Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Unidad 1: Música y
Contexto - Fase de Reconocimiento – Sonido y Gusto Musical

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Sociales, Artes y


Académica Humanidades
Nivel de formación Profesional
Campo de Formación Formación complementaria
Nombre del curso Guitarra
Código del curso 80005
Tipo de curso Metodológico Habilitable Si ☐ No ☒
Número de créditos 1

2. Descripción de la actividad

Número
Tipo de
Individual ☒ Colaborativa ☒ de 1
actividad:
semanas
Momento de
Intermedia,
la Inicial ☒ ☐ Final ☐
unidad:
evaluación:
Peso evaluativo de la
Entorno de entrega de actividad:
actividad: 25
Aprendizaje colaborativo

Fecha de inicio de la Fecha de cierre de la actividad: jueves,


actividad: viernes, 23 de 5 de septiembre de 2019
agosto de 2019
Competencia a desarrollar:

Desarrolla una escucha musical consciente, reconociendo las


propiedades del sonido, los elementos de la música y los elementos
sonoros y contextuales que permean el gusto musical o la salvaguarda
de un patrimonio cultural inmaterial.

Temáticas a desarrollar:

● Audición Musical

● Elementos de la Música

● El sonido y sus propiedades

● Gusto Musical

● Patrimonio Cultural Inmaterial

Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a


desarrollar

En esta guía se propone el desarrollo de unos recursos interactivos


opcionales para indagar sobre algunos elementos básicos de la música
y se aclara que no es necesario adjuntar evidencias de su realización.
Los productos requeridos están especificados en los productos
solicitados al estudiante que se encuentran en un apartado posterior.

Según Ian Cross, autor del artículo La Música en la Cultura y la


Evolución publicado por la universidad de Cambridge la ‘música’
debe considerarse más allá de un elemento para entretener y generar
placer en su audiencia, puesto que la música ha estado presente en
las culturas de manera activa, interactiva y dispuesta dentro de
múltiples actividades sociales; siendo tan común como la presencia
del lenguaje.
A lo largo del tiempo según cuenta Cross, se ha mirado y estudiado
la música como una actividad especializada que es realizada por pocos
y consumida por muchos, como un bien de consumo del que su
principal encarnación es el sonido y cuyo principal valor es hedónico.

De esta manera compositores y ejecutantes han brindado música a


las audiencias, cuyo valor radica en poder ofrecer placer a los oyentes
basado en compromisos estéticos o en mecanismos simples de gustos
y preferencias. Pero la música en nuestra cultura occidental ha
aportado más que una fuente de placer auditivo, lo cual se debe a su
rol significativo en los procesos de formación intelectual, históricos,
sociales y comunicativos.

Por tal motivo, en esta Fase de Reconocimiento vamos a indagar en


la música como patrimonio cultural inmaterial, pero en primera
instancia vamos a centrarnos en desarrollar una escucha musical
consciente, para lo cual, además de tener presente la letra en las
canciones, debemos reconocer los elementos sonoros y
contextuales implícitos o externos que permean la música.

1. En lo referente al panorama sonoro, podemos analizar lo


siguiente:

● Identificar los instrumentos musicales que interactúan en la


canción: Reconocemos los instrumentos por su timbre y podemos
clasificarlos por su sonido, el cual se genera por la vibración de las
ondas producidas por:
o Columnas de aire
o Por la oscilación una cuerda
o Por el choque de dos objetos
o Por señales eléctricas que se interpretan o se modifican y que deben
ser amplificadas por medio de altavoces

Ingresa al siguiente link para conocer e indagar sobre los


instrumentos musicales https://forms.gle/FutyGVdUxQLLLTiq6

 https://forms.gle/1ogbGzQgpNWmoBBs6

● Reconocer y tener claridad de los términos musicales: Cuando


hablamos de música muchas veces utilizamos términos que hemos
escuchado, pero sin saberlo, musicalmente en ocasiones pueden
significar algo diferente a lo que queremos expresar, por ejemplo,
“esa canción de reggaetón es una verdadera sinfonía”. Tal vez
en esta premisa, no se tenía la concepción de que una sinfonía es una
forma de composición con estructuras definidas y pensadas para una
orquesta de cámara y por el contrario se utilizó el término como
sinónimo equivocado de belleza. Por esto, es importante conocer los
términos y palabras que se usan en el campo musical (melodía,
acordes, armonía, escalas, timbres, etc…) no de manera técnica,
simplemente porque la música hace parte de nuestra existencia.
Para revisar algunos términos podemos contemplar dos grupos
importantes donde las encontraremos Cualidades o Propiedades
Del Sonido y Elementos De La Música

Para acceder y revisar esto elementos, es necesario registrarnos con


nuestro nombre y código de curso en el siguiente link
Ejemplo: JaimePulido12
http://lessonplans.symbaloo.com/start?accessCode=61564

2. En lo referente al panorama contextual, podemos analizar lo


siguiente:

● Indagar en el artista, así como en el tiempo y lugar donde se


gestó la canción: Es importante conocer quien canta la canción, así
como quien la escribió, para poder relacionarla con el contexto donde
se gestó. Esto otorga mucha información importante no solo para
hablar de la canción sino para otorgarle un valor, puesto que hay
canciones que han sido precursoras de nuevos géneros, de nuevas
técnicas de grabación, de estilos compositivos o interpretativos y que
van muy ligados con el lugar y el tiempo haciendo parte de la historia.

● Ubicar los instrumentos musicales en el género musical que


vamos a indagar: Es importante conocer lo que nos gusta y sobre
todo en el campo musical para lograr centrar una atención auditiva y
poder comprender y encontrar similitudes y diferencias en músicas
populares, folclóricas o eruditas. Por ejemplo, se escucha una guitarra
eléctrica, una batería y un bajo, pero la canción es una carranga,
podemos inferir entonces, que la instrumentación no corresponde al
formato típico de la carranga (guitarra, tiple requinto, tiple y
guacharaca). No es un formato típico carranguero, sino una fusión.
Esto está bien, solo es obligatorio respetar el formato de los géneros
folclóricos en festivales para preservarlos de manera pura.

Podemos establecer a partir del anterior ejemplo una de las


diferencias entre las músicas folclóricas (inmutables, donde no se
admiten variaciones en la instrumentación, ni en la estructura) y las
músicas tradicionales (La música se va transmitiendo en el tiempo
y se va nutriendo y mutando con nuevas sonoridades, estructuras e
instrumentos). Ambas músicas se han transmitido por generaciones
de manera oral y hasta hace muy poco se están codificando e
incluyendo dentro de la academia.

Actividades a desarrollar

1. Ingresarán en el siguiente link para indagar y conocer sobre la música


colombiana declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad, compartiendo algunas de las apreciaciones que realicen
en el foro.

https://forms.gle/1ogbGzQgpNWmoBBs6

 https://forms.gle/1ogbGzQgpNWmoBBs6

2. Realizarán la siguiente actividad:

Basándonos en el caso hipotético de una extinción, si tuvieras la


posibilidad de conservar cinco canciones en el tiempo:

○ ¿Qué canciones postularías? (Comparte tu lista a partir de links de


YouTube en el foro)

○ ¿Por qué las postulas? (Explica cada una de las canciones elegidas de
manera general, describiendo los elementos sonoros y contextuales)

De manera colaborativa descargarán y realizarán las siguientes


diapositivas:
https://docs.google.com/presentation/d/1btEFp9V_97l1u63
GVIl-8Dxd65zhenNAA-yknX5h3tg/edit?usp=sharing
Para esta actividad contemplarán los aspectos relevantes para
salvaguardar una canción como patrimonio cultural inmaterial de la
humanidad (los argumentos deben regirse por los lineamientos de la
UNESCO y se deben resaltar los elementos sonoros y contextuales
que la hacen valiosa)

Entornos La actividad se desarrollará en el foro colaborativo y en


para su el entorno de seguimiento y evaluación del aprendizaje
desarrollo

Individuales:

● Postular 5 canciones en el foro que quiera salvar (Links de


YouTube) y argumentar los aspectos sonoros y
contextuales por la cual las eligió
Productos
a entregar Colaborativas:
por el
estudiante ● Cada estudiante enviará el link correspondiente a las
Diapositivas de Google realizadas de manera colaborativa
en una reunión vía Skype con los integrantes del grupo,
definiendo los aspectos relevantes de la canción que
quieran conservar como patrimonio cultural inmaterial de
la Humanidad.

Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el


desarrollo de la actividad

Planeación de
actividades El grupo debe estar dispuesto a reunirse una vez (1) en
para el esta actividad por medio de Skype, para lo cual deben
desarrollo del concertar una la reunión. El primer paso es compartir
trabajo por medio del foro su identificación en Skype para que
colaborativo puedan agregarse mutuamente.

Roles a Los estudiantes tendrán únicamente el rol de


desarrollar por moderadores y en cada fase debe cambiar. Todos deben
el estudiante ingresar a este link y registrar su usuario de Skype
dentro del https://docs.google.com/spreadsheets/d/1xDqZVPyHvA
grupo liGwU3TNbpqYc9ou_NgiUyC3notwZc7Ho/edit?usp=shari
colaborativo ng

Roles y
responsabilida Cada estudiante entregará en su entorno de seguimiento
des para la y evaluación los productos solicitados, sin importar que
producción de sean colaborativos. Es decir el link de un mismo trabajo
entregables colaborativo debe entregarse por cada integrante del
por los grupo
estudiantes

Uso de la norma APA, versión 3 en español (Traducción


de la versión 6 en inglés)
Las Normas APA es el estilo de organización y
presentación de información más usado en el área de
las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas
bajo un Manual que permite tener al alcance las formas
Uso de
en que se debe presentar un artículo científico. Aquí
referencias
podrás encontrar los aspectos más relevantes de la
sexta edición del Manual de las Normas APA, como
referencias, citas, elaboración y presentación de tablas
y figuras, encabezados y seriación, entre otros. Puede
consultar como implementarlas ingresando a la página
http://normasapa.com/
En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo
99, se considera como faltas que atentan contra el
orden académico, entre otras, las siguientes: literal e)
“El plagiar, es decir, presentar como de su propia
autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona.
Implica también el uso de citas o referencias falsas, o
proponer citar donde no haya coincidencia entre ella y
la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar con
fines de lucro, materiales educativos o resultados de
productos de investigación, que cuentan con derechos
intelectuales reservados para la Universidad.
Políticas de
plagio
Las sanciones académicas a las que se enfrentará el
estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en
el trabajo académico o evaluación respectiva, la
calificación que se impondrá será de cero punto cero
(0.0) sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado
en el trabajo académico cualquiera sea su naturaleza, la
calificación que se impondrá será de cero punto cero
(0.0), sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente
Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Tipo de Actividad
Actividad individual ☒ ☒
actividad: colaborativa
Momento
Intermedia,
de la Inicial ☒ ☐ Final
unidad
evaluación
Niveles de desempeño de la actividad individual
Valoración
Aspectos Valoración alta Valoración media
baja Puntaje
evaluados
(Hasta 1
(Hasta 15 puntos) (Hasta 10 puntos)
punto)
No publicó
Publicó las 5 canciones en Publicó algunas los links de
foro, compartiendo una canciones en foro, pero canciones en
postura clara y no explica las razones el foro,
Publicación
argumentada sobre que contempló para contemplada
de canciones 15
porque las elige salvar en salvarlas de una posible s dentro del
el caso de una extinción extinción ejercicio
propuesto
(Hasta 1
(Hasta 10 puntos) (Hasta 8 puntos)
puntos)
Aunque se realizó la
Condensaron en las
reunión vía Skype, no se
diapositivas los elementos No participó
Reunión vía evidencian los
sonoros y contextuales en la
Skype elementos sonoros y
que resaltan en una reunión de
realización contextuales a resaltar 10
canción elegida como Skype ni
grupal de las en la canción elegida
patrimonio cultural entregó la
Diapositivas como patrimonio cultural
inmaterial de la presentación
inmaterial de la
humanidad
humanidad
(Hasta 1
(Hasta 12 puntos) (Hasta 9 puntos)
puntos)

Calificación final 25

También podría gustarte