Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

“GABRIEL RENÉ MORENO”


FACULTAD: CIENCIAS JURÍDICAS POLITICAS SOCIALES
Y RELACIONES INTERNACIONALES
CARRERA: RELACIONES INTERNACIONALES

MONOGRAFIA
.
DOCENTE :
INTEGRANTES : LUIS HENRY SIÑANI MOYE
REGISTRO : 74676238 T.L.F.
Santa Cruz - Bolivia
TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO..............................................................................2-3

1. INTRODUCCIÓN…………………………....................................................4
2. PROCESO MONITORIO………………….................................................5
2.1- Concepto………………………………………………………………..5
2.2- Características…………………………………………………………5
2.3- Naturaleza Jurídica…………………………………………………….6
2.4- Objeto y Procedencia………………………………………………….7
2.5- Procedimiento Único…………………………………………………..8
3. PROCESO MONITORIO EJECUTIVO…………….………..........................9
3.1- Los documentos públicos………………………………………….11
3.2- Los documentos privados suscritos por él o la obligado (a) o su
representante voluntariamente reconocidos o dados por reconocidos
por ante autoridad competente, o reconocidos voluntariamente ante
notario de fe pública………………………………………………………11
3.3- Los títulos, valores y documentos mercantiles que de acuerdo al
Código de Comercio tuvieren fuerza ejecutiva…………………………11
3.4- Las cuentas aprobadas y reconocidas por resolución judicial
ejecutoriada……………………………………………………………….12
3.5- Los documentos de crédito por expensas comunes en edificios
afectados al régimen de la propiedad horizontal……………………12
3.6- Los documentos de crédito por arrendamiento de bienes…….12
3.7- La confesión de deuda líquida y exigible ante la autoridad judicial
competente para conocer en la ejecución……………………………13

2
3.8- La transacción no aprobada judicialmente, que conste en
escritura pública o documento privado reconocido…………………13
3.9- En todos los casos en que la Ley confiera al acreedor, el derecho
de promover proceso ejecutivo…………………………………………..13

4. PROCESOS MONITORIOS NO EJECUTIVOS……………………............14


4.1- Cumplimiento de Obligación de Dar (Entrega de Bien)………….14
4.2- Entrega de Herencia…………………………………………………14
4.3- Resolución de Contrato por falta de pago…………………………15
4.4- Cese de la Copropiedad……………………………………………..15
4.5- Desalojo en Régimen de Libre Contratación……………………...15

5. CONCLUSIONES……………………..........................................................16
6. BIBLIOGRAFIAS……………………..................................................... ….17

3
1. INTRODUCCIÓN

El Código Procesal Civil Boliviano en sus artículos 375 al 396, incluye


una de las novedades más importantes de los últimos años en materia
procesal, el proceso de estructura monitoria. El proceso monitorio surgió en
Italia durante la edad media, como vía para evitar el largo y complicado
“solemnis ordo iudiciarius” creándose en el Siglo XIII el “praeceptum o
mandatum de solvendo cum clausula iustificativa” antecedente del
“Procedimiento d’ingiunzione”. Dicho proceso estaba dirigido a la rápida
obtención de un título ejecutivo que tenía como inicio del mismo el decreto de
la autoridad judicial de pagar o hacer, sin que exista en un principio
contradicción. Si no existía alguna manifestación de citado, la orden del
Juez adquiría la calidad de cosa juzgada, sin embargo, si el deudor se
oponía al proceso, lo transformaba en un juicio ordinario.

El proceso monitorio llega a Latinoamérica hace más de cien años regulado


en el artículo 1304 y siguientes del Código de Procedimiento Civil de la
República Oriental del Uruguay. Incluido en el Proyecto de Código
Procesal Civil para Uruguay de 1945,elaborado por el maestro uruguayo
Eduardo Couture, fue estructurado en el Código Procesal Civil Modelo
para Iberoamérica en sus artículos arts. 311 al 316 y en el Código
General del Proceso de la República Oriental regulado del artículo 351 al
370.
La presente monografía, en consecuencia, estará dedicada al estudio del
proceso monitorio implementado en Bolivia, como un instrumento que sirva
para dar a conocer en forma descriptiva, el objetivo y el funcionamiento de
dicho proceso.

4
2. PROCESO MONITORIO

2.1- Concepto.

Se puede establecer que el proceso monitorio es un proceso declarativo en


el que la falta de oposición del demandado a la decisión inicial, previo
análisis de los documentos aportados y sin audiencia previa, da lugar a
que dicha decisión tenga la calidad de cosa juzgada y posibilite la
utilización de un Proceso de Ejecución. De manera descriptiva, el
artículo 375.I del Código Procesal Civil establece: “El proceso monitorio es
el régimen conforme al cual, presentado el documento o documentos
constitutivos que demuestren la fundabilidad de la pretensión, la
autoridad judicial, previa verificación de los presupuestos generales de
competencia, capacidad y legitimación, así como los específicos del
proceso que se pretende, acoge la demanda mediante una sentencia inicial”.

2.2- Características.

El proceso de estructura monitoria se caracteriza por una decisión


inicial sobre el fondo, solicitada por el actor, sin audiencia de la
contraparte. El demandado tiene la facultad de oponerse a la decisión
final generándose el clásico proceso contradictorio, manteniéndose en la
sentencia definitiva o no la primera resolución. La falta de oposición a la
decisión inicial hace que la misma adquiera la calidad de cosa juzgada,
por lo tanto, la decisión inicial constituye una verdadera sentencia definitiva
condicionada a su no impugnación en un término perentorio. La Sentencia
Inicial no es una providencia de trámite, ni un Auto Interlocutorio

5
simple o definitivo, ya que no se limita al examen de requisitos o
presupuestos procesales, sino analiza el fondo de la pretensión,
resuelve lo principal y no una cuestión conexa.

2.3- Naturaleza Jurídica.

La Comisión Redactora del Código Procesal Civil Boliviano discutió sobre la


naturaleza jurisdiccional o no del monitorio, y si el mismo se constituye
en un proceso o procedimiento.

El monitorio es un procedimiento porque el “juez actúa sin oír previamente al


demandado pues acepta y presume que el acto tiene un derecho cierto que
la misma Ley ha calificado como tal”, bajo esta premisa sólo cuando el
demandado no se opone a la Sentencia podrá abrirse las otras tres
etapas del proceso negación, confirmación y evaluación.

A mi entender, el proceso de estructura monitoria se inicia con una etapa


claramente ubicada bajo las directrices de un procedimiento, en el cual
no existe contradicción, sólo una solicitud del actor para el dictado dela
Sentencia inicial, posteriormente abriéndose la etapa del proceso
contradictorio con la oposición, como en cualquier juicio ordinario.

Procesalmente se puede afirmar que, el proceso monitorio constituye


una modificación de la estructura procesal clásica, sea por la inclusión
de una sentencia inicial o por la existencia de la oposición a la misma
que inicia el proceso contradictorio, por lo tanto, el proceso monitorio no
elimina la posibilidad de defenderse, solamente modifica el orden para la
interposición de los actos de defensa y les otorga la calidad de acto de
proposición que inicia el juicio de conocimiento.
6
2.4- Objeto y Procedencia.

Según el artículo 375.I del Código Procesal Civil, el proceso monitorio


es el adecuado para tutelar las pretensiones fundadas en la exigencia de
pago de una deuda dineraria por cualquier cantidad líquida, determinada y
exigible que se encuentre justificada documentalmente .El objeto del
proceso es la pretensión monitoria que consiste en “pedir el documento
que se aporta se transforme por el tribunal en un título que lleve
aparejada ejecución”.

De acuerdo al objeto anteriormente definido se desglosan las siguientes


características:

a) El documento debe ser válido para la protección específica


privilegiada del crédito, debe tenerse en cuenta que el artículo
1289.II del Código Civil y el artículo 400 del Código Procesal
Civil regulan tres circunstancias para atacar la valides del
documento, la vía penal por acusación formal del Ministerio Público
y en la vía civil por la interposición de una excepción o un
incidente.

b) La ausencia de audiencia para la emisión de la resolución, al


prescindirse de la misma para dictarse la Sentencia Inicial.

c) La utilización de la eventualidad para determinar el


procedimiento, al depender de la respuesta del demandado para
continuar con el proceso. La actuación del deudor podría ser de
7
tres formas: pagar la deuda, no pagar pero tampoco oponerse
facilitando la ejecución de la Sentencia Inicial, y por último,
oponerse al proceso abriéndose la contradicción.

El artículo 376 del Código Procesal Civil establece los casos en los que
procederá la estructura monitoria:

1. Procesos Ejecutivos,

2. Cumplimiento de Obligación de Dar (Entrega del bien),

3.Entrega de la herencia,

4.Resolución de contrato por incumplimiento de la obligación de pago,

5.Cese de la copropiedad,

6.Desalojo en régimen de libre contratación, y

7.Otros expresamente señalados por Ley.

2.5- Procedimiento Único.

El artículo 375 del Nuevo Código de Procedimiento Civil regula


un procedimiento único para el proceso de estructura monitoria,
debiendo aplicarse dicha norma al proceso ejecutivo (artículos 378 al
386) y a los otros proceso monitorios (artículos 387 al 396), sirviendo
el primero como modelo ante algún vacío legal que pudiera presentarse.

Respecto a la conciliación previa como requisito de admisión


de la demanda, el artículo 294 del Nuevo Código Procesal Civil
establece: “en los procesos ejecutivos y otros procesos monitorios, la
8
conciliación previa será optativa para la parte demandante, sin que
la o el requerido pueda cuestionar la vía”, no necesitándose éste
requisito para la demanda monitoria.

En la estructura del proceso ejecutivo debe tomarse en cuenta que


el artículo 379 regula los títulos ejecutivos, aplicándose la estructura
monitoria sólo respecto a dichos documentos. Por otro lado, en los
demás proceso monitorios debe analizarse en cada caso la norma
sustantiva17o el Contrato, cómo en el caso del desalojo donde se
establecen las causales de desalojo en el Contrato de
Arrendamiento, tanto en el desalojo de vivienda (regulado como
proceso extraordinario) como en el sujeto a la libre contratación.

El artículo 377.I del Código Procesal Civil exige que en todos los
procesos monitorios se adjunte un “documento auténtico o legalizado
por autoridad competente”, excepto cuando se trate de desalojo en régimen
de libre contratación donde puede probarse la existencia de un contrato
verbal vía proceso preliminar debiendo también probarse el incumplimiento.

En caso de contarse con un documento privado no reconocido


notarialmente, el artículo 306.I.2 del Código Procesal Civil establece que
vía proceso preliminar se puede practicar la diligencia preparatoria
de reconocimiento de firmas y rubricas.

3. PROCESO MONITORIO EJECUTIVO

9
El Proceso Ejecutivo es un proceso declarativo, especial y sumario, que
tiende a la formación rápida de un título puro de ejecución, con base
en la presentación de una serie de documentos que, por la forma de
su producción, tienen un carácter privilegiado al estar revestidos de
las solemnidades y formalidades que hacen pensar en la existencia de
una obligación válida y perfecta.

El Código Procesal Civil en su artículo 378 refiere una noción de


proceso ejecutivo al establecer que el mismo “se promueve en virtud de
alguno de los títulos referidos en el artículo 379 siempre que de ellos
surja una obligación de pagar líquida y exigible”.

Son títulos ejecutivos:


 Los documentos públicos
 Los documentos privados suscritos por él o la obligado (a) o su
representante voluntariamente reconocidos o dados por
reconocidos por ante autoridad competente, o reconocidos
voluntariamente ante notario de fe pública.
 Los títulos, valores y documentos mercantiles que de acuerdo al
Código de Comercio tuvieren fuerza ejecutiva.
 Las cuentas aprobadas y reconocidas por resolución judicial
ejecutoriada.
 Los documentos de crédito por expensas comunes en edificios
afectados al régimen de la propiedad horizontal.
 Los documentos de crédito por arrendamiento de bienes.
 La confesión de deuda líquida y exigible ante la autoridad judicial
competente para conocer en la ejecución.

10
 La transacción no aprobada judicialmente, que conste en
escritura pública o documento privado reconocido.
 En todos los casos en que la Ley confiera al acreedor, el derecho
de promover proceso ejecutivo.

3.1- Los documentos públicos.

En el caso del proceso ejecutivo, el documento público supone un


acto o contrato de donde emerge la voluntad de las partes para contraer una
obligación. De igual forma podría emerger una obligación por algún
acto unilateral de contenido patrimonial como la promesa de pago o el
reconocimiento de deuda, reconocido por el documento público, dicha
lógica también es aplicable a los documentos privados.

3.2- Los documentos privados suscritos por la obligada u obligado


o su representante voluntariamente reconocidos o dados por
reconocidos por ante autoridad competente, o reconocidos
voluntariamente ante notario de fe pública.

El artículo 1297 del Código Civil refiere “el documento privado reconocido por
la persona a quien se opone por la ley como reconocido, hace entre
los otorgantes y sus herederos y causa-habientes, la misma fe que un
documento público respecto a la verdad de sus declaraciones”.

3.3- Los títulos, valores y documentos mercantiles que de acuerdo


al Código de Comercio tuvieren fuerza ejecutiva.

11
El artículo 491 del Código de Comercio establece una noción de título valor,
al referir que: “Título-valor es el documento necesario para legitimar el
ejercicio del derecho literal y autónomo consignado en el mismo. Pueden
ser de contenido crediticio, de participación o representativos de
mercaderías”. Son títulos valores con fuerza ejecutiva los: pagarés,
letras de cambio, cheques, bonos, cédulas hipotecarias, facturas
cambiarias, certificados de depósitos, bonos de prenda, carta de porte y
conocimiento de embarque.

3.4- Las cuentas aprobadas y reconocidas por resolución


judicial ejecutoriada.

Las cuentas pendientes deben estar reconocidas por autoridad judicial, por
lo cual, debe constituirse el título ejecutivo vía Proceso Preliminar, sea
por Conciliación Previa (artículos 292 al 297) o diligencia preliminar de
declaración jurada del demandado (artículo 306.I.1).

3.5- Los documentos de crédito por expensas comunes en


edificios afectados al régimen de la propiedad horizontal.

Debe destacarse de dicho inciso que se tutela la conservación y


mantenimiento de la propiedad horizontal, otorgándose una vía expedita y
rápida a favor de los copropietarios para el cobro de las expensas comunes.

3.6- Los documentos de crédito por arrendamiento de bienes.

El artículo 685 del Código Civil establece “el arrendamiento es el contrato por
el cual una de las partes concede a la otra el uso o goce temporal de una
12
cosa mueble o inmueble a cambio de un canon”. El inciso procura tutelar los
derechos del arrendatario de cobrar los alquileres devengados por el uso del
bien mueble o inmueble.

3.7- La confesión de deuda líquida y exigible ante la autoridad


judicial competente para conocer en la ejecución.

Este título ejecutivo requiere un proceso preliminar para su constitución,


sea la Conciliación Previa (artículos 292 al 297) o la declaración jurada
del demandado (artículo 306.I.1).

3.8- La transacción no aprobada judicialmente, que conste en


escritura pública o documento privado reconocido.

Al ser la transacción un contrato surte todos sus efectos a los


firmantes, pero en caso de no ser homologada por la autoridad judicial
y se establezca una suma de dinero que debe ser cobrada ,debe
acudirse al proceso ejecutivo. La transacción puede ser realizada por
documento público o privado reconocido.

3.9- En todos los casos en que la Ley confiera al acreedor, el


derecho de promover proceso ejecutivo.

Se establece un inciso abierto para incluir nuevos títulos ejecutivos


por medio de las leyes especiales.

13
4. PROCESOS MONITORIOS NO EJECUTIVOS

Los artículos 387 al 396 del Código Procesal Civil regulan los otros procesos
monitorios. Los procesos monitorios no ejecutivos reconocidos por el
Código Procesal Civil son:

4.1- Cumplimiento de Obligación de Dar (Entrega de Bien).

Por este proceso, conforme al Art.388 CPC, el demandante puede pedir el


cumplimiento de una obligación de dar o entregar un bien mueble o inmueble
que no fuere una suma de dinero, adeudada por mandato de la ley,
testamento, contrato, acto administrativo o declaración unilateral de voluntad
en los casos en que ésta pueda imponerse con carácter obligatorio, siempre
que la parte actora acredite la obligación de entregar y, en su defecto, el
cumplimiento por su parte de la prestación que le es correspondiente,
mediante documento público o privado reconocido o dado por reconocido
ante la autoridad judicial o reconocido voluntariamente ante notario de fe
pública.

4.2- Entrega de Herencia.

Cuando un tercero obstaculice a los herederos la toma de posesión de los


bienes sucesorios, sin acreditar ningún derecho sobre ellos, será citado en la
vía del proceso monitorio para que haga efectiva la entrega de los bienes a
los causahabientes. (Art.389)

14
4.3- Resolución de Contrato por falta de pago.

Cuando se demande la resolución de un contrato por incumplimiento de


obligación de pago, por ejemplo, de una compraventa de bien mueble o
inmueble, o cualquier otro que implique la obligación de pago, podrá iniciarse
este proceso. Si producto de alguna estipulación del contrato y la resolución
existiría la obligación de entrega del bien cuyo precio no fue pagado, al
mismo tiempo se podrá demandar la entrega del bien; es decir, dos
monitorios en uno. (Art.390)

4.4- Cese de la Copropiedad.

Por ésta vía cualquiera de los copropietarios de una cosa que no admite
cómoda división puede demandar el cese de copropiedad, solicitando la
subasta pública del bien y repartición de su producto. (Art.391)

4.5- Desalojo en Régimen de Libre Contratación.

Este proceso tiene la finalidad de desalojar inmuebles que no constituyen


vivienda, concedidos en virtud a contrato de arrendamiento celebrado por
escrito o verbalmente.

La demanda procede por fenecimiento del plazo del contrato o


incumplimiento de cualquiera de sus obligaciones.

15
5. CONCLUSIONES

1. Como se mostró en el desarrollo del presente trabajo monográfico, el


proceso monitorio tiene como fin proporcionarle una herramienta más
ágil a los múltiples acreedores para el cobro de deudas nacidas de un
contrato no documentado, creando un título ejecutivo que logre
satisfacer de manera eficaz su derecho de crédito.
2. De igual manera se concluye que se está frente a un proceso y no
frente a un procedimiento, se consagró cada una de las partes que
debe tener un proceso, es decir, la presentación de la demanda donde
se ve reflejado el derecho de acceso a la justicia, la contestación de la
misma, ejerciendo aquí el derecho de defensa y contradicción en
igualdad de condiciones, la posibilidad de desarrollar la etapa
probatoria si así se hace necesaria y, finalmente la controversia
termina con la sentencia dictada por el Juez. Es así que en este orden
de ideas se considera que se está bajo un verdadero proceso.

16
6. BIBLIOGRAFIA

Manuel Villarroel Vargas. (2014). Proceso Monitorio Civil Bolivia (documento


en línea) disponible: http://vi-legal.com/portal/index.php/ct-menu-item-14/33-
proceso-monitorio-civil-bolivia (Consulta: 27 de agosto del 2019).

Leonard Nelson Soliz Vega. (2016). Proceso Monitorio (documento en línea)


disponible: https://es.scribd.com/document/317455307/Proceso-Monitorio-
En-Bolivia# (Consulta: 28 de agosto del 2019).

Jorge Omar Mostajo Barrios. (2015). PROCESO MONITORIO Por - Código


Procesal Civil Boliviano (documento en línea) disponible:
https://studylib.es/doc/5157612/proceso-monitorio-por---c%C3%B3digo-
procesal-civil-boliviano (Consulta: 28 de agosto del 2019).

M. Sc. Abg. Marco Antonio Goitia Brun. CONFERENCIA EN MATERIA


PROCESAL CIVIL CÓDIGO PROCESAL CIVIL MODULO PROCESOS
MONITORIO (Presentación Power Point) disponible:
http://goitiaabogados.com/wp-content/uploads/2017/10/p2.pdf (Consulta: 28
de agosto del 2019).

17
18

También podría gustarte