Está en la página 1de 5

FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN

6° Semestre

Grupo 302
Fecha de entrega 30 de abril del 2019
LA EDUCACIÓN DESDE LA POSTURA FILOSOFICA DE PAULO FREIRE

El objetivo de este escrito es que los lectores conozcan más acerca de la expresión

filosófica de la educación que maneja Paulo Freire.

Freire nace en 1921 en Recife (estado de Pernambuco, Brasil), en una de las regiones más

pobres del país. Estudio Derecho, pero abandono la profesión, a Freire lo que realmente le interesa

es el lenguaje y la enseñanza. Dio clases de portugués en un colegio privado. Se casó con Elsa, una

maestra y directora de escuela que le interesó aún más por la enseñanza. Tuvieron cinco hijos.

Freire fue nombrado director, y más tarde superintendente, del servicio de Educación y Cultura del

SESI, un organismo de la patronal brasileña. En este servicio trabajó entre 1947 y 1957. En 1959

presentó su tesis doctoral, con el título Educaçao e atualidade brasileira, y fue nombrado profesor

de Filosofía e Historia de la Educación de la universidad de Recife. En esa época, Freire defendía

un enfoque socioeducativo nacionalista y liberal, junto a un variado grupo de sociólogos,

economistas y educadores que querían contribuir al surgimiento de un Brasil moderno y

postcolonial. En ese contexto, y a lo largo de los años 50 y 60, fue desarrollando sus primeras

experiencias educativas con adultos analfabetos. Fue uno de los fundadores del Movimiento de

Cultura Popular de Recife.

Más allá del método de alfabetización en el que se enfocaba Freire dejo abierta la posibilidad de

una educación alternativa, liberadora como él mismo la llamó (una educación que aún

vislumbramos muchos como esperanza y por la que seguimos luchando).

Paulatinamente, empezó a ser conocido a nivel nacional por su praxis alfabetizadora. Trabajó como

asesor del Instituto de Desarrollo Agrario y del Ministerio de Educación. En Chile, continuó
desarrollando programas de alfabetización. Hasta 1969, pues, Freire llevó a cabo su trabajo en el

contexto latinoamericano. Cuando Freire marcha a Harvard como profesor invitado, en 1969, ya

ha escrito tres libros básicos: La educación como práctica de la libertad, publicado en 1967,

adaptación y actualización de su Tesis Doctoral; ¿Extensión o comunicación? La concientización

en el medio rural, publicado en 1969; y Pedagogía del oprimido, publicado en 1970, pero escrito

dos años antes.

Odiado y admirado, cuestionado y aplaudido, Freire ha sido llamado: humanista, culturalista, padre

de la pedagogía de la liberación, alfabetizador político, pensador radical e inspirador “de toda una

corriente de pensadores críticos”. Pero también lo han motejado de múltiples maneras: apolítico,

idealista, utopista e ideólogo. Incluso su pensamiento ha sido, por algunos, considerado obsoleto o

ingenuo. El mismo Freire reconoció, sin aceptar, la crítica que le hicieron de elitista por una parte

o populista por otro. Pero más allá de todos esos adjetivos, este pedagogo brasileño tuvo “una

nueva corriente del pensamiento educacional brasileño y de la historia general de las ideas

pedagógicas”. No obstante, aquella revisión y recuperación de los aportes de la tradición educativa

del Brasil y de la pedagogía mundial efectuada por Freire las ideas que este tuvo ya habían sido

trabajadas con anterioridad.

En la concepción Freireana la educación ocupa el papel central del proceso de

concientización-liberación, según Freire la educación es un arma vital para la liberación del pueblo

y la transformación de la sociedad y por ella adquiere una connotación ideológica y política

claramente definida, es un proceso de revolución, desalinearte, liberador y afirmativo de la

personalidad nacional
La educación para Freire es un canto de amor, de coraje hacia la realidad que no teme y que más

bien busca transformar con espíritu comprometido fraternal, es un constante vivir de experiencias

mutuas entre el educador y el educando, el arma de lucha contra el atraso y la pobreza.

Freire de igual manera habla de las concepciones: bancarias, de la sociedad, concepto de conciencia

y la concepción liberadora o problematizadora de la educación. La Concepción Bancaria de la

Educación del hombre, donde esta educación el hombre es un ser acabado y perfecto frente al

mundo, desconoce el sentido histórico que le pertenece, para la educación de la concepción

bancaria la sociedad es la convivencia entre los hombres como fruto de su acuerdo o

consentimiento, para la concepción liberadora o problematizadora de la educación, la sociedad es

el resultado de la acción consiente, reflexiva, comprometida y solidaria de hombres que entienden

que no debe de haber opresores ni oprimidos, la concepción por concepto de conciencia considera

que es una sección dentro de los hombres, mecanicistamente separada, pasivamente abierta al

mundo que la irá llenado de su realidad. La concepción del hombre ara la concepción liberadora o

problematizadora de la educación, el hombre es un ser inconcluso, que tiene vocación histórica de

liberación (humanización), el conocimiento es dialectico e implica praxis reflexiva y reflexión

comprometedora que provoca la emersión de la conciencia y su inserción critica en la realidad, en

el que no existe “yo” sin “no yo”, en el que se dan simultáneamente conciencia y mundo, la

educación liberadora entiende la educación como un proceso permanente que se rehace

contantemente en la praxis, que reconoce que los hombres son seres históricos por lo tanto

inacabados, en y con una realidad que, siendo histórica es tan inacabada como ellos.

La educación según Freire se desarrolla como un proceso meramente adaptativo que se cumple en

dos momentos en las escuelas, el primero, en el que el profesor prepara su clase y el segundo, en

el que la dicta y los alumnos archivan la información como depósitos. Habla de igual manera del
concepto de alumnos los cuales son vistos como seres vacíos a quienes el mundo llena de

contenidos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Cuéllar Pérez, H. (2010). ¿Qué es la filosofía de la educación? México: Trillas.

Delval, J. (1999). Los fines de la educación. (7ª ed.). México: Siglo XXI.

Dewey, J. (2000). Experiencia y educación. La educación tradicional frente a la educación

progresiva. Buenos Aires: Losada.

Freire, P. (1989). Una educación para el desarrollo: la animación sociocultural. Buenos Aires:

ICSAHvmanitas

Freire, P. (2001). Educación y actualidad brasileña. México: Siglo XXI.

Freire (P.), La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI, 1989, ed. orig. en

portugués de 1967 (trad. francesa de 1974, Paris: Les Éditions du Cerf).

La importancia de leer y el proceso de liberación. Madrid: Siglo XXI, 1986, ed. orig. en portugués

de1982. La naturaleza política de la educación. Barcelona: Paidós, 1990, ed. orig. en inglés de

1985.

También podría gustarte