente saquearon la ciudad. Lamentablemente, la ciudad,
declarada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, sigue
erosionando por la lluvia cada vez mayores.

Ubicación Geográfica
La Cultura Chimú se estableció en la costa norte del Perú, desde 1100 hasta
1400 AD. El centro de esta cultura fue la ciudad de Chan Chan en el valle del
río Moche. Las ruinas de la ciudad cubren casi un área de 20 kilómetros
cuadrados.
Con la ayuda de las conquistas y las guerras del pueblo de la cultura Chimú
formado por un estado que durante sus días de gloria, gobernó sobre una
franja costera de terreno de 1000 km que casi llegó a la frontera norte del Perú.
El estado de la cultura Chimú obtuvo su máxima expansión durante su última
etapa (1350-1450 dC), tras haber derrotado a la cultura Sicán en el norte. El
estado de la cultura Chimú compitió mucho con el Estado inca, que lo suprimió
alrededor del año 1450 dC.

Organización Social y Política


Los habitantes de la cultura Chimú tuvieron un estado expansionista
centralizado con claras divisiones de clase y una burocracia muy compleja. El
sistema económico y social operado a través de una red de pueblos rurales y el
estado se administró en la capital Chan-Chan.

Religión
Los pobladores de la cultura Chimú adoraban a la Luna debido a su creencia
que influía sobre el crecimiento de las plantas, las mareas y a su utilización
como marcador del tiempo.
Creían descender de cuatro estrellas, de las dos mayores descendían los
nobles y la gente común de las otras dos. Creían que el alma de los difuntos
iba hasta la orilla del mar, desde donde era transportada por los lobos marinos
hacia su última morada en las islas.

Actividades Económicas
Ceramica Pescador Chimu
Cerámica de un pescador Chimú
La capital de la cultura Chimú fue Chan Chan se encuentra en uno de los más
secos desiertos de la costa, sus pueblos habían ideado un sistema de riego
inteligente complejo que les permitió irrigar campos de cultivo y mantenimiento
de jardines durante todo el año.También fueron hábiles artesanos, produciendo
una gama de cerámica y una gran cantidad de objetos metálicos intrincados en
oro, plata y cobre, que incluyen cuchillos, recipientes y joyería, así como
textiles diversos, algunos decorados con plumas de colores .
CULTURA AYMARAS
Aimara, aimará, aymara o aymará es el nombre que recibe un pueblo indígena
americano que ancestralmente habitaba la meseta andina del Lago Titicaca
desde tiempos precolombinos, repartiéndose su población entre el occidente de
Bolivia, el sur del Perú y el norte de Chile.
Alternativamente, reciben el nombre de collas, aunque no hay correspondencia
biunívoca entre ambos nombres.
Las naciones o pueblos que ancestralmente lo conformaban eran: aullaga,
ayaviri, cana, canchis, carangas, charcas, chicha, larilari, lupacas, umasuyus,
pacaje, pacasa y quillaca.
A estos pueblos se les ha atribuido una única identidad con el nombre
qullasuyu y conformaron una parte del Imperio Inca.

Historia
Los aimaras se asocian a sí mismos como la civilización centrada en Tiwanaku.
Hay evidencia lingüística que sugiere que provinieron de más al norte,
ocupando la meseta del Titicaca después de la caída de Tiawanaku.
No se han encontrado evidencias de que los habitantes de la civilización de
Tiahuanaco tuvieran lenguaje escrito.

El territorio tiwanaku fue fundado aproximadamente en 200 a. C., como una


pequeña villa, y creció a proporciones urbanas entre el 300 y el 500,
consiguiendo un importante poder regional en el sur de los Andes.
En su máxima extensión, la ciudad cubría aproximadamente 6 km², y tuvo un
máximo de 40.000 habitantes.
Su estilo de alfarería era único, del encontrado hasta 2006 en Sudamérica. Una
característica importante son las enormes piedras que se encontraron en el
lugar; de aproximadamente diez toneladas, las cuales ellos cortaban, le daban
forma cuadrada o rectangular y esculpían.
Colapsó repentinamente aproximadamente en 950. La ciudad fue abandonada
y su estilo artístico se desvaneció.
Desaparecido el Imperio Tiwanaku, la región quedó fragmentada en varias
etnias aimaras que conviven con los Urus quienes en un momento tuvieron el
dominio de la cuenca lacustre.
Estos aimaras se caracterizan por sus necrópolis compuestas por tumbas en
forma de torres-chullpas. Existen también algunas fortalezas denominadas
pucaras.

También podría gustarte