Está en la página 1de 10

1- Elabora un esquema con puntos desarrollados en la cápsula de contenido

colgada en este espacio

La Expresión SALARIO proviene del latín Salarium: salario, que a su vez, proviene de
sal: sal. Significó originalmente ración de sal y, más tarde, dinero dado a los soldados
para comprar su sal. Sólo a partir del siglo XV se extendió su uso como concepto
equivalente al de “paga”.

Objetivos Específicos:
 Comprender los diferentes conceptos de Salario según diferentes autores.

 Distinguir los elementos integrantes del salario.

 Diferenciar las atribuciones del salario


o Conmutatividad;
o Proporcionalidad;
o Seguridad y Certeza;
o Individualidad;
o Disponibilidad.

 Diferenciar los distintos tipos de salario:


o Unidad de tiempo: diario – hora;
o a destajo;
o por tarea.
o Salario Real, Salario Nominal.

 Identificar el salario base para el cálculo de:


 Horas extras,
 Feriado,
 Vacaciones y
 Prestación de antigüedad
Diccionario de Diccionario de Administración y Ley Orgánica del trabajo:
Administración y Finanzas. Ciencias Afines. Drovetta Venezuela.(Artículo 133)
J.M. Rosenberg. Guadagnini. Mexico.2001

EEUU. 1994.

Compensación percibida Renta que percibe un trabajador por Es la remuneración, provecho o


por un empleado como el cumplimiento de la tarea ventaja, cualquiera fuere su
contraprestación por los encomendada por la empresa. Es denominación o método de cálculo,
servicios durante un período decir, la demanda de renta que siempre que pueda evaluarse en
determinado realiza el trabajador a cambio de su efectivo, que corresponda al
esfuerzo. trabajador por la prestación de sus
servicios.

Atribuciones del salario:


Conmutatividad Se entiende por salario la remuneración que corresponde al trabajador por la
prestación de su servicio”
Proporcionalidad “A trabajo igual, desempeñado en puesto, jornada y condiciones de eficiencia
también iguales, debe corresponder salario igual. A estos fines se tendrá presente
la capacidad del trabajador con relación a la clase de trabajo que ejecuta”
Cuando la relación de trabajo de haya convenido a tiempo parcial o por una
jornada menor a la permitida legalmente, el salario que corresponda al trabajador
se considerará satisfecho cuando se dé cumplimiento a la alícuota respectiva, salvo
acuerdo entre las partes, más favorables al trabajador”
Periodicidad “El trabajador y el patrono acordarán el lapso fijado para el pago del salario, que
no podrá ser mayor de (1) quincena, pero podrá ser hasta de (1) mes cuando el
trabajador reciba del patrono alimentación y vivienda”
Seguridad Y Certeza “El salario deberá pagarse en dinero efectivo. Por acuerdo entre el patrono y el
trabajador podrá hacerse mediante cheque bancario… no se permitirá el pago en
mercancías, vales, fichas o cualquier otro signo representativo con que quisiera
sustituirse la moneda…”
“El pago del salario deberá efectuarse en día laborable y durante la jornada …”
Individualidad “El salario será pagado directamente al trabajador o a la persona que él autorice
expresamente. Esta autorización será siempre revocable”
Disponibilidad “El trabajador dispondrá libremente de su salario. Cualquier limitación a este
derecho no prevista en la ley es nula”
Tipos De Salario:
Salario por Unidad Salario Diario: Salario Hora: Salario a destajo: Salario por Tarea:
de Tiempo.

Se toma en Un treintavo La alícuota Por unidad de Cuando se toma en


cuenta el trabajo de la resultante de obra, por pieza o cuenta la duración
que se realiza en remuneración dividir el a destajo, cuando del trabajo, pero con
un determinado percibida en salario diario se toma en cuenta la obligación de dar
lapso, sin usar un mes por el número la obra realizada un rendimiento
como medida el de horas de la por el trabajador, determinado dentro
resultado del jornada. sin usar como de la jornada.
mismo. medida el tiempo
Salario diario, empleado para
salario hora. ejecutarla.

Salario Normal la remuneración devengada por el trabajador en forma regular y


permanente por la prestación de su servicio.

Quedan excluidas por lo tanto las percepciones de carácter accidental, las derivadas
de la prestación de antigüedad y las que esta ley considere que no tienen carácter
salarial.

Elementos integrantes del salario:

Comprende las comisiones, primas, gratificaciones, participación en los beneficios o utilidades,


bono vacacional, recargo por días feriados, horas extras o trabajo nocturno, alimentación y
vivienda. Los subsidios o facilidades que el patrono otorgue al trabajador con el propósito de
que éste obtenga bienes y servicios que le permitan mejorar su calidad de vida y la de su
familia tienen carácter salarial.

A los efectos de considerar si una remuneración constituye salario o no, es que dicha
remuneración ingrese al patrimonio del trabajador y éste pueda disponer libremente de
la misma.
Salario Base Para El Cálculo De:

Horas Extras Salario normal devengado por él, durante la semana


respectiva.
Día Feriado Salario normal devengado por él, durante la semana
respectiva
Vacaciones Salario normal devengado por él, en el mes efectivo de
labores inmediatamente anterior al día en que nació el
derecho a la vacación.
Prestación De de conformidad con el Art. 125, será el devengado en el
Antiguedad mes de labores inmediatamente anterior. Ver parágrafos.
Salario Integral

Factores que afectan el salario:

La inflación, las decisiones gubernamentales, la devaluación, los impuestos.

Clasificación del trabajador:

El propulsor de la remuneración por incentivos fue Taylor, quien fue el creador del plan
de incentivos conocidos con el nombre de “Tarifa diferencial por pesos”, mediante el
cual se remuneraba al trabajador a una tarifa estándar, si producía por debajo del
mínimo establecido y una tarifa superior si igualaban o superaban dicho mínimo, con
lo cual se lograba estimular al trabajador a producir el máximo de su capacidad para
beneficio propio y para la empresa misma.

Este plan ha sido contraproducente ya que el produce gran cantidad descuidando la


calidad, ocasionando grandes volúmenes de desperdicios de materia prima y
conduciendo a un aumento de los costos de producción.

Para los empleados de cargos administrativos está la participación en las utilidades de


la empresa y otros similares, fundamentados en el trabajo en equipo y el desempeño
global.
Qué es clasificación?:

Es la acción o el efecto de clasificar, eso es, ordenar o disponer por clases. La


aplicación del término en el mundo laboral supone la evaluación de la valía de los
trabajadores y su ordenación según un sistema previamente diseñado.

Por lo tanto toda clasificación está determinada por un sistema previo de evaluación.

Consiste en clasificar los miembros de la plantilla de una organización en función de un


criterio específico o una característica común. Estas clasificaciones dan lugar a
distintas clases de tipología.

Factores que deben evaluarse en la clasificación:

 Capacitación: La clasificación por capacidades se orienta a la ordenación de


conocimientos (qué sabe hacer), habilidades (cómo lo hace) y experiencia
(cuántas veces lo ha hecho) de los trabajadores respecto a las tareas y
funciones que realizan en cierto puesto de trabajo.

 Esfuerzo: en este caso no se clasifica la capacidad para realizar un cometido


sino el deseo y voluntad para conseguirlo, específicamente: compromiso (grado
de dedicación a la tarea), motivación ( deseo de esforzarse) y confianza (
seguridad en la ejecución).

 Rendimiento: se clasifica la eficiencia en la realización de las tareas o


funciones. Su interés radica tanto en la política de promoción y de desarrollo
como en la política salarial mediante incentivos económicos u otras técnicas que
modulen la equidad del sistema.
 Méritos: clasificación del personal derivada de una evaluación por méritos que
suele ser realizada por los jefes a través de una evaluación cualitativa y
jerárquica de sus subordinados.

 Rendimiento o evaluación del desempeño: clasificación del personal derivada


de cualquier instrumento de evaluación del rendimiento.

 Potencial: es la que se realiza a los empleados no por sus actividades o


capacidades actuales sino por sus potenciales futuras (potencial directivo).

Objetivos de la clasificación:

 Motivar al trabajador para maximizar su rendimiento.


 Interrelacionar la remuneración del trabajador con la productividad.

Objetivos específicos:

 Comprender los diferentes conceptos de Salario según diferentes autores.


 Distinguir los elementos integrantes del salario.

Diferenciar las atribuciones del salario

 Conmutatividad.

 Proporcionalidad.

 Seguridad y Certeza.

 Individualidad.

 Disponibilidad.
Diferenciar los distintos tipos de salario:

 Unidad de tiempo: diario – hora.

 A destajo.

 Por tarea.

 Salario Real, Salario Nominal.

Identificar el salario base para el cálculo de:

 Horas extras.
 Feriado.
 Vacaciones.

Características y naturaleza del salario

El salario está en directa relación con el trabajo prestado. El monto del salario se fija en
función de la cantidad de horas en el día o en la semana o en el mes que el trabajador
se obliga a desarrollar su trabajo comprometido. También puede fijarse un monto
asociado a cada pieza producida.

El pago del salario puede ser por unidad de tiempo (hora, día, semana, quincena,
mensual), por unidad de obra, por comisiones, al destajo o precio alzado "por ajustes",
etc.

No puede ser pagado en periodos mayores de un mes.

El salario se estipula y se paga en moneda de curso legal, también puede ser pagada
por cualquier otra remuneración, sea cual fuere su clase.
El salario estipulado en el contrato de trabajo, en ningún caso puede ser inferior al
salario mínimo legalmente establecido.

El salario de los trabajadores es inembargable, salvo en la tercera parte por pensiones


alimenticias.
El pago del salario debe hacerse directamente a la persona del trabajador y salvo
convención en contrario, se hace en el lugar donde presta servicios el trabajador.

Protección legal del salario y descuentos permitidos

Como forma de proteger el sustento del trabajador y de su familia, el legislador ha


establecido la inembargabilidad del salario del trabajador, en este sentido el artículo
200 del Código de Trabajo establece que el salario o los créditos que son provenientes
de los derechos reconocidos por la ley a los trabajadores son inembargables, salvo en
la tercera parte por pensiones alimentarias.

Igualmente establece que el embargo en exceso de la tercera parte es admisible por


pensiones alimentarias dispuestas en virtud de la ley sobre asistencia obligatoria de los
hijos menores de edad.

Descuentos aplicables al salario.


El salario debe ser pagado con dinero en efectivo, por hora, por día, por semana, por
quincena o por mes. No puede ser pagado por períodos mayores de un mes.

En el Código de Trabajo existe la prohibición expresa de pagar el salario mediante


expedición y entrega de fichas, vales, tarjetas, certificados u otras formas.

El artículo 196 del Código de Trabajo de la República Dominicana, estipula que el


salario del empleado debe efectuarse de forma completa salvo en los descuentos
autorizados y expresamente previstos en el código.
El artículo 201 del Código de Trabajo indica específicamente los casos en que el
salario puede ser objeto de descuento, estos casos son los siguientes:

 Los autorizados por la ley (Impuestos y Seguro Social).


 Los relativos a cuotas sindicales, previa autorización escrita del trabajador.
 Los anticipos de salarios hechos por el empleador.
 Los relativos a créditos otorgados por instituciones bancarias con la
recomendación y garantía del empleador, por este concepto no podrá
descontarse más de la sexta parte del salario mensual percibido por el
trabajador.
 Los relativos a los aportes del trabajador a planes de pensiones privados.

Salarios mínimos

Salario mínimo es el menor salario que puede convenirse en un contrato de trabajo.

Los empleadores pueden convenir, en cualquier tiempo, con sus trabajadores, un


salario superior al fijado en las tarifas de salarios mínimos.

El comité nacional de salario

En la Secretaría de Estado de Trabajo funcionará un Comité Nacional de Salarios,


integrado de la manera siguiente:

1o. Por un Director General y dos vocales, nombrados por el Poder Ejecutivo.

2o. Por los vocales especiales que, en representación de empleadores y trabajadores,


sean designados de acuerdo con el párrafo primero del artículo 457.

El Director General del Comité no podrá, durante el ejercicio de su cargo, dedicarse a


actividades económicas, incluyendo las agrícolas, comerciales, industriales,
profesionales o de cualquiera otra naturaleza que requiera el empleo de trabajadores
cuyos salarios puedan ser objeto de tarifas mínimas.

Los miembros del Comité recibirán el sueldo que se les asigne en el Presupuesto
Nacional, excepto los vocales que percibirán por cada sesión a que asistan, los
honorarios que le sean asignados por el Poder Ejecutivo.

El Poder Ejecutivo podrá destituir a cualquiera de los miembros del Comité por
negligencia o mala conducta, y sustituirlos por cualquier impedimento para el
desempeño de su cargo.

Toda vacante de un miembro gubernamental del Comité será cubierta por la persona
que designe el Poder Ejecutivo.

El salario de navidad

El empleador está obligado a pagar al trabajador en el mes de diciembre, el salario de


navidad, consistente en la duodécima parte del salario ordinario devengado por el
trabajador en el año calendario, sin perjuicio de los usos y prácticas de la empresa, lo
pactado en el convenio colectivo o el derecho del empleador de otorgar por concepto
de éste una suma mayor.

Sin embargo, en ningún caso el salario de navidad será mayor del monto de cinco
salarios mínimos legalmente establecido.

Para el pago de este salario se excluyen las retribuciones por horas extraordinarias y el
salario correspondiente a la participación en los beneficios de la empresa.

El salario de navidad no será computado para los fines del preaviso, de la cesantía y de
la asistencia económica prevista en este Código.

También podría gustarte