6° Semestre
Grupo 302
Fecha de entrega 30 de abril del 2019
LA EDUCACIÓN DESDE LA POSTURA FILOSOFICA DE PAULO FREIRE
El objetivo de este escrito es que los lectores conozcan más acerca de la expresión
Freire nace en 1921 en Recife (estado de Pernambuco, Brasil), en una de las regiones más
pobres del país. Estudio Derecho, pero abandono la profesión, a Freire lo que realmente le interesa
es el lenguaje y la enseñanza. Dio clases de portugués en un colegio privado. Se casó con Elsa, una
maestra y directora de escuela que le interesó aún más por la enseñanza. Tuvieron cinco hijos.
Freire fue nombrado director, y más tarde superintendente, del servicio de Educación y Cultura del
SESI, un organismo de la patronal brasileña. En este servicio trabajó entre 1947 y 1957. En 1959
presentó su tesis doctoral, con el título Educaçao e atualidade brasileira, y fue nombrado profesor
postcolonial. En ese contexto, y a lo largo de los años 50 y 60, fue desarrollando sus primeras
experiencias educativas con adultos analfabetos. Fue uno de los fundadores del Movimiento de
Más allá del método de alfabetización en el que se enfocaba Freire dejo abierta la posibilidad de
una educación alternativa, liberadora como él mismo la llamó (una educación que aún
Paulatinamente, empezó a ser conocido a nivel nacional por su praxis alfabetizadora. Trabajó como
asesor del Instituto de Desarrollo Agrario y del Ministerio de Educación. En Chile, continuó
desarrollando programas de alfabetización. Hasta 1969, pues, Freire llevó a cabo su trabajo en el
contexto latinoamericano. Cuando Freire marcha a Harvard como profesor invitado, en 1969, ya
ha escrito tres libros básicos: La educación como práctica de la libertad, publicado en 1967,
en el medio rural, publicado en 1969; y Pedagogía del oprimido, publicado en 1970, pero escrito
Odiado y admirado, cuestionado y aplaudido, Freire ha sido llamado: humanista, culturalista, padre
de la pedagogía de la liberación, alfabetizador político, pensador radical e inspirador “de toda una
corriente de pensadores críticos”. Pero también lo han motejado de múltiples maneras: apolítico,
idealista, utopista e ideólogo. Incluso su pensamiento ha sido, por algunos, considerado obsoleto o
ingenuo. El mismo Freire reconoció, sin aceptar, la crítica que le hicieron de elitista por una parte
o populista por otro. Pero más allá de todos esos adjetivos, este pedagogo brasileño tuvo “una
nueva corriente del pensamiento educacional brasileño y de la historia general de las ideas
del Brasil y de la pedagogía mundial efectuada por Freire las ideas que este tuvo ya habían sido
concientización-liberación, según Freire la educación es un arma vital para la liberación del pueblo
personalidad nacional
La educación para Freire es un canto de amor, de coraje hacia la realidad que no teme y que más
bien busca transformar con espíritu comprometido fraternal, es un constante vivir de experiencias
Freire de igual manera habla de las concepciones: bancarias, de la sociedad, concepto de conciencia
Educación del hombre, donde esta educación el hombre es un ser acabado y perfecto frente al
que no debe de haber opresores ni oprimidos, la concepción por concepto de conciencia considera
que es una sección dentro de los hombres, mecanicistamente separada, pasivamente abierta al
mundo que la irá llenado de su realidad. La concepción del hombre ara la concepción liberadora o
el que no existe “yo” sin “no yo”, en el que se dan simultáneamente conciencia y mundo, la
contantemente en la praxis, que reconoce que los hombres son seres históricos por lo tanto
inacabados, en y con una realidad que, siendo histórica es tan inacabada como ellos.
La educación según Freire se desarrolla como un proceso meramente adaptativo que se cumple en
dos momentos en las escuelas, el primero, en el que el profesor prepara su clase y el segundo, en
el que la dicta y los alumnos archivan la información como depósitos. Habla de igual manera del
concepto de alumnos los cuales son vistos como seres vacíos a quienes el mundo llena de
contenidos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Delval, J. (1999). Los fines de la educación. (7ª ed.). México: Siglo XXI.
Freire, P. (1989). Una educación para el desarrollo: la animación sociocultural. Buenos Aires:
ICSAHvmanitas
Freire (P.), La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI, 1989, ed. orig. en
La importancia de leer y el proceso de liberación. Madrid: Siglo XXI, 1986, ed. orig. en portugués
de1982. La naturaleza política de la educación. Barcelona: Paidós, 1990, ed. orig. en inglés de
1985.