Está en la página 1de 6

CUIDADO DEL RECIéN NACIDO sano

El período inmediatamente poste-


rior al nacimiento representa uno
Cuidados al recién nacido en de los momentos más complicados
e inestables en el ciclo de la vida
el periodo de transición humana. De la dependencia ma-
terna, el recién nacido debe adap-
tarse a un medio completamente
distinto al ambiente intrauterino e
Lic. Guillermina Chattas independizarse de la relación fisio-
lógica que mantenía con su madre.
La gran mayoría de los recién naci-
dos no presentan dificultades, pero
Resumen los cuidados iniciales y el ambien-
te adverso en la recepción pueden
Se define como “período de transición” el proceso que sucede entre el nacimiento de un comprometer la estabilidad en este
recién nacido y las primeras horas de vida. Se caracteriza por cambios muy importantes período.
que surgen, fundamentalmente, como resultado del paso de la dependencia materna del
feto, a la independencia en la vida neonatal. Adaptación cardiovascular
La valoración de enfermería en el período de transición de la vida fetal a la neonatal re-
sulta indispensable para la detección precoz de signos de mala adaptación. Este artículo En el proceso de adaptación neonatal,
revisa algunos conceptos de fisiología de la adaptación de los distintos sistemas, los el inicio de la respiración y los cambios
signos de alarma y los cuidados apropiados para favorecer la estabilidad cardiorrespira- cardiocirculatorios son los primeros que
toria, térmica, nutricional, metabólica, renal y neurológica del recién nacido. ocurren y resultan determinantes para la
sobrevida en el medio extrauterino.
Palabras clave La circulación fetal está estructurada para
posibilitar el intercambio gaseoso a través
Recién nacido – adaptación – feto - cuidados de enfermería.
de la placenta. Se caracteriza primordial-
mente por una alta resistencia vascular
pulmonar (RVP) secundaria a un estado
de vasoconstricción de sus arteriolas que
tienen bien desarrollada su capa muscu-
lar. La circulación sistémica cuenta con La otra pequeña proporción de sangre de la cava inferior produce en la aurícula
la circulación placentaria, sector de muy toma otra dirección: pasa a través de la derecha, hace que cerca del 50% de él
baja resistencia vascular. válvula tricúspide al ventrículo derecho, pase directamente a la aurícula izquierda.
para desde aquí ser expulsada del cora- Esta es la sangre mejor oxigenada que vie-
La resistencia vascular pulmonar es
zón, a través de las arterias pulmonares. ne del sector placentario y que irrigará las
la fuerza que se opone al flujo sanguí-
En los pulmones sólo ingresa una pequeña arterias coronarias y el cerebro antes de
neo, al disminuir el diámetro de las
cantidad de flujo sanguíneo, con el objeto mezclarse con la sangre menos oxigenada
arteriolas.
de perfundir el parénquima pulmonar, pues proveniente del ductus.
La circulación fetal se caracteriza están en situación de vasoconstricción; y En el nacimiento, al clampear el cordón
por presentar alta resistencia vascu- el resto del flujo sanguíneo se deriva a umbilical, se elimina la circulación placen-
lar pulmonar, secundaria a la vaso- través del conducto arterioso, a la arteria taria de baja presión, con lo que aumenta
constricción de sus arteriolas, y una aorta descendente y, de allí, por las arte- la resistencia vascular sistémica. La san-
baja resistencia vascular sistémica, rias umbilicales a la placenta a oxigenarse gre de la aurícula derecha fluye hacia el
resultado de la presencia de la circu- (Figura 1). ventrículo derecho y de allí a los pulmones,
lación placentaria. Figura 1
Es propia de la circulación fetal la presen-
cia de varios shunts o comunicaciones que
distribuyen sangre oxigenada al feto, sal-
teando la circulación pulmonar, ya que los
pulmones permanecen no funcionantes
para realizar la hematosis, hasta el naci-
miento. En la circulación fetal se produce
mezcla de sangre venosa y arterial a 3
niveles: aurícula derecha, vena cava
inferior, aorta.
El sistema cardiovascular fetal está di-
señado de tal manera que la sangre con
mayor nivel de oxigenación se transfiere
preferentemente de la placenta al cerebro
y al corazón, al tiempo que es desviada de
los pulmones.
En el feto, los ventrículos constituyen un
circuito en paralelo, a diferencia del circui-
to en serie del recién nacido
Luego de la oxigenación en la placenta, en
los espacios intervellosos la sangre fetal
sale por la vena umbilical, hacia el hígado.
Alrededor de un 50% a 60% de esta san-
gre no ingresa al hígado, sino que saltea Referencias pues se encuentran con menor resistencia
la circulación hepática a través del ductus a este nivel. Durante los primeros días de
➊  Placenta
venoso, que ingresa en la vena cava infe- vida se cierran los vasos y orificios propios
➋  Arterias umbilicales
rior. La sangre carbooxigenada que pro- de la circulación fetal: conducto venoso,
➌  Vena umbilical
viene del hígado también desemboca en foramen oval y conducto arterioso.
➍  Vena cava inferior
la vena cava inferior, pero circulan parale- El incremento de los niveles de oxígeno
➎  Ductus venoso
lamente sin mezclarse con el objetivo de en la circulación sanguínea actúa como
➏  Vena cava inferior
mantener la PO2. Desde la vena cava infe- factor desencadenante del colapso de las
➐  Vena cava superior
rior, la sangre alcanza la aurícula derecha, arterias umbilicales, ante la presencia de
➑  Ductus arterioso
y allí toma dos direcciones. Casi la totali- niveles de oxígeno de 15 mm de Hg en la
dad de la sangre se dirige hacia la aurícula Como consecuencia de esto, se producen vida fetal a 40 mm de Hg en la vida post-
izquierda, a través del foramen oval. Esta los siguientes eventos: natal.
dirección que adopta el flujo sanguíneo ¥ La presión de la arteria pulmonar es El cierre funcional del ductus venoso se
es consecuencia de la alta presión en la superior a la de la aorta y, por lo tanto, la produce con el pinzamiento del cordón.
aurícula derecha y el ventrículo derecho. mayor parte del débito del ventrículo de- El cierre anatómico, con formación de li-
De la aurícula izquierda, la sangre pasa al recho pasa a la aorta a través del ductus gamento venoso ocurrirá más adelante,
ventrículo izquierdo y a la arteria aorta, arterioso. La circulación pulmonar recibe entre la primera y la segunda semana de
que lleva la sangre a todos los órganos del sólo el 10% del débito del ventrículo de- vida
feto. Esta es sangre con una PO2 más alta recho. El cierre funcional del foramen oval ocurre
que en el resto de la circulación fetal, ya ¥ La mayor parte del débito cardíaco a los pocos minutos del nacimiento, debi-
que va a irrigar a través de las arterias ca- va a la circulación sistémica y placentaria, do a los cambios de presiones; el cierre
rótidas el cerebro, además de miocardio, lo que produce un gran retorno venoso a anatómico, no obstante, demora varios
riñones e intestino. Finalmente, la sangre través de la vena cava inferior. Esto resul- meses.
es recogida y devuelta a la placenta a tra- ta en una presión de la aurícula derecha El cierre del ductus arterioso se da en dos
vés de las arterias ilíacas, desde donde superior a la de la izquierda. etapas; en los niños sanos la constricción
salen las dos arterias umbilicales. ¥ La disposición anatómica del fora- se produce inmediatamente luego del na-
men oval, y la mayor presión que el flujo cimiento. Este cierre ocurre por disminu-
ción de prostaglandinas E2 circulantes y

Cuadro 1
Diferencias entre la circulación fetal y la postneonatal

Intercambio de Oxígeno Shunts o


Circuitos Resistencia vascular
y CO2 comunicaciones

Conducto venoso.
Pulmonar mayor que la
FETAL En paralelo Se realiza en placenta Conducto arterioso.
sistémica
Foramen oval

Sistémica mayor que la Se realiza en el pulmón


POSTNATAL En serie Ninguna
pulmonar del recién nacido

se conoce que la mayor tensión de O2 es Intervenciones de enfermería guíneos del pulmón deberán relajarse para
un potencial estimulante en la constric- Los cambios de la circulación fetal a la perfundir al alvéolo, absorber el oxígeno,
ción del músculo liso del ductus. neonatal son parcialmente reversibles en transportarlo y distribuirlo al resto del or-
El 20% se cierra funcionalmente a las 24 las primeras horas y días de vida, bajo la ganismo (Figuras 2y 3).
horas, el 82%, a las 48 horas; y el 100%, influencia de ciertos factores que la en- Los factores que permiten al recién nacido
a las 96 horas. Este cierre funcional, es fermera/o deberá evitar para favorecer la obtener oxígeno a través de los pulmones
seguido de un cierre anatómico debido a transición cardiovascular normal. son varios:
la proliferación de los tejidos endotelial y Los más significativos son episodios de a)   La reabsorción del líquido pulmonar
fibroso. hipoxia y acidosis, hipotermia e hipovole- fetal de los alvéolos y reemplazo por aire,
De esta manera, después del nacimiento mia. producido durante las primeras respiracio-
se establecen dos circuitos sanguíneos, ÑDetectar factores de riesgo maternos nes, y el llanto inicial.
mayor y menor, netamente separados en el periodo preparto e intraparto que b)   La remoción de arterias y vena um-
En resumen, las diferencias más importan- puedan favorecer a la asfixia, así como bilical, que determina el incremento de la
tes entre la circulación fetal y posneonatal anticipar las intervenciones de enfermería presión sistémica
se resumen en el Cuadro 1. preparando la sala de recepción del recién c)   La vasodilatación de los vasos san-
Otro aspecto de la adaptación cardiovas- nacido y los equipos necesarios para la guíneos de los pulmones y el aumento de
cular es la evaluación de la variabilidad de reanimación cardiopulmonar, son factores la presión sanguínea, incrementan el flujo
la frecuencia cardiaca. Durante el trabajo que colaborarán con una transición ade- sanguíneo pulmonar, y disminuyen el flujo
de parto, la frecuencia cardiaca fetal en cuada. a través del conducto arterioso. A medi-
respuesta a las contracciones es un méto- ÑHay algunos procedimientos que au- da que los niveles de oxígeno se elevan
do de valoración sobre el estado del feto mentan la resistencia vascular pulmonar, y los vasos sanguíneos pulmonares se
que anticipa si el parto será de alto o bajo tales como la aspiración de secreciones, relajan, el conducto arterioso comienza
riesgo. y la necesaria minimización del dolor y el a contraerse. La sangre que se desviaba
La frecuencia cardiaca es el resultado de estrés en este período. a través del conducto arterioso, ahora
una variedad de factores que incluyen el fluye para los pulmones, donde se carga
ritmo del nódulo sinusal, la conducción in- Adaptación respiratoria con más oxígeno para distribuirlo a todo
tracardiaca, la influencia del sistema sim- el cuerpo.
Durante el período fetal los pulmones no
pático y parasimpático, y la concentración Durante la transición pulmonar pueden
son funcionantes y la sangre del feto se
de catecolaminas circulantes. presentarse algunas dificultades. En el
oxigena en la placenta, llevada hasta allí
La variabilidad en la frecuencia cardiaca intento de establecer una respiración ade-
por las arterias umbilicales. El pulmón
fetal está afectada por numerosos fac- cuada, el recién nacido puede desarrollar
fetal está expandido en el útero, pero los
tores tales como el sueño fetal, los movi- problemas en dos áreas:
sacos aéreos potenciales, los alvéolos, es-
mientos respiratorios fetales, las contrac- 1)   El líquido pulmonar puede permanecer
tán llenos de líquido en vez de aire. Estas
ciones uterinas, la medicación que haya en los alvéolos, debido a que los pulmones
arterias se capilarizan en la placenta y, a
recibido la madre, la prematurez, hipoxia no se expandieron adecuadamente, ya sea
través de ella, intercambian oxígeno y nu-
y acidosis. por apnea o debido a que realiza esfuerzos
trientes con la sangre materna. La sangre
Inmediatamente después del nacimien- respiratorios débiles.
vuelve al feto por la vena umbilical, que
to, la frecuencia cardiaca está aproxi- 2)   También se puede producir un in-
lleva entonces sangre arterial.
madamente entre 160 y 180 latidos adecuado incremento de la presión
Al momento del nacimiento, lo primero
por minuto, y comienza a descender sanguínea sistémica, debido a grandes
que ocurre es la disminución de las pre-
después de los 30 minutos de vida. Las pérdidas de sangre, a una pobre con-
siones pulmonares debidas a la expansión
fluctuaciones en la frecuencia cardiaca tractibilidad cardiaca o a bradicardia. El
mecánica de los pulmones y a la elevación
y en la tensión arterial están relaciona- flujo sanguíneo pulmonar puede no au-
arterial de la presión parcial de oxígeno,
dos con los cambios de conducta del re- mentar debido a la presencia de asfixia,
como consecuencia de la respiración del
cién nacido. Ante movimientos y llanto, estado caracterizado por la combinación
recién nacido. Luego de la desconexión de
la frecuencia cardiaca aumenta. En las de hipoxemia, hipercapnia y acidosis
la placenta, el recién nacido dependerá de
horas siguientes, la frecuencia cardiaca metabólica. En presencia de esta enti-
los pulmones como única fuente de oxige-
disminuye a valores entre 120 y 140 lati- dad, las arteriolas pulmonares perma-
nación. En pocos segundos los pulmones
dos por minuto. necen contraídas y el ductus arterioso

se llenarán de oxígeno, y los vasos san-
permanece abierto. La hipoxia, además, Figura 2
puede mantener los vasos pulmonares
contraídos, evitando que el oxígeno
llegue a los tejidos y produciendo una
hipertensión pulmonar persistente en la
vida neonatal.

Intervenciones de enfermería
ÑValorar al nacimiento el esfuerzo res-
piratorio, la frecuencia cardiaca y el co- Fuente: Reanimación Neonatal. American Academy of Pediatrics & American Heart As-
lor del recién nacido permite evaluar la sociation, 2nd Ed., 2003
adaptación respiratoria en el período de
transición. Figura 3
ÑDetectar signos de dificultad respi-
ratoria en la sala de recepción permite
anticiparse a complicaciones mayores.
Los signos de dificultad respiratoria son:
taquipnea, retracción intercostal y xifoi-
dea, aleteo nasal, quejido espiratorio y
cianosis.
ÑAdministrar oxígeno utilizando las reco-
mendaciones de la Sociedad Americana
de Pediatría para la Reanimación Cardio-
pulmonar, contemplando la posibilidad de
tener un oxímetro de pulso para medir sa-
turación de oxígeno en sala de recepción,
evitando así riesgos de toxicidad del gas,
sobre todo en los recién nacidos pretér-
mino. Es tan importante disponer de este
equipamiento, como el correcto uso que
se le dará, colocando límites de alarma
superior e inferior a fin de limitar la admi-
nistración innecesaria de oxígeno.

Adaptación nutricional y
metabólica
En el período de transición, el aporte de
nutrientes es convertido de un aporte con-
tinuo de glucosa a través de la placenta, a
Fuente: Reanimación Neonatal. American Academy of Pediatrics & American Heart As-
un aporte intermitente recibido por medio sociation, 2nd Ed., 2003
de la lactancia materna.
Durante la gestación, el aporte de nu-
trientes es proporcionado al feto por la grasa, mientras que a las 40 semanas la de tratar inmediatamente este cuadro y
madre a través de la circulación placen- proporción se incrementa al 16%. prevenir su morbilidad.
taria. El feto recibe aproximadamente el Al nacimiento, este aporte cesa brusca- Los factores de riesgo más importantes a
80% de la concentración de glucosa ma- mente y el recién nacido va a depender tener presentes en la madre son la diabe-
terna, que atraviesa la placenta por un de estas reservas y del aporte exógeno, tes materna, los síndromes hipertensivos
mecanismo denominado difusión facilita- que reciba para adaptarse al medio ex- del embarazo, los embarazos cronoló-
da. El feto utiliza glucosa para sus activi- trauterino. El recién nacido moviliza rápi- gicamente prolongados, los embarazos
dades metabólicas y, a la vez, la almacena damente todos los mecanismos de com- múltiples, el uso de agentes tocolíticos en
como reserva energética para ser usada pensación de la glucosa en los primeros el período cercano al parto, y un trabajo
en la vida extrauterina. Estas reservas, días de vida, y tarda de 2 a 3 semanas de parto prolongado. En el recién nacido,
que se almacenan como glucógeno, prin- en alcanzar niveles característicos de los factores de riesgo más frecuentes son
cipalmente en el hígado y los músculos la madurez. El neonato prematuro o el la prematurez, el alto o bajo peso para la
del feto, comienzan a depositarse en el recién nacido que estuvo expuesto a un edad gestacional, la asfixia perinatal, la
segundo trimestre del embarazo para ambiente intrauterino o extrauterino hipotermia y las maniobras de reanima-
finalizar durante el tercer trimestre. Si adverso tienen mas riesgo de presentar ción al nacer.
bien en los recién nacidos de término los hipoglucemia, un trastorno que puede Los recién nacidos con hipoglucemia pue-
depósitos de glucógeno están completos, ser asintomático, o presentar un cuadro den presentar alteraciones en el tono o
sólo le brinda una autonomía de 8 a 10 clínico característico. Debido a que la en la conducta, tales como irritabilidad,
horas. Por otra parte, los depósitos de hipoglucemia no siempre es sintomáti- letargia, hipotonía, rechazo a la alimenta-
grasa son la fuente principal de produc- ca, resulta de fundamental importancia ción o mala actitud alimentaria, vómitos,
ción de calor en el recién nacido. A las 27 conocer los factores de riesgo presentes apneas, palidez, inestabilidad térmica, al-
semanas sólo el 1% del peso del feto es en la madre y en el recién nacido a fin teraciones en la saturación de oxígeno y
convulsiones.

Consideramos hipoglucemia en el periodo ÑInmediatamente después del nacimien- Durante la vida intrauterina, la función
de transición los valores de glucosa me- to, se debe secar el recién nacido en forma renal es mínima, pero puede decirse que
nores a 40 mg %. Desde hace un tiempo vigorosa con compresas tibias estériles y en el feto hay circulación sanguínea re-
se ha incluido el concepto de “umbrales envolverlo en toallas secas precalentadas nal, filtración glomerular y función tubular,
operacionales”, valores de glucosa ante para evitar las pérdidas de calor por eva- aunque en niveles muy bajos. A partir de
los que se debe intervenir, teniendo en poración. Es importante poner especial la semana 12º de edad gestacional, se
cuenta la situación del recién nacido que atención en cubrir la cabeza en la envoltu- elabora orina por medio de nefronas in-
presenta la hipoglucemia, los factores de ra o utilizar gorros, y vestirlo si la adapta- maduras y en vías de desarrollo; hacia la
riesgo y las horas de vida transcurridas. ción cardiopulmonar es adecuada. semana 14º las asas de Henle funcionan,
ÑEl recién nacido debe ser colocado bajo y esta orina se vierte en el líquido amnió-
Intervenciones de enfermería una fuente de calor radiante, para reali- tico. El líquido amniótico le brinda al feto
ÑLa alimentación precoz en la sala de zar los procedimientos necesarios. Si la un mecanismo de nutrición, regulación
partos, además de favorecer el vínculo en- sala de recepción no posee una servocu- metabólica y protección de su desarrollo.
tre el recién nacido y su madre, disminuye na o termocuna, el calor se puede suplir La característica de la función renal fetal
el riego de hipoglucemia. con calefactores radiantes, cuidando que está dada por el aumento de la resistencia
ÑValorar signos de hipoglucemia, valo- la distancia entre la fuente de calor y el vascular periférica, debido a un aumento
rando los factores de riesgo antes men- niño sea mayor a 50 cm, para evitar que- de las prostaglandinas renales que provo-
cionados. maduras. ca disminución del flujo sanguíneo renal y
ÑEn cuanto a la expulsión de meconio, al- ÑControlar la temperatura axilar, en la disminución del filtrado glomerular.
rededor del 69 % lo hace en las primeras sala de recepción. Una de las condiciones El pinzamiento del cordón umbilical es la
12 horas de vida; el 94% en las primeras para que el recién nacido pueda ser tras- señal para un aumento notable en la fun-
24 horas y el 99% en el curso de las 48 ladado con su madre al sector de inter- ción renal, antes cubierta por la placenta.
horas de vida. nación conjunta es la estabilidad térmica Con el nacimiento, aumenta el flujo san-
ÑDocumentar la primera deposición im- dentro de un rango entre 36,3 y 37 °C. guíneo renal: en las primeras 12 horas el
plica auscultar ruidos hidroaéreos en las ÑEl baño profiláctico en la sala de partos riñón recibe del 4% al 6% del gasto car-
primeras horas de vida, para valorar indi- sólo se realizará en situación de normoter- díaco; en la primera semana el 8% al 10%
rectamente el funcionamiento intestinal. mia. Hay mucha controversia en relación –hay un aumento rápido en la velocidad de
a si éste es el mejor momento para rea- filtración glomerular que se duplica duran-
Adaptación térmica lizarlo. te las 2 primeras semanas–. Se produce
ÑRealizar un análisis minucioso sobre los un aumento en el flujo sanguíneo renal y
Durante el periodo intrauterino, el recién
elementos que apoyan sobre la piel del en la capacidad de concentrar orina. Estos
nacido no regula su temperatura corporal
bebé, teniendo especial cuidado sobre las cambios son atribuidos a la disminución de
sino que depende de la madre y de la pla-
superficies donde se lo apoya. la resistencia vascular renal, el aumento
centa para la regulación de la temperatura.
ÑFavorecer el contacto piel a piel, no en la presión arterial sistémica, la presión
Una elevación en la temperatura materna,
sólo facilita la formación del vínculo ma- de filtración más eficaz, y al aumento en
determina un aumento en la temperatura
dre-hijo sino que evita las pérdidas por la permeabilidad glomerular y en el área
fetal. El feto se encuentra rodeado de lí-
conducción. de filtración glomerular. La separación de
quido amniótico, que tiene una temperatu-
Se considera hipotermia la disminución la placenta supone un repentino aumento
ra de 0,2 grados inferior a la temperatura
de la temperatura axilar por debajo de de las demandas sobre estos riñones inex-
corporal del feto, lo que no permite que
36,3°C. pertos; sin embargo, parecen funcionar a
haya transferencia de calor por radiación
un nivel adecuado para las necesidades
y evaporación, y que las pérdidas por con- Los signos más frecuentes son piel mar-
del recién nacido.
ducción y convección sean mínimas. mórea, disminución de la actividad, letar-
Durante el período fetal, el sistema termo- gia, irritabilidad, hipotonía, llanto y succión Intervenciones de enfermería
rregulador no está expuesto a situaciones débil, depresión del SNC, hipoglucemia,
de estrés que le obliguen o exijan aumen- ÑLa valoración de enfermería de la adap-
cianosis central, bradicardia, taquipnea y
tar el calor para mantener la temperatura tación renal durante el período de transi-
apnea.
corporal. Al nacimiento, el neonato está ción es importante.
La hipotermia a corto plazo produce hipo-
expuesto a factores ambientales externos ÑDocumentar la primera micción y sus
glucemia, hipoxia y acidosis metabólica. A
y procesos fisiológicos propios que ponen características resulta útil para descartar
largo plazo los recién nacidos con hipoter-
en riesgo la estabilidad térmica. mia presentan mala progresión de peso. malformaciones en las vías urinarias. En
Importante: La hipertermia es tan noci- recién nacidos sanos es frecuente la oli-
Intervenciones de enfermería va como la hipotermia. Es necesario evi- guria; hasta un 7% de los recién nacidos
ÑDurante el período de transición, los tar el sobrecalentamiento del bebé en la normales no emiten orina sino hasta el 2º
recién nacidos deben permanecer en un sala de partos. día de vida; un 33% lo hace al nacer; un
ambiente térmico neutro (ATN). El ATN es 93% en las primeras 24 horas y un 99%
el rango de temperatura ambiental en el Adaptación renal dentro de las primeras 48 horas.
cual la temperatura corporal se mantiene La adaptación del riñón fetal a la vida ex- Adaptación neurológica
dentro de valores normales, con mínimo trauterina constituye todo un desafío, por
consumo metabólico, de glucosa y oxíge- cuanto debe dar respuesta a necesidades Durante las primeras horas de vida se pro-
no. funcionales rápidamente crecientes y, en ducen los cambios más importantes en la
ÑEs de vital importancia el cuidado de ocasiones, enfrentarse a diversos estados adaptación del RN al medio extrauterino.
la temperatura ambiental en la sala de endógenos, principalmente exógenos de Hay variaciones en su frecuencia respi-
partos y en la sala de recepción del recién estrés. ratoria, cardiaca, en su estado de alerta
nacido. Esta debe estar entre los 26 ˚C y La placenta es el principal órgano excre- relacionado con su actividad motora.
los 28 ˚C. tor del feto, un verdadero hemodializador.

Como se describió más arriba, una leve ta- La comunicación honesta y la explicación –Bissinger, R., Renal Physiology Part 1: Struc-
quicardia y taquipnea en este periodo son clara de procedimientos, traslados y ruti- ture and Function, Neonatal Network. 14(4):9-
una entidad normal. Esta primera etapa, nas que se realizarán al recién nacido en 20., 1995.
que se conoce como primer período de la Unidad de Cuidados Intensivos Neona- –Cavagnaro F. Trastornos nefrourológicos.
reactividad, es un periodo variable ente tales, son de vital importancia. Manual de Neonatología. JL Tapia-P Ventura-
el nacimiento y la primera hora de vida. El El contacto inicial entre la madre y el re- Juncá. Edit. Mediterráneo, 2000.
niño se encuentra alerta o llorando, con cién nacido es importante para el desarro-
–Cornblath M, Hawdon JM, Williams AF,
los ojos abiertos, y hace movimientos di- llo de las futuras relaciones entre ellos. El
Aynsley-Green A, Ward-Platt MP, Schwartz
fusos que alterna con periodos de inmovi- contacto estrecho precoz y la visualización
R, et al. Controversies regarding definition of
lidad, con posibilidad de relacionarse con temprana del recién nacido con dificulta-
neonatal hypoglycaemia: suggested operatio-
el medio ambiente. des en la adaptación en la sala de partos
nal thresholds. Pediatrics 2000;105:1141e5.
Es adecuado iniciar la lactancia en este facilitan este proceso.
periodo, siempre que la adaptación car- Las enfermeras pueden contribuir a que –Dickanson E., Silverman B., Kaplan J, Enfer-
diorrespiratoria sea adecuada. En las dos los padres se sientan más confiados y mería Materno Infantil, 3°edición, Madrid,
horas siguientes disminuye la frecuencia competentes en el cuidado del recién Harcour Brace de España, 1999 , pág 44 -457.
cardiaca a márgenes de 120-140 latidos por nacido y deberán desarrollar estrategias –Kattwinkel, J (Ed). Textbook of Neonatal Re-
minuto y la respiratoria a cifras de menos creativas para ayudarlos a vincularse con suscitation, 4th Edition. American Academy of
de 60 por minuto. El niño se ve más tranqui- un niño con dificultades en la adaptación. Pediatrics, Elk Grove Village, IL 2000.
lo y tiende a dormirse gradualmente. Toda actividad que optimice los cuidados –Kenner, C., Wright, J., Flandermeyer A.,
Luego hay un segundo período de centrados en la familia es digna de una
Comprensive Neonatal Nursing, a phisiolo-
reactividad. Este período dura aproxi- consideración seria por parte de las en-
gic perspective, 2nd edition, Saunders Com-
madamente 2 a 6 horas El niño está más fermeras.
pany,1998.
activo y con muy buena respuesta a los
estímulos. Aparecen secreciones y mucus Conclusiones –Kenner, Carole, Assessment and Mana-
en la boca; ocasionalmente puede regur- gement of Genitourinary Dysfunction. In C.
La mayoría de los recién nacidos atravie-
gitar. Se escuchan ruidos intestinales. Hay Kenner, J.Lott, & A. Flandermeyer (Eds.), Com-
san el periodo de transición sin dificulta-
cierta labilidad en la frecuencia cardiaca des, y presentan signos de estabilidad al prehensive Neonatal Nursing: A Physiologic
en respuesta a estímulos exógenos con realizar la valoración de enfermería. El Perspective. (pp 620-647). Philadelphia: WB
taquicardia transitoria. El paso de meco- reconocimiento rápido de signos que in- Saunders, 1998.
nio puede producir taquicardia o bradicar- diquen una mala adaptación a la vida ex- –Lowdermilk, D.L., Perry, S.E, Bobak, I.M,
dia transitoria. trauterina, son importantes para minimi- Enfermería Materno Infantil Editorial Har-
zar la morbilidad de estos recién nacidos, court - Océano, 2002, pág. 525-619.
Intervenciones de enfermería permite facilitar el tratamiento precoz y le –Mercer JS, Skovgaard RL., Neonatal transi-
ÑEn esta etapa la intervención de la en- brinda a la familia la posibilidad de atrave- tional physiology: a new paradigm, J Perinat
fermería resulta importante en los perio- sar este periodo con cuidado calificado. Neonatal Nurs., 2002 Mar;15(4):56-75.
dos de reactividad, para iniciar la lactan-
–Niermeyer, S, Kattwinkel, J, Van Reempts,
cia materna y fomentar el vinculo entre el
P, et al. International Guidelines for Neonatal
recién nacido y su familia. Estos son los
Resuscitation: An excerpt from the Guidelines
momentos en los cuales el recién nacido
2000 for Cardiopulmonary Resuscitation and
se encuentra receptivo y en condiciones
Emergency Cardiovascular Care: International
de interactuar con el medio.
Consensus on Science. Contributors and Re-
Cuidado de la familia de un viewers for the Neonatal Resuscitation Gui-
recién nacido con alteraciones delines. Pediatrics 2000; 106:E29.
en la transición –Sanjeev Deshpande , Martin Ward Platt, Se-
minars in Fetal & Neonatal Medicine Agosto
El proceso del nacimiento de un hijo repre-
2005, 10, 351e361.
senta para las familias un tiempo de cam-
bio y de espera. Supone un desafío fun- –Seaman, S. Renal Physiology Part II: Fluid
damental para la interacción de los miem- and Electrolyte Regulation, Neonatal Net-
bros de la familia. Cualquier alteración en work. 14(5): 5-11, 1995.
la adaptación a la vida extrauterina deto- Referencias –Siegel R, Gardner SL, Merenstein GB, Fa-
na en ellos sentimientos diversos –culpa, milies in crisis: theoretical and practical con-
–Askin DF. Complications in the transition
ansiedad, incertidumbre– y representa siderations, In Merenstein GB, GardnerSL.,
from fetal to neonatal life. J Obstet Gynecol
una crisis, a veces difícil de sobrellevar. Handbook of Neonatal Intensive Care., Third
Neonatal Nurs 2002 May-Jun;31(3):318-27.
Durante este periodo, resulta difícil para el ed. Mosby Year Book, 1993 Cap 25. pag 505-
equipo de salud diferenciar si las manifes- –Bencerraf B., Sonographic Diagnosis of Syn- 529.
taciones clínicas serán simplemente pasa- dromes of the fetus.  In Sonography in Obste-
–Simpson D., Transitional care for neonates:
jeras, de adaptación, o bien son el signo trics an Gynecology.  Fleischer A, Manning F,
Pract Midwife 2000 Feb;3(2):13-5.
de alguna enfermedad de mayor comple- Jeanty P, Romero R  Appleton & Lange, Fifth
jidad. La sensación de pérdida del bebé edition, 1996. –Verklan, M.T, Physiologic variability during
ideal es frecuente, y el intentar vincular a transition to extrauterine life, Critical Care
–Bernsteid D., La transición entre la circu-
la familia al bebé real, con complicaciones Nursing quaterly, 2002, p 42-44.
lación fetal y la neonatal. En: Behrman, R.,
en la adaptación, debe ser una prioridad Kliegman, R., Jenson, H. Nelson, Tratado de
para los enfermeros en esta etapa. Pediatría. 16ª edición. Madrid: McGraw Hill-
Interamericana; 2000. P. 1467-1469.


También podría gustarte