Está en la página 1de 37

HU

AN
CAV
E LICA - FACU
LTA
D
D
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por Ley N° 25265)
DE

EC
AL

I EN
R S IDAD NAC ION

C IAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA


DE IN G EN
IV E

IER
UN

IA

E. A
.P. D
E ZOOTE C
N IA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE ZOOTECNIA
Ciudad Universitaria – Paturpampa

PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO


DE OVINOS CRIOLLOS MEDIANTE
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CON LA
RAZA MERINO A NIVEL DE LA REGIÓN
DE HUANCAVELICA

LICA -
DE I
AD

ZO

RESPONSABLE : JULIO CONDORI RUA


CATEDRÁTICO : Ph. D. EDGAR QUISPE PEÑA.
CATEDRA : MEJORAMIENTO GENETICO II.
CICLO : VII - “A”

HUANCAVELICA – 2015

Pág.

1
INTRODUCCIÓN 3
DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DE SELECCIÓN 3
Caracteres cualitativos 3
Caracteres cuantitativos 3
CRITERIOS DE SELECCIÓN 4
Caracteres que hacen a la cantidad de lana 4
MARCO DE REFERENCIA 6
Hechos importantes relacionados con el origen del Plan 6
IDENTIFICACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO DE OVINOS 7
Diagnóstico de la situación actual 7
Antecedentes de la situación que motiva el proyecto zona y población
afectados 9
Zona y población afectados 10
Gravedad de la situación negativa que intenta modificar 10
Intentos anteriores de solución 10
Definición del problema y sus causas. 11
Selección Y Justificación De Las Causas Relevante 35
Árbol de medios y efectos 36
Identificación de objetivos y componentes 37
Componentes, líneas y actividades del plan de mejora genética de 38
ovinos.
COMPONENTE 1. MEJORA DE LA CALIDAD GENETICA DE OVINO 41
CRIOLLO
LINEA 1. ADECUADA SELECCIÓN DE REPRODUCTORES: 41
ACTIVIDAD 1: Identificación de las Unidades Productivas
ACTIVIDAD 2: Unidad Administrativa para el Control de Registros 46
Genealógicos y Productivos.
ACTIVIDAD 3: Programa de medición de variables al nacimiento, al 50
destete partos al año y crías al año, en ovinos criollos e híbridos.
ACTIVIDAD 4: Identificación de Parámetros Genéticos y Valor de Cría.
Unidad de Evaluación Genética. 51
ACTIVIDAD 5: Identificación de animales. 58
LINEA 2. ADECUADO SISTEMA DE REPRODUCCIÓN.
ACTIVIDAD 6: Implementación de Infraestructura para la Inseminación 60
Artificial.
ACTIVIDAD 7: Adquisición de materiales para Inseminación Artificial. 61
ACTIVIDAD 8: Adquisición de Semen de Ovinos de Raza merino. 66
ACTIVIDAD 9: Aplicación de la Inseminación Artificial. 69
ACTIVIDAD10: Empadre Controlado
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 97

I. INTRODUCCIÓN:

La crianza de ganado ovino en nuestro departamento de


Huancavelica constituye una gran parte de la actividad de los

2
pobladores que en su mayoría representan gran parte sus ingresos
económicos, sin embargo es posible aprovechar de muchas formas
esta crianza de ganado ovino siendo en la producción de carne,
producción de fibra, producción de cuero, etc. De esta manera poder
impulsar a los productores a mejorar la productividad donde la región
de Huancavelica se considera la más baja a comparación de otros
departamentos por la falta de una buena manipulación y técnicas
para el mejoramiento de la productividad.
El propósito del plan de mejoramiento genético se centra en la
aplicación de las técnicas para el mejoramiento genético disponibles
y validadas en la región tal que pueden ser aplicadas en forma
directa e inmediata.

II. DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DE SELECCIÓN:

Conocer y mejorar los caracteres productivos de la fibra del ovino


criollo en la región de Huancavelica mediante la inseminación
artificial con semen de raza merino.

Los caracteres que se toman en cuenta como objetivos de selección


son los siguientes:
a. Caracteres cualitativos:
Tipo de vellón: Ovino criollo.
El color del vellón, en este caso la selección es: A favor del blanco
uniforme no albino
Contra el vellón de dos colores, contra las manchas irregulares.
b. Características cuantitativas
Son dos los grupos de caracteres que interesa considerar:
- Aquellos relacionados con un alto valor por unidad producto
(es decir cantidad de lana). Que está relacionado con el peso
de vellón.
- Aquellos relacionados con un alto valor pro unidad de producto
(es decir calidad de lana)
- Coeficiente de variabilidad del diámetro de fibra

3
2.1. Criterios de selección:
Los criterios a tomar en cuenta en plan de mejoramiento genético
son los siguientes: peso de vellón sucio (PVS), diámetro de fibra
(DF).

a. Caracteres que hacen a la cantidad de lana:

- Peso de vellón: la cantidad de lana producida en la vida útil, en


especial la cantidad de lana vellón.

- Rendimiento al lavado: Prácticamente toda la lana se


comercializa en base limpia por lo que interesa un alto nivel de
rendimiento al lavado en la lana producida. El rendimiento al
lavado depende de la cantidad de suciedad y tierra en el vellón y la
penetración de tierra también depende de la estructura de las
mechas.

- Diámetro de fibras: Es la característica de mayor importancia


en la determinación del precio. Lanas Merino abarcan un rango
de 18 y 24 micras con mayores precios para lanas más finas.
Una medida útil del valor económico relativo del diámetro es el
premio que recibe una lana si fuese una micra más fina.

- Resistencia a la tracción: Las etapas de lavado y peinado la fibra


de lana es sometida a tirones que pueden romperla y consecuencia
generar desperdicios de la lana. La resistencia a la tracción de la
lana es la fuerza que es necesaria para romper una mecha de
determinado grosor tomándola de las puntas.

- Largo de mecha: el largo de la mecha es de 9 a9.5 cm


(dependiendo del diámetro), mechas más cortas reciben
descuentos importantes, probablemente debido al ajuste que
requiere las máquinas de hilado. El coeficiente de variación (CV)
del largo de mechas también es de interés porque afecta la altura
media en el top.

4
- Coeficiente de variación del diámetro de fibras: El CV de
diámetro tiene valor económico por su equivalencia matemática
con finura para el hilado. Cada 5 puntos de coeficiente de variación
de diámetro equivale aun micrón. Es decir una lana de 19 micras
con un coeficiente de variación del 20% tiene la misma
performance de hilado que una lana de 20 micras con un
coeficiente de variación del 15%. Esta relación se debe a que las
lanas de diámetro heterogéneo requieren mayor número de fibras
para alcanzar igual resistencia y uniformidad.

- Color: La blancura de la lana recibe solo moderadas señales de


precio a pesar de que es la característica más importante para el
procesador de lana lavada ya que el color de la lana lavada limita el
rango de colores y el brillo de la tela teñida. El color se determina
subjetivamente sobre lana sucia y ahora también subjetivamente.

III. MARCO DE REFERENCIA:

a. Hechos importantes relacionados con el origen del Plan:

La crianza del ganado ovino criollo en la Región Huancavelica


constituye desde hace un buen tiempo una actividad económica
importante del poblador alto andino, la cual se desarrolla entre los
3,200 a 4,800 m.s.n.m.; las familias están organizadas en
comunidades de pastores, bajo un sistema de crianza de Rebaño
Mixto Familiar (alpacas, llamas, ovinos). Estos rebaños se

5
caracterizan por carecer de sistemas de crianza adecuados, con
escasos criterios de mejoramiento genético, basados
exclusivamente como fuente alimenticia en pastizales alto andinos
de baja soportabilidad y con falta de cuidados sanitarios. Se
estima la existencia En Huancavelica, existen 44 954 unidades
agropecuarias que tienen 851 837 cabezas de ganado ovino. El
99,2 % tienen tierras y crían el 99,8 % de los ovinos; solo el
0,8 % no tienen tierras y crían el 0,2 % de la población de ganado
ovino.
La mayor crianza se tiene en los estratos de los
minifundistas y los pequeños productores (en conjunto 89,9 % de
las UA y 83,3 % de los ovinos), en comparación a lo censado en
los estratos que agrupan a los medianos y grandes agricultores
(9,3 % de las UA y 16,5 % de los ovinos), que se encuentran
distribuidas en cuatro provincias: Angaraes, Huaytará,
Castrovirreyna y Huancavelica.

IV. IDENTIFICACION DEL PLAN DE MEJORAMIENTO DE OVINOS:

6
1) DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL:
Superficie:

El departamento de Huancavelica se encuentra ubicado en


la sierra sur del territorio peruano, abarcando una superficie de 22
131 km2, lo que representa el 1,7 por ciento del territorio nacional.
Limita por el norte con Junín, por el este con Ayacucho, por el sur
con Ica y Ayacucho, y por el oeste con Ica y Lima. Políticamente
se encuentra dividido en 7 provincias y 94 distritos, siendo su
capital la ciudad de Huancavelica.
La configuración geográfica es montañosa y accidentada,
siendo atravesado por la cordillera de los Andes, que lo divide en
tres sectores: la zona interandina, caracterizada por las grandes
elevaciones de la cordillera y que conforman la mayor parte del
territorio; la vertiente occidental, donde las montañas descienden
sobre la costa formando una pendiente pronunciada; y en el
nororiente, existe una franja de selva alta. Presenta cinco abras
(accidentes geográficos), siendo las más importantes
Huayraccasa en la provincia de Huancavelica, Chonta en
Castrovirreyna, y Pampamali en Angaraes.

Actividad agrícola:

7
La actividad agrícola es diversificada el 75% de la producción es
destinada al autoconsumo y el 25% restante para el intercambio o venta
en el mercado local de Huancavelica y de Huancayo, la producción
agrícola es básicamente de: avena, papa, cebada, trigo, haba, arveja y
otros productos de pan llevar.

Actividad pecuaria:

La actividad pecuaria es de carácter familiar bajo la forma de


ahorro campesino. La crianza y manejo es no tecnificado, por lo que su
nivel de rentabilidad es mínimo. El 75% de la producción pecuaria está
orientado al mercado y el 25% al autoconsumo.

En la zona de influencia del proyecto, una de las actividades más


importantes es la crianza de ovinos, dicha crianza le permite generar
ingresos económicos a partir de la venta de lana y carne, los cuales son
comercializados en los mercados de Huancavelica e intermediarios
foráneos de otras regiones del país.

NUMERO DE CABEZAS DE OVINO A NIVEL DE PROVINCIAS (TM)

8
Año/Prov Huancavelica Acobamba Angaraes Churcampa Castrovirreyna Huaytara Tayacaja
2005 352,154 50,722 117,090 47,800 133,124 174,073 123,657
Fuente: MINAG-DRA-Huancavelica – 2005.

De acuerdo a los datos mostrados, podemos decir que la provincia de


Huancavelica es la zona más importante en producción de ovinos, además
esta cantidad esta conformada por animales criollos en su gran mayoría.

Indicadores Sociales: ENCUESTA NACIONAL VIVIENDA

Vivienda:

La vivienda en la Región de Huancavelica a nivel de las zonas alto andinas


tienen las siguientes realidades:

 Las viviendas rurales cuentan con seguridad mínima y en su mayoría no


cumplen con las necesidades básicas de la familia campesina.
 Sus principales características son, habitaciones estrechas, falta de
ventilación e iluminación, sin esquemas arquitectónicos ni funcionales,
con la carencia completa de los servicios básicos de fluido eléctrico,
agua y desagüe.
 Dentro de esta zona rural existen las llamadas “estancias” con chozas
que sirven de vivienda de las personas dedicadas a la ganadería siendo
en algunos casos perennes y en otros temporales. Son reducidas y con
peores condiciones de salubridad, ya que en un solo ambiente se
duerme, se cocina, se cría animales menores, se almacena productos,
etc.
2) ANTECEDENTES DE LA SITUACIÓN QUE MOTIVA PLAN DE MEJORA
GENÉTICA:
El plan de mejora genética se origina gracias a los esfuerzos realizados en
otras regiones del país como es el caso de Junín, Cuzco, Cerro de Pasco,
Puno y otros, que actualmente vienen ejecutando proyectos de
mejoramiento genética en ovinos con buenos resultados. Además de los
trabajos realizados en la región de Huancavelica para promover la
producción de ovinos.
Con el fin de mejorar la calidad de producción ovina en la región de
Huancavelica.

9
3) ZONA Y POBLACIÓN AFECTADOS:
Estadística ovino distrito Huancavelica:

La producción de ovinos en las zonas alto andinas de Huancavelica, se


han mantenido de forma tradicional hasta hoy en día, provocando
problemas en la producción, como la degeneración genética, bajas en la
producción, mal manejo de pasturas, erosión de suelos y otros males,
causados por el mal manejo zootécnico.

En el subsector pecuario, destaca la producción de lana de ovino que


cuenta con una población de más de 968 mil ovinos, equivalentes al 6 por
ciento del total nacional.

4) GRAVEDAD DE LA SITUACIÓN NEGATIVA QUE INTENTA MODIFICAR:


Los Indicadores sociales, de producción y ambientales son muy
preocupantes; basados en los muy bajos ingresos económicos, carencia de
servicios, mortalidad infantil, migración hacia las ciudades, baja esperanza
de vida, bajo nivel educativo, analfabetismo, etc.
La producción pecuaria en esta región es deficiente debido al mal
manejo de crianza, además los recursos medio ambientales no son tan
favorables pues existen sequías, erosión de suelos, heladas y en
consecuencia escasez de pasturas.
Razones por la cual es necesario combatir dichos problemas para el
bien de las comunidades alto andinas de nuestra región.

5) INTENTOS ANTERIORES DE SOLUCION:


Apoyos Reproductivos de Ovinos en Huancavelica:
Todas las actividades anteriores contribuyeron a realizar mejoramiento
genético de ovinos que no han tenido resultados eficientes, debido a la falta
de la aplicación de un plan estratégico que conduzca su desarrollo
adecuado.

10
De acuerdo a lo mencionado, queda a las autoridades involucradas la
ejecución de un plan estratégico con el fin de capacitar y manejar de forma
eficiente la producción de ovinos y el manejo del medio ambiente.

6) DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS:

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL

El problema central detectado es “La Baja Calidad y producción de fibra


de ovino en la Región de Huancavelica”; que afrontan los productores
del área de influencia del Plan de Mejoramiento.

CAUSAS DEL PROBLEMA PRINCIPAL.


a. Problemas Sociales:
 Pequeñas unidades productivas desintegradas.
 Débil organización social.
 Deficientes programa de asistencialismo.
 Falta el intercambio de reproductores en las Comunidades
Campesinas de la Región.
 Limitado programa de créditos al sector productivo de ovinos.
 Inadecuado sistema de comercialización.
b. Problemas Productivos:
 Degeneración de la calidad genética del ganado.
 Falta de selección de reproductores.
 Inadecuado sistema de reproducción.
 Ausencia casi total de los registros genealógicos y de
producción.
 Deficiente manejo sanitario.
 Deficiente alimentación.
 Alto % de consanguinidad en los rebaños.
 Bajos índices reproductivos y productivos.

11
7) SELECCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LAS CAUSAS RELEVANTES

La identificación de las causas del problema fueron seleccionados de


acuerdo a las opiniones de productores e investigadores, concluyendo en los
siguientes puntos:

 Degeneración de la calidad genética de ovinos; debido a las


siguientes causas:
 Crianza de rebaños mixtos.
 Continuos cruces de ganado con un alto grado de consanguinidad
 Falta de intercambio de reproductores para el proceso de
refrescamiento de sangre.
 Inexistencia casi total de registros genealógicos y de producción
 Desconocimiento del merito genético (o Valor de Cría Estimado)
de los reproductores.
 Falta de organización de productores; debido a los siguientes
factores:
 Débil organización comunal para la gestión de la producción y
comercialización de sus productos.
 Deficiente capacidad de las autoridades para el desarrollo
productivo de ovinos.
 Bajos niveles de instrucción del productor.
8) AGRUPACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE LAS CAUSAS:
Las causas directas anteriormente indicadas se deben a otras causas
que son denominadas causas indirectas y pueden estar agrupados de la
siguiente manera:

 Deterioro de la calidad genética del ovino criollo, el cual se origina


debido a:
o Introducción de reproductores de baja calidad, o de reproductores
de calidad no comprobada.
o Inadecuada selección de reproductores, considerando en el mejor
de los casos solo características externas. Consecuentemente
ello tiene como causas:

12
 Inexistencia de parámetros genéticos, debido a la existencia
de registros genealógicos y de producción inadecuados.
 Desconocimiento de mérito genético, debido a la existencia
de registros genealógicos y de producción inadecuados,
también debido a la inexistencia de un programa de control
de esquila, empadre y parición.
o Inadecuado sistema de reproducción, el cual se debe a:
 Inadecuado empadre.
 Deficiente infraestructura.
 Manejo inadecuado del medio ambiente, originado por:
o Alta incidencia de enfermedades, que se debe a un limitado
programa de prevención y control sanitario.
o Deficiente alimentación, que tiene entre sus causas:
 Inadecuado manejo de praderas
 Inexistencia de suplementación alimenticia.
 Pequeñas unidades productivas desintegradas, el cual se produce como
consecuencia de:
o Débil organización social, que se origina debido a los programas
de asistencialismo inadecuados.
o Débil organización empresarial, que se debe a la mínima
capacitación en gestión empresarial.

13
V. DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE SELECCIÓN:

IDENTIFICACIÓN DE OBJETIVOS Y COMPONENTES

Objetivo del Plan Regional de Mejoramiento


Genético de Ovinos

Mejorar la calidad y la producción de la carne


de ovinos en la Región de Huancavelica.

Componente 1: Componente 3:
Mejora de la Calidad Fortalecimiento de
Genética de Ovinos Pequeñas Unidades
Productivas y Pymes
Objetivo del
Componente Objetivo del
Componente
Mejorar los parámetros
productivos del peso Fortalecer el sistema
vivo y peso en organizacional
carcasa. coherente al plan de
mejora genética.

COMPONENTES, LINEAS Y ACTIVIDADES DEL PLAN DE MEJORA


GENETICA DE OVINOS CRIOLLOS

Siguiendo un marco de orden adecuado, se ha establecido una estructura del


plan en función a una jerarquización, basado en el árbol de medios y fines,
teniendo en primer lugar los componentes, el cual agrupa a varias líneas, y
éstas a su vez involucran sus actividades respectivas.

COMPONENTES LINEAS ACTIVIDADES


COMPONENTE 1: LINEA 1. ACTIVIDAD 1:
MEJORA DE LA Identificación de las
CALIDAD Unidades Productivas.

14
GENÉTICA DEL ACTIVIDAD 2:
OVINO Unidad Administrativa
para el Control de
Registros Genealógicos y
Productivos.
ACTIVIDAD 3:
Programa de medición de
variables al nacimiento,
ADECUADA al destete partos al año y
SELECCIÓN DE crías al año, en ovinos
REPRODUCTORES criollos e híbridos.
ACTIVIDAD 4:
Identificación de
Parámetros Genéticos y
Valor de Cría. Unidad de
Evaluación Genética.
ACTIVIDAD 5:
Identificación de
animales.
LINEA 2. ACTIVIDAD 6:
SISTEMA DE Implementación de
REPRODUCCIÓN Infraestructura para la
Inseminación Artificial.
ACTIVIDAD 7:
Adquisición de materiales
para Inseminación
Artificial.
ACTIVIDAD 8:
Adquisición de Semen
de Ovinos de Raza
Merino.
ACTIVIDAD 9
Aplicación de la
Inseminación Artificial.

15
ACTIVIDAD 10:
Empadre Controlado

COMPONENTE 1. MEJORA DE LA CALIDAD GENETICA DEL OVINO


CRIOLLO:

LINEA 1.

ADECUADA SELECCIÓN DE REPRODUCTOTES

Esta línea tiene como finalidad identificar a los animales con alto valor genético
(VCE), merced a un índice de selección basado en dos criterios: peso de vello
y diámetro de fibra.
Estos dos criterios están acorde con los objetivos de selección, los cuales son:
 Conocer y mejorar los caracteres productivos de la fibra del ovino criollo
en la región de Huancavelica mediante la inseminación artificial con
semen de raza merino.

La utilización de una selección usando la metodología de tándem o la


metolodogía de niveles independientes de rechazo, actualmente no son los
adecuados si se quiere avanzar en forma gradual en estos dos objetivos, por
tanto la selección estará basado en el Valor Genotípico Agregado, en lo cual

16
estarán involucrados el peso de vellón (Y1) y el diámetro de fibra (Y2),
ponderados por cada uno de sus valores económicos (a 1 y a2 respectivamente).

  a1Y1  a 2Y2

De este modo un animal evaluado tendrá determinado su Mérito Genético o


Valor de Cría Estimado (VCE) para cada uno de los objetivos de selección y
también su Valor Genotípico Agregado.

Esta línea está compuesta por las siguientes actividades:

ACTIVIDAD 1:
Identificación de las Unidades Productivas:

Esta actividad tiene como finalidad determinar las Unidades Productivas


que ingresarán en el PMGO, para lo cual deben reunir ciertos requisitos:
Número de animales, buen manejo de animales, terreno disponible,
predisposición del criador con el PMGO, entre otros.

La elección de las Unidades Productivas que ingresarán en el PMGO


debe estar a cargo de profesionales de instituciones que estén involucrados en
el sector de producción de ovinos criollos.

La incorporación de las Unidades Productivas al PMGO se debe realizar


con el conocimiento de las respectivas autoridades de la jurisdicción a la que
pertenezcan dichas Unidades Productivas dentro de las provincias de la Región
Huancavelica:

Para la visita a las diferentes unidades productivas se solicitará


información de desco-Hvca. Y Gobierno Regional y Provincial, respecto a sus
zonas de intervención, de la cual se recogerá las recomendaciones de posibles
productores que reunirían las condiciones para el ingreso al PMGO. Sin
embargo se tendrá en cuenta a productores que manifiesten interés de
participar en el Plan. Una vez elaborado la relación de posibles productores, se

17
realizará una cronogramación de visita para la caracterización y calificación de
los ovinos. Si una unidad productiva cumple con los requisitos de ingreso al
PMGO, sus animales serán aretados y luego registrados en una base de datos
para el seguimiento posterior.

El Comité Técnico del PMGO extenderá los certificados oficiales a cada uno de
los productores cuya unidad productiva ingrese al Plan de Mejoramiento
Genético, lo cual acreditará al productor como participante del PMGO. Estos
productores tendrán una capacitación intensa a fin de dar sostenibilidad al
Plan, al término de la misma los productores que logren mejorar habilidades,
conocimientos y destrezas en la crianza de ovinos serán acreditados con un
Diploma de Criador Elite que será otorgada por el Gobierno Regional.

ACTIVIDAD 2:

Unidad Administrativa para el Control de Registros Genealógicos y


Productivos:

El registro genealógico es el elemento que junto con el registro productivo,


entre otros, servirá para llevar a cabo programas de selección, que permitirá
mejorar las características productivas y reproductivas de ovinos criollos.
Teniendo un control de los antecedentes genealógicos, se hace posible evitar la
consanguinidad, orientándose a los cruzamientos entre individuos no
emparentados, y al mismo tiempo utilizándose el semen dela raza merino
sobresalientes en mérito a su Valor Genotípico Agregado.

En primera instancia se debe hacer un seguimiento de ovinos criollos, mediante


el manejo de registros genealógicos y productivos de reproductores, con el fin
de hacer una preselección de los animales hembras que tengan las mejores
características de peso y prolificidad.
Además se debe manejar el registro genealógico y productivo de los
descendientes híbridos producto de la inseminación artificial de la hebra criolla
y semen del macho de raza merino.

18
La toma datos durante el proceso de preselección y de inseminación estará a
cargo de personal técnico adicional, que también estará presente en el proceso
de empadre y parición.

La Unidad de Registros Genealógicos y Productivos contará con 4 Libros


Genealógicos - Productivos; Libro Abierto 1 conformado por los registros
genealógicos y productivos de padres criollos. Libro de Pureza 1 conformado
por registros genealógicos y productivos de las crías criollas. Libro Abierto 2
formado por registros genealógicos y productivos de madres criollas y padres
Junín. Libro de Pureza 2 formado por registros genealógicos y productivos de
los híbridos.

Los certificados de Registro Genealógico serán los documentos oficiales que


certifican los antecedentes genealógicos (padres, abuelos, bisabuelos, etc.) de
un ovino, así como la información básica de éste (Código de registro
genealógico, propietarios, sexo, fecha de nacimiento y lugar de nacimiento).

Esta Unidad como parte de una organización central de Mejoramiento Genético


a nivel de la Región de Huancavelica deberá tener un reconocimiento resolutivo
a través del Gobierno Regional y la Universidad Nacional de Huancavelica.

Los datos obtenidos por ésta Unidad deberán ser almacenados en una base de
datos para lo cual se deberá elaborar un programa para la introducción de
información, el cual debe permitir la validación y emisión de diferentes
consultas. Se recomienda que dicha base de datos sea realizada en Microsoft
Access y debe estar conformado por las siguientes tablas:
1) identificación de Ovinos.
2) identificación del productor.
3) registro de hembras.
4) registro de machos.
5) empadre.
6) nacimientos.
7) producción.

19
Esta base de datos debe permitir consultas de diversa naturaleza, desde fichas
individuales por ovinos criollos, récords de producción, record de empadre,
hasta los mismos registros de genealogía. La elaboración, validación y puesta
en marcha del programa estará a cargo de un profesional en Ingeniería.

ACTIVIDAD 3:

Programa de medición de variables al nacimiento, al destete, partos al


año y crías al año en ovinos criollos e híbridos:

Esta actividad tiene como finalidad la de registrar adecuadamente los datos de


peso al nacimiento, peso al destete, partos al año y crías al año de criollos e
híbridos, los mismos que estarán a cargo de personal calificado.

La realización de esta actividad se divide en 2 etapas:


1. Pre Selección de Animales Criollos:
Teniendo en cuenta los parámetros establecidos se realizará una selección
inicial a los animales criollos hembras y machos con el fin de obtener
información genealógica que servirá para una adecuada selección de animales
hembras destinadas a la inseminación artificial con semen de ovinos de raza
merino.
2. Selección de Animales Híbridos:
Los animales híbridos de la F1 que tengan las mejores características según
los parámetros establecidos serán seleccionados como reproductores de
acuerdo a sus características.
Y así, se continuará manteniendo la misma metodología de selección con los
mismos parámetros en cada generación hasta la obtención de animales, que
mantengan las características esperadas de generación en generación, con los
cuales se formará un plantel de reproductores probados.
Aquí será muy importante tener en consideración el método de pesaje, así
como el momento de dicha determinación.

El pesaje al nacimiento y al destete debe realizarse los más preciso posible, se


utilizará una faja abdominal incorporándose a ella una balanza digital con una

20
precisión no mayor de 10g. El pesaje estará a cargo de la Unidad de Registros
Genealógicos y Productivos.
Los datos a obtenerse producto de esta actividad resultan de importancia dado
que mediante ellos podemos:
 Involucrar al peso al nacimiento y peso al destete al Valor de Cría
Agregado, en un futuro mediato.
 Involucrar el número de partos al año y número de crías al año al Valor
de Cría Agregado en un Futuro Inmediato.
 Evaluar e identificar los animales de Alto valor Genético que cumplan
con los parámetros establecidos.
 Evaluar a los animales que puedan servir para el apareamiento al año, lo
cual conduciría a la disminución del intervalo generacional, que marcaría
un mejor progreso genético.
 Obtener una base de datos que sirvan para investigaciones científicas.

ACTIVIDAD 4

Identificación de Parámetros Genéticos y Valor de Cría. Unidad de


Evaluación Genética:

Los parámetros productivos que servirán de base para el PMGO deben estar
relacionados con la cantidad de producción de fibra.

Para la determinación de la importancia económica de los distintos parámetros


de cantidad y calidad de fibra, se debe considerar dos aspectos: peso vivo al
sacrificio con su costo. Para ello se debe realizar encuestas a productores y
empresas regionales y nacionales quienes compran fibra de ovino.

Con los datos obtenidos de la Unidad de Registros Genealógicos y


Productivos, se determinará en primer lugar los parámetros genéticos
(repetibilidad, heredabilidad y correlaciones genéticas), y posteriormente se
determinará el valor de cría estimado (VCE) de cada uno de los animales que
ingresen al PMGO.

21
Para determinar los parámetros genéticos: Varianza aditiva, varianza
permanente, varianza residual, heredabilidad, repetibilidad y correlación
genética de los caracteres peso nacimiento y peso al destete, los datos deben
ser analizados por máxima verosimilitud restringida (REML), involucrando en el
modelo multivariante lineal aditivo efectos fijos (medioambientales
significativos) y efectos aleatorios (efecto genético aditivo-EGA- y permanente-
EMP); y para ello se utilizarán el programa PEST (para la organización de
datos) y el programa VCE 4.2.5. (Para la obtención de las varianzas y los
parámetros).

Se utilizará el modelo multivariado lineal mixto, el cual permite trabajar al


mismo tiempo dos o más características a la vez (Mrode, 1996), que en nuestro
caso serán: peso de vellón y diámetro de fibra. Por lo tanto el modelo a utilizar
expresado matricialmente será el siguiente:

 y1   X 1 0   b1   Z1 0   a1   1 
y    0   
X 1  b2   0 Z 1  a 2   2 
 2 

Donde:
y1, y2 = Vectores de las observaciones de peso al nacimiento y peso al
destete.
X1, X2 = Matriz de incidencia de efectos fijos relacionados con los récord de
peso al nacimiento y peso al destete.
Z1, Z2 = Matriz de incidencia de efectos aleatorios relacionados a los records
de peso al nacimiento y peso al destete.
b1, b2 = Vector de efectos fijos de los caracteres peso al nacimiento y peso al
destete (pudiendo considerarse entre ellos: NE, CE, S, E, L y S,
siempre que resulten significativo a la prueba de F)
a1, a2 = Vector de efectos aleatorios de los caracteres peso al nacimiento y
peso al destete (considerarse entre ellos: EGA y EMP).
 1,  2 = Vector de efectos residuales aleatorios de los caracteres peso al
nacimiento y peso al destete.

22
El modelo anterior no es más que la unión de dos modelos univariados, los
cuales en nuestro caso sería:

yijklmnop(PN)= + Li + NEj + CEk + Sl + Em + Ln + So + EGAp + EMPq +  ijklmnop


yijklmnop(PD)= + Li + NEj + CEk + Sl + Em + Ln + So + EGAp + EMPq +  ijklmnop

Que expresados matricialmente serían:

y1  X 1b1  Z 1 a1   1 ...(para peso de vellón)


y 2  X 2 b2  Z 2 a 2   2 ...(para diámetro de fibra)

Donde dentro los efectos fijos estarían involucrados (L i, NEj, CEk, Sl, Em, Ln y So)
y dentro de los efectos aleatorios estaría involucrados (EGA p y EMPq), para
cada uno de los caracteres en estudio.

Para encontrar los factores fijos que tienen efecto en la producción de fibra de
ovino, se debe tener en cuenta lo siguiente:

 Locación (L), en los niveles de acuerdo a las áreas de crianza.


 Número de empadre (NE), en los niveles considerados de acuerdo al
orden de empadre y peso al nacimiento obtenido.
 Estado de gravidez a la esquila (EGE), en tres niveles: Gestación
avanzada, gestación temprana, no preñada
 Sexo (S), en dos niveles: macho y hembra.
 Edad (E), en niveles de acuerdo al año de nacimiento.
 Lactación (L), en dos niveles: En lactación y en seca

La estimación de los efectos fijos debe realizarse mediante un modelo mixto


multivariado, el cual nos brindará los MBLUE (multivariate best lineal unbiased
estimation), los cuales serán sometidos a una prueba F, para determinar su
significancia. Consideraremos un alfa=0.05.

23
En cuanto, se refiere a efectos medioambientales se debe tener en cuenta:
rebaño, año, estado fisiológico. Se utilizará el modelo animal con medidas
repetidas y para la solución se utilizará el programa de mejora PEST.
Identificar los factores de los que depende el progreso genético, para
establecer el número de animales del plantel, así como el número de
reproductores machos que debe tener este. Ello permitirá considerar qué
animales pueden generar más rápidamente el progreso genético. Se
recomienda el empleo de animales jóvenes y en esta etapa no debe emplearse
la inseminación artificial.

Para la formulación de las acciones relacionadas a este rubro, se debe contar


con la asesoría de un Consejo Consultivo, constituido por especialistas
procedentes de las instituciones participantes en el PMGA.

Para la determinación de VCE se utilizará el mismo modelo utilizado para la


determinación de los parámetros, sin embargo en esta etapa dicho modelo será
ajustado con los componentes de varianza estimados.

Una vez determinados los VCEs de cada animal, tanto para el peso de vellón
como para el diámetro de fibra se construirá un índice de selección, en la cual
se incluirá los dos caracteres (que se constituirá en el criterio de selección). El
modelo para la determinación del índice de selección, que se constituirá en
nuestro criterio de selección, el cual resulta ser el Valor de Cría Agregado o
Valor Aditivo Económico (Blasco, 1995) , será el siguiente:

  a1Y1  a 2Y2

Donde:
H = Valor de cría agregado o valor aditivo económico (Índice de
selección = criterio de selección)
a1 = Peso económico del VCE de peso de vellón.
a2 = Peso económico del VCE de diámetro de fibra.
Y1 = VCE de peso de vellón
Y2 = VCE de diámetro de fibra

24
Finalmente a fin de evaluar el esquema de selección utilizado se determinará el
progreso genético teórico a alcanzarse, en base a la fórmula:

R  h2 * i * P
Donde:
R = Progreso genético de un carácter
h2 = Heredabilidad genética del carácter
I = Diferencial de selección estandarizada o intensidad de
selección.
P = Varianza fenotípica.

 Publicaciones científicas sobre identificación de parámetros


genéticos.
Los trabajos desarrollados, así como los resultados obtenidos sobre
identificación de parámetros genéticos, se publicaran en dos oportunidades
en una revista científica, con la finalidad de dar a conocer a otros
investigadores los avances y logros obtenidos en este campo. Las revistas
donde se pudieran publicar los artículos científicos seran: Small Ruminant
Research, Genetics, Livestock Production Science, entre otros.

La estructura que deberá tener los informes científicos, en forma general


tendrá la siguiente estructura:

o Título
o Autores
o Instituciones participantes
o Resumen
o Palabras claves
o Introducción
o Resultados
o Discusión
o Agradecimiento

25
o Bibliografía revisada

 Exposición a nivel nacional sobre identificación de parámetros


genéticos.

Los avances y resultados obtenidos en identificación de parámetros


genéticos, se llevará a exponer en dos eventos de reuniones científicas a
nivel nacional a cargo del profesional responsable del proyecto. Las
posibles reuniones científicas donde se podrían exponer serían: Reuniones
Científicas Anuales de Producción Animal de la Asociación Peruana de
Producción Animal, los Congresos de Zootecnia y Congresos de Medicina
Veterinaria.

 Exposición a nivel internacional sobre identificación de parámetros


genéticos.

Los avances y resultados obtenidos en identificación de parámetros


genéticos, se llevará a exponer en dos eventos de reuniones científicas a
nivel internacional a cargo del profesional responsable del proyecto.

Las posibles reuniones científicas donde se podrían exponer serían:


Reuniones Científicas Anuales de Producción Animal de la Asociación
Latinoamericana de Producción Animal, Congresos Internacionales de
Zootecnia y Producción Animal.

 Publicación de catálogos de sementales.

Se diseñaran y efectuaran 06 publicaciones de catálogos de sementales, de


acuerdo a las siguientes características: Tamaño 30 cm. x 42 cm, la carátula
del catálogo será con papel couche de 250 gr. a colores, las páginas
interiores de papel couche de 200 gr. con un total de 30 páginas.

26
Las publicaciones se iniciarían una vez obtenido el mérito genético de los
animales involucrados en el Plan de Mejoramiento Genético, lo cual se
estima sería alrededor del cuarto año.

En los catálogos figurarán solamente los 30 mejores alpacas machos,


debiendo considerarse la siguiente información:
o Identificación del animal, donde se enmarcaría, el nombre, el número
de arete, fecha de nacimiento, criador y propietario.
o Genealogía, donde se deberá considerar el nombre e identificación
del padre, del abuelo paterno, de la abuela materna, de la madre,
abuelo materno y abuela materna.
o Datos propios, donde deberá figurar: Peso al nacimiento, peso de
vellón de las diferentes esquilas, finura de fibra en las diferentes
esquilas.
o Datos de descendencia, donde deberá ir el número de hijos,
intervenciones veterinarias, % de parto normal de descendencia, %
de parto laborioso.
o Evaluación Genética, donde figuraría el VCE y confiabilidad del peso
de vellón, VCE y confiabilidad de diámetro de fibra, Valor de Cría
Agregado y su confiabilidad para los dos caracteres antes
mencionado.
o Recomendaciones para su uso.

ACTIVIDAD 5:

Identificación de animales.
Esta actividad tiene como finalidad determinar qué animales de las
Unidades Productivas elegidas ingresarán en el PMGO, para lo cual debe
reunir requisitos de caracterización fenotípica.

27
Los animales que ingresen al Plan de Mejoramiento Genético, deben tener las
siguientes características:
 Animales de color blanco uniforme
 De la raza criolla
 De peso superior al promedio.
 Prolíficos (> número de partos al año y > número de crías al año)
 Sin defectos en boca (prognatismo superior e inferior)
 Sin defectos en extremidades (pesuñas deformadas)
Para la identificación de los animales se realizarán las coordinaciones con
los productores e instituciones ligadas al sector productor de ovinos, y previa
aprobación del productor en su deseo de adherirse al Plan de Mejoramiento se
verificará a los animales, y solamente los animales que cumplan con los
requisitos indicados anteriormente serán identificados, debiendo tenerse en
cuenta, la edad, lugar de crianza y sexo. Los datos anotados deben ser
almacenados en una base de datos (ACCESS).

Para la identificación del ganado de plantel de reproductores se les


identificará mediante el uso de aretes. Las cuales se especifican a
continuación:
- Kit de aretes.
- Aplicador de aretes.
Esta actividad debe estar a cargo de la Unidad de Registros Genealógicos y
Productivos, el cual iniciará sus acciones desde el primer momento de iniciado
el Plan de Mejoramiento.

LINEA 2:
ADECUADO SISTEMA DE REPRODUCCIÓN:

ACTIVIDAD 6:
Implementación de Infraestructura Para la Inseminación Artificial:

28
Para un adecuado sistema de inseminación artificial en ovinos se debe
contar con una infraestructura que brinde facilidad de trabajo.
Para la inseminación de ovinos es necesario un espacio de 5m de largo x 3m
de ancho x 2.2m de alto.
Para facilitar la inseminación de ovinos el ambiente debe contar con una tarima
de 1.2m de ancho x 5m de largo y una altura de 1.1m. Además contará con
guillotinas individuales para 5 ovinos.
El ambiente de inseminación deberá ser techado y tendrá además una mesa
de apoyo.

ACTIVIDAD 7:
Adquisición de Materiales para Inseminación Artificial:
Los materiales de inseminación artificial serán adquiridos por medio de
licitación a empresas dedicadas a la producción de materiales de inseminación.
Los materiales a usar para la inseminación en ovinos son:
- Esponjas con hormonas para sincronización de celo.
- 10 Kits de Inseminación.
- 1 tanque de nitrógeno grande.
- 10 tanques de nitrógeno pequeños.
- 10 espéculos con linternas.
- 10 termos.

ACTIVIDAD 8:
Adquisición de Semen de Ovinos de Raza Merino:
El semen de ovinos de la raza Merino serán comprados de la empresa
ganadera SAIS Túpac Amaru, como semen criogénico, que será distribuido a
todos los productores del plan de mejoramiento genético de ovinos.
Con una cantidad de 3000 pajillas para 3 campañas de inseminación.
Dichas pajillas contarán con registros productivos y genealógicos garantizados
por la empresa proveedora.

ACTIVIDAD 9:
Aplicación de la Inseminación Artificial:

29
CAPACITACIÓN DE PRODUCTORES EN INSEMINACION DE OVINOS:
La primera etapa para el proceso de inseminación artificial será la
sincronización, de ovejas seleccionadas, mediante SINCRONIZACIÓN DE
OVINOS.
La segunda etapa consta de la inseminación propiamente dicha, de los rebaños
de 10 productores en un solo día.
La inseminación de los animales se realizará en la sala de inseminación en
horas de la mañana con 5 animales por turno hasta inseminar a las hembras
selectas.
Los datos del proceso de inseminación tales como; números de arete de
hembra, pajillas, peso y otros, serán anotados en los registros de reproducción
respectivos.
La inseminación será realizada por una metodología estandarizada para
ovinos, mediante el uso de especulo vaginal y demás materiales de
inseminación.
Luego del proceso de inseminación las hembras serán separadas del rebaño
en dormideros diferentes y pastoreo evitando el contacto de los machos, por un
periodo mínimo de 1 mes.

ACTIVIDAD 10:
Adecuado Empadre:
El tipo de empadre propuesto, es del tipo controlado, para la primera
generación filial (F1), con los cuales se elaborarán los árboles genealógicos de
los animales, permitiéndo:
- Mejorar los aspectos reproductivos (capacidad de servicio).
- Controlar la consanguinidad.
- Estimar el valor genético de los animales.
- Realizar apareamientos dirigidos para aumentar el progreso genético.

Luego de la identificación de los animales en función a los mejores VCE se


deberá realizar una adecuada difusión del material genético identifico mediante
el empadre controlado, para lo cual será necesario la elaboración de
lineamientos de empadre, el cual deberá ser elaborado por la Unidad de
Registros Genealógicos.

30
Obviamente a nivel de los productores se realizará las capacitaciones
permanentes y durante el proceso empadre se prestará atención técnica para
el apoyo, seguimiento y monitoreo.

Dentro de este parte del Plan se deberá trabajar en estrategias de


reproducción, los cuales servirán como apoyo a la Unidad de registros
genealógicos, para lo cual deberán normarse los tipos de empadre en las
diversas estructuras de selección, a fin de usar adecuadamente los
reproductores. Esta actividad debe estar a cargo de un investigador, quien se
encargará de conducir las investigaciones en reproducción, prestar el servicio
correspondiente, así como buscar el financiamiento respectivo, mediante
alianzas estratégicas.

Otras acciones a consideran se mencionan a continuación:

Capacitación en adecuado sistema de reproducción dirigido a personal


técnico.
Se debe desarrollar 03 talleres de capacitación dirigido a diez personas, que se
llevará a cabo en el auditorio principal de la UNH; la temática debe incluir los
siguientes tópicos:
a) Anatomía y fisiología reproductiva de la Ovino.
b) Endocrinología reproductiva, estacionalidad reproductiva y comportamiento
sexual.
c) Empadre. Tipos de empadre. Estrategias de empadre para seguir
genealogía de los animales.
d) Biotecnologías reproductivas (Inseminación Artificial y Transferencia de
Embriones)
e) Determinación temprana de la preñez (conducta sexual, RIA, palpación
rectal, balotaje o perneo, ultrasonografía)
f) Mortalidad embrionaria
g) Parición.

31
La capacitación debe estar a cargo de un profesional especialista en
reproducción animal; con el monto que se renumera al ponente, dicho
profesional se encargará de asumir todo lo que involucra el desarrollo de
dichos talleres (papelógrafos, materiales de escritorio, refrigerio y almuerzo
para los asistentes) El taller debe tener una duración no menor de 03 días.

Capacitación en adecuado sistema de reproducción dirigido a


productores.
Se debe desarrollar 3 talleres de capacitación dirigido a no menos de veinte
personas, que se llevará a cabo en el auditorio principal de la UNH; la temática
a desarrollarse deberá incluir temas como:
a) Anatomía y fisiología reproductiva de la alpaca.
b) Endocrinología reproductiva.
c) Tipos de empadre e Infraestructura necesaria para empadre controlado.
d) Estrategia de empadre para seguimiento genealógico.
e) Biotecnologías reproductivas (Inseminación artificial y Transferencia de
embriones)
f) Parición.

La capacitación debe estar a cargo de un profesional especialista en


reproducción animal; con el monto que se renumera al ponente, el mencionado
profesional se encargará de asumir todo lo que involucra el desarrollo de
dichos talleres (papelógrafos, materiales de escritorio, refrigerio y almuerzo
para los asistentes) El taller debe tener una duración no menor de 02 días.

Especialización y pasantías en sistemas de reproducción:


Del total de personas capacitadas (técnicos y productores) se premiará a cinco
personas que sobresalgan durante la capacitación en reproducción; con una
especialización y pasantía que les permita una mejor calificación como
especialistas en este campo.

32
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

PROGRAMAS ACTIVIDAD

 Apadronar a los productores


IDENTIFICAR  Identificar animales
mediante el uso de aretes
Seleccionar las vacas hembras
PROGRAMA DE SELECCIÓN (CRIOLLAS) de buena conformidad física
Control permanente de la
PROGRAMA SANITARIO: presencia de algunas
enfermedades

PROGRAMA DE MANEJO: Talleres informativos de manejo

MANEJO SEGÚN GRUPO DE Talleres de manejo


REQUERIMIENTO NUTRICIONALES:

Unidad Administrativa para el


Control de Registros de
CONTROL DE PRODUCCION producción.
o Introducción de una raza
PROGRAMA DE CRUZAMIENTO (compra de semen)
o Control de Registros
Genealógicos
EVALUACION o Criterios físicos
o Criterio genéticos (ajuste
de datos)
SELECCIÓN (HÍBRIDOS): o Selección de ovinos

33
criollos después del
cruce.
o Utilización de registros
genealógicos
o Programa de medición de
REPRODUCCION variables al nacimiento y
al destete.
o Identificación de
Parámetros Genéticos y
Valor de Cría. Unidad de
Evaluación Genética.
o Utilización de
reproductores de la F1.
o Inseminación artificial,
transferencia
PRODUCTOS Obtención de peso de vellón y
diámetro de fibra.

IX.-FINANCIAMIENTO:

Este plan será financiado previo gestión con las municipalidades e


instituciones como:
 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SECCLLA
 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANGARAES
 GOBIERNO REGIONAL DE HVCA
 MINESTERIODE AGRICULTURA.

X.-QUE SUGERIMOS:

 Que los gobiernos velen porque los programas de mejoramiento


genético se adecuen a la información disponible y contribuyan al
desarrollo de las ganaderías nacionales.

 Que las asociaciones de productores se incorporen activamente a los


programas de mejoramiento regionales, a fin de incrementar las
posibilidades de avance en las zonas productoras de leche, carne y
doble propósito.

34
 Que se pongan en marcha comisiones nacionales de mejoramiento del
ganado bovino, integrada por profesionales especialistas en las áreas.

 Hacer más eficientes los programas nacionales de control de


producción, para que verdaderamente constituyan una herramienta útil
en el mejoramiento de los rebaños bovinos.

 Hacer entender a los ganaderos la necesidad de llevar registros o


controles a nivel de finca, a fin de poder disponer de información que
permita analizar los factores que influyen sobre el proceso productivo y
detectar vacas superiores en el rebaño.

 Poner en marcha programas sencillos de evaluación de toros, basados


inicialmente en la información de la madre y de sus medias hermanas, a
fin de dar un impulso al desarrollo apropiado de poblaciones bovinas en
regiones donde se han desarrollado núcleos de productores en base a
forrajes fundamentalmente.

 Los esfuerzos de mejoramiento genético deben ser parte de programas


integrales y coordinados de mejoramiento de la ganadería bovina

 La adaptación de los animales a un ambiente es esencial para una


producción económica. Hasta donde sea posible, es muy importante el
cruzamiento para producir animales con resistencia a las condiciones
tropicales y niveles de producción intermedios.

 Una política financiera que ofrezca créditos agropecuarios con intereses


considerablemente rebajados y condiciones favorables de amortización
de capital. La inversión de estos recursos debe ser diseñada y
supervisada dentro de un programa de asistencia técnica. Estos

35
créditos condicionados deben otorgarse en cuotas consecutivas,
requiriéndose el estricto cumplimiento de los planes de inversión por
etapas antes de aprobar la cuota siguiente.

XI.- CONCLUSIONES:

 La selección de los reproductores únicamente por el fenotipo del animal


no es conveniente ya que éste puede ser resultado del ambiente y no
del mérito genético.

 La selección de los reproductores en función de sus EPDs y de acuerdo


a nuestros objetivos de producción es la herramienta más objetiva para
mejorar genéticamente nuestros vacunos.

 La ponderación de las características a seleccionar deben estar de


acuerdo a la situación productiva de cada productor individual.

 Debemos considerar que al seleccionar por alguna característica,


indirectamente podremos estar modificando otras por estar
correlacionadas.

 Es importante seleccionar por características que presenten alta


heredabilidad, de manera de que la mejora sea transmisible a sus
descendientes.

 La velocidad del cambio genético de una característica en una


determinada población depende de la intensidad de selección de de
dicho carácter, de la heredabilidad de la característica seleccionada, de
la exactitud con que se estima el valor genético y de la rapidez de los
reproductores utilizados son substituidos por otros superiores.

36
XII.-REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 ALPA. 1988. Normas de evaluación genética de bovinos de leche y


doble propósito en el trópico latinoamericano.
 D. Plasse, L. Vaccaro, R. Vaccaro, A. Valle y 0. Verde. Cátedra de
Genética. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Central de
Venezuela. Resultados obtenidos y publicados en diversas revistas
científicas y de extensión.

 Vaccaro, R. 1989. Manejo genético del rebaño de doble propósito. En:


Perspectivas de la ganadería de doble propósito en el estado Apure.

 San Fernando de Apure. Venezuela. Noviembre 1989. Verde, 0. 1990.


Programa genético para la producción lechera en Venezuela.

 Manuel Rosemberg Barron-Produccion de vacuno de carne y de doble


propósito-univercidad nacional agraria la molina- facultad de zootecnia,
1ra.EDC. consetec-2000-lima Perú-pag; 50-200

 J .A. Romagosa villa-manual de crianza de vacunos;5 EDC _biblioteca


agraria Aedos_ Barcelona _1982; Pág. 30_200.

I.

37

También podría gustarte