Está en la página 1de 7

AUTOBIOGRAFÍA

ACADÉMICA
Criterios para su elaboración
Momentos de la historia profesional
Para reconstruir la historia profesional se propone la
siguiente guía como pauta orientadora, donde tienen
libertad para desarrollarla de acuerdo a sus vivencias y
experiencias, tomando en consideración la descripción de
momentos puntuales de su existencia como profesional de la
docencia que aportan una serie de hechos con significación e
intencionalidad.

Su escritura es libre permitiendo conocer, comprender,


interpretar y reflexionar de manera sistemática y crítica, los
procesos identitarios de su formación académica como
docente.
Se propone la siguiente organización que pueden modificar de
acuerdo a la ruptura que acompañen su proceso reflexivo,
iniciando desde el pasado al futuro a partir de los procesos
transformacionales de su práctica educativa o ir del futuro a su
pasado, quedando a su libre escogencia, creatividad e
innovación.
Historia previa a la formación inicial (Pasado)
La puede organizar en función de cuatro momentos: 1.-
Recordar su infancia e interrogarse si hubo algo en ella que lo
motivó a ser docente/influencia de sus padres-familia-sus
maestros-amigos. 2.- Sus años de adolescencia en el liceo:
¿Dónde estudio? ¿Cómo era su ambiente? ¿Cuáles fueron sus
principales influencias? ¿Cómo eligió su carrera docente? ¿Qué
soñaba? ¿Sus expectativas acerca de la vida profesional?
3.- Piense en su juventud (Período de estudio): Plantee los
acontecimientos que les permitió ir definiendo su rol docente.
¿Cómo se veía y qué quería hacer? ¿Qué problemas tuvo
durante su formación y cómo los abordó? ¿En qué estaba de
acuerdo con el sistema educativo y en qué no? ¿Cuáles cambios
a sufrido desde entonces? ¿Hubo algún docente que influyera
en su actuación, por qué? ¿Cómo fueron sus prácticas
docentes? 4.- Vida adulta (Después de culminar sus estudios)
Construya la ruta cronológica de las instituciones donde
laboró, explicando sus funciones, anécdotas, momentos
significativos, relaciones con los compañeros, autoridad,
estudiantes, familia, comunidad, momentos significativos
reflexionándolos ¿Cómo fueron sus prácticas educativas al
inicio, a medida que fue madurando profesionalmente, ¿Hubo
algún hecho que lo marcará como docente?
¿Cuál fue la decisión más difícil que ha tomado en su profesión
y por qué? ¿Lo volvería hacer?
Situación actual
¿Cómo se define y describe en este momento como docente?
¿Cómo es el ambiente donde se desenvuelve? ¿Cómo describe
su rol en la función que desempeña? ¿Cómo describiría su
relación con sus con los diferentes sujetos, actores y agentes
del hecho educativo (Estudiantes-compañeros-trabajadores-
familia-comunidad-instituciones de la Ciudad? ¿Cuáles son los
valores que marca su ética profesional? ¿Qué piensa y siente
que es lo más relevante de su actuación como parte del equipo
responsable de una institución educativa? ¿Qué piensa sobre su
gestión educativa? ¿Qué importancia tiene para Ud. su función
en la educación actual? ¿Cuáles considera que son sus aportes?
¿En este momento que le da sentido a su vida profesional? ¿En
su vida docente cuál es la principal satisfacción e insatisfacción?
¿Cuáles serían tus aportes para transformar la educación
venezolana desde tu quehacer cotidiano?
A futuro
¿Cómo te ves profesionalmente a partir de tu proceso formativo
permanente como docente emancipador y liberador? ¿Cuáles
acciones te acompañarían como educador-investigador-agitador?
¿Cuáles son los aportes a tu institución en el ámbito educativo, a
tu ciudad y al sistema educativo venezolano? ¿Cómo te dibujas
en algunos años y por qué? ¿Tienes planes concretos? ¿Crees que
tu práctica docente evidenciarán transformaciones, cuáles y por
qué?
La autobiografía académica es la vida profesional escrita,
pensada y reflexionada por su propio protagonista, en la
modalidad estratégica de la investigación autobiográfica como
autodefinición de la existencia propia en el curso del tiempo, es
un espejo en el que cada uno refleja su propia imagen, teniendo
como carácter el autoexamen que cambia al sujeto a partir de la
reflexión realizada.

La guía es una propuesta puede surgir otra o nutrirla,


modificarla y añadirle su toque personal, la invitación es
atrevernos a escribir nuestra propia historia.

Yuni, José y Claudio Urbano (2005). Mapas y herramientas para conocer la


escuela. Investigación etnográfica-Investigación acción. Argentinas:
Editorial Brujas.

También podría gustarte