Está en la página 1de 24

1

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No.5

EVIDENCIA No.4

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

ALUMNO:

CARLOS ALBERTO HOYA SANJUAN

TUTOR:

JUAN ORLANDO BERDUGO MORANTES

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

TECNOLOGÍA EN NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL

BARRANCABERMEJA

2016
2

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS DE RESTAURANTES DE POLLO A LA


BROASTER EN LA CIUDAD DE BARRANCABERMEJA PARA DETERMINAR LAS
POSIBILIDADES DE LA APERTURA DE UN RESTAURANTE DE ESTE TIPO

PRESENTADO POR:

CARLOS ALBERTO HOYA SANJUAN

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

TECNOLOGÍA EN NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL

BARRANCABERMEJA

2016
3

TABLA DE CONTENIDO

1. TITULO ..................................................................................................................................................... 4

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................................ 5

3. JUSTIFICACION DEL PROYECTO ................................................................................................................. 8

4. OBJETIVOS ............................................................................................................................................. 10

4.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................................... 10


4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................................................................ 10

5. MARCO TEORICO.................................................................................................................................... 11

5.1. TENDENCIAS DE CONSUMO DE ALIMENTOS EN COLOMBIA ...................................................................... 12


5.2. COMPORTAMIENTO DE PRECIOS DE ALIMENTOS EN EL 2015 ................................................................... 13
5.3. ACERCA DEL POLLO A LA BROASTER .......................................................................................................... 14
5.4. EL MERCADO DEL POLLO A LA BROASTER .................................................................................................. 23
5.4.1. Total del mercado ............................................................................................................................... 23
5.4.2. Clase Social ......................................................................................................................................... 23
5.4.3. Edades................................................................................................................................................. 23
5.4.4. Región ................................................................................................................................................. 23

6. TIPOS DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................................................... 23

7. NECESIDADES DE INFORMACION RESTAURANTE DE POLLO A LA BROASTER .......................................... 23

8. METODOLOGÍA ...................................................................................................................................... 23

9. RESTRICCIONES ...................................................................................................................................... 23

10. PROCESO DE MUESTREO .................................................................................................................... 23

11. RESULTADOS ...................................................................................................................................... 23

11.1. RESULTADOS CUANTITATIVOS .......................................................................................................................... 24

12. ESTRATEGIAS...................................................................................................................................... 24

12.1. PRODUCTO .................................................................................................................................................. 24


12.2. PLAZA ......................................................................................................................................................... 24
12.3. PRECIO........................................................................................................................................................ 24
12.4. COMUNICACIÓN ........................................................................................................................................... 24

13. TABLA DE CONTENIDO PROPUESTA DEL TRABAJO FINAL ................................................................... 24

14. RECURSOS .......................................................................................................................................... 24

15. CRONOGRAMA .................................................................................................................................. 24

16. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 24

17. ANEXOS .............................................................................................................................................. 24


4

1. TITULO
Investigación de mercados sobre restaurantes de pollo a la broaster en la ciudad de
Barrancabermeja para determinar las posibilidades de la apertura de un restaurante de este
tipo.
5

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad en la ciudad de Barrancabermeja, se identifican como han surgido nuevos tipos


de negocios tales como restaurantes de venta de única y exclusivamente pollo a la broaster,
gracias a la diversidad de culturas y clientes que existen en nuestra región. En esta ciudad se
está generando un estilo de vida diferente, que nos ayuda a pensar en aprovechar y generar un
nuevo tipo de negocio desde el punto de vista del restaurante, que sea atractivo para todo tipo
de gente y que sea novedoso, a la altura de las mejores ciudades del mundo.

Básicamente se busca determinar cuál es la mejor forma de adaptar nuestra idea de negocio,
contra lo que en serio la gente necesita y en serio quiere, buscando una rentabilidad sostenida,
y una forma de revolucionar la forma de enfocar este tipo de restaurantes.

Queremos analizar nuestro objetivo, mediante una investigación de mercados que nos arrojara
respuestas a esta interrogación que tenemos: Como se lograría enfocar un restaurante para que
sea viable y sostenible, para así decidir la inversión en este proyecto y será factible que el pollo
frito o la broaster puedan tener la fuerza para cambiar las tendencias de consumo en el mercado
latinoamericano como lo ha venido haciendo.

1
Hemos recolectado información que nos impulsa a creer que el sub sector de los restaurantes
está en crecimiento y que las pollerías y cadenas de restaurantes de pollo representan en el
sector de la restauración una gran oportunidad de mercado, dado que esta carne es entre 15 y
20 por ciento más económica que la de bovino

Según un informe de Agrocadenas, el 45% de la carne que se consume en el país, es de pollo.


Esta carne fresca ha sido la de mejor dinámica en los últimos años, y prueba de ello es el
aumento de consumo per cápita que pasó de 11,2 kilos hace diez años, a 21,6 en los últimos 12
meses, lo que posiciona a Colombia como el quinto consumidor de este alimento en
Latinoamérica.

Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Federación Nacional de Avicultores, Fenavi, declaró a


la revista LA BARRA que el país llegará a los 23 kilogramos por habitante al año. “Estimamos
que se continúe presentando un incremento del consumo, y su magnitud dependerá de factores
entre los cuales es pertinente mencionar: el crecimiento de la economía colombiana y el

1
Informe especial: Restaurantes asiáticos, Revista La barra, Edición 33, Bogotá, Colombia
6

crecimiento de los costos de producción”. Estas dos variables determinarán en gran medida la
capacidad de los consumidores de acrecentar el consumo de pollo y de los productores de
continuar ofreciendo al mercado una de las proteínas de origen animal con mayores
posibilidades para los consumidores.

Ante este balance, el segmento de restaurantes de pollo en el país es uno de los más importantes,
teniendo en cuenta que el 3% de la industria alimenticia la mueve esta carne. Entre las siete
principales cadenas de restaurantes de pollo se vendieron $282.432 millones en 2007, cifra que
representa el 4,86% de los $5,8 billones que mueve la industria avícola nacional.

La oferta de restaurantes de pollo se halla concentrada en la región andina, dado que existen en
ella más ciudades capitales en las que se ofrece más posibilidades de mercado. Las capitales
departamentales de ciudades intermedias con más de 100 mil habitantes, igualmente,
representan posibilidades de mercado y de expansión para los restauradores pequeños como
para las grandes cadenas. Prueba de ello es que cadenas como Frisby se encuentran en casi todo
el territorio nacional. Las posibilidades de expansión son más que jugosas.

Uno de los problemas que más ha afectado a este segmento es la informalidad, y existen en todo
el país muchos establecimientos que venden pollo a precios rebajados. Según una encuesta
realizada por Kokoriko, se calculaba que hace cuatro años se comercializaban en Bogotá
alrededor de seis millones de pollos en asaderos informales, mientras que 1,2 millones
pertenecían a empresas que cumplen con las regulaciones tributarias y sanitarias.

Según directivas de Frisby, una de las prácticas más comunes de quienes venden sus productos
a precios demasiado módicos es “aparecer en el mercado, en la fase de comercialización, con
razones sociales diferentes, cuando en realidad pertenecen a la misma empresa”. Ello les
permitiría evadir las contribuciones y vender sus productos a precios por debajo del promedio,
desembocando en una competencia desleal y afectando la competitividad del segmento.

Las consecuencias en la salud de los consumidores es uno de los puntos más neurálgicos, dado
que ninguno de estos establecimientos cumple con Buenas Prácticas de Manufactura, al igual
que algunas empresas que comercializan el mismo producto y surten a estos asaderos ilegales.

Mauricio Mendoza, gerente general de La Compañía del Sabor, afirma que este fenómeno
golpea fuertemente a las cadenas “porque nosotros cumplimos las normas tanto tributarias y

1
Informe especial: Restaurantes asiáticos, Revista La barra, Edición 33, Bogotá, Colombia
7

laborales como sanitarias, y los ‘asaderos de garaje' no”. El hecho de que estos propietarios
compren rezagos de mataderos y productos rechazados, recae en que no haya estandarización
ni de calidad ni de precio, lo cual les permite vender a precios muy bajos.

La presencia del pollo asado es mucho más grande en Colombia dado que la introducción del
pollo en los restaurantes colombianos fue a través de esta preparación: mucho más fácil y de
menores requerimientos. Ello generó una cultura en muchas ciudades que impulsó
significativamente la oferta de esta preparación. Según directivos de las cadenas, el pollo asado
seguirá siendo el más vendido en el segmento. Los estratos populares constituyen el grueso del
mercado del pollo asado que se vende en los restaurantes, y ante la tendencia mundial de una
comida más saludable, se sobrepondrá el sabor de esta presentación.

Por su parte, el pollo frito en las grandes superficies tiene presencia desde finales de los años
70. Con cadenas como Frisby y otras de pollo broasted estilo americano, esta preparación
encontró importantes índices de expansión en el segmento, y sus potencialidades son
importantes. No obstante, los valores nutricionales y los contenidos grasos en ambas
preparaciones, gracias a la tecnología de hoy en día, son básicamente los mismos.

1
Informe especial: Restaurantes asiáticos, Revista La barra, Edición 33, Bogotá, Colombia
8

3. JUSTIFICACION DEL PROYECTO

Existe actualmente en Barrancabermeja la ejecución de varios restaurantes de venta de solo


pollo a la broaster y consomé de menudencias, una especie de réplica de grandes negocios de
pollo a la broaster de grandes empresas, tales como Frisby y KFC en américa latina. En mi
ciudad se ha profesionalizado en la preparación de este producto creando una notoria
generación aceptación por parte de los posibles clientes, sin embargo, todavía falta mucho por
hacer. La profesión debe ahondar más en el área de gerencia y manejo de costos, el servicio
necesita atención urgente, y el cliente tiene que seguirse educando, ya que nuestra ciudad
Barrancabermeja está llegando a un nivel de Profesionalidad y de variedad, donde la gente no
está dispuesta a bajar el nivel ya encontrado.

Gracias a esto y a la generación de la cultura de la alimentación, nos reta a pensar en crear un


restaurante de pollo a la broaster con niveles y estándares excelentes, siempre enfocados a la
satisfacción del cliente.

Aprovechar las oportunidades del sector y especialmente, aprovechar la forma de hacer pollo a
la broaster con otro enfoque, más incluyente y didáctico, donde el cliente se sienta parte de la
empresa y se sienta parte de su producto.

Podemos ver que en el sector de alimentos hay grandes oportunidades para hacer el montaje de
un nuevo negocio. Según el DANE la distribución del PIB en el sector de Comercio, reparación,
restaurantes y hoteles, en la ciudad de Bogotá es del 16% frente al de la nación que es del 13%3.
Esto nos da la confianza de que el sector en el que nos vamos a mover es productivo.

El modelo de restaurante pensado tiene éxito en el país de donde se origina el pollo a la broaster,
U.S.A; Allá el pollo a la broaster es una comida rápida igual a las hamburguesas, pizzas o perros
calientes, por eso es injusto pensar cobrar tanto por un plato tan sencillo y de bajo costo de
producción, por eso hemos pensado en masificar el producto contando con la fuerza que ya han
ganado productos como estos, y generan un concepto diferente atrayente para todo tipo de
público, donde los clientes vean como se preparan los productos y seleccionen la presa o el
plato que quiera mediante una banda transportadora.
9

Con esto estamos seguros de lograr innovar en el mercado y así generan un concepto atrayente
a los muchos consumidores existentes, generando una idea de negocio que sea sostenible a lo
largo del tiempo, y que genere rentabilidad al cabo de unos años.

Nosotros como estudiantes del SENA, de la carrera de Tecnología en negociación internacional


siempre buscaremos generar empleos y proyectos líderes e innovadores, gracias al enfoque
generado en nuestra carrera que nos reta a apostar por el País y por nuestra ciudad, tratando de
mejorar nuestra vida y la de otras personas. Esta iniciativa surgió gracias a que, según la cámara
de comercio de Bogotá2 la población ocupada en el sector económico de comercio, hoteles y
restaurantes decreció en un 1.7% del año 2008 (con 937 personas ocupadas) al año 2009 (con
920 personas ocupadas).

Con este proyecto queremos construir país y así contribuir con el mejoramiento continuo de
nuestra economía, generando valor para todos los que se involucren en este proyecto.

2
http://camara.ccb.org.co/contenido/contenido.aspx?conID=730&catID=8
10

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Establecer la viabilidad del montaje de un restaurante de pollo a la broaster, en la localidad


del barrio Colombia de la ciudad de Barrancabermeja para el año 2016.

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

4.2.1. Indagar el perfil de los consumidores de la zona.

4.2.2. Determinar el área de influencia donde se abrirá el restaurante.

4.2.3. Observar cuál puede ser la frecuencia de consumo de nuestros clientes semanalmente,
quincenal y mensualmente.

4.2.4. Establecer la proyección de precios que estarían dispuestos a pagar nuestros clientes
potenciales por la línea de productos.

4.2.5. Explorar las comunicaciones establecidas por nuestros competidores de venta de pollo a
la broaster en la localidad de el barrio Colombia en Barrancabermeja.
11

5. MARCO TEORICO

La investigación de mercado es la recopilación, registro y análisis sistemático de datos


relacionados con problemas del mercado de bienes y servicios. Para nuestros fines, hay cuatro
términos que necesitamos incluir en esa definición. Estos son: (1) sistemático; (2) objetivo; (3)
información y (4) toma de decisiones.

Por consiguiente, nosotros definimos investigación de mercados como un enfoque sistemático


y objetivo hacia el desarrollo y provisión de información aplicable al proceso de toma de
decisiones en la gerencia de mercadeo3.

Lo de sistemático se refiere a la necesidad de que el proyecto de investigación esté bien


organizado y planeado. La objetividad implica que la investigación de mercados se esfuerza
por ser imparcial e insensible en la realización de sus responsabilidades.

El objetivo primordial de la investigación de mercados es el suministrar información, no datos,


al proceso de toma de decisiones, a nivel gerencial.

Los estudios relacionados con la investigación de mercados pueden clasificarse como básicos
o aplicados en naturaleza. La investigación básica busca extender los límites del conocimiento,
en relación con algún aspecto del sistema de mercadeo. Los estudios o investigaciones de la
investigación aplicada están interesados en facilitarles ayuda a los gerentes para que tomen
mejores decisiones. Estos estudios están dirigidos hacia situaciones específicas de la
organización y determinarlos por los requisitos del proceso de toma de decisiones.

La segmentación puede definirse como “el proceso de dividir un mercado en segmentos o


grupos identificables, más o menos similares y significativos, con el propósito de que el
mercadólogo ajuste las mezclas de mercadotecnia a la medida de las necesidades de uno o más
segmentos específicos”

Una característica deseable para la investigación básica, es que se realizada en una forma
detenida y completa. En el caso de la investigación aplicada, la minuciosidad de la investigación
está de acuerdo con las necesidades de información que tenga la persona que toma la decisión.

3
http://www.monografias.com/trabajos11/invmerc/invmerc.shtml
12

5.1. TENDENCIAS DE CONSUMO DE ALIMENTOS EN COLOMBIA

Un estudio hecho por la consultora Latín Panel muestra que en Colombia en los últimos años
se han presentado cambios considerables en las tendencias de consumo de alimentos, bebidas
y productos de belleza.

Este estudio muestra el aumento de los precios en alimentos manufacturados. Latin Panel nos
muestra que a diciembre de 2008, el arroz aumento en promedio un 34%, los aceites en un 10%,
bases y salsas para cocinar un 31% y el pan industrializado en un 13%.La consultora en base a
esto concluye que este comportamiento se debe a que en los hogares se están efectuando mayor
gasto en alimento, manteniendo la frecuencia de sus visitas a los puntos de venta.

El incremento en los precios de los alimentos afecta directamente a los estratos de ingresos
bajos, ya que el gasto de estas personas representa más 50% del gasto total del hogar.

Por otro lado el consumo de los colombianos ha disminuido, en noviembre de 2008 la industria
decreció un 13,32% y en el acumulado anual un 2,08%, según el ministro de Comercio,
Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata. 5 Una de las causas de este bajo consumo en gran
parte es la crisis mundial que afecta directamente nuestra economía, por esto se han evidenciado
el cierre de numerosas empresas, dejando a un gran número de personas desempleadas, y para
bajar los costos de las empresas se han hecho recortes de personal.

Gracias a la crisis en la que se enfrenta el país, las personas ahora están comprando los
productos esenciales para la alimentación diaria, los colombianos están renunciando a los
viajes, restaurantes, productos de belleza, entre otros, para evitar gastos innecesarios.
FENALCO muestra una reducción del 30% en las ventas de centros comerciales, restaurantes
y estaciones de servicio. El DANE, alimentos registró una variación IPC de 0,56 % y una
negativa del mercado real de 3,37%.

5
Consumo en Colombia, Marzo 10 de 2010, Disponible en:
http://www.slideshare.net/ANNAMENDOZA/consumo-en-colombia
13

5.2. COMPORTAMIENTO DE PRECIOS DE ALIMENTOS EN EL 2015

Resultados mensuales: La variación mensual de precios de los alimentos en enero de 2016


fue de 2.82%, lo cual nos muestra que es superior a la registrada en el mismo periodo del año
anterior (1.52%). Según los niveles de ingreso, la variación correspondiente a los ingresos
medios es de 0.85% la cual se está por encima de la media.

Resultado acumulado doce meses:

6
http://www.dane.gov.co/index.php/indices-de-precios-y-costos/indice-de-precios-al-consumidor-ipc
14

5.3. ACERCA DEL POLLO A LA BROASTER

A continuación mostraremos los datos más relevantes a cerca del pollo a la broaster como tal.
Lo desarrollaremos tomando primero una introducción a cerca de ¿qué es el pollo a la broaster?,
seguido del origen del nombre o etimología y un poco a cerca de la historia, como se presenta
un plato de pollo a broaster, después veremos los estilos y variedades que tiene el pollo a la
broaster, y por último los ingredientes y utensilios que se utilizan en su elaboración.

El pollo a la broster conforman la oferta de las principales cadenas y restaurantes


especializados en pollo del país. Su participación en el mercado ha sido determinante para
impulsar el consumo de pollo y, gracias a sus recetas, preparaciones y calidad, cada vez más
colombianos consumen este tipo carne.

Se le llama pollo a la broaster al plato compuesto por trozos de carne de pollo tierno enharinados
o rebozados, y luego fritos. El empanado añade una corteza exterior crujiente que evita la
pérdida de los jugos, pero también absorbe la grasa usada al freír. Lo que distingue al pollo
broaster de otras frituras de pollo es que habitualmente se corta por las articulaciones, dejando
los huesos y la piel intactos. La piel crujiente bien condimentada, sin exceso de grasa, es el
rasgo distintivo de un pollo broaster.

5.3.1. Historia en Colombia

Frisby :

En Pereira, hace 30 años, se creó la primera cadena de pollo frito del país. Frisby tiene
actualmente 100 restaurantes en 24 ciudades y es, a su vez, el segundo restaurante del segmento
de comida rápida con productos como hamburguesas de pollo acompañadas de papa a la
francesa. De igual forma el menú ofrece pescado, ensaladas y una gran variedad de
acompañamientos que han contribuido al éxito de su fórmula.

El sabor particular de sus productos se debe a la aplicación de alta tecnología, con máquinas de
fritura a presión, conservando las propiedades naturales de la carne y agregando una textura
crocante que se ha convertido en el sello de Frisby. Todos los productos de carne están adobados
con finas especias y son freídos en aceite vegetal totalmente libre de colesterol. Según la
compañía, la cadena genera 1.290 empleos directos y 4.000 indirectos.
15

Igualmente, Frisby cuenta con un programa de Responsabilidad Social Empresarial que apoya
al Instituto Tecnológico Dosquebradas que nació en 1.985 con el objetivo de aportar capital
humano al sector alimenticio. Puntos de venta: 100 Empleados: 1.290 Inversiones en 2009:
N.R.

La Compañía del Sabor:

En 1994 Surtidora de Aves decidió lanzar La Compañía del Sabor, con el objetivo de tamizar
el fenómeno de piratería de su marca. En 2002, los socios dividen el capital humano y la
infraestructura para operar independientemente; ese mismo año nace La Compañía del Sabor,
una cadena de restaurantes de pollo que se caracteriza por un producto saludable, de excelente
sabor, y por una atención excelente. Actualmente, Intermedia Interaves S.A. tiene siete puntos
de venta en la capital colombiana y genera 130 empleos directos, de los cuales 110 están
involucrados en los puntos de venta y los 20 restantes en el esquema administrativo. La
Compañía del Sabor también posee una planta para elaborar sus propios productos. La jerarquía
de sus frentes de negocio es servicio a la mesa, domicilios, e institucional. La compañía espera
abrir entre cuatro y cinco puntos en un año, sólo en Bogotá. Puntos de venta: 7 Empleados: 130
Inversiones en 2009: 4-5 puntos.

Kokoriko, el más grande :

Actualmente, esta empresa, nacida en Cali hace 40 años, es la cadena de restaurantes de pollo
asado más grande del país. Su producto bandera, el pollo acompañado con papas y arepas, ha
sido el preferido de los colombianos por décadas. A principios de los años 80, Kokoriko inició
una etapa de expansión de puntos y diversificación de productos. Entonces introdujo recursos
tecnológicos y un desarrollo novedosos para la época, añadiendo a su menú productos de
comida rápida. En 1986, Avesco S.A. construyó una nueva planta de producción con tecnología
europea y norteamericana, que dio inicio a la línea de pollos apanados, prefritos y congelados
con los que la empresa incursionaría en el mercado institucional. De igual manera, en ese mismo
año, la compañía adquirió equipos especializados para preparar pollo frito apanado, que hasta
ese entonces era nuevo en el mercado. Hoy en día, Kokoriko tiene 100 restaurantes en el país y
uno en Miami, entre servicio a la mesa, Drive Thru y Kokoriko Boutique.
16

La empresa lleva también a cabo su expansión a través de un modelo de franquicias, que le ha


permitido lograr presencia en las principales ciudades del país. Puntos de venta: 100
Empleados: N.R. Inversiones en 2009: franquicias.

Los Pollitos:

En 1985 nace la cadena especializada en pollo frito y rostizado de toque gourmet. Los Pollitos
opera en Bogotá, ciudad donde tiene 11 restaurantes con alrededor de 90 empleados. La mamá
de Natalia Gómez, Gerente Operacional de la compañía, es la autora de una receta especial que
gusta a muchos bogotanos de estratos medio y alto. El menú lo integran también otros productos
de pollo como pechugas en distintas salsas y ajiaco, y una gran variedad de acompañamientos
como quesos, rúgula y tomates finos. Pescados apanados como mojarra frita complementan la
singular y especializada oferta.

Sus operaciones están enfocadas en centros comerciales, donde seis de sus puntos ofrecen
servicio a la mesa y los cinco restantes funcionan en plaza de comidas. La compañía no tiene
un plan de expansión en la actualidad, dado que este año invirtió en un centro de producción y
acopio para mejorar sus prestaciones. No obstante, para el año 2009, la empresa abrirá un punto
en la autopista sur, en el centro comercial Centro Mayor. Puntos de venta: 11 Empleados: 90
Inversiones en 2009: un punto.

Kentucky Fried Chicken – KFC:

Food Services del Caribe S.A. trajo a Colombia hace 15 años una de las franquicias americanas
de comida más reconocidas en el mundo. En la actualidad, la empresa genera 160 empleos
directos, y opera 12 restaurantes entre Bogotá (8), Medellín (3) y Barranquilla (1), y su fuerte
es el modelo Food Court, ya que el único punto de venta que no está ubicado en un centro
comercial es el restaurante del barrio Santa Paula en la capital. Su producto bandera es el pollo
apanado, del cual existen dos recetas muy exitosas: original y crispy. Los snacks son el segundo
fuerte del menú –alitas picantes, nuggets, strips y Popcorn Chicken–, seguido por los
sándwiches y las hamburguesas. A nivel internacional, KFC es holding de Yum! Restaurants
International, dueños a su vez de Taco Bell y Pizza Hut. Puntos de venta: 12 Empleados: 160
Inversiones en 2009: N.R.

PPC – Pollo, Pizza y Carne: Su fuerte es el pollo asado, pero de igual forma PPC Ltda. le ha
dado a la pizza y a la carne de res una relevancia especial en su menú, para constituir una
interesante oferta. PPC ofrece productos como pollo broasted, arroz con pollo, pescado frito y
17

hamburguesa ranchera, dirigidos a un mercado popular con un alto nivel de calidad y buenos
precios. Creado en 1978 en Bogotá, PPC cuenta con 16 puntos de venta de los cuales uno se
encuentra en Melgar, y el resto en la capital del país. La empresa ha cosechado un gran éxito
fundamentado en ingresos anuales de alrededor de cinco mil millones de pesos, y es uno de los
restaurantes de pollo que más promociones y facilidades de menú ofrece a sus clientes. Puntos
de venta: 16 Empleados: N.R. Inversiones en 2009: N.R.

Semáforo en Rojo:

Fundada hace 43 años por Don Constantino Castrillo Armayor, ciudadano español procedente
de Asturias, esta empresa es una de las más antiguas de Bogotá. Con dos puntos de venta –uno
en el barrio Ricaurte, donde nació, y otro en Colina Campestre inaugurado hace dos años– es
quizá el único restaurante especializado en pollo asado de la capital. Su Gerente General hoy
en día es Germán Lasprilla, quien se ha encargado de mantener la formular del sabor único,
natural y tradicional, traída por don Constantino. El menú de sus restaurantes está basado en un
pollo de gran tamaño asado al horno.

Cuenta con acompañamientos como plátano al horno, papas chips, saladas y francesas; también
ofrece otros productos de calidad como arroz con pollo, sopas tradicionales, bandejas de pollo
mediterráneo y tropical, y paella. El asesor de cocina del restaurante es Ismael Rivera, cuarto
lugar en el Mundial de Cocina de Colectividades 2004, en Francia. Por las manos de este
prestigioso chef, quien lleva 28 años laborando como instructor de cocina internacional del
Sena, pasan todos los productos que se venden en Semáforo en Rojo. Actualmente, la empresa
está evaluando propuestas para expandirse a través de un modelo de franquicias, y adelanta la
construcción de su nuevo sitio Web. Puntos de venta: 2 Empleados: N.R. Inversiones en 2009:
franquicias.

American Broasted Chicken

Esta compañía fundada en 1984 es, en la actualidad, la única cadena de restaurantes de pollo
broasted que opera en la zona norte de Colombia. American Broasted Chicken se encuentra en
la Costa Atlántica, en ciudades como Barranquilla –donde nació–, Cartagena y Santa Marta.
Cuenta con 15 restaurantes que generan alrededor de 300 empleos directos. No fue sino hasta
1990 cuando el restaurante abrió su segundo punto en Cartagena, para convertirse en una cadena
que además de ofrecer el típico pollo frito estilo americano, cuenta con una gran variedad de
snacks, pizza y arroz con pollo. American Broasted Chicken es una de las cadenas más
18

vendedoras del país, y han llevado una interesante labor de popularizar un producto en una
región de distintas y variadas preferencias gastronómicas. Puntos de venta: 15 Empleados: N.R.
Inversiones en 2009: N.R.

CBC: Cali mío, Cali Vea y Brasa Roja:

En total, las tres marcas del grupo CBC tienen 62 restaurantes en todo el país, siendo Bogotá el
mercado más fuerte, donde cuentan con 47. Contrario a lo que supondría el nombre de sus
establecimientos, CBC nació en Boyacá hace 35 años y sus operaciones estaban dirigidas
básicamente a estratos populares.La compañía hace presencia en la capital del país, Pereira,
Armenia y Cali, donde ha captado nuevos segmentos de clientes que han encontrado en sus
establecimientos un producto de excelente sabor. Hoy en día, sus tres cadenas de restaurantes
generan 1.700 empleos y reciben un millón de clientes al año. Pero CBC adelanta un dinámico
plan de crecimiento en el que está prevista la apertura de 20 puntos más, en regiones como la
Costa Atlántica y el Eje Cafetero. La meta del grupo es convertirse la cadena líder de
restaurantes de pollo en 2012, comenzando por alcanzar ventas alrededor de $65 mil millones
este año y por expandirse en franquicias tanto nacionales como en el exterior. Puntos de venta:
62 Empleados: 1.700 Inversiones en 2009: 20 puntos.

Super pollo paisa:

Esta cadena opera en Medellín, Itagüí, Envigado y Sabaneta. Inverpin S.A. es la cuarta empresa
de restaurantes de pollo del país, de acuerdo con sus niveles de venta reportados el año anterior.
Super Pollo Paisa, fundada hace 25 en la capital de Antioquia, cuenta con 21 puntos de venta
que emplean un personal de 140 personas. Su especialidad es el pollo asado y frito, además de
incluir en el menú platos fuertes, ensaladas y postres, con gran variedad de acompañamientos.
Sus puntos de venta se concentran en su mayoría en centros comerciales y locales callejeros.
Actualmente, el éxito de la empresa ha motivado una iniciativa de expansión a través de más
puntos en las zonas en las que se lleva a cabo sus operaciones. Idecampo S.A. es otra división
de la marca Super Pollo Paisa, que se encarga de distribuir pollo y otras carnes en el segmento.
Idecampo fue fundada hace 51 años y tiene 37 puntos de venta entre Antioquia, Caldas y
Córdoba. Emplea alrededor de 1.200 personas. Puntos de venta: 21 Empleados: 140 Inversiones
en 2009: N.R.
19

Surtidora de Aves:

Procopa S.A. es la cadena más antigua del país. Hace 48 años, en la calle 22 con Avenida
Caracas en Bogotá, surgió Surtidora de Aves, una marca que se ha afianzado como una de las
más sólidas y recordadas del segmento. Su pollo asado y sus adiciones fueron los primeros
productos exitosos de su tipo, e influenciaron a otras cadenas y restaurantes que surgieron por
aquella época. De igual manera, su sabor particular les sirvió para expandirse y establecerse
con sus 16 puntos de venta actuales en la capital del país. No obstante, usurpación de marca a
comienzos de los noventa provocó la proliferación de establecimientos de nombres similares
que explotaron deslealmente el nombre y la calidad de sus productos. Sin embargo, el verdadero
y único Surtidora de Aves de la 22 reportó ventas por $8.664 millones el año pasado, lo que de
lejos demuestra su exitosa adaptación a un mercado cada vez más competitivo. Puntos de venta:
16 Empleados: N.R. Inversiones en 2009: N.R.

Mister Pollo:

En Pasto, Nariño, se encuentra la cadena de restaurantes de pollo más grande del sur del país.
Con siete puntos de venta –seis en Pasto y uno en Bogotá-, Mister pollo ofrece servicio a
domicilio y Drive Thru 24 horas continuas en su sucursal más grande de la capital nariñense.
Esto ha redundado en una ventaja sobre la competencia, no sólo en servicio y fidelización sino
en incremento en ventas. La empresa genera 325 empleos directos en todos sus locales de
servicio a la mesa. La iniciativa de abrir en Bogotá se debió a que la capital es la mayor
oportunidad de mercado del segmento, y la idea fue suplir una demanda de un producto muy
conocido regionalmente por su calidad y sabor. El menú de Mister Pollo se especializa en pollo
tanto frito como asado, e incluye otros platos como churrasco y gran variedad de mariscos. La
compañía tiene proyectado abrir un nuevo punto de venta en Pasto para el 2009. Puntos de
venta: 7 Empleados: 325 Inversiones en 2009: un punto.

5.3.2. Presentación

Como todo plato típico, el pollo a la broaster tiene una forma especial para su presentación, en
esta sección mostraremos como lo sirven los restaurantes especializados en este tipo de pollo,
pero en especial el que se utilizara en este negocio y también que platería se usa para servirlo a
la mesa.
20

Existen restaurantes especializados en pollo a la broaster, que presentan el pollo a la brosater


expuesto en una vitrina de vidrio con bombilla amarilla que realza el color y da una buena
presentación al pollo a la broaster y es la forma más corriente de mostrar este plato; los clientes
hacen el pedido en la caja de ventas del negocio y con un recibo que se les entrega proceden a
reclamar las presas compradas tal y como deseen.

Si es para la mesa se sirve en canasta de madera por intermedio del personal de meseras o a
quien sea correspondiente.

5.3.3. Estilos y variedades

Como hay varias formas de presentar al cliente el pollo a la broaster, Esto nos permite que
este plato sea dinámico y que no sea monótono para las personas que lo vayan a consumir. En
esta parte daremos a conocer algunos de estos estilos y variedades.

1 Pollo entero: 2 piernas,2 perniles, 2 alas,2 pechugas, 8 papas,8arepas,8 papeletas de salsa de


tomate y 8 papeletas de miel, adicional si desea puede llevar gratis otro tipo de salsas y ají.

½ Pollo : 1 pierna,1 pernil, 1 ala,1 pechuga, 4 papas, 4 arepas,4 papeletas de salsa de tomate y
4 papeletas de miel, adicional si desea puede llevar gratis otro tipo de salsas y ají.

1/4 Pollo pierna y pernil: 1 pierna,1 pernil, 2 papas, 2 arepas,2 papeletas de salsa de tomate y
2 papeletas de miel, adicional si desea puede llevar gratis otro tipo de salsas y ají.

1/4 Pollo Pechuga y ala : 1 pechuga,1 ala, 2 papas, 2 arepas,2 papeletas de salsa de tomate y 2
papeletas de miel, adicional si desea puede llevar gratis otro tipo de salsas y ají.

1 pechuga: 2 papas, 2 arepas,2 papeletas de salsa de tomate y 2 papeletas de miel, adicional si


desea puede llevar gratis otro tipo de salsas y ají.

1 ala: 1 papa, 1 arepa,1 papeleta de salsa de tomate y 1 papeleta de miel, adicional si desea
puede llevar gratis otro tipo de salsas y ají.

1 pierna: 1 papa, 1 arepa,1 papeleta de salsa de tomate y 1 papeleta de miel, adicional si desea
puede llevar gratis otro tipo de salsas y ají.

1 pernil: 1 papa, 1 arepa,1 papeleta de salsa de tomate y 1 papeleta de miel, adicional si desea
puede llevar gratis otro tipo de salsas y ají.
21

Consomé de menudencia: delicioso consomé elaborado a base de la menudencia del pollo, muy
solicitado por el público general donde se obtienen ganancias imaginables, este consomé se
sirve acompañado de dos arepas fritas.

Porción de papas saladas, porción de papas a la francesa, porción de arepas, porción de arroz
blanco.

5.3.4. Ingredientes

El ingrediente fundamental del pollo a la broster es el pollo, pero también se utiliza diferentes
tipos de ingredientes especializados para el adobo, apane y elaboración del pollo. Nos parece
importante hablar un poco a cerca de estos ingredientes, a continuación, se encuentra la
descripción de algunos de los productos que se utilizan en la producción del pollo a la broaster.

Pollo: El pollo se debe conseguir al por mayor a un precio muy económico y de alta calidad
ya que aproximadamente calculamos una compra entre 100 y 250 pollo diarios.

Se sugiere un pollo con peso mayor de 1.5 kg. Todos los días se compra el pollo, porque el
pollo de la venta del próximo día debe estar adobado de un día anterior y al siguiente día debe
tratar de gastarse por completo.

Adobo: es una mescla industrial utilizada para este tipo de pollo utilizada para después de
despresado el pollo introducirlo en canecas plásticas con tapa donde el adobo cubra hasta la
superficie las presa logrando así adobar todo el pollo en el recipiente.

Pega: es una especie de batido también industrial que después de adobado el pollo, se
introduce en esta mescla antes de apanar.

Harina de trigo: esencial para el apane del pollo

Apane : mescla industrial que en medidas especiales al mezclarse con la harina de trigo es
utilizada para apanar el pollo.

Aceite: Por galones, se utiliza para fritar el pollo en hornos industriales y para fritar las
arepas, y hacer el arroz blanco.

Mantequilla: se le agrega a las arepas para darles buen sabor.

Menudencias: se utilizan para la preparación del consomé de menudencia.


22

Papa: para acompañar el pollo y para el consomé

Harina de maíz: Para preparar las arepas que acompañan el pollo

Arroz: Para las porciones de arroz blanco.

5.3.5. Utensilios para preparar:

Tanto como los ingredientes, también se utilizan ciertos utensilios especializados en el


proceso de la elaboración del pollo a la broaster, independientemente del estilo que se
prepare:

Horno Industriar freidor: donde mediante una temperatura adecuada y un tiempo estipulado
secreto se lleva a cabo el proceso de elaboración del producto.

Estufas industriales: para la preparación de las papas saladas, arepas fritas, consomé y arroz,
todo esto en ollas de aluminio muy grandes, con excepción del arroz que se puede hacer en un
caldero mediano ya que la demanda de este producto es un poco baja pero obligatoria para
mantener a gusto a los clientes.

Neveras industriales: para almacenar el pollo adobado con capacidades de 200 – 300 pollos
despresados adobados en su respectiva caneca.

Maquina industrial para despresar el pollo: para despresar el pollo en ocho partes.

Cuchillos especiales: para cortar la menudencia:

Recipientes lavables: para introducir la pega para apanar el pollo y otra para la harina i el
apane donde se apana el pollo.

Material de manipulación alimentos: guantes, taba bocas , cubre cabello. Etc.

Ollas extra grandes de aluminio: para preparar el consomé y las papas saladas
23

5.4. EL MERCADO DEL POLLO A LA BROASTER

5.4.1. Total del mercado


DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD

5.4.2. Clase Social


VVVVVVVVVVVVVVVVV

5.4.3. Edades
VVVVVVVVVVVVVVVVV

5.4.4. Región
HHHHHHHHHHHHHHHHH

6. TIPOS DE INVESTIGACIÓN
GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG

7. NECESIDADES DE INFORMACION RESTAURANTE DE


POLLO A LA BROASTER
GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG

8. METODOLOGÍA
FFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF

9. RESTRICCIONES
HHHHHHHHHHHHHHH

10. PROCESO DE MUESTREO


FFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF

11. RESULTADOS
FFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF
24

11.1. Resultados Cuantitativos


FFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF

12. ESTRATEGIAS
CCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC

12.1. Producto
GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG

12.2. Plaza
FFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF

12.3. Precio
FFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF

12.4. Comunicación
GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG

13. TABLA DE CONTENIDO PROPUESTA DEL


TRABAJO FINAL
FFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF

14. RECURSOS
HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH

15. CRONOGRAMA
GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG

16. BIBLIOGRAFÍA
VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV

17. Anexos
FFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF

También podría gustarte