Está en la página 1de 89

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título: PARQUE DE CONSERVACION SAJAMA


Autores: Código de estudiante
Alberto Chambi Nicole Mariana 34491
Caussin Coronado Israel 40230
Guarachi Poma Alex Mauricio 33573
Huarachi Mujica Abigail Pamela 201503327
Mamani Tito Henry Ever 30812
Moscoso Calatayud Nelzy 201503482
Rivera Antonio Elia Abner 386608
Ruiz Escobar Eliana Raquel 201607190
Valdivia García Brandon Jesús 201506657
Vela Aliaga Favio Edson 30854
Vitorio Layme Nely 34598
Fecha: 13/Noviembre/2017
Carrera: Ingeniería Comercial
Asignatura: Microeconomía II
Grupo: A
Docente: Lic. Ángela Murillo Bernardis
Periodo Académico: II/2017
Subsede: La Paz

Copyright © (2017) por (Furukawa Nagisa). Todos los derechos reservados.


TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
RESUMEN:

El Parque Nacional Sajama es la primera Área Protegida creada en Bolivia. Fue creado el 2 de
Agosto de 1939, Declarado mediante DS s/n del 02-08-1939 y Ley s/n del 05-11-1945 y cuenta con
una superficie estimada de 100,230 hectáreas (1.002 km2). El parque Tiene una excepcional
belleza escénica impuesta por el imponente Nevado Sajama, existen además lagunas altoandinas,
aguas termales y rutas de andinismo. El Área se caracteriza por sus bosquecillos de queñua
(Polylepis tarapacana) que ascienden por encima de los 5.200 msnm. Constituyendo la formación
leñosa más alta del mundo, estos bosques de queñua por su carácter único en tales alturas son de
especial interés científico. Destacan además los pulvinales de Azorella compacta o "yaretales",
amplios bofedales y pastizales húmedos y tholares de Parastrephia lepidophylla. Asimismo el Área
alberga sitios arqueológicos e históricos de gran valor cultural como Chullperios (necrópolis),
pictografías, ruinas precolombinas e iglesias coloniales. La población del Área es de origen aymara.

Palabras clave: Parque, Área protegida, Ruinas precolombinas

ABSTRACT:

The Sajama National Park is the first Protected Area created in Bolivia. It was created on August 2,
1939, Declared by DS on 02-08-1939 and Law s / n dated 11-05-1945 and has an estimated area of
100,230 hectares (1,002 km2). The park has an exceptional scenic beauty imposed by the imposing
Nevado Sajama, there are also high Andean lagoons, hot springs and hiking routes. The area is
characterized by its forests of queadera (Polylepis tarapacana) that ascend above the 5,200 msnm.
Constituting the highest woody formation in the world, these forests are burned for their unique
character in stories of special scientific interest. Also noteworthy are the pulvinales of Azorella
compacta or "yaretales", ample bofedales and humid pastures and tholares of Parastrephia
lepidophylla. The Area also houses archaeological and historical sites of great cultural value such as
Chullperios (necropolis), pictographs, pre-Columbian ruins and colonial churches. The population
of the area of Aymara origin.

Key words: Park, Protected Area, Pre-Columbian Ruins

ASIGNATURA: Microeconomía II 2
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................5
2. OBJETIVOS................................................................................................................5
2.1. Objetivo general.......................................................................................................5
2.2. Objetivos específicos................................................................................................5
3. JUSTIFICACIÓN TEMÁTICA...................................................................................6
4. MARCO METODOLÓGICO......................................................................................6
4.1. Tipos de Investigación..............................................................................................6
4.2. Tipo de estudio.........................................................................................................6
4.3. Método de investigación..........................................................................................7
4.4. Técnicas de investigación.........................................................................................7
5. MARCO LEGAL.........................................................................................................8
5.1. Constitución Política Del Estado..............................................................................8
5.2. Ley de Regulación Económica en Bolivia.............................................................11
5.3. Ley del Medio Ambiente........................................................................................24
5.4. Franquicias y Patentes en Bolivia..........................................................................28
6. MARCO PRÁCTICO................................................................................................35
6.1. . Identificación del concepto de Parque Nacional de Conservación - Área Protegida
................................................................................................................................35
6.2. Describir el mercado generado en el Parque de Conservación Sajama en el
departamento de Oruro..............................................................................................35
6.3. Describir el rol de los agentes económicos elección los Parques de Conservación...
................................................................................................................................36
6.4. Identificar la biodiversidad existente en el Sajama................................................36
7. PANORAMA MICROCONOMICO.........................................................................41
7.1. Potencial Mercado – Consumidores.......................................................................41
7.1.1. Descripción del segmento de mercado que vista el Parque Nacional Sajama.
¿Quiénes son los consumidores o potenciales consumidores?..................................41
7.1.2. Mostrar los cambios en la demanda de visitas al Parque Nacional Sajama.......41
7.1.3. Describir el tipo de actividad económica que se realiza dentro del parque
nacional Sajama..................................................................................................42
7.1.4. Determinar que piensan los consumidores acerca del parque nacional Sajama. 46
7.1.5. Medir el grado de satisfacción del consumidor..................................................47
7.2. Competencia...........................................................................................................47
7.2.1. Describir a las empresas competidoras en el mercado......................................47
7.2.2. Identifica el tipo de estructura de mercado al que ingresa la empresa...............50
7.2.3. Evaluar el comportamiento en el mercado de la principal empresa rival...........50
7.2.4. Determinar la existencia de contrabando o competencia desleal.......................50
7.3. Producción..............................................................................................................59
7.3.1. Principales características del recurso hídrico y su ubicación............................59
7.3.2. Identificar las principales actividades económicas realizadas gracias al recurso
hídrico.................................................................................................................61
7.3.3. Descripción el nivel de contaminación del recurso hídrico................................64
7.3.4. Determinar los principales recursos que se extraen del recurso hídrico.............66
7.4. Infraestructura........................................................................................................69
7.4.1. Localización del recurso hídrico/mapa...............................................................69
7.5. Entorno legal para conformar una empresa............................................................70

ASIGNATURA: Microeconomía II 3
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
7.5.1. Requisitos Legales para conformar una empresa y una franquicia en Bolivia...70
7.5.2. Requisitos legales para conformar una franquicia..............................................71
7.6. Fallas de Mercado Generadas.................................................................................77
7.6.1. Presencia de controles de precios.......................................................................77
7.6.2. Presencia de monopolios y tipo de monopolio...................................................78
7.6.3. Presencia de Bienes Públicos..............................................................................78
7.6.4. Presencia de información asimétrica o especulación..........................................78
7.7. Descripción de solución a las fallas de mercado....................................................79
7.7.1. Regulación y leyes antimonopólicas..................................................................79
7.7.2. Free Riders y Economía Descentralizada...........................................................81
7.7.3. Problemas de contaminación y externalidades (derechos de propiedad cargos
por emisiones, permisos negociables, impuestos)..............................................82
7.7.4. Información asimétrica y especulación..............................................................82
BIBLIOGRAFÍA - WEB GRAFÍA..................................................................................83
ANEXOS..........................................................................................................................85

LISTA DE GRÁFICOS E IMÁGENES

Grafica N°1………………………………………………………………………………………………………….44
Grafica N°2………………………………………………………………………………………………………….59
Grafica N°3………………………………………………………………………………………………………….61
Grafica N°4………….……………………………………………………………………………………………...61
Grafica N°5……………………………………………………………………………………………….………..62
Grafica N°6………………………………………………………………………………………………………....63
Grafica N°7………………………………………………………………………………………………...……….65
Grafica N°8……………………………………………………………………………………………...…………66
Grafica N°9…………………………………………………………………………………………………………67

ASIGNATURA: Microeconomía II 4
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________

1. INTRODUCCIÓN

El Parque Nacional Sajama se encuentra ubicado en el noroeste del Departamento de Oruro en la


provincia Sajama, limita con el Departamento de La Paz, y en la frontera con Chile colinda con el
Parque Nacional Lauca. Los municipios involucrados son Turco y Curahuara de Carangas. Ocupa
la región de la cordillera occidental volcánica, caracterizada por sus extensas altiplanicies e
imponentes conos volcánicos como el nevado Sajama y los Payachatas y lagunas alto andinas. El
Área se encuentra circunscrita a la cuenca endorreica del Altiplano, los ríos que definen su
hidrología son el Sajama, el Tomarapi y el Esquillani.
Este parque debe ser protegido debido a que es un aporte al turismo boliviano. Que genera
sostenibilidad en las actividades económicas más pre remisorias en áreas protegidas por su
compatibilidad con la conservación, el potencial de desarrollo económico para sus habitantes y la
promoción de imagen del patrimonio natural y cultural de las regiones y del país en contextos
nacionales e internacionales. Para aber si el Parque Nacional Sajama causa fallas de mercado en el
país y de qué manera lo hace

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Identificar las principales fallas de mercado que genera el Parque Nacional Sajama

2.2. Objetivos específicos

 Identificar del concepto de Parque de Conservación – Área Protegida.


 Describir el mercado generado en el Parque de conservación Sajama en el departamento
de Oruro.
 Describir el rol de los agentes económicos elección los parques de conservación.
 Identificar la biodiversidad existente en Sajama.

ASIGNATURA: Microeconomía II 5
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
3. JUSTIFICACIÓN TEMÁTICA

En el presente proyecto el objeto de estudio será el Parque Nacional del Sajama en el


aspecto de su conservación como medio turístico y hábitat para animales y plantas. El
Parque Nacional del Sajama fue convirtiéndose en un atractivo turístico con el pasar de los
años, también se ha considerado una reserva ambiental por la diversidad de seres vivos que
habitan en ella, además de rasgos culturales que se han convertido en un patrimonio natural
y ecológico. En los últimos años, parques y/o reservas como este han ido sufriendo cambios
ya sean por el medio ambiente o a causa del hombre, es por ello que se quiere identificar de
manera concreta las fallas de mercado para/con este sitio y poder brindar una opinión
certera de lo que acontece es estos tiempos y consecuentemente posibles soluciones. La
fallas de mercado que causan los parques nacionales de protección que se han convertido en
tan solo un atractivo turístico. Como también una forma de resarcimiento para las empresas
contaminantes.
4. MARCO METODOLÓGICO

4.1. Tipos de Investigación

 Investigación Cualitativa
La investigación cualitativa nos permitirá comprender las relaciones interpersonales entre
instituciones e identificar las distintas fallas de mercado que causa el parque Nacional
Sajama para interpretar la realidad social, económica del parque
 Investigación Cuantitativa
La investigación cuantitativa nos permitirá realizar la interpretación de la información
estadística cuantitativa de los datos y la información numérica del PARQUE NACIONAL
SAJAMA
4.2. Tipo de estudio

 Estudio exploratorio
Mediante el estudio exploratorio se realizara un estudio explicativo a los escenarios sociales
y lugares de generación de ingresos que tiene el PARQUE NACIONAL SAJAMA, como
también la identificación de las fallas de mercado que causa este parque mediante un
estudio exploratorio.

ASIGNATURA: Microeconomía II 6
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
 Estudio descriptivo
EL ESTUDIO DESCRIPTIVO nos ayudara a identifica, describir la realidad social
económica que causa una falla de mercado y analizados en el Parque Nacional Sajama

 Estudio explicativo
Con el estudio explicativo se centrara en explicar por qué ocurren los distintos fenómenos
económicos que causan una falla de mercado y en qué condiciones se da en el Parque
Nacional Sajama
4.3. Método de investigación

 Método científico
Médiate el método científico se pretende descubrir las causas de las realidades económicas
que causan una falla de mercado en el parque nacional sajama
 Método sistémico
Mediante el método sistémico se quiere descubrir las relaciones interpersonales que tiene
en el parque nacional sajama e interpretarlo y sistematizarlo
 Método inductivo y deductivo
Nos permitirá construir los conocimientos descubiertos en el parque nacional sajama
partiendo de lo particular a lo general o viceversa
4.4. Técnicas de investigación

 Entrevista

Para ejecutar esta técnica de investigación se tiene elaborado un cuestionario con el cual se
pretende recolectar información sobre la importancia, el estado y el papel de las
autoridades reguladoras ante el PARQUE NACIONAL SAJAMA.
Esta técnica es aplicada al SERNAP y al Ministerio de Turismo.
 Encuesta

Se realizara una encuesta de tipo probabilístico, para la obtención de datos y un muestreo


de el tema de investigación.
Eta técnica se realizara a las agencias turísticas.
 Observación

ASIGNATURA: Microeconomía II 7
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
Se utilizara esta técnica, para hacer una adecuada recolección de datos e información, real y
necesaria para el análisis del problema planteado, a través de la visita y exploración al
PARQUE NACIONAL SAJAMA.
5. MARCO LEGAL

5.1. Constitución Política Del Estado

Las Áreas Protegidas (APs), de acuerdo a la definición contenida en la Sección III,


de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia definen:
Artículo 385 “I. Las áreas protegidas constituyen un bien común y forman parte del
patrimonio natural y cultural del país, cumplen funciones ambientales, culturales,
sociales y económicas, para el desarrollo sustentable.”
Debido a que son bienes que pertenecen al patrimonio de Bolivia, es deber de todo
ciudadano, conservarlas y protegerlas, porque representan la riqueza, natural,
cultural económica y social, como un conjunto de riquezas, porque dentro de ellas
albergan al medio físico, diversidad de ecosistemas, diversidad de vida silvestre,
diversidad de recursos genéticos.
La Unión Internacional de Conservación Natural (UICN), da una definición más
completa : “Las Áreas protegidas, son ateas que contienen sistemas naturales no
modificados, que son objeto de actividades de manejo para garantizar la protección
y el mantenimiento de la biodiversidad biológica a largo plazo y proporcionar al
mismo tiempo un flujo sostenible de productos naturales y servicios para satisfacer
las necesidades de la comunidad “, en todo país civilizado representan la muestra
de su sus riquezas naturales y culturales que deben ser conservadas, protegidas por
todos los ciudadanos.
En Bolivia en la actualidad de acuerdo al Sistema de Áreas Protegidas tenemos 22
áreas protegidas, declaradas aproximadamente abarcan un 18 % del territorio
nacional, divididas en 5 categorías, las cuales definen las formas y grados de usos
de los recursos naturales en la AP,s, Y SON : a) Parque ; b)Santuario ;c)
Monumento Natural, están orientadas a la protección estricta y preservación de las
riquezas de las AP,s, mientras que d ) Reserva de Vida Silvestre; e) Área natural de
manejo integrado ,permiten un manejo sostenible, de los recursos naturales bajo
ciertas condiciones normativas y técnicas.

ASIGNATURA: Microeconomía II 8
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
Es muy importante su protección de las AP,s en Bolivia porque son unidades de
conservación de las riquezas naturales, paisajísticas y culturales que albergan la
presencia de poblaciones locales y el uso sostenible actual y potencial de sus
recursos naturales de acuerdo a su categoría. Las AP,s tienen una variedad de
componentes en su medio físico, que tiene correlación con la diversidad biológica
del lugar a biosfera, reino bioma, eco región ,sub región, ecosistema. Existe una
gran diversidad de especies en flora y fauna
Por la maravillosa riqueza natural en Bolivia, se declaró la primera área protegida
el año 1939, como “Parque Nacional Sajama “, en el departamento de Oruro
iniciándose así un proceso de protección del patrimonio natural y cultural.
Posteriormente bajo diferentes criterios, fines y necesidades, tanto nacionales,
regionales, como locales, el Estado boliviano declara otras AP,s en todos los
departamentos del país, entre las más importantes se encuentran : Parque Nacional
Tunari en el Dpto. de Cochabamba; Parque Nacional Noel Kempf Mercado en el
Dpto. de Santa Cruz ; Reserva de la Biosfera Estación Biológica del Beni en el
mismo Dpto. Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado MADIDI, en el
Dpto. de LA Paz, Reserva Nacional de Flora y Fauna Turiquía del Dpto. de Tarija,
entre las más importantes y con mayor belleza natural paradisiaca y paisajística ,
constituyéndose en verdaderos reservorios de la riqueza natural en especies de
flora y fauna de nuestro país.
Es deber del actual Gobierno y de todos los bolivianos la protección de las Áreas
Protegidas en Bolivia, de acuerdo al marco legal, porque constituyen una herencia
natural de siglos ,es oportuno recordar la historia de la ecología en Bolivia
“Durante la época pre colonial Bolivia es país bendecido por el creador con una
naturaleza exuberante, varios grupos étnicos que habitaban distintas regiones
organizaban y manejaban protegían muy bien su medio ambiente, no erosionaban
tierras, al contrario desarrollaron diversos tipos de producción agrícola , mantenían
sus suelos con la rotación de cultivos, ingeniaban diversas formas de riego, no
contaminaban aguas, así los demuestra la riqueza piscícola con la diversidad de
especies en todas las cuencas, existía organización social , basada en el trabajo
agrícola con un conocimiento ancestral de una gran la variedad de sus cultivos, un
ejemplo es el grupo de Urus . Que en síntesis muestra la protección y mejoramiento

ASIGNATURA: Microeconomía II 9
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
de su medio natural logrando así producción de especies en flora y fauna y
soberanía alimentaria, creación de sistemas de riego, gestión territorial de esta
importante cultura andina.
La región amazónica de Bolivia en los departamentos de Santa Cruz, Beni Pando
tienen declaradas maravillosas Áreas protegidas de maravillosa conformación
natural son santuarios naturales, dignos de protección y cuidado por las especies en
flora , fauna y recursos genéticos que alberga ; constituye un inmenso conjunto de
territorios selváticos, sobre los cuales discurren los ríos que finalmente desembocan
en el Amazonas, desde un punto de vista geopolítico, no ha producido el fenómeno
histórico que se ha repetido en muchos países y que han dado lugar a la concepción
del” Estado de faja fluvial”.
Actualmente en Bolivia hay problemas por la intromisión y atropello a las áreas
protegidas, por parte del gobierno de turno que quiere repetir el extractivismo
histórico contra el patrimonio natural boliviano y sus área protegidas declaradas y
los pueblos indígenas tienen demandas que se refieren a autogobierno
administración de su territorio y control de sus recursos naturales y fiscalización
con control estricto de las áreas protegidas, para que se recuerde que las ÁPs en
Bolivia son patrimonio del estado boliviano y ninguna persona individual y jurídica
o el gobierno, puede explotarlas y menos saquearlas. Se debe respetar el marco
jurídico partiendo de la CPE art 385 , la Ley de Medio Ambiente que declara en su
Artículo 60 sobre Áreas protegidas : “ son áreas naturales con o sin intervención
humana, declaradas bajo la protección del Estado mediante disposiciones legales
con el propósito de proteger y conservar la flora y fauna silvestre, recursos
genéticos, ecosistemas naturales, cuencas hidrográficas y valores de interés
científico, estético , histórico, económico y social, con la finalidad de conservar y
preservar el patrimonio natural y cultural del país.
Bolivia es miembro de varios Convenios y Tratados Internacionales sobre la
protección de las áreas protegidas y recursos de Biodiversidad., que cuidan la
biosfera de todos los atropellos extractivos internos y externos, todo en la nueva
agenda de sostenibilidad, protegida en todo el planeta.

ASIGNATURA: Microeconomía II 10
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
5.2. Ley de Regulación Económica en Bolivia

Ley 393 La asamblea Legislativa Plurinacional, decreta:


LEY DE SERVICIOS FINANCIEROS
TÍTULO I
EL ESTADO RECTOR DEL SISTEMA FINANCIERO CAPÍTULO I
OBJETO, ÁMBITO DE APLICACIÓN Y FUNCIÓN SOCIAL DE LOS
SERVICIOS FINANCIEROS
Artículo 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto regular las actividades de
intermediación financiera y la prestación de los servicios financieros, así como la
organización y funcionamiento de las entidades financieras y prestadoras de servicios
financieros; la protección del consumidor financiero; y la participación del Estado como
rector del sistema financiero, velando por la universalidad de los servicios financieros y
orientando su funcionamiento en apoyo de las políticas de desarrollo económico y
social del país.
Artículo 2. (ÁMBITO DE APLICACIÓN). Se encuentran bajo el ámbito de aplicación
de la presente Ley, las actividades financieras, la prestación de servicios financieros y
las entidades financieras que realizan estas actividades.
Artículo 3. (DEFINICIONES). Para efectos de la presente Ley y sus reglamentos se
aplicarán las definiciones incluidas en el Glosario de Términos Financieros del Sistema
Financiero, que consta en el Anexo.
Artículo 4. (FUNCIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS). I. Los
servicios financieros deben cumplir la función social de contribuir al logro de los
objetivos de desarrollo integral para el vivir bien, eliminar la pobreza y la exclusión
social y económica de la población.
II. El Estado Plurinacional de Bolivia y las entidades financieras comprendidas en esta
Ley, deben velar porque los servicios financieros que presten, cumplan mínimamente
con los siguientes objetivos:
a) Promover el desarrollo integral para el vivir bien.
b) Facilitar el acceso universal a todos sus servicios.
c) Proporcionar servicios financieros con atención de calidad y calidez.
d) Asegurar la continuidad de los servicios ofrecidos.

ASIGNATURA: Microeconomía II 11
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
e) Optimizar tiempos y costos en la entrega de servicios financieros.
f) Informar a los consumidores financieros acerca de la manera de utilizar con
eficiencia y seguridad los servicios financieros.
CAPÍTULO V
CONTROL DE TASAS DE INTERÉS, COMISIONES, OTROS COBROS Y
ASIGNACIONES MÍNIMAS DE CARTERA
SECCIÓN I
TASAS DE INTERÉS, COMISIONES Y OTROS COBROS
Artículo 59. (RÉGIMEN DE CONTROL DE TASAS DE INTERÉS). I. Las tasas de
interés activas serán reguladas por el Órgano Ejecutivo del nivel central del Estado
mediante Decreto Supremo, estableciendo para los financiamientos destinados al sector
productivo y vivienda de interés social límites máximos dentro de los cuales las
entidades financieras podrán pactar con sus clientes en el marco de lo establecido en la
presente Ley.
II. Para el caso de operaciones crediticias pactadas con tasa variable, la tasa de interés
cobrada al cliente no podrá superar las tasas establecidas en el Decreto Supremo
señalado en el presente Artículo.
III. El régimen de tasas de interés del mismo modo podrá establecer tasas de interés
mínimas para operaciones de depósitos. Las características y condiciones de estos
depósitos serán establecidas en Decreto Supremo.
IV. El Decreto Supremo señalado en el presente Artículo, será gestionado por el
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
Artículo 62. (MODIFICACIÓN DE LAS TASAS DE INTERÉS). Las entidades de
intermediación financiera no podrán modificar unilateralmente las tasas de interés
pactadas en los contratos de operaciones de intermediación financiera cuando esta
modificación afecte negativamente al cliente.
Artículo 63. (TASA DE INTERÉS ANUAL EFECTIVA). I. La tasa de interés anual
efectiva incluirá todos los cobros, recargos o comisiones adicionales por cualquier
concepto o cualquier otra acción que resulte en ganancias o réditos para la entidad
financiera.
II. Las entidades de intermediación financiera calcularán las tasas de interés anuales
efectivas, fijas o variables, utilizando las fórmulas y procedimientos establecidos por el

ASIGNATURA: Microeconomía II 12
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
Banco Central de Bolivia - BCB. El ente emisor dispondrá la forma y periodicidad de
los reportes de dicha información. Esta información será publicada con una
periodicidad no mayor a una semana por el Banco Central de Bolivia - BCB, en la
forma que determine su directorio.
III. En ningún caso la tasa activa efectiva podrá ser mayor a la tasa límite establecida
bajo el Régimen de Control de Tasas de Interés.
Artículo 64. (PROHIBICIÓN DE COBROS ADICIONALES). La entidad financiera en
ningún caso podrá aplicar comisiones, tarifas, primas de seguro u otros cargos a
consumidores financieros, por conceptos no solicitados, no pactados o no autorizados
previamente por éstos.
Artículo 65. (DEBER DE INFORMAR AL PÚBLICO). I. Las entidades financieras
deberán informar al público en general las tasas de interés efectivas, moratoria,
comisiones y otros cargos asociados a los diferentes productos y servicios que ofrezcan,
así como la oportunidad de su cobro y demás condiciones que afecten su aplicación y
determinación. Esta información será divulgada de forma clara, explícita y
comprensible, a fin de facilitar la comparación de alternativas entre distintas entidades.
II. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI establecerá y aprobará
los mecanismos de divulgación de tasas de interés en las entidades de intermediación
financiera.
SECCIÓN II
NIVELES MÍNIMOS DE CARTERA DE CRÉDITOS
Artículo 67. (SECTORES PRIORIZADOS). Los niveles mínimos de cartera a
establecerse, deberán priorizar la asignación de recursos con destino a vivienda de
interés social y al sector productivo principalmente en los segmentos del micro,
pequeña y mediana empresa urbana y rural, artesanos y organizaciones económicas
comunitarias.

CAPÍTULO VI
PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR DE SERVICIOS FINANCIEROS
SECCIÓN I

ASIGNATURA: Microeconomía II 13
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
CÓDIGO DE CONDUCTA Y DEFENSORÍA DEL CONSUMIDOR
Artículo 70. (CÓDIGO DE CONDUCTA). I. La Autoridad de Supervisión del Sistema
Financiero - ASFI reglamentará el uso del Código de Conducta, que las entidades
financieras deberán implementar, orientado a la protección de los derechos de los
consumidores financieros.
II. El Código de Conducta establecerá las pautas mínimas que las entidades financieras
deberán cumplir.
Artículo 71. (CONTENIDO MÍNIMO). El Código de Conducta elaborado por la
Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI, mínimamente deberá
contener:
a) Principios básicos generales.
b) Tratamiento de la información.
c) Calidad de atención al cliente.
d) Capacitaciones, calidad en el trato y condiciones de trabajo de
los trabajadores de la entidad financiera.
e) Atención de reclamos.
f) Conducta con otras instituciones.
g) Ambiente laboral.
h) Transparencia.
Artículo 72. (INCUMPLIMIENTO AL CÓDIGO DE CONDUCTA). El
incumplimiento al código de conducta por parte de una entidad financiera, la hará
pasible a sanciones conforme el Artículo 41 de la presente Ley.
Artículo 73. (DEFENSORÍA DEL CONSUMIDOR FINANCIERO). I. La Autoridad
de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI establecerá en su estructura
organizacional una unidad especializada de Defensoría del Consumidor Financiero, con
dependencia funcional directa de la directora ejecutiva o director ejecutivo de la
Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI.
II. La Defensoría del Consumidor Financiero deberá coordinar operativamente con
otras defensorías nacionales y el Ministerio de Justicia.
III. La misión de la Defensoría del Consumidor Financiero consistirá en la defensa y
protección de los intereses de los consumidores financieros, frente a los actos, hechos u
omisiones de las entidades financieras.

ASIGNATURA: Microeconomía II 14
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
IV. La Defensoría del Consumidor Financiero se constituirá como segunda instancia de
atención de reclamos interpuestos por los consumidores financieros de entidades
financieras, una vez agotada la gestión de reclamación ante la entidad financiera.
V. Se instituirá como área especializada para realizar análisis y estudios sobre
necesidades y grado de satisfacción de los consumidores financieros.
VI. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI, mediante regulación
expresa determinará las atribuciones y funciones de la Defensoría del Consumidor
Financiero así como la operativa de atención de reclamos.
SECCIÓN II
DE LOS DERECHOS DEL CLIENTE O USUARIO DE SERVICIOS
FINANCIEROS
Artículo 74. (DERECHOS DEL CONSUMIDOR FINANCIERO). I. Los
Consumidores financieros gozan de los siguientes derechos:
a) Al acceso a los servicios financieros con trato equitativo, sin discriminación por
razones de edad, género, raza, religión o identidad cultural.
b) A recibir servicios financieros en condiciones de calidad, cuantía, oportunidad y
disponibilidad adecuadas a sus intereses económicos.
c) A recibir información fidedigna, amplia, íntegra, clara, comprensible, oportuna y
accesible de las entidades financieras, sobre las características y condiciones de los
productos y servicios financieros que ofrecen.
d) A recibir buena atención y trato digno de parte de las entidades financieras, debiendo
éstas actuar en todo momento con la debida diligencia.
e) Al acceso a medios o canales de reclamo eficientes, si los productos y servicios
financieros recibidos no se ajustan a lo dispuesto en los numerales precedentes.
f) A la confidencialidad, con las excepciones establecidas por Ley.
g) A efectuar consultas, peticiones y solicitudes.
h) Otros derechos reconocidos por disposiciones legales y reglamentarias.
II. La normativa emitida por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI
establecerá reglas para que las entidades financieras, aseguren a los consumidores
financieros el ejercicio pleno de sus derechos.
Artículo 75. (SUSPENSIÓN DE ACUERDOS O PRÁCTICAS RESTRICTIVAS). I.

ASIGNATURA: Microeconomía II 15
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI ordenará la suspensión de
acuerdos y prácticas por parte de la entidad financiera que directa o indirectamente
tengan por objeto o efecto impedir, restringir o limitar a los consumidores financieros,
el ejercicio de la elección de sus preferencias o cualquier forma de discriminación.
II. La suspensión del acuerdo o práctica, se ejecutará sin perjuicio del inicio del
procedimiento sancionatorio.
Artículo 77. (DEFICIENCIA EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS). I. Las
deficiencias en la prestación de servicios financieros por parte de las entidades
financieras, que restrinjan o limiten el acceso, serán sujetas del procedimiento
sancionador a cargo de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI.
II. Los consumidores financieros afectados tienen derecho a presentar su reclamo y que
éste sea procesado por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI o la
propia entidad financiera.
III. La entidad financiera está obligada a recibir los reclamos y entregar constancia por
escrito. Procesará y emitirá respuestas en forma expresa, oportuna, íntegra y
comprensible, en los plazos establecidos por la normativa de la Autoridad de
Supervisión del Sistema Financiero - ASFI.
IV. Independientemente de las sanciones administrativas que por estas causas pudiera
imponer la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI a una

entidad financiera, los consumidores financieros que consideren que fueron víctimas o
afectados podrán ejercer las acciones judiciales correspondientes contra la entidad
financiera y/o sus funcionarios para exigir la reparación de los daños y perjuicios
causados por éstos por la vía civil, siempre y cuando no se haya aplicado el
procedimiento establecido en el Artículo 45 de la presente Ley.
Artículo 78. (TRANSPARENCIA DE LA INFORMACIÓN). Las entidades financieras
tienen la obligación de establecer relaciones de comercio transparentes. De ninguna
manera las entidades financieras ocultarán a sus consumidores financieros la situación
financiera y legal en que se encuentran. El ocultamiento de información hará
solidariamente responsables a los administradores por las obligaciones que contraigan y
los perjuicios que ocasionen.

ASIGNATURA: Microeconomía II 16
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
Artículo 82. (LÍMITE DE COBRANZA PARA CRÉDITOS DE VIVIENDA DE
INTERÉS SOCIAL). I. Cuando la acción de cobranza judicial de un crédito hipotecario
de vivienda de interés social se ejecute sobre un prestatario que contrajo la obligación
crediticia, la cobranza judicial se limitará al remate judicial del bien inmueble
hipotecado, con cuyo producto la entidad financiera dará por extinguida la acreencia,
aun cuando el monto recuperado fuera menor a la liquidación del crédito, siendo
improcedente y nula cualquier afectación patrimonial adicional al prestatario.
II. El remate se realizará tomando en cuenta el valor comercial del bien inmueble como
base para la subasta.
Artículo 83. (PUBLICACIÓN DE REMATES). I. La Autoridad de Supervisión del
Sistema Financiero - ASFI regulará la publicación de avisos de remates de bienes
comprometidos con la cobranza judicial de un crédito, en cuanto al tamaño mínimo de
los avisos y que su publicación se efectúe en los medios de prensa escrita de mayor
circulación en la jurisdicción donde se encuentra el bien mueble o inmueble, velando
por que el proceso se ejecute con la mayor transparencia.
II. Es obligación de la entidad financiera difundir de manera continua los avisos de
remate a través de su página de internet.
III. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI deberá publicar en una
sección especial de su página de internet, todos los avisos de remate de procesos de
cobranza judicial de entidades del sistema financiero, debiendo para el efecto todas las
entidades financieras remitir información actualizada, conforme a regulación.
Artículo 85. (PROHIBICIÓN DE CLÁUSULAS DE EXCESO O ABUSO). I. En la
celebración de contratos por las operaciones propias de su objeto, las entidades
financieras están prohibidas de convenir cláusulas que puedan afectar indebidamente
los intereses del cliente o dar lugar a excesos o abusos de posición dominante.
II. Las cláusulas de los contratos deberán estipularse observando los derechos del
consumidor financiero contenidos en el Título I, Capítulo VI, Sección II de la presente
Ley.
Artículo 86. (PROHIBICIÓN DE MODIFICACIONES UNILATERALES). Las
entidades financieras no podrán modificar unilateralmente los términos y condiciones
pactadas en los contratos de operaciones de intermediación financiera y de servicios
complementarios, salvo que dicha modificación beneficie al consumidor financiero.

ASIGNATURA: Microeconomía II 17
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
CAPÍTULO VIII
SERVICIOS FINANCIEROS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y
SOCIAL
SECCIÓN I
FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO

Artículo 94. (FINANCIAMIENTO AL SECTOR PRODUCTIVO). I. El Estado


participará directa y activamente en el diseño e implementación de medidas para
mejorar y promover el financiamiento al sector productivo de la economía, a través de
las entidades financieras, a fin de lograr una eficiente asignación de recursos para
apoyar la transformación productiva, la generación de empleo y la distribución
equitativa del ingreso.
II. Estas medidas, velarán porque el destino final de los recursos sea el financiamiento a
actividades de las cadenas productivas en sus diferentes etapas, actividades
complementarias a los procesos productivos, actividades de comercialización en el
mercado interno o externo y otras actividades relacionadas con el ámbito productivo.
Artículo 97. (PERIODO DE GRACIA). El crédito dirigido al sector productivo con
destino a la inversión, deberá contemplar un periodo de gracia en su estructura de
reembolso, el cual se establecerá mediante regulación de la Autoridad de Supervisión
del Sistema Financiero - ASFI.
Artículo 99. (GARANTÍAS NO CONVENCIONALES). I. Las garantías aceptables
para financiar actividades productivas rurales y no rurales, deberán incluir alternativas
de aseguramiento no convencionales propias de estas actividades. Entre otros, los tipos
de garantía no convencionales aceptables son: fondos de garantía, seguro agrario,
documentos en custodia de bienes inmuebles y predios rurales, maquinaria sujeta o no a
registro con o sin desplazamiento, contratos o documentos de compromiso de venta a
futuro en el mercado interno o para la exportación, avales o certificaciones de los
organismos comunitarios u organizaciones territoriales, productos almacenados en
recintos propios o alquilados, garantías de semovientes, la propiedad intelectual
registrada y otras alternativas no convencionales que tienen carácter de garantía.

ASIGNATURA: Microeconomía II 18
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
II. El control social de las diferentes estructuras orgánicas territoriales afiliadas a las
organizaciones matrices, podrá constituir parte de estos mecanismos de garantía y ser
agente de aseguramiento de pagos de créditos.
III. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI reglamentará los tipos,
condiciones, requisitos, registro, realización y ejecución de las garantías no
convencionales.
IV. Los regímenes de evaluación y calificación de cartera y el de suficiencia
patrimonial, considerarán las garantías no convencionales a los efectos del cálculo de
previsiones y de la ponderación de activos por factores de riesgo crediticio en las
operaciones de financiamiento productivo.
Artículo 115. (UTILIDADES DESTINADAS PARA FUNCIÓN SOCIAL). I. Las
entidades de intermediación financiera destinarán anualmente un porcentaje de sus
utilidades, a ser definido mediante decreto supremo, para fines de cumplimiento de su
función social, sin perjuicio de los programas que las propias entidades financieras
ejecuten.
II. En las entidades financieras comunales, la parte de las utilidades que corresponda
al capital comunal, estará exenta de la aplicación del presente Artículo.
III. En las entidades financieras de desarrollo, la parte de las utilidades que
corresponda al Capital Fundacional, estará exenta de la aplicación del presente Artículo.
CAPÍTULO II DE LOS DELITOS FINANCIEROS
Artículo 490. (INFORME DOCUMENTAL DE SUPUESTOS HECHOS
DELICTIVOS). I. Las entidades financieras informarán documentalmente, bajo
responsabilidad, a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI dentro de
los diez (10) días calendario posteriores al conocimiento de todo supuesto hecho
delictivo cometido en la entidad financiera por sus funcionarios o por terceros, así como
cuando se sancione a directores, consejeros de administración y de vigilancia, síndicos,
fiscalizadores internos, inspectores de vigilancia, administradores, apoderados y
empleados por hechos delictivos.
II. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFl emitirá normativa para
establecer criterios técnicos y legales para la identificación de estos casos y las
sanciones administrativas para quienes incumplan con esta obligación.

ASIGNATURA: Microeconomía II 19
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
Artículo 491. (DELITOS FINANCIEROS). Se incorpora en el Título XII del Código
Penal, el Capítulo XII relativo a delitos financieros, con el siguiente texto:
"CAPÍTULO XII DELITOS FINANCIEROS
Artículo 363 quater. (DELITOS FINANCIEROS). Comete delito financiero la persona
natural o jurídica a través de su representante legal, que por acción u omisión incurra en
alguna de las tipificaciones delictivas detalladas a continuación:
a) Intermediación Financiera sin Autorización o Licencia. El que por cuenta propia o
ajena, directa o indirectamente, realice actividades de intermediación financiera sin
contar con la previa autorización de la Autoridad de Supervisión del Sistema
Financiero, incurrirá en privación de libertad de cinco (5) a diez (10) años y multa de
cien (100) a quinientos (500) días.
b) Uso Indebido de Influencias para Otorgación de Crédito. El o los directores,
consejero de administración y de vigilancia, ejecutivo o funcionario de una entidad de
intermediación financiera, que con la intención de favorecerse a sí mismo o a la entidad
de algún modo u obtener para sí o un tercero beneficios económicos, a sabiendas
autorice o apruebe el otorgamiento de créditos a prestatarios o grupos prestatarios
vinculados a la entidad, incurrirá en privación de libertad de tres (3) a ocho (8) años y
multa de cien (100) a trescientos (300) días.
Si como resultado de esta actividad se causare daño a terceros o a la propia entidad, la
pena se agravará en una mitad.
c) Apropiación Indebida de Fondos Financieros. El que sin autorización y mediante la
utilización de medios tecnológicos u otras maniobras fraudulentas, se apoderare o
procurare la transferencia de fondos, ya sea para beneficio suyo o de terceros incurrirá
en privación de libertad de cinco (5) a diez (10) años y multa de cien (100) a quinientos
(500) días.
Cuando el ilícito sea cometido por un empleado de la entidad financiera aprovechando
de su posición o del error ajeno, la pena se agravará en una mitad.
d) Forjamiento de Resultados Financieros Ilícitos. El que con el fin de procurar un
provecho indebido, realice maniobras fraudulentas para alterar el precio de valores
negociables o de oferta pública disimulando u ocultando hechos o circunstancias
verdaderas o afirmando o haciendo entrever hechos o circunstancias falsas o engañosas

ASIGNATURA: Microeconomía II 20
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
incurrirá en privación de libertad de cinco (5) a diez (10) años y multa de cien (100) a
quinientos (500) días.
La pena se agravará en la mitad para quien con el ánimo de obtener un beneficio para sí o
para un tercero o de perjudicar a otro participante del mercado, haga subir, bajar o mantener
el precio, o facilitar la venta o compra de valores, mediante la afirmación o simulación de
hechos o circunstancias falsas o la deformación u ocultamiento de hechos o circunstancias
verdaderas, de modo que induzca a error sobre las características esenciales de la inversión.
e) Falsificación de Documentación Contable. El que a sabiendas o con el propósito de
ocultar situaciones de iliquidez o insolvencia de una entidad financiera o empresa de
servicios financieros complementarios, falsifique material o ideológicamente los estados
financieros de la entidad, los asientos contables u otra información financiera incurrirá en
privación de libertad de cinco (5) a diez (10) años y multa de cien (100) a quinientos (500)
días.
f) Difusión de Información Financiera Falsa. La persona individual que por cualquier
medio difunda o encomiende difundir información falsa acerca del sistema financiero
boliviano o de sus entidades, que induzca o provoque el retiro masivo de depósitos de una o
varias entidades de intermediación financiera, incite o induzca a los clientes a no cumplir
con los compromisos financieros adquiridos, dañando o deteriorando la imagen y
estabilidad de una entidad de intermediación financiera o del sistema financiero nacional.
Se excluyen del alcance de este inciso los estudios, análisis y opiniones de carácter
científico que, con base en información auténtica y verificable, estén orientados a evaluar o
calificar el sistema financiero o sus actores, buscando maximizar su eficiencia y desarrollo,
incurrirá en privación de libertad de cinco (5) a diez (10) años y multa de cien (100) a
quinientos (500) días."
Artículo 492. (ESPECIFICIDADES DEL PROCESO PENAL). I. La acción penal por
delito financiero es de orden público y será ejercida de oficio por el Ministerio Público
asignado a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI, con la participación
que esta Ley reconoce a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI en
calidad de víctima en representación del Estado, como regulador y supervisor de las
actividades de intermediación financiera y de servicios financieros complementarios,
quedando legitimada para constituirse en querellante. El ejercicio de la acción penal no se

ASIGNATURA: Microeconomía II 21
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
podrá suspender, interrumpir ni hacer cesar, salvo los casos previstos en el Código de
Procedimiento Penal.
II. Los casos de delito financiero deberán ser asignados a Tribunales de Sentencia
conformados por jueces técnicos especializados en materia financiera.
III. El Ministerio Público de oficio o a requerimiento de la Autoridad de Supervisión del
Sistema Financiero - ASFI dirigirá la investigación de un delito financiero y promoverá la
acción penal ante los órganos jurisdiccionales, con el auxilio de equipos multidisciplinarios
de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI coadyuvante al órgano
técnico de investigación. Para el efecto, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
- ASFI podrá solicitar la colaboración de cualquier órgano del Estado Plurinacional, no
pudiendo excusarse bajo su propia responsabilidad.
IV. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI ante conocimiento por
cualquier medio de la comisión de un presunto delito financiero, como medida preventiva
podrá proceder en coordinación con el fiscal asignado, al allanamiento, requisa, secuestro e
incautación de los medios e instrumentos probatorios, en los lugares, oficinas y domicilios
donde se haya producido el hecho, así como instruir el congelamiento de cuentas dentro del
sistema financiero de las personas involucradas. Acumulará y asegurará las pruebas,
ejecutará las diligencias y actuaciones que serán dispuestas por el fiscal. El fiscal asignado
podrá disponer el arresto y la aprehensión de los posibles autores o partícipes del hecho.
V. La documentación, informes y opiniones de los órganos e instituciones de regulación y
supervisión de estados extranjeros u organismos internacionales remitidos oficialmente a la
Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI sobre estos casos, constituyen
plena prueba.
Artículo 493. (INSTANCIA DE INVESTIGACIÓN DE DELITOS FINANCIEROS).
La investigación de delitos financieros estará a cargo de un órgano operativo conformado
con personal especializado de la Policía Boliviana y el Ministerio Público. La Autoridad de
Supervisión del Sistema Financiero - ASFI designará un equipo multidisciplinario para
realizar trabajos técnicos que coadyuven a la investigación.

Artículo 494. (ATENCIÓN A REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN). I. La


Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI por sí sola o a través de la Unidad
de Investigaciones Financieras, sin incurrir en violación del derecho a la reserva y

ASIGNATURA: Microeconomía II 22
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
confidencialidad de la información al que se refiere el Artículo 472 de la presente Ley,
previa solicitud y sin necesidad de reciprocidad, podrá intercambiar información relativa a
la persecución de la actividad financiera ilegal, legitimación de ganancias ilícitas y delitos
financieros, con instituciones u órganos internacionales análogos, así como con
instituciones del orden y autoridades judiciales nacionales, extranjeras o internacionales,
observando las formalidades de los tratados y convenios internacionales de los cuales el
Estado Plurinacional de Bolivia es suscriptor.
II. La información solicitada por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero -
ASFI a órganos o instituciones nacionales o extranjeros, a efectos de investigación de las
actividades financieras ilegales, legitimación de ganancias ilícitas, delitos financieros o de
infracciones a las normas de supervisión, regulación y control, dentro del territorio
nacional, no requerirán de ninguna formalidad judicial o administrativa para su
presentación a las autoridades judiciales.

CAPÍTULO III
DE LA UNIDAD DE INVESTIGACIONES FINANCIERAS
Artículo 495. (UNIDAD DE INVESTIGACIONES FINANCIERAS). I. La Unidad de
Investigaciones Financieras - UIF, es una entidad descentralizada, con autonomía de
gestión administrativa, financiera, legal y técnica, bajo tuición del Ministerio de

Economía y Finanzas Públicas, encargada de normar el régimen de lucha contra el lavado


de dinero y financiamiento del terrorismo en consulta con el Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas y las autoridades de supervisión; investigar los casos en los que se
presuma la comisión de delitos de legitimación de ganancias ilícitas, financiamiento al
terrorismo y otros de su competencia; y realizar el análisis, tratamiento y transmisión de
información para prevenir y detectar los delitos señalados en el presente Artículo.
II. Las normas que para el efecto establezca la UIF, serán de cumplimiento obligatorio por
parte de las personas naturales, entidades financieras, entidades del mercado de valores, de

ASIGNATURA: Microeconomía II 23
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
seguros, de pensiones y otros que la UIF incluya en el ámbito de su regulación como
sujetos obligados a reportar operaciones sospechosas relacionadas con los delitos de
legitimación de ganancias ilícitas y financiamiento del terrorismo.
III. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, la Autoridad de Fiscalización y
Control de Pensiones y Seguros, la Autoridad de Fiscalización y Control Social del Juego y
demás autoridades de supervisión cuyos supervisados sean designados por la UIF como
sujetos obligados, deberán vigilar el cumplimiento, por parte de las entidades bajo su
regulación, de las normas emitidas por la UIF.
IV. La UIF, deberá vigilar el cumplimiento de su normativa respecto de aquellos sujetos
obligados que no se encuentren bajo supervisión de una entidad que ejerza de manera
específica esa atribución.
OCTAVA. La presente Ley entrará en vigencia a los noventa (90) días de promulgada.
Mientras no se emita normativa reglamentaria se considerará vigente la normativa emitida
bajo la Ley N° 1488 de 14 de abril de 1993.

5.3. Ley del Medio Ambiente

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO I
OBJETO DE LA LEY
Artículo 1°.- La presente Ley tiene por objeto la protección y conservación del medio
ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la
naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de
vida de la población.

CAPÍTULO II
DE LAS ACTIVIDADES Y FACTORES SUSCEPTIBLES DE DEGRADAR EL
MEDIO AMBIENTE

ASIGNATURA: Microeconomía II 24
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
Artículo 20°.- Se consideran actividades y/o factores susceptibles de degradar el medio
ambiente; cuando excedan los límites permisibles a establecerse en reglamentación expresa,
los que a continuación se enumeran:
 Los que contaminan el aire, las aguas en todos sus estados, el suelo y el subsuelo.
 Los que producen alteraciones nocivas de las condiciones hidrológicas,
edafológicas, geomorfológicas y climáticas.
 Los que alteran el patrimonio cultural, el paisaje y los bienes colectivos o
individuales, protegidos por Ley.
 Los que alteran el patrimonio natural constituido por la diversidad biológica,
genética y ecológica, sus interpelaciones y procesos.
 Las acciones directas o indirectas que producen o pueden producir el deterioro
ambiental en forma temporal o permanente, incidiendo sobre la salud de la
población.
TÍTULO IV
DE LOS RECURSOS NATURALES EN GENERAL
CAPÍTULO VIII
DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS
Artículo 60°.- Las áreas protegidas constituyen áreas naturales con o sin intervención
humana, declaradas bajo protección del Estado mediante disposiciones legales, con el
propósito de proteger y conservar la flora y fauna silvestre, recursos genéticos, ecosistemas
naturales, cuencas hidrográficas y valores de interés científico, estético, histórico,
económico y social, con la finalidad de conservar y preservar el patrimonio natural y
cultural del país.
Artículo 61°.- Las áreas protegidas son patrimonio del Estado y de interés público y social,
debiendo ser administradas según sus categorías, zonificación y reglamentación en base a
planes de manejo, con fines de protección y conservación de sus recursos naturales,
investigación científica, así como para la recreación, educación y promoción del turismo
ecológico.
Artículo 62°.- La Secretaría Nacional y las Secretarías Departamentales del Medio
Ambiente son los organismos responsables de normar y fiscalizar el manejo integral de las
Áreas Protegidas.

ASIGNATURA: Microeconomía II 25
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
En la administración de las áreas protegidas podrán participar entidades públicas y privadas
sin fines de lucro, sociales, comunidades tradicionales establecidas y pueblos indígenas.
Artículo 63°.- La Secretaría Nacional y las Secretarías Departamentales del Medio
Ambiente quedan encargadas de la organización del Sistema Nacional de Áreas protegidas.
El Sistema Nacional de Áreas protegidas (SNAP) comprende las áreas protegidas existentes
en el territorio nacional, como un conjunto de áreas de diferentes categorías que
ordenadamente relacionadas entre sí, y a través de su protección y manejo contribuyen al
logro de los objetivos de la conservación.
Artículo 64°.- La declaratoria de Áreas Protegidas es compatible con la existencia de
comunidades tradicionales y pueblos indígenas, considerando los objetivos de la
conservación y sus planes de manejo.
Artículo 65°.- La definición de categorías de áreas protegidas así como las normas para su
creación, manejo y conservación, serán establecidas en la legislación especial.
CAPÍTULO V
DE LOS DELITOS AMBIENTALES
Artículo 103°.- Todo el que realice acciones que lesionen deterioren, degraden, destruyan el
medio ambiente o realice actos descritos en el artículo 20°, según la gravedad del hecho
comete una contravención o falta, que merecerá la sanción que fija la Ley.
Artículo 104°.- Comete delito contra el medio ambiente quien infrinja el Art. 206° del
Código Penal cuando una persona, al quemar campos de labranza o pastoreo, dentro de los
límites que la reglamentación establece, ocasione incendio en propiedad ajena, por
negligencia o con intencionalidad, incurrirá en privación de libertad de dos a cuatro años.
Artículo 105°.- Comete delito contra el medio ambiente quien infrinja los incisos 2 y 7 del
Art. 216 del Código Penal Específicamente cuando una persona:
Envenena, contamina o adultera aguas destinadas al consumo público, al uso industrial
agropecuario o piscícola, por encima de los límites permisibles a establecerse en la
reglamentación respectiva.
Quebrante normas de sanidad pecuaria o propague epizootias y plagas vegetales.
Se aplicará pena de privación de libertad de uno diez años.
Artículo 106°.- Comete delito contra el medio ambiente quien infrinja el Art. 223° del
Código Penal, cuando destruya, deteriore, sustraiga o exporte bienes pertinentes al dominio

ASIGNATURA: Microeconomía II 26
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
público, fuentes de riqueza, monumentos u objetos del patrimonio arqueológico, histórico o
artístico nacional, incurriendo en privación de libertad de uno a seis años.
Artículo 107°.- El que vierta o arroje aguas residuales no tratadas, líquidos químicos o
bioquímicos, objetos o desechos de cualquier naturaleza, en los cauces de aguas, en las
riberas, acuíferos, cuencas, ríos, lagos, lagunas, estanques de aguas, capaces de contaminar
o degradar las aguas que excedan los límites a establecerse en la reglamentación, será
sancionado con la pena de privación de libertad de uno a cuatro años y con la multa de cien
por ciento del daño causado.
Artículo 108°.- El que ilegal o arbitrariamente interrumpa o suspenda el servicio de
aprovisionamiento de agua para el consumo de las poblaciones o las destinadas al regadío,
será sancionado con privación de libertad de hasta dos años, más treinta días de multa
equivalente al salario básico diario.
Artículo 109°.- Todo el que tale bosques sin autorización para fines distintos al uso
doméstico del propietario de la tierra amparado por título de propiedad, causando daño y
degradación del medio ambiente será sancionado con dos o cuatro años de pena de
privación de libertad y multa equivalente al cien por ciento del valor del bosque talado.
Si la tala se produce en áreas protegidas o en zonas de reserva, con daño o degradación del
medio ambiente, la pena privativa de libertad y la pecuniaria se agravarán en un tercio.
Si la tala se hace contraviniendo normas expresas de producción y conservación de los
bosques, la pena será agravada en el cien por ciento, tanto la privación de libertad como la
pecuniaria.
Artículo 110°.- Todo el que con o sin autorización cace, pesque o capture, utilizando
medios prohibidos como explosivos, sustancias venenosas y las prohibidas por normas
especiales, causando daño, degradación del medio ambiente o amenace la extinción de las
especies, será sancionado con la privación de libertad de uno a tres años y multa
equivalente al cien por ciento del valor de los animales pescados, capturados o cazados.
Si esa caza, pesca o captura se efectúa en áreas protegidas o zonas de reserva o en períodos
de veda causando daño o degradación del medio ambiente, la pena será agravada en un
tercio y multa equivalente al cien por ciento del valor de las especies.
Artículo 111°.- El que incite, promueva, capture y/o comercialice el producto de la cacería,
tenencia, acopio, transporte de especies animales y vegetales, o de sus derivados sin
autorización o que estén declaradas en veda o reserva, poniendo en riesgo de extinción a las

ASIGNATURA: Microeconomía II 27
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
mismas, sufrirá la pena de privación de libertad de hasta dos años perdiendo las especies,
las que serán devueltas a su hábitat natural, si fuere aconsejable, más la multa equivalente
al cien por ciento del valor de estas.
Artículo 112°.- El que deposite, vierta o comercialice desechos industriales líquidos sólidos
o gaseosos poniendo en peligro la vida humana y/o siendo no asimilables por el medio
ambiente, o no cumpla las normas sanitarias y de protección ambiental, sufrirá la pena de
privación de libertad de hasta dos años.
Artículo 113°.- El que autorice, permita, coopere o coadyuve al depósito, introducción o
transporte en territorio nacional de desechos tóxicos peligrosos radioactivos y otros de
origen externo, que por sus características constituyan un peligro para la salud de la
población y el medio ambiente, transfiera e introduzca tecnología contaminante no aceptada
en el país de origen así como el que realice el tránsito ilícito de desechos peligrosos, será
sancionado con la pena de privación de libertad de hasta diez años.
Artículo 114°.- Los delitos tipificados en la presente Ley son de orden público y serán
procesados por la justicia ordinaria con sujeción al Código Penal y al Código de
Procedimiento Penal.
Las infracciones serán procesadas de conformidad a esta ley y sancionadas por la autoridad
administrativa competente.
Artículo 115°.- Cuando el funcionario o servidor público sea autor, encubridor o cómplice
de contravenciones o faltas tipificadas por la presente Ley y disposiciones afines, sufrirá el
doble de la pena fijada para la correspondiente conducta.

5.4. Franquicias y Patentes en Bolivia

En Bolivia los primeros antecedentes de franquicias datan de comienzos del siglo XX


cuando firmas como Coca Cola y Kraft empezaron sus actividades y continúan hasta la
fecha.
En una breve reseña histórica resumiremos la actividad franquiciante de una de las
empresas más importantes como es Industrias Venado, que el 15 de julio de 1949, suscribió

ASIGNATURA: Microeconomía II 28
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
un contrato de licencia de marca, asistencia técnica y know how con Stándar Brand
Incorporated, NY, para la fabricación de los siguientes productos:
 Levadura de panificación fresca y seca de la marca Fleischmann.
 Polvos de hornear Fleischmann y Royal - postres (pudines y gelatinas).
 Jarabe de malta “Fleischmann Diamalt”.
 Acondicionador de masa “Arcady”.
En el mes de mayo de 1969, suscribió un contrato de comercialización y fabricación con la
multinacional de productos alimenticios “Nestlé S.A Suiza”. En virtud de dicho contrato,
Industrias Venado S.A. fabricó y comercializó los siguientes productos:
 Sopas y cremas Maggi.
 Nescao, (bebida chocolatada en polvo).
Por conclusión del contrato de 10 años y en vista que la firma Nestlé S.A. fundó su propio
distribuidor en Bolivia, en fecha mayo de 1989, finalizó en la forma más amigable la
relación con Nestlé S.A.
El 17 de agosto de 1979, registró la marca Kris de propiedad de Industrias Venado S.A.
para la fabricación de mostaza, mayonesa, ketchup y otros productos, registro que
comprende la propiedad industrial que acredita a Industrias venado según Resolución Nº
39747 de la clase 007 del grupo 1 de la nomenclatura legal.
El 10 de diciembre de 1981, suscribió un contrato de licencia de marca, asistencia técnica y
know how, con CPC internacional (de propiedad de Knorr Nahrmittel A.G.), para la
fabricación y comercialización de los siguientes productos:
 Sopas y cremas en sobres Knorr.
 Caldos en cubitos Knorr.
 Maicena Duryea.
En fecha 25 de septiembre de 1996, rescindió el contrato con esta prestigiosa firma por
mutuo acuerdo.
El 31 de diciembre de 1982, se ha producido en EE UU la venta de Stándar Brands
Incorporated a la firma Nabisco Inc., quedando Industrias Venado S.A. como licenciatario
de marca para la fabricación de los productos ya mencionados, sin ningún cambio.
En fecha 1º de julio de 1991 Industrias Venado S.A. suscribió un contrato de
comercialización con la firma Danesa Milco Internacional Amba, para la distribución y

ASIGNATURA: Microeconomía II 29
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
comercialización exclusiva de la leche en polvo y evaporada de la marca Milex, contrato
que concluyó durante el año 2000, por acuerdo de ambas partes.
En el mes de diciembre de 1996 Industrias Venado S.A., empezó a producir bajo marca
propia, las sopas y cremas en sobres Kris, así como también los caldos en cubitos.
Durante el año 2000, la multinacional Nabisco Inc. fue vendida a la firma Kraft Foods Int.
Y Venado mantiene el contrato de licencia de marca para la fabricación de los productos
Royal y Fleischmann en las mismas condiciones originales.
Por conclusión del contrato y en vista que la firma KRAFT S.A. fundó su propio
distribuidor en Bolivia, en fecha de Octubre 2004 se finalizó en la forma más amigable la
relación con KRAFT S.A.
Lo propio ocurrió cuando Coca Cola en 1946 ingresó a los hogares bolivianos, para la
época muy pocas personas conocían de su existencia; ahora más de 60 años después, Coca
Cola se encuentra posicionada como una de las gaseosas de mayor consumo en el país.
Con presencia en La Paz, Cochabamba, Tarija y Santa Cruz, Embol invirtió durante el 2007
cerca de 10 millones de dólares en sus diferentes plantas para mejorar la producción
adquiriendo equipos de última tecnología.
Si bien la inversión en Santa Cruz fue cercana a los tres millones de dólares, gran parte de
los cuales se usó en la adquisición de un terreno donde se trasladará toda la producción,
para este 2008 se tiene previsto invertir una similar cantidad para comprar nuevas
maquinarias y producir a mayor escala.
El movimiento económico de esta empresa es importante generando más de 1.200 empleos
en el país, de los cuales 650 están en Santa Cruz.
Las azucareras consideran a Embol uno de sus clientes más importantes, pues consumen
cerca del 20 por ciento de la producción lo que se traduce en cerca de seis millones de
dólares para los ingenios azucareros.
Asimismo, los envases de plástico son comprados en Santa Cruz y las botellas de vidrio son
traídas desde Cochabamba. Como planta local, consumen en empaques alrededor de 750
mil dólares al año y en el país más de 3 millones de dólares.
En el área impositiva el 2007, Embol pagó 17 millones de dólares en impuestos. Esta
empresa ocupa el sexto lugar en la lista de instituciones que realizan mayores
contribuciones al Estado.

ASIGNATURA: Microeconomía II 30
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
En Bolivia sus clientes ascienden a 60 mil; sólo en Santa Cruz son cerca de 15 mil. “Se han
hecho estudios de que el 25 por ciento de los ingresos de sus clientes lo obtienen gracias a
la industria de la gaseosa”.
 El contrato de franquicia en Bolivia
La franquicia es un tipo de contrato utilizado en comercio por el que una parte llamada
franquiciador cede a otra llamada franquiciado la licencia de una marca así como métodos
de hacer negocios a cambio de una tarifa periódica o royalty.
La franquicia consiste en aprovechar la experiencia de un empresario que ha conseguido
una ventaja competitiva destacable en el mercado. Dicha ventaja puede consistir en una
marca de prestigio, productos o métodos patentados o simplemente un profundo
conocimiento del negocio que le hace conocedor de la fórmula de obtener beneficios.
La razón fundamental del éxito del contrato de franquicia es que resulta el vínculo ideal
entre los grandes capitales y las pequeñas y medianas empresas, además de ser estrategia de
diversificación y marketing extraordinario, como sistema de comercialización de un
producto o servicio.
Aplicando estos criterios y después de un análisis de la cantidad de empresas franquiciantes
en Bolivia, podemos advertir que este tipo de contratos adoptan muy pocas empresas y
personas, siendo una de las causas la falta de legislación para entrar en este mundo
dinámico del comercio.
En Bolivia es importante incentivar los negocios basados en la actividad comercial en
régimen de franquicia desarrollado por medio de los denominados acuerdos o contratos de
franquicia, mediante los cuales mejora la distribución de los productos y la prestación de
servicios, aumenta las fuentes de trabajo, etc., pues da a los franquiciadores la posibilidad
de crear una red de distribución uniforme mediante inversiones limitadas lo que facilita la
entrada de nuevos competidores en el mercado particularmente en el caso de pequeñas y
medianas empresas aumentando así la competencia entre marcas. A la vez permite que los
comerciantes independientes puedan establecer negocios más rápidamente, en principio con
más posibilidades de éxito que si tuvieran que hacerlo sin la experiencia y ayuda del
franquiciador abriéndoles así la posibilidad de competir en forma eficaz con otras empresas
de distribución. Todas estas razones nos inducen a la premiosa necesidad de incorporar en
nuestra legislación al contrato de franquicia.
 Marcas y Patentes.

ASIGNATURA: Microeconomía II 31
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
o Marca: La ley de Marcas de 15 de enero de 1918 define a las marcas como
“todo signo, emblema o denominación característica y peculiar, con que se
quiera especializar los artefactos de una fábrica, los objetos de un comercio,
los productos de la tierra y de las industrias agrícolas, forestal, ganadera y
extractivas”.
La marca es definitivamente uno de los activos más valiosos de la franquicia, sobre todo
cuando se compite en una economía abierta como la nuestra. Tiene como característica
principal el vincular y posicionar en la mente del consumidor final una imagen de garantía,
servicio y calidad, con la cual ésta adquiere un reconocimiento y un prestigio que
trasciende al establecimiento o punto de venta visitado y es relacionado automáticamente
con cualquier otro en el cuál se pueda identificar claramente, como sinónimo de los valores
y satisfactores antes encontrados.
Las marcas pertenecen a quienes las han registrado debidamente ante el órgano
gubernamental competente.
Como cualquier pertenencia, éstas pueden ser vendidas o arrendadas a otros individuos,
pero para poder transmitir los derechos de uso de una marca es necesario conceder una
licencia para su uso paras ello deberá realizarse el traite de licencia y registro establecido en
la ley de marcas; así una marca podrá ser utilizada tanto por su titular como por aquellos a
quienes éste último conceda licencia. Sin embargo; esta, licencia podrá efectuarse única y
exclusivamente cuando el registro de la marca se encuentre vigente o en trámite.
Las acciones correspondientes al titular de la marca tendientes a la defensa y protección de
la misma, las podrá ejercitar el licenciatario salvo pacto en contrario, en caso de franquicias
se recomienda que el franquiciante se reserve el ejercicio de dichas acciones.
En resumen de todo lo dicho anteriormente, una franquicia existe gracias al registro de su
marca, de tal manera que éste es uno de los elementos considerados como más importantes,
sin que por ello esto quiera decir que toda empresa que cuente con una marca registrada
será forzosamente exitosa.
o Patente: Una patente es un conjunto de derechos exclusivos garantizados
por un gobierno o autoridad al inventor de un nuevo producto (material o
inmaterial) susceptible de ser explotado industrialmente para el bien del
solicitante de dicha invención (como representante por ejemplo).

ASIGNATURA: Microeconomía II 32
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
El término deriva del latín patens, -entis, que originalmente tenía el significado de "estar
abierto, o descubierto" (a inspección pública) y de la expresión letras patentes, que eran
decretos reales que garantizaban derechos exclusivos a determinados individuos en los
negocios. Siguiendo la definición original de la palabra, una de las finalidades de la
legislación sobre las patentes es la de inducir al inventor a revelar sus conocimientos para el
avance de la sociedad a cambio de la exclusividad durante un periodo limitado de tiempo.
Luego una patente garantiza un monopolio de explotación de la idea o de una maquinaria
durante un cierto tiempo.
Las patentes son un privilegio legal que conceden los gobiernos a los inventores, con la
finalidad de prohibir a cualquier otra persona fabricar, utilizar o vender el producto,
procedimiento o método patentado a cambio de divulgar un modo de realización del
producto, procedimiento o método.
El principio en el cual se basa el sistema de las patentes es que al proteger de copia el
invento, el gobierno fomenta la invención. La creación está protegida durante un plazo de
tiempo determinado, permitiendo al inventor ser el único que venda o explote el invento.
De esta forma, su beneficio es mayor, y rentabiliza los recursos invertidos en la
investigación. Las patentes son una de las opciones para evitar que cualquier persona copie
un producto o una maquinaria. Al mismo tiempo, las patentes deberían servir a los efectos
de una difusión efectiva y rápida de las nuevas ideas en tecnología, mejorando el acceso a
la tecnología.
Muy al contrario de lo que en el imaginario popular se relaciona con la palabra "patente" la
información contenida en las patentes es de naturaleza pública, en principio cualquiera
puede acceder a esa información, aunque sólo el titular la puede usar con fines comerciales.
Para efectos de la Franquicia, la patente no es necesariamente objeto del contrato, sino que
sólo se da en aquellos casos en que el franquiciante, en la explotación objeto de la
franquicia, tiene el proceso de fabricación, manufactura o el producto correspondiente,
protegido por alguna o algunas patentes que requieren de que se autorice el uso para los
franquiciados.
Cuando el contrato de franquicia incluye autorización de explotación de una o varias
patentes, estas deben identificarse en el contrato con su número, fecha de expiración y el o
los inventos, procesos o productos que ampara.
 Importancia del contrato de franquicia.

ASIGNATURA: Microeconomía II 33
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
En Bolivia, así como en otros países donde la legislación sobre este tema es nula, este
contrato va cobrando importancia a pasaos agigantados, pues día a día las relaciones
comerciales buscan nuevas formas de contratación que brinden a ambas partes la seguridad
necesaria para permitir la expansión de negocios nacionales, así como el ingreso de firmas
comerciales internacionales, por ello el contrato de franquicia es considerado como la base
legal para la relación existente en un sistema de franquicias y debe cubrir todos los aspectos
del negocio, así como los derechos y obligaciones tanto del franquiciante como el
franquiciado.
No se trata de un documento uniforme que recoge cláusulas tipo pues estos contratos
pueden adoptar toda clase de modalidades dependiendo de su giro. Es más bien un
documento estratégico que tiene forma jurídica y que constituye la garantía para las dos
partes de que todo está perfectamente claro y definido.
Está de más establecer que su redacción requiere alta especialidad y experiencia, no sólo
por el carácter técnico de las diversas áreas que abarca este contrato, sino por la
inexistencia en el ordenamiento jurídico nacional de pautas o directrices que deben seguir
los contratantes en la elaboración del mismo.
Es por esto que el contrato adquiere una gran relevancia pues es el único documento que
puede regular la relación entre las partes, por lo que resulta óptimo que el franquiciante
recurra al auxilio de un asesor legal que lo oriente sobre lo que está a punto de firmar.
La situación ideal nos llevaría por pura lógica a sugerir que en el diseño de los contratos de
franquicia intervienen ambas partes, franquiciante y franquiciado, y que la negociación se
desarrolla siguiendo un esquema participativo en el que cada uno aportara sus puntos de
vista. Por desgracia, está posibilidad es remota, básicamente porque el origen de toda
cadena de franquicia hay siempre un franquiciante, que es quien diseña, pone en marcha la
iniciativa y hace de su idea un negocio exitoso. Los franquiciados se van incorporando al
esquema a medida que la cadena toma forma, y cuando las reglas del juego están
prácticamente definidas en su totalidad, por lo cual las posibilidades de que aporten sus
puntos de vista a los aspectos contractuales del negocio son bastante limitadas o nulas.
Por esta razón, muchas veces se dice que algunos contratos de franquicia son leoninos,
porque son acuerdos en que todas las ventajas y beneficios son acaparados por una de las
partes ya que carecen de la equidad necesaria que requiere cualquier contrato.

ASIGNATURA: Microeconomía II 34
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
Ante los argumentos expuestos, el franquiciado debe de adoptar una serie de precauciones
antes de embarcarse a una aventura que, como ya se ha señalado, debe enfocar con visión a
largo plazo y con criterio de seguridad y estabilidad. Es por ello que la negociación del
contrato de franquicia es crucial para el franquiciado, pues lo que está en juego es su futuro
personal y profesional.

6. MARCO PRÁCTICO

6.1. Identificación del concepto de Parque Nacional de Conservación

- Área Protegida

 Parque Nacional
Es una categoría de Area Protegida que goza de un determinado estatus legal que obliga a
proteger y conservar la riqueza de su flora fauna. Se caracteriza por ser representativa de
una región fitozoogeografica

 Área protegida
Un espacio geográfico claramente definido, reconocido y dedicado y administrado a travez
de medios legales u otros similares efectivos, para lograr la conservación de la naturaleza
con su servicio ecositematicos asociados y valores culturales
6.2. Describir el mercado generado en el Parque de Conservación

Sajama en el departamento de Oruro

El mercado generado por el Parque Nacional Sajama es el turismo ya que es de los grandes
destinos turísticos en Bolivia que inclusive es colocado en el circuito turístico por
operadores de Chile, por eso que el Gobierno ha decidido construir cinco obras de
infraestructura, con una inversión superior a los 6 millones de bolivianos, a fin de fortalecer
el turismo Comunitario Sajama.

ASIGNATURA: Microeconomía II 35
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
El ministerio de cultura, informó que esta acción es parte de la Estrategia del Gobierno
Nacional de Fomento y Promoción del Turismo Comunitario, a través del Viceministerio
de Turismo y de la entrega de infraestructura turística realizada en el marco del Programa
Nacional de Turismo Comunitario, que permite mejorar las condiciones para recibir a los
visitantes.
Así también se genera la apertura del mercado nacional e internacional con una oferta
diferenciada, atractiva y novedosa por sus características paisajísticas, naturales y
culturales.
La infraestructura turística entregada es la siguiente:
1) Portales de Ingreso, Centros de Información y Recepción de Visitantes
2) Se construyeron tres portales de ingreso al Parque Nacional Sajama (ingreso a las
comunidades de Lagunas, Caripe, y Sajama), que a su vez sirven de puestos de
control y centros de información al turista.
6.3. Describir el rol de los agentes económicos elección los Parques de

Conservación

El Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) en Oruro, aseguro en su participación


del Press Briefing (rueda de prensa) organizado por el Grupo Strategia Turística, que el
Parque Nacional Sajama no genera recursos económicos para el departamento.
Lo que demuestra que administrativamente el Sernap en Oruro, está financiado por el
Ministerio de Medio Ambiente y la cooperación de la Unión Europea, aspecto que debería
ser sustentado por el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), porque los
integrantes de la Comunidad de Sajama son los únicos que cobran a los turistas por su
visita.
La cual no está siendo regulada y mucho menos se tiene una rendición de cuentas de los
recursos que se generan por el turismo en esta región.
Son cinco comunidades que conforman el Parque Nacional Sajama y las otras cuatro no son
beneficiadas.
La autoridad aún continúa con los trámites correspondientes para que a través de una
determinación nacional se pueda regular este aspecto, porque estos recursos al ser un
parque nacional deben beneficiar para el desarrollo y mejoramiento de los atractivos y no
esperar siempre la inversión exterior, lo que habla de una mala administración de recursos.

ASIGNATURA: Microeconomía II 36
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
6.4. Identificar la biodiversidad existente en el Sajama

El Parque Nacional de Sajama tiene diversidad entre fauna, flora, arquitectura y población
se caracteriza principalmente por los imponentes conos volcánicos de la Cordillera
Occidental en la cual esta, como es el caso de los nevados de Payachatas y el Sajama, este
último es más alto del país. También presenta gran cantidad de lagunas y cantidades de
bofedales alto andinos repartidos por todo el parque. Las vegetaciones predominantes son
las gramíneas duras y silificadas.

 Flora
La vegetación del Sajama se encuentra en la puna desértica, ubicada dentro de la ecoregión
denominada puna sureña, una de las áreas más desérticas de Bolivia (Ibisch et al. 2003). El
área se caracteriza por una escaza cobertura vegetal, debido a las reducidas precipitaciones
y bajas temperaturas.
Las siguientes unidades de vegetación diferenciadas en función de la dominancia de las
especies vegetales y las características geológicas:
Queñuales. Bosques abiertos y achaparrados de queñua (Polylepis tarapacana), distribuidos
entre 4.200 y 4.800 m.s.n.m., con algunos individuos que llegan hasta 5.200 m.s.n.m. El
bosque forma un cinturón alrededor del nevado Sajama y se encuentran en las laderas
rocosas de algunos cerros aledaños (Tomarapi, Nor-oeste de Kasilla, etc.). La formación se
caracteriza por presentarse en las colinas, coladas de lava, faldas de montañas. Otras
especies presentes son Azorella compacta, Deyeuxia cabrerae, Deyeuxia brevifolia,
Parastrephia quadrangularis, Chersodoma jodopappa, Senecio puchii y Perezia purpurata.
Queñoales semiralos y ralos. Son similares a la anterior subunidad pero el tamaño del
queñuas varía entre 0,8 y 2 m. Son arbustos altos con menor densidad y cobertura del
terreno y se caracterizan por situarse en colinas y morrenas glaciares. Poseen suelos
arenosos-gravosos y rocas de diferente diámetro.
Vegetación de colinas rocosas altas y bajas. Son áreas ubicadas al este y oeste de Patojo y
faldas y pies de los Payachatas. Se caracterizan por presentar una dominancia de rocas,
pendientes convexas e irregulares, suelos arenosos. Se encuentran Festuca orthophylla,

ASIGNATURA: Microeconomía II 37
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
Stipa ichu, Azorella compacta, Conyza deserticola, Pycnophyllum molle, Polylepis
tarapacana y Baccharis incarum.
Tholares de Parastrephia lepidophylla. Se encuentran cerca del pie de los cerros y en las
extensias planicies poco alteradas, entre 4.000 y 4.500 m.s.n.m. La vegetación dominante
incluyche Parastrephia lepidophylla, Parastrephia luciday Baccharis tola.
Tholares de Fabiana densa. Esta formación se encuentra en varias colinas y posee
pendientes rectas, con suelos arenosos de erosión laminar y buen drenaje. La especie
predominante es Fabiana densa y se encuentra acompañada por especies de escasa
cobertura y presencia esporádica de Opuntia sp., Tapetes andina y Cardionema
ramosissimum entre otras.
Tholar-pajonal. Predominantemente es una estepa arbustiva que ocupa gran parte de la
llanura y el pie de monte entre los 4.100 y 4.700 msnm.
Vegetación de pedregales. Se encuentra a los bordes del río Tomarapi, con una alta
frecuencia de afloramientos rocosos intercalada con vegetación rala. En lugares protegidos
crecen P. tarapacana y en sitios descubiertos Parastrephia lepidophylla y Baccharis
incarum.
Pajonales de Iru-huichu. Esta formación se encuentra adyacente a los bofedales salinos de
llanura. La vegetación predominante es F. orthophylla, Geranium sp. y cojines de Arenaria
boliviana.
Bofedales altoandinos. Se encuentran en valles glaciares, en las faldas del Sajama y riberas
de lagunas. Son pastizales frecuentados por camélidos silvestres y domésticos. La
vegetación predominante Calamagrostis chrysantha, Oxychloe andina, Distichia muscoides
y Calamagrostis rigescens.
Bofedales salinos de llanuras y valles. Esta formación se encuentra especialmente en
planicies de inundación de la llanura de pie de monte del Sajama, los suelos son húmicos
con materia orgánica en descomposición. Se encuentra compuesta por Calamagrostis ovata,
C. rigescens, en cojines se encuentra Distichia muscoides y Oxychloe andina.
Dentro de las unidades de escasa vegetación se encuentran:
Lagunas. Las lagunas presentes en el área presentan una escasa vegetación en las orillas, de
todas ellas Elodea sp. es la predominante.
Kollpares. Son planicies vecinas a los bofedales, con inclinaciones leves y suelos salinos.
La vegetación predominante se caracteriza por Salicomia sp., Poa sp. y Distichlis humilis.

ASIGNATURA: Microeconomía II 38
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________

Vegetacion del Sajama


Queñuales Vegetación de colinas rocosas altas y bajas
Azorella compacta Festuca orthophylla
Deyeuxia cabrerae Stipa ichu
Deyeuxia brevifolia Azorella compacta
Parastrephia quadrangularis Conyza deserticola
Chersodoma jodopappa Pycnophyllum molle
Senecio puchii Polylepis tarapacana
Perezia purpurata Baccharis incarum
Tholares de Parastrephia lepidophylla
Tabla N°1
Fuente: Parque Naccional Sajama

 Fauna
El Suri es una especie amenazada en el Parque Nacional. La fauna presente en el área es
características de la puna. Algunas de las especies se encuentran bajo algún grado de
amenaza, las listas de CITES y UICN. Sólo se encuentran dos especies nativas de peces, el
burruchyalla (Orestias sp. grupo agasii) y el suche (Trichomycterus sp.); los cuales habitan
diferentes bofedales de la zona. Las especies de anfibios y reptiles encontradas en el área
son pocas, entre los anfibios se encuentra Pleurodema marmorata y Telmatobius
marmoratus y los reptiles presentes son Liolaemus signifer, L. alticolor, Velosaura jamesi y
Tachymenis peruviana.
Concerniente a la avifauna, se han registrado 71 especies de aves. Entre las especies
amenazadas se encuentran el suri (Pterocnemia pennata) y parina grande (Phoenicoparrus
andinus). Finalmente, se conocen en total 27 especies de mamíferos presentes en el Parque
Nacional Sajama. De los cuales el quirquincho (Chaetophractus nationi), la taruca
(Hippocamelus antisensis), el titi andino (Oreailurus jacobita) y la vicuña (Vicugna
vicugna) se encuentran amenazadas. Aunque es necesario destacar que las poblaciones del
quirquincho, el puma y la vicuña se han ido recuperando gradualmente durante estos años.
Así mismo, el zorro andino (Pseudalopex culpeus) ¸ el hurón (Galictis cuja) y el zorrino
(Conepatus chinga) son muy comunes en el área.

ASIGNATURA: Microeconomía II 39
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
Tabla N°2
Especies que se encuentran en grado de amenaza
Peces Anfibios Reptiles Aves mamíferos
Burruchyalla Pleurodema marmorata Liolaemus signifer suri Quirquincho
Suche Telmatobius marmoratus L. alticolor parina grande la taruca
Velosaura jamesi el titi andino
Tachymenis peruviana la vicuña
Fuente: Parque Naccional Sajama

 Arqueología
Las primeras poblaciones en asentarse fueron los Urus, concomitantes con los señoríos
aymaras. Vivieron en esta zona hasta el siglo XVI cuando se replegaron hasta el Lago
Coipasa. Los Carangas, parte de los señoríos aymaras compartieron el territorio Uru, los
cuales se desarrollaron desde 1100 hasta 1450 d.C. cuando llegaron los Incas (Plan de
Manejo 1997).
Los Incas invadieron la zona durante el reinado de Tupac Inca Yupanqui, donde se
asentaron hasta la llegada de los padres Agustinos en el siglo XVI, cuando se empezó a
construir varias iglesias que hoy se constituyen como un importante legado histórico.
Algunas de las iglesias más conocidas son la de Curahuara de Carangas, Corque, Sajama,
Macaya y Tomarapi, las cuales poseen pinturas murales y cuadros de la colonia.
 Población
El Censo Nacional de Población y Vivienda de 2002 mostró la presencia de 5.278 personas
viviendo en el Municipio de Curahuara de Carangas, de las cuales el 54% (2.814) son
hombres y el 46% (2.464) mujeres. Sin embargo, los datos presentados por GRAMA en
1997 muestran una población de 2.132 habitantes en el área protegida.
En relación a los servicios de salud se ha observado que la población en general de la zona
no pose servicio de sanitario, usando la mayoría letrinas especialmente en sitios con mayor
afluencia turística.
En cuanto al agua potable, la mayoría de los cantones no poseen abastecimiento de agua
por cañería y se aprovisionan por fuentes, vertientes y ríos. Los centros poblados grandes
como Cosapa, Lagunas y Sajam poseen abastecimiento de agua por cañería fuera de la
vivienda.

ASIGNATURA: Microeconomía II 40
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
Hasta unos años atrás el área no poseía sistema de electrificación a excepción de motores a
combustibles en los refugios de los guardaparques. Hoy en día, los poblados grandes
poseen electrificado.
Se ha observado la disminución de combustibles vegetales para utilizarlos como fuente de
energía y su reemplazo por gas licuado, kerosene y otros. Generalmente la práctica
tradicional de uso de materia vegetal es mantenida por personas de bajos recursos.
El nivel de alfabetismo alcanzado fue de 14,6% para 1992, por debajo de la media del
departamento (15,4%). Entre los poblados con mayor número de analfabetos se encuentran
en la zona norte (Huaylluma, Sajama y Chajalla), mientras que las localidades con menor
proporción de analfabetos son Lagunas y Cosapa (7%). Estos resultados se encuentran
relacionados con la cercanía a los centros educativos. La mayoría de las personas sólo han
recibido capacitación hasta el nivel básico (27,1% Caracollo y 57,6% Zona Norte),
mientras que el nivel intermedio sólo fue alcanzado por el 31% y nivel secundario por
6,2%.

7. PANORAMA MICROCONOMICO

7.1. Potencial Mercado – Consumidores

7.1.1. Descripción del segmento de mercado que vista el Parque

Nacional Sajama. ¿Quiénes son los consumidores o

potenciales consumidores?

Los principales consumidores potenciales son: los turistas debido a que requieren el
servicio de un paquete turístico que es solicitado atraves de empresas de turismo para del
tour comunitario del parque nacional Sajama
7.1.2. Mostrar los cambios en la demanda de visitas al Parque

Nacional Sajama.

Flujo de visitantes al Parque Nacional Sajama (PNS):


Flujo de visitantes Año
Tabla Nª 4
FLUJO DE VISITANTES
AÑO NACIONAL EXTRANJERO TOTAL

ASIGNATURA: Microeconomía II 41
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
1996 700 457 1157
1997 862 936 1798
1998 1212 1123 2335
1999 1607 1427 3034
2000 1329 1397 2726
2001 1857 1390 3247
2002 1550 1330 3480
2003 1400 1908 3308
2004 1038 1940 2978
2005 728 1736 2464
2006 924 1879 2803
2007 1123 1702 2825
2008 658 1080 1738
2009 856 1213 2069
2010 958 1776 2734
2011 1100 1523 2633
2012 990 1988 2988
2013 1547 2321 3868
2014 1037 3721 4758
2015 900 3600 4500
2016 1311 3918 5229
TOTAL 1996- 23687 38365 62672
2016
PROMEDIO 1128 1827 2984
Fuente Propia

Entre los principales países de origen de los turistas en el parque nacional Sajama en el
periodo1996-2016, se encuentra Francia con el 35%, Alemania con 30%, Austria 8%, Italia
7%, Suiza 5%, otros 15%. Del flujo total de visitantes los nacionales representan el 40% y
los extranjeros el 60%. Las tasas de entrada al parque son de:
TablaNª5
PRECIO NACIONALIDAD
10 BS. ESTUDIANTE
30 BS. NACIONAL
100 BS. EXTRANJERO
Fuente Propia

Sajama pueblo funciona como una comunidad. Servicios como el transporte, alojamientos,
mulas y porteadores, son gestionados, centralizadamente, y siguiendo un orden que hace
que todos los vecinos se beneficien del turismo. En la misma oficina es donde tienes que
contratar los porteadores. Tanto para la subida o bajada, por un precio extra dependiendo de
cada trayecto.

ASIGNATURA: Microeconomía II 42
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________

7.1.3. Describir el tipo de actividad económica que se realiza

dentro del parque nacional Sajama.

La principal actividad económica y sustento alimenticio de los alrededor de 1.000


habitantes que tiene el Parque Nacional Sajama.
 El Pastoreo de camélidos domésticos en tierras colectivas
Una de las principales actividades económicas en toda el área es el pastoreo de camélidos
domésticos en tierras colectivas, aunque en algunos sectores se evidencia una tendencia a la
parcelación y alambrado de tierras de propiedad individual. En el PNS y su entorno
inmediato existen aproximadamente 90 mil llamas y alpacas, registrándose la mayor
densidad de camélidos domésticos del departamento de Oruro.
En las zonas de influencia o de amortiguación del PNS se encuentran otros centros
poblados con fuertes nexos territoriales, económicos y geográficos como Tambo Quemado,
el puesto fronterizo con Chile, caracterizado por una creciente dinámica económica y
demográfica; Cosapa (municipio de Turco) y Aguas Calientes (municipio de Calacoto del
departamento de La Paz).
A mayor distancia se encuentra la capital provincial de Curahuara de Carangas y a unos 50
km al sur, en los alrededores del río Lauca, están las comunidades de Macaya (municipio
de Turco), Sacabaya y Julo (ambos del municipio de Sabaya) que forman parte de la zona
de amortiguación. Este espacio tiene condiciones para la agricultura con riego, una
densidad poblacional de aproximadamente el 50% respecto a la del PNS y una
complementariedad con los objetivos de conservación del AP.
 El Turismo
Es el turismo que se ha convertido en una fuente de ingresos para las comunidades. Sin
embargo, aún falta promoción, sobre todo interna, para atraer visitantes nacionales;
también, mejorar el nivel de vida de los lugareños a través del desarrollo sostenible. Para
ello, las organizaciones no gubernamentales como la Unión Europea, mediante el
Programa de Apoyo a la Conservación de la Biodiversidad (Pacsbio), ha entregado el
primero de los cuatro pagos (36 millones de bolivianos) destinados a la conservación de la
flora y la fauna, a elaborar planes de gestión, a implementar 30 proyectos turísticos y a
crear un sistema de cobro a los visitantes por el ingreso, en los 22 parques nacionales que

ASIGNATURA: Microeconomía II 43
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
existen en Bolivia entre ellas el parque Nacional sajama. La entrega fue oficializada el 21
de marzo de 2013 en la estancia Tomarapi, dentro del área protegida del Sajama.
 El Potencial turístico
Por las características propias del PNS y su entorno, especialmente por el extraordinario
paisaje montañoso y por los valores biológicos y culturales asociados, la región se
constituye en un atractivo turístico sobresaliente. Sus principales cualidades son:
La belleza del paisaje, con el volcán nevado Sajama el punto central del PNS y la montaña
más alta de Bolivia (6.542 m) entre otros imponentes nevados al sur del AP como las
Payachatas Pomerape (6.222 m) y Parinacota (6.132 m), Quimsa Chatas (6.032 m),
Candelaria (5.995 m), Tunupa (5.388 m) y Tata Sabaya (5.385 m) que en con-junto hacen
parte de la Cordillera Occidental.
Las escaladas y caminatas a estas y otras montañas de la región, que hasta hace dos décadas
eran los únicos atractivos con dinamismo y puesta en valor.
La diversidad de ríos y lagunas, pastizales y bofedales que albergan especies cinegéticas
(flamencos, patos, el ganso andino etc.). Las lagunas más importantes son la Huaña Khota
en el AP y las de Macaya y Sekawa en la zona de amortiguación al sur del PNS.
Los géiseres y pozas de aguas termales como expresiones de la actividad volcánica en la
región.
La diversa fauna silvestre con poblaciones de vicuña, suri, felinos como el puma y el gato
andino, también el zorro etc. que habitan en los extensos bosquecillos naturales de queñua,
especie arbórea nativa de gran valor natural y cultural que constituye las formaciones
bosco-sas más altas del mundo.
Los chullpares o torres funerarias que datan del tiempo de los señoríos aymaras y de la
ocupación incaica en el sitio de Chullpirana y, particularmente, las chullpas polícromas en
la zona del río Lauca.
Otros sitios históricos y arqueológicos son las iglesias co-loniales de Curahuara de
Carangas (denominada como la “Capilla Sixtina de los Andes”)4, Sajama, Tomarapi, La-
gunas, Cosapa y otras numerosas capillas en las estancias de la región; la pucara (fortaleza
aymara) de Huaylilla, el santuario prehispánico de altura de Incamarca en las faldas del
Sajama, las pinturas rupestres de Quellkata y Yaraque y el ingenio y fundición colonial de
plata de Changa Mokho (cantón Cosapa).
Extensas “ciudades de piedra” como las de Pumiri, Chollkani, Huaylilla y Culta.

ASIGNATURA: Microeconomía II 44
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________

 Atractivos Turísticos del parque nacional Sajama

Grafica N° 1

ASIGNATURA: Microeconomía II 45
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________

Fuente: Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) junto a la Cooperación Alemana

ASIGNATURA: Microeconomía II 46
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
7.1.4. Determinar que piensan los consumidores acerca del parque

nacional Sajama.

Se ha realizado encuestas a los potenciales consumidores o potenciales visitantes del


parque nacional Sajama, nuestra encuesta ha sido realizada a 150 personas para
determinar que piensan del parque nacional Sajama y hemos podido obtener las
siguientes conclusiones:
 Los Turistas están parcialmente satisfechos con la visita al parque, pero mejorarían
la calidad de los servicios que se ofrecen dentro del parque, tanto hospedaje, guías
turísticas, y rutas para conocer el parque nacional Sajama.
 El 90% de los Turistas comento que tuvieron que investigar por su cuenta
información de fauna, flora, hábitat, ambiente, clima, etc., del Parque Nacional
Sajama, ya que llegaron a la conclusión de que los guías asignados saben, manejan u
conocen información básica.
 Se incrementó en un 10% la visita de los estudiantes al parque, con el objetivo de
realizar una investigación más profunda y conocer los ambientes del parque
nacional Sajama.
 Los visitantes nacionales critican que no existe un control adecuado en el parque, ya
que comentaron que encontraron botellas, basura, rastros de fogata, anímales en un
mal estado de salud, los paisajes bastante deteriorados.
 El 95% de los visitantes coincide que lo más atractivo del parque son los paisajes
que pueden disfrutar en su visita,

7.1.5. Medir el grado de satisfacción del consumidor.

Según la encuesta el grado de satisfacción del consumidor es el siguiente:

ASIGNATURA: Microeconomía II 47
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
- Las notas oscilan del 1 al 10.
- La población encuesta es de 100 personas.
TablaNº6

Nota Grado De Satisfación


10

6 Grado De Satisfació n

0 5 10 15 20 25 30 nº de personas

Fuente Propia

7.2. Competencia

7.2.1. Describir a las empresas competidoras en el mercado

 Parque nacional Tunari


El parque nacional tunari fue declarado Parque nacional por Decreto Supremo 6045 del 30
de marzo de 1962, tiene una superficie de aproximadamente 309.091 ha (3.090 km²).
La administración del Área se realiza por la Gobernación del Departamento de
Cochabamba, se tienen registradas a: 30 especies de mamíferos, 163 especies de aves, dos
especies de reptiles y dos de anfibios.
Actualmente este parque explota tres áreas turísticas, estas son:

ASIGNATURA: Microeconomía II 48
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
o El área recreacional que existe en el km 10 de la masa boscosa ubicada al
norte de la ciudad de Cochabamba,
o Las cabañas de Cruzan, ubicadas a 15 de la ciudad de Cochabamba en el
Municipio de Tiquipaya,
o Las aguas termales de Liriuni, ubicadas a 20 km de la ciudad de
Cochabamba en el Municipio de Quillacollo
 Parque nacional Toro Toro
El Parque nacional Toro toro es un área protegida de Bolivia que está ubicado en el norte
del departamento de Potosí, en la provincia de Charcas.
Tiene una superficie de 16.570 ha (165,70 km²), donde se registraron 329 especies de flora
y se estima la existencia de 600 especies de plantas superiores. Se puede encontrar huellas
de grandes reptiles del mesozoico y profundas cavernas del origen kárstico. Allí está la
extensa caverna de Huma Jalanta, la caverna de Huaca Senka .Asimismo existen huellas de
dinosaurios y zonas con abundantes fósiles, alberga las ruinas incaicas de Llama Chaqui y
pinturas rupestres.

 El Parque nacional Noel Kempff Mercado


El Parque nacional Noel Kempff Mercado originalmente fue denominado Parque nacional
Huanchaca, pero la ley 978 del 4 de marzo de 1988 cambió su nombre en homenaje a las
actividades científicas desplegadas por el Prof. Noel Kempff Mercado.
Se encuentra situado al noreste del Departamento de Santa Cruz en la provincia Velasco,
tiene una superficie aproximadamente de 1.523.446 ha. (15.324,46 km²), de clima tropical
cálido y húmedo, en el parque se registran hasta la fecha unas 149 especies de mamíferos se
han registrado 677 especies. Tiene un total de 29 especies que han sido clasificadas como
amenazadas o en peligro de extinción, tambien se registran unas 74 especies de reptiles.
Actualmente es parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) de Bolivia y es
administrado por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP)
 Territorio indígena y parque nacional Isiboro-Sécure
El Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Secure (TIPNIS) es un área protegida de
Bolivia, creado como Parque Nacional mediante DS 7401 del 22 de noviembre de 1965 y
declarado Territorio Indígena a través del DS 22610 del 24 de septiembre de 1990, gracias

ASIGNATURA: Microeconomía II 49
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
a las luchas reivindicativas de los pueblos indígenas de la región. Tiene aproximadamente
1 236 296 ha (12 363 km²). Está ubicado entre los departamento del Beni y Cochabamba en
el cual se registraron 402 especies de plantas, más de 992 especies de aves, 218 especies de
mamíferos, 131 especies de reptiles y 157 especies de anfibios.
 Parque nacional Carrasco
Es un área natural protegida de Bolivia, ubicado en las provincias del Chapare y José
Carrasco en el departamento de Cochabamba, tiene una Superficie de: 622.600 ,con un
clima cálido y húmedo excepto en las zonas montañosas con clima frío. Se estima
aproximadamente 3000 especies de plantas en el área, y algunas de las especies con las que
ceunta el parque son el jucumari o el oso de anteojos la taruca o venado andino el águila
arpía y el guácharo.
El Parque Nacional Carrasco es considerado como una de las Áreas Protegidas más
amenazadas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia por las siguientes
razones:
o Caza y pesca intensiva.
o Deforestación de la cobertura boscosa.
o Conversión de tierras para cultivo de coca principalmente.
o Tala ilegal de especies económicamente valiosas.
o Quemas indiscriminadas.
o Narcotráfico.
o Apertura de caminos no regulada.

 Parque nacional Madidi


El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi se encuentra entre las
provincias Abel Iturralde y Franz Tamayo, al noroeste del Departamento de La Paz y, al
oeste, con la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene del Perú.
Cuenta con una superficie de 1.895.740 de las cuales 1.291.819 ha corresponden a la
categoría de Parque Nacional y 603.921 ha a la categoría de Área Natural de Manejo
Integrado con un clima diverso, variando desde el frío hasta cálido en las tierras bajas del
norte.

ASIGNATURA: Microeconomía II 50
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
Se estiman de 5.000 a 6.000 especies de plantas superiores en todo el Área, se han
registrado 2.000 especies de vertebrados, que representan el 66 % de los vertebrados de
Bolivia, 270 especies de mamíferos en el área, más de 1.250 especies diferentes de aves, y
depende de la administración del Servicio Nacional de Áreas Protegidas.
Sus principales amenazas son:
o la expansión de infraestructura de energía, con la presa Bala.
o transportes, con la carretera Apolo-Ixiamas.

7.2.2. Identifica el tipo de estructura de mercado al que ingresa la

empresa

Los Parques Nacionales se encuentran en una estructura de mercado de tipo Regional, ya


que pueden ser un motor para el desarrollo económico de las regiones en las que se sitúan
ofreciendo una oferta alternativa de uso diferente y coherente con un modelo de calidad de
vida que apuesta cada vez más por la conservación de la naturaleza.

7.2.3. Evaluar el comportamiento en el mercado de la principal

empresa rival

El parque nacional Noel Kempff Mercado


El parque nacional Noel Kempff Mercado es un área protegida de Bolivia ubicada al norte
del departamento de Santa Cruz, fue declarado Patrimonio de la Humanidad el año 2000.
El Parque nacional Noel Kempff Mercado se creó mediante Decreto Supremo Nº 16646 del
28 de junio de 1979, con una extensión de 541.200 ha. Originalmente fue denominado
Parque nacional Huanchaca, 2 pero la ley 978 del 4 de marzo de 1988 cambió su nombre en
homenaje a las actividades científicas desplegadas por el Prof. Noel Kempff Mercado.
En 1988 se ampliaron los límites del parque a 706.000 ha, posteriormente, en 1996 se
amplió a 1.523.446 ha, la superficie actual.

ASIGNATURA: Microeconomía II 51
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
7.2.4. Determinar la existencia de contrabando o competencia

desleal

En Bolivia el derecho a la competencia es nuevo. Nació hace nueve años con la aprobación
del decreto Supremo 29519 y ha sido incluido en la Constitución Política del Estado (CPE)
en 2009, estableciéndose que ninguna empresa puede realizar acciones ilícitas o hacer
acuerdos para tener el control del mercado, subraya Vaca Guzmán Siles.
El propósito es defender a la sociedad, al usuario y al Estado de acciones que podrían darse
por parte de empresas abusivas que pretendan aplicar prácticas anticompetitivas y
monopólicas que traten de eliminar a los productores más pequeños, como la fijación de
precios predatorios (por debajo de los costos de producción), ventas sujetas a condiciones o
atadas, discriminación de precios, incentivos condicionados, sabotajes, destrucción de
productos, subsidios cruzados, exclusividad para vender un sólo producto, entre otros,
complementa.
También menciona los “cárteles” o acuerdos entre empresas grandes que pactan precios
altos, reducción de servicios, o se reparten el mercado por áreas geográficas, clientes o
segmentos, o establecen cuotas de producción.
Firmas temen competencia 'desleal'
Las agencias de viajes y turismo piden que la estatal se rija por el mercado
Luego de que el Gobierno anunciara la creación de una empresa estatal de turismo, para
fomentar la industria sin chimenea en lugares no tradicionales, las agencias de viajes
pidieron al Estado ajustarse a las reglas del mercado y no variar precios, aspectos que
afectaría a esta actividad.
Lo cual será un fomento para aquellas comunidades que cuenten con potencial. Pero no está
de acuerdo es que si se van a vender boletos aéreos que sean como los que se comercializan
en el mercado, porque si hay variaciones ahí vamos a tener una desventaja competitiva”,
señaló Lourdes Omoya, presidente de la Asociación Boliviana de Agencias de Viaje y
Turismo (Abavyt).
Aspectos financieros
o Convenio Interinstitucional Nº720
El primer financiamiento destinado para la administración del PNNKM lo realizó
CORDECRUZ a través del Convenio Interinstitucional Nº720, mediante el cual se

ASIGNATURA: Microeconomía II 52
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
comprometió a aportar la suma de $us. 800.000; durante el periodo 1986-1990. Si bien el
convenio estipulaba una duración de 4 años de las actividades del proyecto se prolongaron
por 7 años hasta 1993. En todo ese lapso de tiempo, con recursos provenientes de
CORDECRUZ y de PL-480, se invirtieron aproximadamente $us. 1.153.802 para la
administración y manejo del parque. (CORDECRUZ 1987-1993)
o Convenio de Cooperación FAN-CERCONA
Mediante este convenio la FAN impulsó dos importantes proyectos para el parque; el
Programa Parques en Peligro y el Proyecto de Ordenamiento del Programa de Ecoturismo
en el PNNKM.
La implementación del Programa "Parques en Peligro" durante el período 1991-1994,
auspiciado por The Nature Conservancy (TNC) y la Unitred Stetes Agency for International
Development
(USAID), significó la inversión de $us 552.244 en acciones efectivas de apoyo a la gestión
del parque.
En septiembre de 1993, FAN logró captar un financiamiento de $us 800.000 proveniente de
la Cooperación Técnica Suiza (COTESU), para la implementación durante dos a tres años,
del Proyecto de Ordenamiento del Programa de Ecoturismo en el parque. Hasta agosto de
1996 la inversión realizada alcanzaba el monto presupuestado.

o Contratos transitorios de administración


En el marco del Proyecto de Conservación de la Biodiversidad y los Ecosistemas de Bolivia
(PCBB) y con el apoyo financiero del GETF, la Secretaría Nacional de Recursos Naturales
y Medio Ambiente, el FONAMA y la FAN, aplicaron durante el año 199, un total de $us
99.114 en la administración transitoria del parque. Complementariamente al PCBB y con el
apoyo económico del Programa Canje de Deuda por Naturaleza/JP Morgan, FAN inició un
Proyecto de Protección del Parque Nacional Noel Kempff Mercado. El financiamiento
comprometido por este proyecto para el período 1994-1998 es de $us 360.895. Hasta fines
de 1995 se han invertido aproximadamente $us 120.732.
o Convenio De Administración A Largo Plazo
El convenio a Largo plazo para la Administración del PNNKM, suscrito en mayo de 1995
entre el MDSMA, la SNRMA y la FAN tiene una duración de 10 años (1995-2004) y

ASIGNATURA: Microeconomía II 53
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
financieramente está soportado para los tres primeros años por los aportes del GETF-PCBB
y el Programa de Canje de Deuda por Naturaleza/JP Morgan. El monto total comprometido
alcanza a $us 1.039.218. En 1995 se han gastado aproximadamente un total de $us 224.524.
En el marco del Proyecto de Protección de los Recursos Naturales en el departamento de
Santa Cruz llevado adelante por la exCORDECRUZ con la Cooperación Financiera del
Gobierno Alemán, se encuentra en trámite un aporte del Banco Alemán de Reconstrucción
(KFW) de aproximadamente $us 480.833, a ser destinados al fortalecimiento de la
administración del parque complementando la infraestructura y equipamiento existente.
A nivel de la DNCB y del FONAMA, se encuentra en proceso de consolidación el Fondo
Fiduciario para el SNAP; éste será un fondo de fideicomiso irrevocable establecido en el
FONAMA, con el objetivo principal de generar recursos financieros para cubrir costos
recurrentes de protección, dirección y administración básica de 9 o más áreas protegidas
priorizadas (entre las cuales se encuentra el PNNKM) y el funcionamiento de la DNCB. El
monto del capital requerido en la primera fase es de $us 35.000.000.
El fondo Nacional para el Medio Ambiente, FONAMA, mediante convenio subsidiario
suscrito con la república de Bolivia en fecha 27 de abril de 1993, es el ente encargado de
administrar los recursos obtenidos por el Gobierno de Bolivia de la Asociación
Internacional de Fomento, AIF, mediante convenio de crédito Nº2443-BD, destinados al
"Proyecto de Asistencia Ambiental".
Mediante este proyecto el FONAMA a través de la DNCB, destina para el Parque Nacional
Noel Kempff Mercado la suma de $us 105.872 para la realización del Plan de Manejo del
PNNKM, junto al consorcio FAN-TNC que por su parte aporta con $us 66.280.00 (ver
cuadro).

 Aspectos económicos del área de estudio

Ocupación. La mayoría de los pobladores se dedican a la agricultura o a la ganadería en


muy pequeña escala y trabajan por cuenta propia; se encuentran también los comerciantes,
artesanos (muy escasos) y transportistas. Otros trabajan temporalmente en los aserraderos,
palmiteras o las haciendas de la región. Dentro de este grupo de asalariados se encuentran
los jóvenes que fueron contratados como guarda parques por la Dirección Nacional de
Conservación de la Biodiversidad.

ASIGNATURA: Microeconomía II 54
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
En las comunidades aledañas al parque, sólo alrededor de 20% de las familias no posee
cultivos agrícolas ni cría de ganado, ya sea porque tienen sus predios en descanso o quizá
porque recién les fueron asignadas tierras para cultivos. Por el contrario, algo más de un
10% posee ambos recursos.
Lo usual es que la mayor parte de la población se dedique sólo a la agricultura; los
ganaderos son muy pocos.
La economía de la microrregión está basada en la producción de subsistencia, en la que se
verifica la comercialización o el intercambio de excedentes. Algunos comercializan sus
productos agropecuarios a las empresas que operan en la zona.
Las minas se están convirtiendo en los principales mercados que absorben tanto la fuerza de
trabajo de los comunarios de las poblaciones cercanas a la región, como los alimentos
producidos en sus proximidades. (CIEC, 1996). La cría de animales es una actividad
complementaria en la economía familiar y sigue un patrón muy característico de la región
tropical del país. Gran parte de las familias crían en primera instancia aves, tales como
gallinas y/o patos. Los cerdos se constituyen en una segunda alternativa; mientras que el
ganado vacuno está ubicado en tercer lugar. Tradicionalmente el bosque se ha constituido
en importante fuente de diversos recursos que la gente utiliza de apoyo para la subsistencia
familiar. El mayor aporte del bosque está relacionado con la recolección de alimentos,
frutos y la caza de animales.
En las poblaciones bolivianas aledañas al parque la actividad pesquera es más bien de
subsistencia y casi siempre es responsabilidad de los niños. La pesca se realiza
generalmente, sólo con ayuda de anzuelos, colectan lo necesario para el desayuno, el
almuerzo o la cena de la familia. Existen antecedentes de que los indígenas de la región
hayan hecho uso de lanzas o del barbasco (cortezas tóxicas) en época seca, pero estos
procedimientos no son comunes en la actualidad.
 Actividad comercial.

En las poblaciones aledañas al parque, de una u otra manera, esta actividad está
dinamizada principalmente por la presencia de aserraderos. Existe un pequeño flujo de
comerciantes minoristas a la zona. Hay indicios del interés de los pobladores foráneos de
posesionarse de las riberas del río Iténez por el atractivo del comercio ilegal fronterizo. En
la zona se verifica el sistema de trabajo de "minga".

ASIGNATURA: Microeconomía II 55
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
o Proyectos actuales de desarrollo.

En la región aledaña al parque los proyectos de desarrollo están relacionados con la


presencia de las empresas madereras y los aserraderos en la región. Sin embargo son pocos
los empleos cubiertos por personal local ya que se traen de otras regiones y las regalías no
fluyen en tiempo y forma como deberían.
También existen plantas beneficiadoras de palmito, una de ellas se constituye en la
principal fuente de empleos para El Porvenir, sin ocurrir lo mismo con las demás. Existe un
trabajo que BOLFOR ejecuta en la zona, mediante el cual se espera obtener información
sobre el asaí, su dinámica y el efecto de su aprovechamiento, con el fin de diseñar un plan
de manejo de la palma para su uso sostenible.
La cooperativa MINGA es la tercera alternativa que debe ser considerada un motor para el
desarrollo microrregional. Esta apoya la producción y comercialización de café ecológico y
otros productos como el frijol y el cayú, facilitando y enriqueciendo de alguna manera la
dinámica comercial y financiera de la región.
Finalmente, el ecoturismo podría constituirse en una nueva alternativa de desarrollo para
algunas poblaciones. Aunque existe un reducido flujo de visitantes (nacionales y
extranjeros) a estas comunidades, especialmente a Piso Firme, la mayoría de ellas no
cuentan con infraestructura básica para recibir visitantes ni prestar servicios razonables. En
Piso Firme existe un alojamiento rústico con capacidad para 20 personas y la FAN, con
fondos de COTESU, está construyendo y equipando un pequeño albergue, orientado al
ecoturismo, con capacidad para 4 personas, sobre el río Iténez, para el mismo pueblo. El
parque está desarrollando infraestructura para recibir turistas en Flor de Oro y Los Fierros
principalmente, los que en parte podrán alojarse durante el tránsito en algunas de las
comunidades, con el consiguiente beneficio local.

 Aspecto de uso publico


El Parque Nacional Sajama al pertenecer al grupo de un bien público puro ya que se
encuentra a disposición de todo el público en general sin distinción alguna, también que al
ser usado por unos no implica que otros no lo utilicen.

Presenta una de las áreas protegidas de Bolivia ya que es un lugar estupendo para el

ASIGNATURA: Microeconomía II 56
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
ecoturismo y la contemplación de paisajes.

 Ecoturismo
La vegetación presenta gramíneas duras y silificadas, así como también una considerable
variedad de plantas arrosetadas. Entre su flora podremos encontrar bosques de queñua y
yareta. Y en su fauna abundan animales andinos como vicuñas, quirquinchos, gato andino o
titi, pumas y aves como el suri, la chocka y una gran variedad de especies pequeñas de
aves.
El Parque Nacional Sajama tiene una excepcional belleza escénica debido al imponente
nevado Sajama, existen además lagunas altoandinas, aguas termales y rutas codiciadas de
andinismo. Los bosques de queñua por su carácter único en tales alturas son de especial
interés científico. Es también un sitio particularmente interesante para el naturalismo de alta
montaña.
Así también, se puede conocer la cultura aymará, ya que es el pueblo que vive en este lugar,
y es uno de los sitios donde mejor se ha conservado su organización social tradicional,
costumbres y creencias mítico-religiosas
 Situación de la oferta ecoturística
No hay una oferta ecoturística integral del parque, ni de su área de influencia. En el caso
del primero, la oferta está conformada solo por lo que se puede ofrecer en Flor de Oro y el
campamento de Lago Caimán. Los atractivos más utilizados en esta área son: las cataratas
Ahlfedt y la Arco Iris; las Bahías Caimán y Las Parabas; el río Itenez; los senderos del
Bosque Norte, del Bosquete de Orquídeas y orillas del río Paucerna, de la Bahía las Parabas
y el del Pantano; los miradores de Los Monos y el de Las Torres.
Las actividades que están ofreciendo son caminatas, obervación de flora, fauna y paisaje,
así como viajes en bote por el río Tienes, muchos de los cuales se realizan como parte del
desplazamiento entre sitios como Flor de Oro, Laguna Caimán, las Torres y Mangabalito.
En cuanto a los servicios que caracterizan la oferta actual son los siguientes:
Transporte aéreo: Este servicio se está ofreciendo por medio de avionetas pequeñas de 5
pasajeros más del piloto. El tiempo de recorrido entre Santa Cruz de la Sierra y Flor de Oro
es de 2.5 horas.

ASIGNATURA: Microeconomía II 57
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
a) Transporte acuático: Para brindar este servicio se cuenta con dos botes de aluminio
de 6 pasajeros, los que no tienen ningún confort en los asientos, haciendo que los
viajes sean bastantes incomodos.
b) Hospedaje: El hotel Flor de Oro cuenta con seis habitaciones dobles o múltiples,
con y sin baño privado.
c) Alimentación: Para este fin el hotel cuenta con una cocina y comedor en una misma
edificación al este de la casona, el espacio es adecuado y la manera de servir
también, desde el punto de vista del turística, pero no así para la rentabilidad del
hotel, lo que de revisarse.
d) Guiado: Este servicio lo prestan algunos de los guarda parques, como boteros y
guías al mismo tiempo. Esto no es recomendable, a la mayor brevedad se debe
contar con guías debidamente capacitados.
e) Lavandería: Como complemento al servicio de hospedaje también se ofrece el de
lavado de ropa y zapatos.
Aunque en Piso Firme existe una oferta hotelera de 20 camas, en realizad no hay una oferta
ecoturística determinada, solo improvisada. La mayor parte de los operadores locales no
ofertan el producto del PNNKM, ya que lo consideran caro y con “muchos impedimentos
burocráticos”. Curiosamente ellos si operan “destinos” como Pantanal y el Parque Nacional
Amboró, esta actitud es algo que dese cambiarse.

 Promoción y mercadeo
Las acciones tendientes al mercadeo del producto ecoturístico han sido mínimas, lo cual se
refleja en su baja demanda, el parque aún no tiene capacidad competitiva a nivel nacional e
internacional.

En este sentido las necesidades más sobresalientes son las siguientes:


o Diseño amplio del producto, ya que se concentra en la utilización de sólo
algunos de los atractivos que se ubican en los alrededores de Flor de Oro.
Aunque se tienen algunas actividades para ofrecer a los turistas éstas deben ser diseñadas
para satisfacer la demanda de sub-segmentos específicos. A Pesar de que hay una fuerte

ASIGNATURA: Microeconomía II 58
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
tendencia a pensar en los observadores de aves, no se han definido los mejores sitios del
área para la observación de éstas, por ejemplo.
o Es preciso contar con una estrategia de mercadeo mediante la cual se hayan
definido los grupos metas y los canales más apropiados de distribución para el
“producto”.
Asimismo se debe realizar un estudio completo de mercadeo que permita la identificación
de la demanda nacional e internacional.
o Se debe organizar un historial estadístico adecuado que permita realizar un
análisis de la demanda real que ha visitado el área.
o Se requiere contar con material informativo, del tipo promocional-motivacional
y el interpretativo-facilitador-promocional, sobre el área, sus recursos y las
operaciones turísticas. Solo del segundo existe un material rudimentario que no
cumple, ideográfica e iconográficamente, con las expectativas y las necesidades
que por lo general tienen los turistas para aumentar la calidad de la experiencia
en su visita, Urge producir éste tipo de material, para ello debe tomarse en
cuenta al área como un todo.
o En cuanto al material interpretativo-facilitador promocional es recomendable
tener muy en cuenta que desde que el turista inicia su viaje al lugar que piensa
conocer durante su estadía, necesita información operativa muy precisa.
Se cuenta con reportes científicos como el de Vides, R (1996) que ofrecen una buena
información para el desarrollo de material promocional y de interpretación. Igualmente el
documento elaborado por Killeen y Salles (1996), es quizás el trabajo más adecuado para
obtener datos de suma importancia y fuerza promocional sobre la historia natural del
parque.
A nivel de mercadeo, el producto ecoturístico del parque, carece de un sistema apropiado
de canales de promoción y venta, sin definirse aún una estrategia de mercadeo. Esto
requiere contar con recursos humanos con experiencia en operación ecoturística.
 Demanda actual
La demanda actual por el parque no es fácil de determinar. Ha estado concentrada en la
región norte del parque y ha sido baja. En cinco años tan sólo han llegado 543 turistas,
hospedados en las instalaciones de Flor de Oro principalmente, siendo la demanda muy

ASIGNATURA: Microeconomía II 59
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
inconstante. La cantidad de turistas solo conformaron el 9.1% de la capacidad del hotel en
ese tiempo, o sea 5.951 visitantes.
En la temporada 1995-1996 el parque fue incluido por primera vez en el catálogo de tours
ENVIRONS, en el cual se presente a anualmente la oferta de Internacional Expeditions (34)
y del cual se hizo un tiraje de 35.000 ejemplares. Sólo se obtuvieron 10 llamadas que
produjeron 6 reservaciones, mientras que a Perú ellos llevan unos 2000 turistas al año
(Rogers, N.1996) considera que las principales razones de estos resultados fueron:
o Un problema de imagen de la nación, ya que se la considera altiplánica y productor
de drogas, pero no un país amazónico.
o Desconocimiento del PNNKM y sus atractivos.
o Los precios poco atractivos del programa por los altos costos de la tarifa aérea
internacional y nacional.
Inevitablemente, la primera razón es la que más peso tiene en los resultados, y es
precisamente la que ya se ha indicado (como uno de los principales obstáculos que tendrá
que salvar Bolivia si desea transformarse en destino. En cuanto al desconocimiento del
PNNKM y sus atractivos, es una realidad y de hecho los resultados lo confirman.
Sobre los precios no cabe duda que el costo de viajar a Bolivia, y en especial al PNNKM,
es caro comparativamente a muchos destinos en el mundo.
De lo analizado se desprende que el parque actualmente no tiene una demanda importante
por parte del mercado ecoturismo internacional.
A nivel nacional el sitio es poco conocido por los bolivianos, lo cual no implica que no
haya una afluencia de visitantes al área, pues de hecho existe, aunque no es muy frecuente.
Esta demanda está constituida por pequeños grupos, principalmente, de estudiantes y
profesionales que llegan en busca de conocimiento general y/o específico sobre los recursos
naturales y culturales del área, o personas que gustan de la pesca.
Con la demanda actual las comunidades no reciben beneficios económicos directos, ya que
cuando ocurre es individual y no comunitario.

ASIGNATURA: Microeconomía II 60
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
7.3. Producción

7.3.1. Principales características del recurso hídrico y su

ubicación

El PNS está geográficamente ubicado dentro las coordenadas 18°7’33’’ Latitud Sur y
68°56’10,3’’ Longitud Oeste en los municipios de Curahuara de Carangas y Turco que
corresponden a la Primera Sección Municipal de la Provincia Sajama, ubicado en el
extremo nor - oeste del departamento de Oruro. Altitudinalmente, el PNS se ubica entre los
4.200 msnm y 6.542 msnm (nevado Sajama) siendo el más alto de la Cordillera de Los
Andes en Bolivia.
Con una superficie aproximada de 1.002 Km² (PDM PNS, 1997), el PNS limita con el
departamento de La Paz al norte y al oeste con el Parque Nacional Lauca de Chile, se
encuentra dentro de la región de Cordilleras Altas y Altiplano, en la ecoregión Puna Sureña
y en la Subregión Puna Desértica con pisos Nivales y Subnivales de la Cordillera
Occidental
El PNS está conformado por dos cuencas principales; la del río Sajama y la del río
Tomarapi. Asimismo, cada sistema hídrico cuenta con ríos principales y secundarios,
vertientes, ojos de agua, aguas subterráneas y junto al agua almacenada en las napas
freáticas, forman la red hídrica, la misma que alimenta a los bofedales.
Por otra parte, los usos principales que se le dan al recurso agua son los siguientes; el uso
doméstico, que se manifiesta de dos formas: un sistema de red en los centros poblados que
esta favorecido por la presencia de vertientes cercanas a las estancias, y la utilización de
pozos someros cuando no hay presencia de vertientes. Otro uso importante es el referido al
riego de bofedales.
Del total de la superficie del PNS el 7,5% pertenece a los bofedales los mismos que se
clasifican en permanentes, medios y temporales.
El principal uso y aprovechamiento que se da a los bofedales es mayormente en época seca,
el mismo que corresponde al pastoreo para la ganadería camélida. De todas formas, los
bofedales son utilizados todo el año, esto se debe a que mantienen una cobertura vegetal
continua tanto en época seca como en época de lluvias, constituyendo la mejor fuente de
alimentación para el ganado.

ASIGNATURA: Microeconomía II 61
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
El aprovechamiento del recurso hídrico es principalmente para el riego y mantención de los
bofedales, los cuales son recursos de agua para los que inicialmente se reserva un derecho
de uso colectivo pero no para la gente que habita en las comunidades sino para el resto de
especies que en este caso habitan el área del parque.

Grafica N°2
Ubicación del parque nacional Sajama (PNS)

Fuente: Bolivia en tus Manos

7.3.2. Identificar las principales actividades económicas realizadas

gracias al recurso hídrico

ASIGNATURA: Microeconomía II 62
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
La actividad económica principal es la producción pecuaria en las cinco comunidades del
PNS, que históricamente se circunscribe a ganadería compuesta por los camélidos andinos
(Llama y Alpaca) y eventualmente ovinos “criollos” cuya población ha disminuido
drásticamente en las últimas décadas. Gracias a su alta capacidad de adaptación a las
alturas, los camélidos sudamericanos poseen como ningún otro animal doméstico la
capacidad de convertir pasturas de muy pobre calidad en valiosos productos (estiércol,
carne, fibra, piel y cuero).
Generalmente las tropas de ganado son de todos los miembros de las familias, en tal sentido
cada uno participa en determinadas actividades durante el empadre, la parición, el faeneo o
venta de ganado, la killpa y la esquila, actividades que requieren la participación simultánea
de la familia.

Del total de población ocupada, en Curahuara de Carangas y Turco, el 75% y 66% de las
familias son trabajadores por cuenta propia ocupadas en la rama de ganadería de camélidos
(llamas y alpacas en orden jerárquico), el 19% y 22% correspondientemente se ocupan en
la actividad de servicios, siendo la más representativa el turismo, y el restante a actividades
de comercio de bienes en la capital Curahuara de Carangas y empleo eventual en ciudades
fronterizas.

Grafica N°3
Mapa de población del ganado por comunidad

ASIGNATURA: Microeconomía II 63
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________

Fuente: Bolivia en tus Manos

Grafica N°4
Actividades productivas curahuara de Carangas y Turco

ASIGNATURA: Microeconomía II 64
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
80%

70%

60%

50%

40% curahuara de caragas


75%
turco
66%
30%

20%

10% 19% 22%


9%
0% 3% 3% 3%
agropecuaria industria comercio otras actividades

Fuente: Bolivia en tus Manos

Se determina que la actividad predominante es la pecuaria, especialmente la cría de


camélidos (llamas y alpacas). Debido a las condiciones climáticas, la agricultura es
practicada por pocas familias y en su generalidad para autoconsumo.

7.3.3. Descripción el nivel de contaminación del recurso hídrico

En el parque nacional Sajama más que una contaminación sufre amenazas climatológicas
provocando muerte del ganado pérdida de calidad de forraje además de afectar el acceso al
agua particularmente para el sustento del ganado como para de los pobladores, estos
cambios climatológicos se expresan por sequias heladas granizadas y olas de calor.
El 60% de los pobladores opinan que la mayor amenaza que pueden enfrentar ellos es la
helada y la sequía ya que impide que puedan generar ingresos porque su actividad
económica radica en la pecuaria (ganadería)
Además de que la superficie de los glaciares presenta disminuciones posiblemente
originadas en la tendencia ascendente de las temperaturas máximas en el área.

Grafico N°5

ASIGNATURA: Microeconomía II 65
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
Nivel del cambio climatológico
50%

45%

40%

35%

30%
inundaciones
25% sequia extrema
45% heladas extrema
20% 42%
37% granizadas intensas
15% 32%

10% 19% 21%

5%
4%
0% 0%
SAJAMA LAGUNAS

Fuente: Bolivia en tus Manos

Los cambios climatológicos que se presentan en el parque nacional Sajama principalmente


la helada y la sequía. Según datos estadísticos el 49% de los pobladores consideran que las
temperaturas son más altas en el día y más bajas en la noche siendo así más notorio en
época seca
El aumento de temperatura afecta principalmente al bofedal mientras que el descenso en la
misma afecta mayormente al ganado camélido

Grafica N° 6

ASIGNATURA: Microeconomía II 66
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
Consecuencias del cambio climatologico

25%

20%

15%

10% 20% el ganado se ha enflaquecido


17% el ganado se ha enfermado
14%
5% 10% 10% 10% aparicion de biodiversidad
7% 6% desaparicion de biodiversidad
3% el bofedal se ha secado
0% 0.01 0 1%
el bofedal se ha reducido
ra ra
atu atu
r r
pe pe
m m
te te
de de
to i on
en uc
m in
au
sm
di

Fuente: Bolivia en tus Manos

En la gráfica se puede observar las consecuencias que con lleva el cambio climatológico
con el aumento de temperatura tanto como la disminución, con la conclusión de que el
aumento de temperatura provoca que el bofedal se seque, y que con la disminución de
temperatura el ganado se haya enflaquecido.

7.3.4. Determinar los principales recursos que se extraen del

recurso hídrico

Con el recurso hídrico del PNS la mayor fuente de ingreso que radica en las cinco
comunidades es la producción pecuaria. La mayoría de los productores pecuarios crían
camélidos para el aprovechamiento de su carne y fibra (lana), ambas son vendidas
generalmente a intermediarios, mediante ferias o de forma directa en menor porcentaje.
La comercialización de carne de llama gana terreno diariamente entre productores de la
región como actividad económica principal, debido a la relativa facilidad para venderla
como fibra o carne en pie cercanamente a las carreteras. De acuerdo a estimaciones del
Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario, en Bolivia existen 3,3 millones de

ASIGNATURA: Microeconomía II 67
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
cabezas de ganado camélido, de las cuales el 72% se aprovecha para venta de carne y el
restante por elaboración de fibra

En cuanto a precios, en los últimos 4 años, el kilo de carne de llama se ha incrementado de


Bs. 14 a Bs. 26 con aún tendencia al alza y cada vez una mayor diversificación de mercados
para su exportación, actualmente las asociaciones del occidente del país llevan este
producto alto en valor proteínico a los mercados de
Suiza, Suecia, Finlandia y Alemania.

Se clasifican a los productores ganaderos del municipio en tres categorías:

 Los infra-subsistentes, aquellos productores con menos de 100 cabezas, a los que la
ganadería camélida no les genera suficientes recursos económicos para cubrir sus
gastos de primera necesidad y son los que buscan alternativas durante gran parte del
año
 Los de subsistencia, a quienes la producción ganadera les proporciona suficientes
ingresos como para cubrir los gastos más primordiales para su familia. Son los
productores que tienen entre 100 a 200 cabezas
 Los excedentarios, aquellos que tienen por encima de las 200 cabezas, a los que la
ganadería camélida si les genera recursos para cubrir sus gastos y una proporción
para su ahorro.

En el PNS, la mayoría de los productores son del estrato de subsistencia (38% de los
productores), seguida por los excedentarios (31%) y los infra subsistentes (31%). Al
parecer la principal razón de esta categoría se debe a la presencia de los humedales

ASIGNATURA: Microeconomía II 68
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
Grafica N° 7
Producción camélida según tenencia de ganado

Fuente: Bolivia en tus Manos

La obtención de recursos para las familias del PNS es fundamental, ya que de acuerdo a las
características climáticas de la zona, las familias compran sus alimentos y muy pocas
recurren a siembra para autoconsumo. En caso de no contar con los ingresos necesarios la
familia pone en peligro su seguridad alimentaria.
Las familias más favorecidas por la actividad pecuaria del PNS se encuentran en el rango
del valor máximo, el margen es de Bs. 2.734 al año y mensual de Bs. 228, este rango
corresponde a las familias con mayor número de ganado. En promedio anualmente el
margen de ganancia por hogar es de Bs. 858, y en el extremo inferior el margen es negativo
de Bs.-1.104 corresponde a las familias con un número reducido de ganado que requieren
de otros ingresos para solventarse

ASIGNATURA: Microeconomía II 69
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
7.4. Infraestructura

7.4.1. Localización del recurso hídrico/mapa

Grafica N°8
Ubicación del recurso Hídrico del parque nacional Sajama

Fuente: Bolivia turismo

ASIGNATURA: Microeconomía II 70
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
Grafica N°9
Bofedales del parque nacional Sajama

Fuente: Bolivia en tus Manos

7.5. Entorno legal para conformar una empresa


7.5.1. Requisitos Legales para conformar una empresa y una
franquicia en Bolivia
Una externalidad es una situación en la que los costes o beneficios de producción y/o
consumo de algún bien o servicio no se reflejan en su precio de mercado. En otras palabras,
son externalidades aquellas actividades que afectan a otros sin que estos paguen por ellas o
sean compensados.
En Sajama existe una externalidad positiva, ya que pese a que el costo de ingresar es
mínimo cada persona se beneficia con tal reserva natural, aunque este costo no cubra tal
beneficio, no tiene una externalidad negativa por el hecho de que no contamina al medio
ambiente más bien lo preserva.

ASIGNATURA: Microeconomía II 71
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
7.5.2. Requisitos legales para conformar una franquicia

Tipos de Franquicias Existentes


Todo es clasificable y divisible. Las franquicias también lo son. Veamos algunas de las
clasificaciones que puede hacerse de las franquicias y sus características principales:
 Franquicia Maestra: Es un contrato por el cual la empresa franquiciante otorga en
forma exclusiva al franquiciado la posibilidad de desarrollar este mismo proceso en
un área o región determinadas. Es decir, entrega la posibilidad de “sub-franquiciar”
entre otros emprendedores interesados.
 Franquicia regional: Es cuando se cede el derecho de implantar una determinada
cantidad de franquicias en un área geográfica establecida. Suele utilizarse cuando el
territorio es muy amplio y resulta conveniente este tipo de administración. Puede
incluir o no el otorgamiento de sub-franquicias a otros emprendedores y
simplemente la generación de toda una red por parte de un mismo empresario.
 Franquicia individual: Corresponde al empresario que adquiere una franquicia
para operarla. Eso no quita el poder adquirir más franquicias para la apertura de
otros locales. En caso que el franquiciado esté interesado en adquirir cierta cantidad
de franquicias dentro de un área determinada se denomina franquicia múltiple, lo
que no implica sub-franquiciar.
 Franquicia esquinera (corner Franchise): Son franquicias para instalarse en un
espacio reducido dentro de un tipo de negocio particular, pero cuya actividad está
relacionada o es complementaria al producto/servicio del franquiciado.
 Franquicias de productos o servicios:
Se transmite la exclusividad de vender determinados productos de una marca
reconocida, así como el conocimiento (know how) en el caso de servicios. Es
común que este tipo de acuerdo se de en el marco de una Corner Franchise.
 Franquicia de supervisión:
Se produce cuando se delega la función de instalar y supervisar una
determinada cantidad de franquicias. También suele asumir la responsabilidad por
la captación y capacitación de los franquiciados y asistencia. Suele utilizarse para
sustituir a una filiar central que muchas veces resulta onerosa para el franquiciante.

ASIGNATURA: Microeconomía II 72
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
Requisitos para franquiciar un negocio
 Un producto reconocido u original
No tiene sentido comprar una franquicia de un producto o servicio que no tenga una imagen
conocida y simplemente sea similar al de la competencia. La idea de quien franquiciado es
reducir los riesgos y costos de posicionamiento de su producto.
Es importante no solo las características del producto, sino también la forma en que se
vende: estrategia de marketing, servicios de pos-venta, merchandising, etc).
 Contrato
Si bien no es un “contrato asociativo”, el nivel de colaboración y trabajo es tan alto que se
asemeja a una sociedad. Una parte muy importante de éxito de la franquicia depende
del contacto y organización que establezcan ambas partes.
Sin ser un contrato comercial, todos los derechos y obligaciones quedan plasmados en el
contrato, el cual debe ser cuidadosamente leído y acordado entre las partes. Algunas
franquicias pueden establecer un vínculo contractual de hasta 10 años.
 Conocimiento (know How)
La entrega o transferencia del conocimiento sobre el negocio en particular es la parte más
importantes en cualquier franquicia. Está formada por la experiencia y la capacidad
técnica que se tiene sobre un actividad concreta en mercado en particular, y que es de vital
importancia para el éxito de cualquier franquicia.
Estos conocimientos especiales deben estar plasmados en un “Manual de Operaciones y
Procedimientos” que el franquiciante le entrega al franquiciado, junto con una capacitación
y entrenamiento sobre todos los aspectos del negocio. Ese Manual suele estar divido de
acuerdo a las diferentes secciones que conforman una empresa: administración,
finanzas mercadeo, recursos humanos, control, producción.
Ventajas y desventajas de la Franquicia para el franquicianteEl sistema permite una rápida
expansión.
El reconocimiento de una marca reconocida permite un mejor acceso al mercado, evitando
riesgos y costos de marketing y posicionamiento del producto.
La marca se beneficia por mayor presencia en el mercado.
Poder acceder a lugares estratégicos para la comercialización del producto. El disponer de
un ”respaldo” reconocible, permite negociar en mejores condiciones y sacar ventajas
por sobre la competencia. Ej.: la instalación de locales en centros comerciales.

ASIGNATURA: Microeconomía II 73
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
Se mantiene el control del negocio, si bien con ciertas limitaciones.
Generalmente los costos de operar unidades de negocio propias es superior al de una
franquicia. La existencia de economías de escala respecto al marketing, las compras y las
operaciones.
Se optimizan las campañas publicitarias, se obtienen mejores precios por volumen
comprado, se comparten los costos de investigación y desarrollo, etc.
Se puede disponer de información estadística sobre el mercado en el cual trabaja el
franquiciado para analizar crecimiento, inversión y desarrollo futuro.
La estandarización en la publicidad del producto permite mejorar la comunicación con el
cliente.
El riesgo cuando se tiene una franquiciados, en lugar de una red propia, es menor en caso
de tener problemas financieros.
La extensión de la marca permite una menor y mejor inversión publicitaria.
Ventajas y desventajas de la Franquicia para el franquiciado
Menor flexibilidad en las operaciones del negocio, ya que tiene franquiciados con quien
debe negociar para implementar determinados cambios.
Debe cumplir cláusulas contractuales.
La mala administración de otros franquiciados puede perjudicar la imagen de la marca, y
por ende el negocio de uno mismo.
La posibilidad de acciones negativas por parte del franquiciado que pueda dañar la imagen
de negocio, independientemente de las aclaraciones contractuales.
La posibilidad de asumir graves problemas legales, ya que es el responsable original de la
calidad de un producto o servicio.
La pérdida de control sobre el negocio. Esto puede darse ante expansiones rápidas de la red
franquiciada y por una mala diagramación en la organización de la franquicia.
El franquiciante pierde una potencial parte de las ganancias, que es aprovechada por el
franquiciado. Es decir, hay un menor margen de utilidad bruta.
Ventajas y desventajas de las Franquicias para el consumidor
Puede obtener los mismos productos, en cuanto a forma y calidad, en todos los puntos de
venta de la cadena.
Igualdad de precio y servicios en los diferentes puntos de venta, inclusive en zonas
geográficas distantes

ASIGNATURA: Microeconomía II 74
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
Estándares de calidad y servicio garantizan un producto fiable en toda la cadena, además de
la gama se servicios que implican.
Inflexibilidad en la posibilidad de renegociar precios de compra.
Selección de una franquicia
El punto más importante es tener totalmente claro el negocio del cual se quiere
participar. Es decir, buscar una franquicia que sea compatible con los objetivos personales
de emprendedor; que represente un placer y orgullo desempeñarse en esa actividad.
El punto de vista económico, además de ser el que pone restricciones, requiere una
evaluación más profunda. Debe analizarse todos los sectores de la economía que han tenido
un buen desempeño y principalmente con perspectivas a aumentar en el mediano
plazo. Entrar en un rubro comercial en retroceso, por más atractiva que resulte la
franquicia, puede ser un error grave. Adicionalmente, por lo general los rubros
problemáticos suelen estar acompañadas por franquicias también muy problemáticas.
Averiguar los antecedentes de los franquiciados. Esto más que una posibilidad es una
obligación. La mejor manera de hacerlo es consultando a otros franquiciados de la empresa
para verificar la información brindada por el franquiciante. Esto permitirá tener
conocimiento de la forma de relacionarse, las perspectivas de crecimiento y organización.
(Recuerde que en franquiciante también averiguará todo sobre su persona, historia,
finanzas, etc.)
Una vez que estemos totalmente seguros del negocio que se quiere formar parte, hay que
tener seriamente en cuenta algunos factores, que se detalla a continuación:
Elementos a tener en cuenta:
 Reconocimiento de la marca
 Rentabilidad de la franquicia
 Grado de innovación de la compañía franquiciante
 Competitividad (relación precio / calidad)
Principales datos a tener en cuenta
 Costos e ingresos
 Capital necesario para comenzar a operar
 Cantidad de empleados necesarios por local
 Nivel de competencia en el mercado

ASIGNATURA: Microeconomía II 75
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
 Monto de las regalías
 Política del franquiciante
 Experiencia de otros franquiciados
 Problemas legales de los franquiciados y franquiciantes
 Cantidad de empresarios y motivos por los cuales abandonaron la franquicia
 Exclusividad de territorio
 Asistencia financiera por parte del franquiciante
 Rendimientos esperados sobre el capital
 Proyecciones de venta
 Modelos de comercialización
 Renovación de la franquicia
 Costos ocultos de la negociación
 Principales gastos y costos a considerar
Los franquiciantes suelen exigir disponer de un local en una ubicación óptima para el
desenvolvimiento del negocio. Sea alquiler o compra del local, ambas situaciones suelen
ser una inversión considerable.
El inventario inicial, dependiendo del tipo de producto a comercializar, puede
representar una inmovilización de capital importante.
Las cargas sociales y patronales del personal contratado.
Aspectos impositivos, así como la posibilidad de tener nuevos gravámenes a la actividad.
El mantenimiento y reparación del equipo suele tener costos altos, inclusive muchos
franquiciados ejercen un estricto control sobre este tema por cuestiones de calidad e
imagen.
El derecho de ingreso (initial license fee), así como las regalías regulares (royalties) y de
publicidad (advertiing royalies), son temas a los cuales se debe prestar mucha atención.
El pago por derecho de ingreso (initial fee) a una cadena incluye, entre otros, la licencia
para el uso o utilización de marca, la búsqueda de una buena ubicación, decoración interior
estándar, selección de los equipos, transmisión de las experiencias, entrega de manuales de
operación, asistencia en el inicio del negocio, ayuda en la planificación estratégica,
preparación de proyecciones económicas, análisis financieross, ayuda en la búsqueda de
recursos financieros, selección del personal, organización de eventos de inauguración,

ASIGNATURA: Microeconomía II 76
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
asesoría en la contratación de servicios externos y en trámites de constitución de
sociedades.
Características de un buen franquiciado
Es muy importante tener experiencia gerencial y de supervisión, más aún en áreas
vinculada a la franquicia. Esto es muy valorado por el franquiciante, ya que disminuye
notablemente los riesgos del negocio.
El franquiciado debe entender los mecanismos y restricciones de la franquicia, conocer
todas las disposiciones del contrato y aprovechar las oportunidades que brinda la
asociación en el modelo de franquicia.
Es indispensable que el franquiciado disponga de fondos propios y de reservas. Existen
gastos adicionales de instalación y mantenimiento de la franquicia. Se puede tener muy
buena disposición y energía para trabajar, pero debe contarse con capital para llevar a cabo
cualquier negocio. De lo contrario es mejor esperar otro momento, o buscar un tipo de
franquicia que requiera menor inversión.
El franquiciado debe ser capaz de administrar el negocio por sí solo, sin depender de la
asistencia técnica del franquiciante, la cual por lo general es mínima. El entrenamiento
tiene como finalidad capacitar a cada franquiciado para que administre su negocio en forma
independiente, dentro de los parámetros fijados en el contrato de franquicia.
Aspectos Legales
Esta atípica forma de contratos se caracteriza porque una de las partes aporta el capital, el
trabajo y las instalaciones; y la otra el conocimiento (know-how) y la asistencia
técnica.
En los sistemas de franquicias, las relaciones entre el franquiciante y el franquiciado se
estructuran sobre la base de contratos privados. Para que los acuerdos se mantengan firmes,
es necesario que la redacción de los mismos indique en forma clara y transparente las
obligaciones de ambas partes. Del mismo modo, debe indicar los riesgos que asume cada
una de ellas, frente a los posibles reclamos de terceros, como puede ser el caso de
consumidores y personal bajo dependencia.
Las legislaciones de América Latina no regulan, en su gran mayoría, los contratos de
franquicias como sí lo hacen, por ejemplo, Estados Unidos, Francia y Brasil. Sin
embargo, estos contratos pueden realizarse sin limitaciones, ya que todas las legislaciones
de nuestros países, (basadas en el Código de Napoleón) permiten a los ciudadanos realizar

ASIGNATURA: Microeconomía II 77
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
actos jurídicos que no se encuentre expresamente prohibido por las leyes. Para nuestras
legislaciones, los contratos se entiende que son ley entre las partes. Esto otorga suficiente
flexibilidad jurídica para aquellas personas interesadas en realizar este tipo de contratos.
Dada su especial naturaleza, el Contrato de Franquicia es una de las formas de
contratación más complejas y detalladas que existe. Estos contratos deben tomar en cuenta
todas las peculiaridades del negocio en cuestión, a la vez que las disposiciones legales
existentes en los países de origen de los contratantes.
El importante papel de un abogado asesor, en materia de contratos de franquicia, es el de
crear un vínculo jurídico que preserve la independencia de ambos contratantes y evite que
cada parte se vea responsabilizada por los actos, omisiones u obligaciones sean financieras,
laborales o contractuales, de la otra parte.
Para el público consumidor, un sistema de franquicias exitoso no aparenta ser distinto de
una cadena de negocios propios de una gran compañía. En realidad, esa imagen uniforme es
el resultado del esfuerzo de cooperación entre diversas empresas.
Para lograrla, los franquiciantes deben tomar, por lo menos, una centena de
decisiones, todas ellas con ineludibles consecuencias legales y, así, determinar la adecuada
estructura de la franquicia.
De igual modo, la revisión del manual operativo deberá tener en cuenta muy
particularmente las normas laborales, de seguro social, contables, impositivas y comerciales
aplicables a cada situación y a cada país en particular.
El tipo de contrato que se utilice, así como el particular lenguaje que emplee, está dado en
función del Plan de Negocios y la actividad comercial desarrollada. Cada negocio tiene
distintos aspectos que son de mayor o menor importancia que otros para alcanzar el éxito.
Por ello, un buen contrato de franquicia deberá estar hecho a la medida de cada empresa,
por profesionales altamente calificados en esta actividad, de los cuales lamentablemente, no
existen muchos.

7.6. Fallas de Mercado Generadas

7.6.1. Presencia de controles de precios

 Controles de precios

Los controles de precios son normas o leyes impuestas por el estado que prohíben que los

ASIGNATURA: Microeconomía II 78
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
precios se ajusten para vaciar los mercados.

En el Parque Nacional de Sajama se puede evidenciar los topes o precios máximos que se
caracterizan por fijarse por debajo del punto de equilibrio optimo del mercado, generándose
así una escasez de producto ya que la cantidad demandada supera la cantidad ofrecida.

El parque Nacional de Sajama ofrece un servicio de turismo que mediante la opinión


personal de la población se puede evidenciar que existe una gran demanda de personas que
quisieran visitar el lugar pero lastimosamente no existe una promoción continua de este
sitio y cuando se lo puede visitar no existe un personal capacitado en la atención a los
visitantes, el servicio es deficiente y no se le hace seguimiento de forma directa, es por eso
que existe una escasez de promoción del servicio.

7.6.2. Presencia de monopolios y tipo de monopolio

 Monopolio Artificial

Los monopolios artificiales son aquellos impuestos por el estado o por comités
gubernamentales, es por eso que se considera al Parque Nacional del Sajama un monopolio
artificial ya que su administración depende de una institución estatal, SERNAP, los fondos
van directamente para el cuidado y la preservación de este parque, pero un así se ve la
deficiencia en ello ya que no se hace un seguimiento directo.

7.6.3. Presencia de Bienes Públicos

El parque Nacional de Sajama es un bien público puro ya que se encuentra a disposición de


todo el público en general sin distinción alguna, también que al ser usado por unos no
implica que otros no lo utilicen.

El parque Nacional de Sajama también se caracteriza por ser un bien público excluyente ya
que al contar con un monto económico para su ingreso se podría acceder y negar el paso a
las personas que deseen visitarlo.

El parque Nacional de Sajama tiene una externalidad positiva ya que su desarrollo


económico beneficia a los pobladores y empresas de turismo que hacen patrocinio de este
lugar para que pueda ser visitado y así no solo se beneficia el parque sino también otras
empresas privadas.

ASIGNATURA: Microeconomía II 79
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
7.6.4. Presencia de información asimétrica o especulación

La presencia de información asimétrica en el parque Nacional de Sajama es evidencial ya


que no existe una información completa sobre: ¿Cómo llegar al sitio?, ¿Dónde acudir para
recibir información?, ¿Cuánto tiempo demoras en llegar? y demás cuestionantes. Existen
personas que por falta de información o por información mal brindada tienden a no visitar
el parque o no reciben el servicio con satisfacción. La especulación sobre el lugar también
hace una mala jugada ya que pueden ser provistos de información que no está actualizada y
además las fuentes de las cuales eres provisto de información no son las mejores o las
adecuadas, la mala promoción del servicio y demás factores que no ayudan a surgir con
satisfacción al desarrollo del Parque Nacional de Sajama.

7.7. Descripción de solución a las fallas de mercado

7.7.1. Regulación y leyes antimonopólicas

Un bien pú blico y de propiedad comú n es un bien que muestra "no rivalidad" y "no
exclusió n", en el consumo.
1) No rivalidad en el consumo, el bien puede ser consumido simultá neamente por
muchos individuos, el consumo por parte de unos no impide el consumo por
parte de otros (paisaje, policía).
2) No exclusió n del consumo, no es viable excluir a ningú n individuo del uso o
consumo del bien. La naturaleza de estos bienes no permite limitar el acceso a
los mismos y por lo tanto, no es posible que el consumo sea excluyente de un
individuo o de un grupo (flora y fauna natural).
De acuerdo a esta definició n de mercado es que el bien pú blico: calidad ambiental
posee estas dos características.
La existencia de bienes pú blicos y de propiedad comú n no constituye propiamente
una distorsió n de un mercado, son ejemplos extremos de fallas de mercado porque no
existe ningú n mercado para transar el bien, no hay precio de mercado por estos
bienes.
La falta de transacció n se debe a una característica muy particular de estos bienes: la
falta de derechos de propiedad. Estos bienes no pertenecen a ningú n individuo, sino
toda la sociedad presente y futura.

ASIGNATURA: Microeconomía II 80
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
Los bienes pú blicos generan una falla de mercado porque sus características de no
rivalidad y no exclusió n previenen un mercado de incentivos para alcanzar una
asignació n eficiente de recursos. Alcanzar una asignació n eficiente de recursos en un
"mercado de bienes pú blicos", depende de la existencia de funciones de demanda u
oferta bien definidas. Pero la definició n de bienes pú blicos no permite la derivació n
convencional de la demanda de mercado.

Consecuentemente, no se puede alcanzar una asignació n eficiente de recursos sin


intervenció n de una tercera parte.

 Solució n al dilema de bienes Pú blicos. intervenció n del Gobierno


El Gobierno puede responder ya sea a través de la provisió n de bienes pú blicos, o
puede usar procedimientos políticos y reglas de votació n (referendums), para
identificar preferencias de las sociedad acerca de los bienes pú blicos.

 Externalidades
Una externalidad ocurre cuando la acció n de un individuo o empresa afecta a terceras
partes. Se pueden identificar 2 tipos de externalidades: de producció n y consumo.
La externalidad en la producció n se define como un efecto causado por el proceso
productivo sobre personas, bienes o recursos ajenos a dicho proceso, sin
compensació n ni cobro monetario y sin que el afectado haya participado
voluntariamente en la decisió n de causarlo.
Una externalidad positiva beneficia a entes ajenos al proceso. Por ejemplo, generació n
de empleo, efecto que produce una huerta de manzanas para los apicultores vecinos.
Una externalidad negativa perjudica al afectado. Por ejemplo, contaminació n del aire o
agua con desechos de procesos productivos o generació n de ruido.
Tal como se puede ver en la figura 1, una externalidad en la producció n hace que se
genere una brecha entre el costo marginal incurrido por los productores (CMP) y el
costo marginal social (CMS), denominado costo marginal externo (CME). Esto debido a
que la externalidad no es percibida por los productores y, por ello, no se incluye en
sus costos de producció n. En contraste, otros miembros de la sociedad perciben un

ASIGNATURA: Microeconomía II 81
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
perjuicio (costo), ya sea en caso de una externalidad negativa o un beneficio (costo
negativo), en caso de una externalidad positiva, haciendo que el costo social tenga dos
componentes: los costos de producció n y los costos percibidos por terceros.

 Enfoque de Comando y Control o Regulació n Directa


Llamado también de regulació n directa. Está basada en la utilizació n de los siguientes
tipos de está ndares de política ambiental.
- Está ndar ambiental, es un está ndar que describe la calidad del ambiente a ser
alcanzado, típicamente expresado como una concentració n de contaminante má xima
permitida.
- Está ndar basado en tecnología, es un está ndar que describe el equipo o método a
ser usado para alcanzar algú n nivel de descontaminació n.
- Está ndar basado en rendimiento, es un está ndar que especifica un límite de
contaminació n a ser alcanzado, pero no estipula la tecnología.

 BMS DE DESCONTAMINACIÓ N
Hay un beneficio social adicional a medida que aumenta la descontaminació n. La
descontaminació n es medida como una reducció n en dañ os o costos causados por la
contaminació n (por ejemplo, reducció n en el CME). El BMS de descontaminació n
representa la demanda de la sociedad por una calidad ambiental. Implica que la curva
del BMS de descontaminació n tiene una pendiente negativa.

7.7.2. Free Riders y Economía Descentralizada

 El problema del pará sito (Free riders)


Se dice que un bien pú blico es aquel que produce efectos sobre quienes no han
participado en la transacció n. Es decir, aquellos que producen efectos para terceros o
externalidades que no son susceptibles de internalizarse. En otros términos, aquellos
bienes que se producen para todos o no se producen puesto que no se puede excluir a
otros (no excluibles). Así mismo, los bienes pú blicos tienen la característica de no-
rivalidad, lo cual significa que el bien no disminuye por el hecho de que lo consuma un

ASIGNATURA: Microeconomía II 82
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
mayor nú mero de personas. En consecuencia, los principios de no exclusió n y no
rivalidad caracterizan al bien pú blico, lo cual significa que tienen lugar externalidades,
es decir, que hay gente que se beneficia sin haber contribuido a su financiació n (free
riders) o también, en otros casos, gente que se perjudica (externalidades negativas),
situació n en la que los free riders son los emisores de externalidades.

7.7.3. Problemas de contaminación y externalidades (derechos de

propiedad cargos por emisiones, permisos negociables,

impuestos)

Una falla de mercado es el resultado de una condició n de ineficiencia del mercado. Los
problemas ambientales son modelados como fallas de mercado usando ya sea la teoría
de bienes pú blicos o la teoría de las externalidades.
Si el mercado es definido como "calidad ambiental", luego la fuente de la falla de
mercado es que aquella calidad ambiental es un bien pú blico.
Si el mercado es definido como un bien cuya producció n o consumo genera dañ o
ambiental, luego la falla de mercado es debida a una externalidad.

7.7.4. Información asimétrica y especulación

 Información Asimétrica
Existe información asimétrica en un mercado cuando una de las partes que intervienen en
una compraventa no cuenta con la misma información que la otra sobre el producto,
servicio o activo objeto de la compraventa.1
Esta teoría supone una ruptura de la teoría de los precios en un sistema de competencia
perfecta. Esta información asimétrica conduce a un fallo de mercado, que proporciona un
resultado económico ineficiente.
La información asimétrica existe porque el vendedor de un producto conoce más y mejor el
producto que quiere vender que el comprador. En el mundo financiero se plantean también
múltiples casos de información asimétrica porque un prestatario sabe más sobre su
solvencia que el prestamista y los clientes de las entidades aseguradoras conocen mejor su
riesgo particular que la entidad aseguradora. En los contratos financieros de préstamos, la

ASIGNATURA: Microeconomía II 83
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
asimetría nace de que el acreedor o prestamista no posee información suficiente sobre el
uso que el deudor dará a los fondos objeto del crédito. Como los prestamistas saben
claramente su desventaja aumentarán el tipo de interés y denegarán el otorgamiento del
préstamo.

 Especulación
La especulación consiste en la participación en operaciones financieras o comerciales con
el propósito de intentar sacar provecho de las fluctuaciones a corto o medio plazo en el
valor de mercado de un bien, en vez de tratar de sacar provecho de los atributos de esos
instrumentos como beneficios, intereses o dividendos.
El término especulación está asociado a operaciones con instrumentos financieros y
operaciones con bienes o productos, especialmente con alimentos.
Un especulador no busca disfrutar del bien que compra en sí mismo, sino que lo que desea
es beneficiarse de las fluctuaciones de precio asociado a ese bien.
Cuando se produce un aumento anormal y prolongado del precio de un producto, de manera
que este precio se encuentra cada vez más alejado del precio real, se produce una burbuja
especulativa, que trae como consecuencia que los nuevos compradores de dicho bien,
tengan que adquirirlo a un precio mayor.
En sector alimentario, la especulación viene provocada por el acaparamiento de productos,
que hacen aumentar el precio del bien en el futuro, al no existir una oferta que cubre la
demanda de dicho bien.
BIBLIOGRAFÍA - WEB GRAFÍA

 Rodrigué Miguel, E. (2005) metodología de la investigación (pág. 450, 56, 59, 540,
541,439) Quinta edición
 FIDEL C. CRIALES TICONA- GUALBERTO TORRICO CANAVIRI: (2014 la
paz Bolivia octubre) Diseño metodológico en investigación (métodos, técnicas y
herramientas para la formulación de perfiles de tesis y proyectos de grado) (pag.93,-
165)

ASIGNATURA: Microeconomía II 84
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________
 ASFI (2017) URL: https://www.asfi.gob.bo/index.php/norm-serv-fina-norm/leyes-y-
decretos-supremos.html

 Portal jurídico LEXIVOX libre (2017) URL: http://www.lexivox.org//norms/BO-L-


1333.html
 Ley 303 Servicio Financiero(2013) URL: http://richardvillca.blogspot.com/2013/08/ley-
393-ley-de-servicios-financieros.html
 SERNAP (2017) URL: http://sernap.gob.bo/?page_id=2791

ASIGNATURA: Microeconomía II 85
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________

ANEXOS

La Paz 11 de octubre de 2017

Señor:
Lic. ABEL MAMANI MARCA

Director del Servicio Nacional de Áreas Protegidas – Sernap


Presente

Ref.: Solicitud de Entrevista

A tiempo de saludarle nos dirigimos a usted como alumnos de la Universidad de Aquino


Bolivia UDABOL, para solicitar a su persona nos pueda brindar una entrevista relacionada
con las funciones que cumple su institución y como actúa acerca del Parque Nacional
Sajama, esta entrevista será con fines académicos para la materia de Microeconomía II.
Sin otro particular me despido cordialmente esperando una respuesta favorable a nuestra
solicitud

Atentamente

Lic. María Murillo Bernardis Lic. Guely Vargas


Docente Jefa de FACEM

Estudiantes de la Materia de Microeconomía

ASIGNATURA: Microeconomía II 86
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________

Entrevista a SERNAP

1. ¿Qué importancia le da la Institución al Parque Nacional Sajama comparada con los


demás parques?
2. ¿Qué hace el estado para la protección de este parque?
3. ¿Qué medidas se están tomando para mejorar el Parque Nacional Sajama?
4. ¿El Parque Nacional Sajama recibe recursos del estado?
5. ¿Cuánto y qué tipo de apoyo recibe el Parque Nacional Sajama?
6. ¿Cómo afecta el cambio climático y el peligro de deshiele de glaciales?
7. ¿según su función se debe proteger a un parque de conservación, de qué?
8. ¿Cuánto beneficio genera al estado el Parque Nacional Sajama?

ASIGNATURA: Microeconomía II 87
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________

Encuesta a la población

Si conoce el Parque Nacional Sajama puede pasar a responder las siguientes preguntas:

1. ¿De dónde es usted?


País ____________ Lugar donde vive ______________
2. ¿Escuchó hablar del Parque Nacional Sajama?
Sí ______ No _______
3. ¿Sabe dónde se encuentra el Parque Nacional Sajama?
Sí__________ No___________
4. ¿Conoce o viajo alguna vez al Parque Nacional Sajama?
Sí______ No______
5. ¿Qué sabe del Parque Nacional Sajama, algún atractivo turistuico que pueda
mencionar?
___________________________________________________________________
____
6. ¿Si viajo con destino al Parque Nacional Sajama qué opinión tiene sobre las vías de
acceso?
___________________________________________________________________
____
7. ¿Cuánto cree usted que cuesta un viaje al Parque Nacional Sajama?
(50 a 100) (100 a 200) (200 o más)________
8. ¿Conoce de un alojamiento o habitación?

ASIGNATURA: Microeconomía II 88
CARRERA: Ingeniería Comercial
TÍTULO: PORQUE LA CONSERVACIÓN SAJAMA
__________________________________________________________________________________________________________

Encuesta a Los oferentes

1. ¿Qué paquetes turísticos dispone para acceder a visitar el Parque Nacional Sajama?
2. ¿Cuál es el precio que da por cada paquete?
3. ¿Qué cantidad de turistas nacionales adquieren un paquete al Parque Nacional
Sajama?
4. ¿Qué cantidad de turistas extranjeros adquieren un paquete al Parque Nacional
Sajama?
5. ¿Cuál es la mayor atracción turística del Parque Nacional Sajama?
6. ¿Con que otras empresas trabajan?
7. ¿En qué épocas del año es más alta la demanda de paquetes al Parque Nacional
Sajama?
8. ¿Cuál es el mes de menor demanda de paquetes al Parque Nacional Sajama?
9. ¿Recibe algún tipo de apoyo o incentivo por parte del Estado para fomentar el
turismo en el Parque Nacional Sajama?
10. ¿Cuáles son los puntos a favor o que encuentra o beneficios que destaque el turismo
en el Parque Nacional Sajama?
11. ¿Cuáles son los puntos negativos que encuentra en perjuicio del turismo en el
Parque Nacional Sajama?
12. Posición dentro de los lugares turísticos en Bolivia ¿Dónde se encuentra el Parque
Nacional Sajama?

ASIGNATURA: Microeconomía II 89
CARRERA: Ingeniería Comercial

También podría gustarte