Está en la página 1de 14

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus del curso de Inferencia Estadística

1. IDENTIFICACIÓN DE CURSO

Escuela o unidad: Escuela de Ciencias


Sigla: ECBTI
Básicas, Tecnología e Ingeniería

Nivel: Profesional Campo de formación: Disciplinar Común

Curso: Inferencia Estadística Código: 212064

Tipología de curso: Teórico N° de créditos: 3 (Tres)

Diseñador de curso: Luis Roberto Actualizador de curso: Luis Roberto


Güeto Tettay Güeto Tettay

Fecha de elaboración: octubre 2018 Fecha de actualización: noviembre 2018

Descripción del curso:


El curso académico de Inferencia Estadística hace parte del componente básico
disciplinar de los programas que oferta la Universidad Nacional Abierta y a Distancia
—UNAD—. Consta de tres (3) créditos académicos, y es de tipo teórico, en tanto que
busca la identificación y el reconocimiento de los conceptos, métodos y técnicas
esenciales para el logro de las metas de aprendizajes previstas. En este curso se
estudian temas como: distribuciones muéstrales, estimación, pruebas de hipótesis,
ANOVA y estadística no paramétrica. Se enfatiza la aplicación de dichos temas a una
problemática práctica, para que el estudiante comprenda la importancia de la
Inferencia Estadística y sus Aplicaciones como apoyo a la investigación científica en
las distintas áreas del conocimiento. Dicho de otro modo, la Inferencia es de gran
utilidad en todos aquellos estudios de investigación llevados a cabo en poblaciones
demasiado grandes como para poder realizar mediciones en todos y cada uno de los
individuos de dichas poblaciones, siendo útil como base para elaborar proyectos de
Investigación.
2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

Propósitos de formación del curso:

Propósitos:

Al finalizar el curso el estudiante está en capacidad de:


• Analizar los diferentes tipos de muestreo que se pueden emplear para solucionar
problemas del entorno, y a partir de este encontrar los posibles valores en los
cuales se encuentre el parámetro poblacional, utilizando paquetes estadísticos
como herramienta fundamental en los cálculos numéricos.

• Analizar la información presentada en la tabla ANOVA, y las distintas pruebas


de hipótesis, para obtener información relevante de una población, a través
paquetes estadísticos como herramienta fundamental en los cálculos numéricos.

• Deducir comportamientos de toda una población, fundamentadas en técnicas y


elementos de la estadística inferencial no paramétricas, a través del análisis de
una muestra seleccionada en una situación problema, utilizando paquetes
estadísticos como herramienta fundamental en los cálculos numéricos.
Competencias del curso:
• El estudiante analiza muestralmente una población para la solución de un
problema de su entorno, utilizando métodos de muestreo y formulaciones para
tamaños de muestra adecuados y calcula los valores en los cuales se encuentra
los parámetros poblacionales.
• El estudiante analiza los distintos valores del análisis de varianza (ANOVA) y
pruebas de hipótesis, para dar solución a problemas de su entorno o contexto
laboral, con la ayuda de paquetes estadísticos.

• El estudiante construye inferencias de una población analizada en su contexto


laboral o cotidiano, que le permiten deducir el comportamiento de la misma, a
través de la aplicación de estadísticas no paramétricas, con ayuda de paquetes
estadísticos.
3. CONTENIDOS DEL CURSO

Unidades/temas Recursos educativos requeridos


1. Unidad 1:
Introducción a la
Inferencia

Conceptos generales. Sánchez, J. T. (2017). Introducción a la Inferencia. [OVI]


Colombia. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/10566

Clases de Muestreo, Silva, A. L. C. (1993). Muestreo para la investigación en


Selección de ciencias de la salud. Madrid, ES: Ediciones Díaz de Santos.
Muestras. (pp. 1-6). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader
.action?ppg=18&docID=10189879&tm=1492552993701

Cualidades de un Gutiérrez, H. (2013). Capítulo 4: Elementos de Inferencia


buen estimador: Estadística Control estadístico de la calidad y Seis Sigma.
Insesgamiento, (3a. ed.) McGraw-Hill Interamericana. (pp. 62-65).
eficiencia y Recuperado de
consistencia. http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=280

Distribuciones Matus, R., Hernández, M., & García, E. (2010). Estadística.


Muéstrales. México, D.F., MX: Instituto Politécnico Nacional. (pp. 27-37).
Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/rea
der.action?ppg=38&docID=10365616&tm=1492553102158

Intervalos de Gutiérrez, H. (2013). Capítulo 4: Elementos de Inferencia


confianza para Estadística Control estadístico de la calidad y Seis Sigma.
Medias y Desviación (3a. ed.) McGraw-Hill Interamericana. (pp. 65-72).
Conocida y Recuperado de
Desconocida, http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=280
Intervalos de
confianza para
diferencia de Medias
y desviaciones
Conocidos y
Desconocidos.

Intervalos de Matus, R., Hernández, M., & García, E. (2010). Estadística.


confianza para México, D.F., MX: Instituto Politécnico Nacional. (pp. 43-
muestra grande para 57). Recuperado de
proporciones, http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.
Intervalos de action?ppg=54&docID=10365616&tm=1492553146384
confianza de Muestra
grande para
diferencia de
Proporciones.

Intervalos de
Gil, I. M., Gonzáles, M. A. I., & Jano, S. M. D. (2014).
Confianza para Ejercicios de estadística teórica: probabilidad e Inferencia
Varianza. (2a.e d.). Madrid, ES: Editorial Universidad Autónoma de
Madrid. (pp. 127-140). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.
action?ppg=128&docID=10995669&tm=1492553434394

Unidad 2: Pruebas de
hipótesis

Elementos propios de Sánchez, J. T. (2017). Pruebas de Hipótesis [OVI]. Colombia.


las pruebas de Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10565
hipótesis

Conceptos Romero, R. E. (2016). Estadística para todos: análisis de


fundamentales: datos: estadística descriptiva, teoría de la probabilidad e
Hipótesis Nula y inferencia. Madrid, ESPAÑA: Larousse - Ediciones Pirámide.
Alternativa, (pp. 313-328). Recuperado de
estadístico de una http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.
prueba de hipótesis. action?ppg=314&docID=11231145&tm=1492554719817
Criterio de Rechazo, Gutiérrez, H. (2013). Capítulo 4: Elementos de Inferencia
Pruebas de una y dos Estadística Control estadístico de la calidad y Seis Sigma.
colas (Unilaterales y (3a. ed.) McGraw-Hill Interamericana. (pp. 72-90).
bilaterales). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=280

Errores tipo I y II, Matus, R., Hernández, M., & García, E. (2010). Estadística.
Pruebas de hipótesis México, D.F., MX: Instituto Politécnico Nacional. (pp. 65-84).
para la Media, Recuperado de
Pruebas de hipótesis http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.
para la Varianza. action?ppg=76&docID=10365616&tm=1492555215945

Güeto, L. R. (2018). Pruebas de Hipótesis para la media


[OVI]. Colombia. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/22516

Pruebas de hipótesis Romero, R. E. (2016). Estadística para todos: análisis de


para una Proporción. datos: estadística descriptiva, teoría de la probabilidad e
inferencia. Madrid, ESPAÑA: Larousse - Ediciones Pirámide.
(pp. 313-328). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.
action?ppg=314&docID=11231145&tm=1492554719817

Hipótesis para dos Espejo, M. I., Fernández, P. F., & López, S. M. (2016).
parámetros: Inferencia estadística: teoría y problemas (2a. ed.). Madrid,
Comparación de dos ESPAÑA: Servicio de Publicaciones de la Universidad de
procesos o Cádiz. (pp. 147-178). Recuperado de
poblaciones (Medias, http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.
varianzas y action?ppg=184&docID=11245681&tm=1492555413858
proporciones)
/ANOVA

Unidad 3: Pruebas no
Paramétricas

Generalidades Rivera, A. S., & García, M. M. (2012). Aplicación de la


estadística a la psicología. México, D.F., MX: Editorial Miguel
Ángel Porrúa. (pp. 73-76). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.a
ction?docID=10902747&p00=aplicaci%C3%B3n+estad%C3
%ADstica+psicolog%C3%ADa

Ventajas y Rivera, A. S., & García, M. M. (2012). Aplicación de la


desventajas de estadística a la psicología. México, D.F., MX: Editorial Miguel
Pruebas No Ángel Porrúa. (pp. 81-88). Recuperado de
Paramétricas. http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.a
ction?docID=10902747&p00=aplicaci%C3%B3n+estad%C3
%ADstica+psicolog%C3%ADa

Pruebas para una Rivera, A. S., & García, M. M. (2012). Aplicación de la


muestra Simple Chi- estadística a la psicología. México, D.F., MX: Editorial Miguel
Cuadrado. Ángel Porrúa. (pp. 91-95). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.a
ction?docID=10902747&p00=aplicaci%C3%B3n+estad%C3
%ADstica+psicolog%C3%ADa.

Prueba para muestra Rivera, A. S., & García, M. M. (2012). Aplicación de la


relacionada t de estadística a la psicología. México, D.F., MX: Editorial Miguel
Wilcoxon. Ángel Porrúa. (pp. 100-103). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.a
ction?docID=10902747&p00=aplicaci%C3%B3n+estad%C3
%ADstica+psicolog%C3%ADa.

Rivera, A. S., & García, M. M. (2012). Aplicación de la


Análisis de varianza
estadística a la psicología. México, D.F., MX: Editorial Miguel
en una dirección por
Ángel Porrúa. (pp. 106-110). Recuperado de
rangos de KrusKal-
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.a
Wallis(H)
ction?docID=10902747&p00=aplicaci%C3%B3n+estad%C3
%ADstica+psicolog%C3%ADa

Pruebas para Rivera, A. S., & García, M. M. (2012). Aplicación de la


muestras estadística a la psicología. México, D.F., MX: Editorial Miguel
independientes U de Ángel Porrúa. (pp. 117-120). Recuperado de
Mann Whitney (μ) http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.a
ction?docID=10902747&p00=aplicaci%C3%B3n+estad%C3
%ADstica+psicolog%C3%ADa.

Chi-Cuadrado para Rivera, A. S., & García, M. M. (2012). Aplicación de la


muestras estadística a la psicología. México, D.F., MX: Editorial Miguel
Independientes Ángel Porrúa. (pp. 126-131). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.a
ction?docID=10902747&p00=aplicaci%C3%B3n+estad%C3
%ADstica+psicolog%C3%ADa.

Ovi Teoría Pruebas no Sánchez, J. T. (2017). 212064 OVI3 pruebas no


Paramétricas. paramétricas [OVI]. Colombia. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/10538
Recursos educativos adicionales para el curso:

Unidad 1:
• Gómez, V. M. Á. (2005). Inferencia estadística. Madrid, ES: Ediciones Díaz de
Santos. Capítulo 2 y Capítulo 4. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=14&d
ocID=10156663&tm=1492553522653
• Güeto, L. R. (2018). Base de datos Inferencia Estadística_611.xls. Colombia.
Recuperado de
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1eN46w6f4Ac2xT9Aml2BNO02NZubR
low5H5gy7wFmUUo/edit?usp=sharing
• Güeto, L. R. (2018). Paso 2_Formato ejemplo muestreo e intervalos de
confianza.xls. Colombia. Recuperado de
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1vudjtmH0kaZhj9Fy5leKP1Y7NarG-
NxvKtajdtuyMPg/edit?usp=sharing
• Caliman, D. M. (2017). Tipo de Muestreo Diana.webm. Colombia. Recuperado
de https://drive.google.com/open?id=0B1mha95hD80CLUtNbjFJblJvODA
• Sánchez, J. T. (2017). 100403 OVI1 introducción a la inferencia [Archivo de
video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=jVCSoqTKO5A&t=90s
Unidad 2:
• Espejo, M. I., Fernández, P. F., & López, S. M. (2016). Inferencia estadística:
teoría y problemas (2a. ed.). Madrid, ESPAÑA: Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Cádiz. Pp. 81-102. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=7&do
cID=11245681&tm=1492556558891
• Güeto, L. R. (2018). Base de datos Inferencia Estadística_611.xls. Colombia.
Recuperado de
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1eN46w6f4Ac2xT9Aml2BNO02NZubR
low5H5gy7wFmUUo/edit?usp=sharing
• Güeto, L. R. (2018). Paso 3_Formato ejemplo prueba de hipótesis y Anova.xls.
Colombia. Recuperado de
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1siMgCVFvMwGkBy_OK1vXAJnX2mD
h2mDdf0pYScXaprs/edit?usp=sharing
• Sánchez, J. T. (2017). 100403 OVI2 pruebas de hipótesis [Archivo de video].
Colombia. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Km5tj4XIz5I
• Güeto, L. R. (2018). Pruebas de Hipótesis para la media [OVI]. Colombia.
Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/22516
• Caliman, D. M. (2017). Hipótesis de prueba para la media [Archivo de video].
Recuperado de https://youtu.be/pdEKsfK0Nhk
• Caliman, D. M. (2017). Hipótesis de prueba para diferencia de medias [Archivo
de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=p00CEvm85tY
• González, J. R. (2017). Video tutorial prueba de hipótesis (Proporción y media)
[Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Rqvat-
WmHcM
• Huertas, A. A. (2017). Análisis de Varianza Anova [Archivo de video].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=fUGPuvAEYjI
• Sierra, J. (2013). Anova - Tukey [Archivo de video]. Recuperado de
https://vimeo.com/59756490
• Sierra, J. (2013). Anova-Tukey.-InfoStat [Archivo de video]. Recuperado de
https://vimeo.com/59763666

Unidad 3:

• Espejo, M. I., Fernández, P. F., & López, S. M. (2016). Inferencia estadística:


teoría y problemas (2a. ed.). Madrid, ESPAÑA: Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Cádiz. pp. 107-124. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=14
4&docID=11245681&tm=1498266131704
• Güeto, L. R. (2018). Base de datos Inferencia Estadística_611.xls. Colombia.
Recuperado de
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1eN46w6f4Ac2xT9Aml2BNO02NZubR
low5H5gy7wFmUUo/edit?usp=sharing
• Sánchez, J. T. (2017). Formato Ejemplo Paso 4-Pruebas no parametricas.xlsx.
Colombia. Recuperado de
https://drive.google.com/file/d/0B1mha95hD80CTWhUOGRNS01yS1k/view?us
p=sharing
• Sánchez, J. T. (2017). Formato_Ejemplo_Prueba de rango con signo de
Wilcoxon.xlsx. Colombia. Recuperado de
https://drive.google.com/file/d/0B1mha95hD80CUXJvVXdDY0J1U0U/view?usp
=sharing
• Sánchez, J. T. (2017). Prueba Chi Cuadrado [Archivo de video]. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=JIgQ90EPZrA
• Sánchez, J. T. (2017). Prueba kolmogorov smirnov (Parte I) [Archivo de
video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=PEKDpacGIj4
• Sánchez, J. T. (2017). Prueba kolmogorov smirnov (Parte II) [Archivo de
video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=SRSNv4cZHr0
• Sánchez, J. T. (2017). H Kruskal Wallis_Parte II [Archivo de video].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=_0Hdd5jtzWc
• Sánchez, J. T. (2017). H Kruskal Wallis_Parte I [Archivo de video].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=_OmtEfIK14w

4. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Descripción de la estrategia de aprendizaje:


El aprendizaje basado en problemas (problem-based learning) es una estrategia de
aprendizaje basado en el principio de usar problemas como punto de partida para la
adquisición e integración de nuevos conocimientos. El ABP es un enfoque pedagógico
multi-metodológico y multididáctico, encaminado a facilitar el proceso de aprendizaje
y de formación del estudiante. En este enfoque se enfatizan el auto-aprendizaje y la
autoformación, procesos que se facilitan por la dinámica del enfoque y su concepción
constructivista ecléctica. En el enfoque de ABP se fomenta la autonomía cognoscitiva,
se enseña y se aprende a partir de problemas que tienen significado para los
estudiantes, se utiliza el error como una oportunidad más para aprender y no para
castigar y se le otorga un valor importante a la auto evaluación y a la evaluación
formativa, cualitativa e individualizada.

Las actividades se desarrollarán aplicando la estrategia de aprendizaje basado en


problemas organizadas en tres momentos inicial, intermedio y final, para ser
desarrollados en los diferentes entornos del curso. Al terminar los participantes
entregarán como producto su Evaluación Final.
Para ello el curso se encuentra distribuido en 3 unidades temáticas: En primer lugar,
el curso da apertura con la introducción a la Inferencia Estadística, en la cual se
plantea una problemática real (en este caso base de datos), y se aborda la
identificación y aplicación de conceptos generales, como lo son población, muestra,
estadísticos y parámetros, identificar y aplicar el tipo de muestreo idóneo para la base
de datos suministrada; Seguidamente, se aborda la temática de Pruebas de Hipótesis
y ANOVA, temáticas que facilitan al estudiante la interpretación y comparación de
medias y proporciones de variables específicas de la población de estudio, estas a
través de la hipótesis nula e hipótesis alternativa, para las distintas pruebas de
hipótesis para la media, proporción, diferencia de medias y diferencia de proporción,
así como para las pruebas de hipótesis para la varianza. Finalmente se abordan las
Pruebas no Paramétricas, tales como lo son las pruebas Chi-Cuadrado, la prueba para
muestra relacionada t Wilcoxon, análisis de varianza en una dirección por rangos de
KrusKal-Walls (H), entre otras.

5. DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DEL CURSO

Contenidos a Actividad a desarrollar según la estrategia


Semana
desarrollar de aprendizaje
Reconocimiento del Desarrollar la actividad planteada en la Fase 1-
curso: Contextualización Reconocimiento de conceptos previos de la
1y2 de los aspectos Inferencia Estadística, de manera individual.
nocionales de la
Inferencia Estadística.
Unidad 1: Desarrollar el ejercicio seleccionado de la etapa
3 • Tamaño de la 1: Tamaño de Muestra, a partir de la lectura
muestra para la realizada de las referencias bibliográficas
media ubicadas en el entorno de conocimiento y el
• Tamaño de la Syllabus del curso y revisión del ejercicio
muestra para la seleccionado de la etapa 1.
proporción.
Seleccionar una muestra colaborativa de tamaño
Unidad 1: “n” aplicando un tipo de muestreo, ya sea el
4
Tipo de Muestreo muestreo sistemático o el muestreo aleatorio
simple (M.A.S) requerido en la etapa 2.
• Desarrollar y aplicar los intervalos de
confianza para la media y la proporción al
muestreo realizado colaborativamente,
Unidad 1:
realizando una breve explicación y teórica y
5-6 Intervalos de confianza
contextualización de los intervalos de
Confianza para la media y para la proporción
según la base de datos proporcionada.
• Consolidar el informe final.

• Dar respuesta, a los interrogantes planteados


en la etapa 2 de la Fase 3- Pruebas de
Hipótesis y ANOVA.
• Desarrollar el ejercicio seleccionado de la
etapa 3: Pruebas de Hipótesis (PH) para la
media o para la proporción de la lectura
realizada de las referencias bibliográficas
Unidad 2:
ubicadas en el entorno de conocimiento, los
7-9 Pruebas de hipótesis
tutoriales en la guía Fase 3-Pruebas de
Hipótesis y el Syllabus del curso.
• Desarrollar los ejercicios de Pruebas de
Hipótesis PH diferencia U y PH diferencia P, a
partir de la lectura realizada de las referencias
bibliográficas ubicadas en el entorno de
conocimiento, los tutoriales en la guía Fase 3-
Pruebas de Hipótesis y el Syllabus del curso.
Desarrollar el ejercicio seleccionado de ANOVA,
a partir de la lectura realizada de las referencias
Unidad 2:
bibliográficas ubicadas en el entorno de
10 ANOVA
conocimiento, los tutoriales en la guía Fase 3-
Pruebas de Hipótesis y el Syllabus del curso.
Consolidar el informe final.
• Realizar un cuadro comparativo de forma
colaborativa, retomando los aportes más
relevantes de los cuadros comparativos
realizados individualmente, referente a la
temática pruebas no paramétricas, a partir de
la lectura realizada de las referencias
bibliográficas ubicadas en el entorno de
conocimiento y el Syllabus del curso.
• Desarrollar el ejercicio seleccionado de la
Unidad 3: temática pruebas no paramétricas, a partir de
11 - 14 Pruebas no la lectura realizada de las referencias
Paramétricas bibliográficas ubicadas en el entorno de
conocimiento, los tutoriales en la guía Fase 5
– pruebas no paramétricas y el Syllabus del
curso.
• Desarrollar el ejercicio seleccionado
colaborativamente de la temática pruebas no
paramétricas, a partir de la lectura realizada
de las referencias bibliográficas ubicadas en el
entorno de conocimiento, los tutoriales en la
guía Fase 5 – pruebas no paramétricas y el
Syllabus del curso.
Introducción a la • Aplicar los conceptos de la Inferencia
Inferencia Estadística y Estadística en la solución de la problemática
15 y 16 Pruebas de Hipótesis, planteada en la evaluación final del curso.
ANOVA y Pruebas no • Consolidar el informe final.
Paramétricas.

6. ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

Descripción de las estrategias de acompañamiento docente a utilizar en


este curso.
Interacción tutor – estudiante mediante la utilización de herramientas sincrónicas
como el Skype para la asesoría sobre problemáticas y dudas puntuales.

Seguimiento por parte del tutor a los aportes realizados en los foros correspondientes,
retroalimentando de manera asertiva cada uno de ellos.
Identificación por parte del tutor, de los estudiantes con situaciones especiales, que
requieran un seguimiento personalizado.

Creación de grupos de estudio mediante CIPAS donde se logre la integración


estudiante – tutor y se fortalezca las intencionalidades del curso.

7. PLAN DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Puntaje
Número Momentos
Productos a entregar según máximo/ Ponderación
de de la
la estrategia de aprendizaje 500 /500 puntos
semana evaluación
puntos
Informe en documento PDF con
el desarrollo de las actividades
planteadas en la Fase 1-
1-2 Inicial 25 25
Reconocimiento de conceptos
previos de la Inferencia
Estadística
Informe en documento Excel
con el desarrollo de las
Intermedia
3-6 actividades planteadas en la 125
Unidad 1
Fase 2 – Muestreo e Intervalos
de Confianza.
Informe en documento Excel
con el desarrollo de las
Intermedia
7-10 actividades planteadas en la 350 125
Unidad 2
Fase 3- Pruebas de Hipótesis y
ANOVA.
Informe en documento Excel
con el desarrollo de las
Intermedia
11-14 actividades planteadas en la 100
Unidad 3
Fase 4-Pruebas no
Paramétricas.
Desarrollo en documento Excel
15-16 Final Fase 5-Evaluación Nacional POA 125 125
(prueba objetiva abierta).
500
Puntaje Total 500 puntos
puntos

También podría gustarte