Está en la página 1de 5

Actividad

Ensayo reflexivo

Presentado por:
Patricia Bermeo Imbachi
ID: 435476

Docente:
Sandra Sandoval Carrillo

Universidad Minuto de Dios - Virtual y a Distancia


Psicología
Buga - 2019
ENSAYO REFLEXIVO ¨TIPOS DE CONOCIMIENTO¨

Las ciencias sociales, son las ciencias que estudian el comportamiento de los
individuos y miembros de un grupo o sociedad, a estas también se les llama como Ciencias
de la conducta humana. Las ciencias sociales son muy importantes en todo el mundo,
porque por medio de ellas podemos entender el avance y evolución que han tenido las
personas a través del tiempo, ayudando a la vez a la solución de los problemas o situaciones
sociales que se han presentado dentro de una comunidad.

Según lo planteado por Emilio Lamo Espinosa, ¿Para que la Ciencia Social?
¿Para quién escribimos?"
Pero, ¿Para que la ciencia social? ¿Para quién la escribimos? El catedrático de
sociología de la universidad complutense de Madrid, España; Emilio Lamo Espinosa busca
a través de las primeras páginas de su texto explica dos tipos de conocimiento expuestos
desde la etnometodología de garfinkel: el primero es la explicación clara y concisa de los que
reconoce como ciencia y la etnociencia. A. Giddens, La Constitución de la Sociedad,
Buenos Aires, Amorrortu, (1995), p. 24.

La ciencia (o ciencia social), un saber enigmático (esotérico), minoritario,


propio de expertos (más bien sacerdotal que profético), con una jerga idiosincrásica,
obtenida por el aprendizaje formal, usualmente adquirida en la educación superior
(universidad).
La etnociencia se define como aquel conjunto de conocimientos y formas de
saberes mayoritarios en donde el sentido común adquirido por la fuerza de la
realización exotérica, mayoritaria, de sentido común, adquirido por simple
aculturación informal; estas dos formas de saber (la formal y la informal sirven tanto
para los saberes de la naturaleza como sobre la sociedad.

En la lectura en donde se exponían las principales ideas del Escritor Emilio Lamo
de Espinosa, en donde toma como referencia la etno-metodologia como diferentes tipos de
escritos y resalta la etno-sociologia como el conocimiento de masas en donde el pensamiento
de cada individuo hace que este obtenga sentido común y explicación de su propio entorno.

La sociología según el escritor se ha tenido en cuenta como una “ciencia natural” en done
mira el mundo sin ningún tipo de alteración y demuestra su realidad desde el punto de vista
de la misma. A través del tiempo nace la dicotomía en donde el mundo empieza a tener una
transformación y en esta etapa la sociología empieza a tener un papel fundamental en el
pensamiento humano y en este mismo transcurso el lenguaje científico empieza a tener
importancia para describir el mundo en su transformación y desarrollo.

Hay que resaltar la importancia y diferencia que existe entre los dos tipos de conocimiento
señalados por Emilio Lamo Espinosa, es donde queda demostrado que la adaptación del ser
humano dentro de cualquier entorno es innegable e influyente, en donde aprender cualquier
cultura, religion,lengua, educación, ayudan al desarrollo y evolución del ser humano.
CONCLUSIONES

El conocimiento temático solo era conocido entre personas instruidas o de alta educación
pero con el pasar del tiempo este ha ido evolucionando y ha tomado tanta importancia en el
mundo actual que cualquier persona se interesa por temas que años atrás eran desconocidos
para el mundo, permitiendo el crecimiento personal de cada individuo.
REFERENCIAS

● de Espinosa, E. L. (2005)¿Para qué la ciencia social? ¿Para quién escribimos?


Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales Y Jurídicas, 11(1), 3 - 14. Recuperado
de/http://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/NOMA0505120003A/2676
3

También podría gustarte