Está en la página 1de 23

BIOEQUIVALENCIA

- Métodos, requerimientos y exenciones


- Diseño y evaluación
-Interpretación de resultados

INES FUENTES N
Bioequivalencia
 Medicos, mismos productos:  Factores
 Falta de respuesta
terapéutica farmacodinámicos:
 Buena respuesta  Diferencias en
 Toxicidad sensibilidad del
Diferencias debidas a receptor
respuestas
 Edad, tolerancia,
farmacocinéticas y/o
farmacodinámicas interacciones y
diferentes entre  Factores
individuos. patofisiológicos
desconocidos.
Bioequivalencia
 Para realizar los estudios de  Requerimientos para los
bioequivalencia y estudios:
demostrar, que un producto
de prueba (genérico) es  Estudios clínicos bien
controlados (BPC)
igual que un innovador en la
biodisponibilidad del  Los productos presentan un
fármaco (velocidad y indice terapéutico angosto que
extensión), se necesitan requieren dosificación
técnicas estadísticas cuidadosa y monitoreo del
sensibles (detecten paciente
diferencias no atribuibles a  Falta de bioequivalencia con
la variabilidad individual. presencia de reacciones
adversas.
Bioequivalencia
 Requerimientos para los  El tamaño de partícula
estudios: y/o área superficial es
 Evidencia fisicoquímica crítico al determinar su
 El fármaco presenta biodisponibilidad
poca solubilidad en
agua (menor de 5  Fármaco presenta
mg/mL) formas polimórficas,
 La velocidad de complejos, solvatos que
disolución de uno o mas se disuelven muy poco
productos es lenta y afectan la absorción
(menos de 50% en 30  Relación de excipientes
minutos probados con al fármaco activo es
algún método alta (5 a 1)
compendial)
Bioequivalencia
 Evidencia farmacocinética  El fármaco es inestable
 El fármaco se absorbe en un en porciones
sitio específico del tracto GI.
 El grado de absorción del específicas del tracto
fármaco es pobre GI. Y se requieren
 Existe rápido metabolismo del formulaciones
fármaco en la pared intestinal
o en el hígado durante la especiales
absorción.  El fármaco tiene
 El fármaco se metaboliza y
excreta rápoidamente de tal
cinética dosis
manera que se requiere dependiente en el
rápida disolución y absorción intervalo terapéutico.
para el efecto
Exenciones en Bioequivalencia
 Si el producto tiene alguno
de los siguientes criterios
estará exento de estos
estudios:
 El producto farmacéutico está  Productos que se
en solución (admon. Iv.)
inhalan (gas o vapor)
 Preparación tópica (crema,
aceite, gel, efecto terapéutico  Soluciones orales,
local) elixires, jarabes, etc
 Formas de dosificación oral
que se pretende no se
absorba (antiácido, medio
radiopaco)
Diseño y evaluación
 Diseño, trabajo de equipo
 Protocolo
 Técnicas estadísticas  Los sujetos generalmente están en
(transformación logarítmica de los ayunas 10 a 12 horas antes del
datos, efecto de secuencia y estudio (noche) y continúan de 2 a
consideraciones especiales) 4 h después.
 Antes del estudio el Comité de  En los estudios los productos tanto
ética, clínico, revisará el protocolo el de pruebe como el de
bajo las normas establecidas. referencia tienen:
 El estudio normalmente se realiza  Mismo fármaco activo
en sujetos sanos, voluntarios,  Misma forma de dosificación
masculinos (libaración inmediata o liberación
 El número de sujetos dependerá controlada)
de la variabilidad interindividual.  Misma vía de admon.
Existen criterios de inclusión y  Dosis simple o dosis múltiple
exclusión para admitirlos.
Protocolo
I. Título C. Criterios de inclusión /exclusión
A. Investigador principal (coordinador del estudio) D. Restricciones/prohibiciones
B. Número de protocolo y fecha
II. Objetivo del estudio V. Procedimeintos clínicos
A. Administración del fármaco y dosificación
B. Esquema del muestreo biológico y técnicas
C. Actividad de los sujetos
III. Diseño VI. Consideraciones éticas
A. Diseño A. Principios básicos
B. Productos farmacéuticos (1. De prueba 2. De B. Resumen institucional
referencia) C. Consentimiento informado
C. Regimen de dosificación D. Indicaciones para salida de voluntarios
D. Esquema de colección de muestras E. Reacciones adversas y procedimientos de
E. Confinamiento emergencia
F. Esquema de ayuno y alimentos VII. Facilidades
G. Métodos analíticos
IV. Población bajo estudio VIII. Análisis de los datos
A. Sujetos A. Procedimientos de validación analítica
B. Selección de sujetos B. Tratamiento estadístico de los datos
1. Historia médica IX Contabilidad del fármaco
2. Exámen físico X. Apéndices
3. Pruebas de laboratorio
Bioequivalencia
 Diseño cruzado  Consideraciones éticas
 Factores para el número de
sujetos: (mínimo 12-24)
 Voluntarios entre 18 –
 De la diferencia mínima que 55 años, de
se pretende detectar en las preferencia masculinos,
formulaciones
(ambos sexos en el
 Del nivel de significancia
estadíatica, α, caso de no afectar la
 De la potencia del ensayo (1- reproducción) no
β ) , de la probabilidad de fumadores.
detectar la diferenciua si es
que existe  Considerar el
 De la varianza residual polimorfismo genético.
Bioequivalencia
 Administración de los  Obtención y manipulación
tratamientos: de las muestras biológicas
 Para disminuir al máximo la  Tipo, sangre total, plasma,
variabilidad inter e suero u orina.
intraindividual se  Procedimiento de obtención,
estandarizan las condiciones: conservación, y horario de
Secuencia y periodo tomas.
adoptados, en condiciones de
ayuno a la misma hora e  Etiquetadas adecuadamente:
idéntica ingesta de líquidos Voluntario, tiempo de toma,
periodo de administración y
 Se evitarán las comidas y tratamiento
bebidas que puedan
interaccionar con la función  Tiempos delimitan las fases
renal, hepática de las curvas de niveles
plasmáticos (4, 3, 5)
 Diseños cruzados, periodo de
lavado.
Estudios de bioequivalencia
 Métodos analíticos
 Validación en las condiones
experimentales del estudio.  Parámetros a comparar
 Recuperación y precisión  ABC0-t, ABC0-∞, Cmax,
 Especificidad
tmax
 Linealidad
 Sensibilidad  (Qet. Qe∞ y dQ/dt.)
Preparación curva estándar  (T1/2, TMR)
Controles, concentraciones y
frecuencia de uso
LCM
LDM
Tolerancia
Estabilidad
Exactitud
Diseño cruzado
 Cada sujeto recibe el producto de prueba y el de
referencia una sola vez
 Cada sujeto es su propio control
 La variación sujeto a sujeto se reduce. (variaciones
debido a secuencia, periodo y
tratamiento).(Tratamiento son formulaciones, periodo
es el intervalo de tiempo del estudio, secuencia es el
número de ordenes de tratamiento)
Diseño cruzado, cuadrado latino de 3 productos
farmacéuticos en 6 voluntarios

Producto farmacéutico
Sujeto Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
1 A B C
2 B C A
3 C A B
4 A C B
5 C B A
6 B A C
Periodo 1 Periodo 2

Secuencia 1 T R

Secuencia 2 R T

R= referencia
T=tratamiento
Bioequivalencia en valores promedio y en variabilidad. P=problema R= referencia

Bioequivalencia en valores promedio pero no en


variabilidad.
Bioequivalencia en la variabilidad pero no en valores promedio. P=problema, R=referencia
Diseños en paralelo, diseño aleatorio completo, cada
indiciduo recibe una única formulación. Para fármacos
potencialmente tóxicos o la vida media es muy
prolongada
Análisis de varianza
 Procedimiento estadístico usado para probar las
diferencias entre y dentro de los tratamientos en
grupos control
 Un producto bioequivalente no producirá diferencias
significativas en los parámetros farmacocinéticos
estudiados.
 Puede evaluar la variabilidad en sujetos, grupos del
tratamiento, periodo del estudio, formulaciones, etc.
 Poder de la prueba (probabilidad de que el ANOVA
sea válido) es 0.80, alfa= 0.2 con nivel de
significancia de 0.05.
Comparación de bioequivalencia, diseño cruzado dos vías, dosis simple, estudio en ayuno en 24
voluntarios. Las diferencias P>0.05,

Parámetro Prueba Referencia Relación Limite de ANOVA Poder


% (T/R) confianza T vs R T vs R
90%
ABC o-t 1466 1494 98.1 93.0-102.5 P<0.78 >99.9%
(ug h/mL)

ABC o-∞ 1592 1606 99.1 94.5-104.1 P<0.76 >99.7%


(ug h/mL)

Cmax 11.6 12.5 92.8 88.5-98.6 P<0.65 >87.9%


(ug/mL)

Tmax (h) 1.87 2.1 89.1


4 formulaciones diferentes en 24 voluntarios, sujetos adultos, diseño cruzado,

Forma de Cmax Tmax (h) ABC o-24 Fb Intervalo de


dosificación (ug/mL) (ug h/mL) confianza
para ABC
(90%)
Solución 16.1 ± 2.5 1.5 ±0.85 1835 ±235

Tableta A 10.5 ± 3.2c 2.5 ±1.0c 1523 ±381 81 74-90%

Tableta B 13.7 ± 4.1 2.1 ±0.98 1707 ±317 93 88-98%

Tableta C 14.8 ± 3.6 1.8 ±0.95 1762 ±295 96 91-103%

b, biodisponibilidad relativa a la solución


c, P ≤0.05
Curva de niveles plasmáticos

A B

ABCA = ABCB
ABCC = 0.5 ABCA
Datos urinarios

C
Parámetros de biodisponibilidad cuando hay cambios en velocidad y extensión.

Extensión del fármaco, disminución de Velocidad del fármaco, disminución de


biodisponibilidad biodisponibilidad
Parámetro Cambio Parámetro Cambio
Datos plasmáticos
Tmax Mismo Tmax Aumenta
Cmax Disminuye Cmax Disminuye
ABC disminuye ABC misma
Datos urinarios
T∞ Mismo T∞ Aumenta
(dDu/dt)max Disminuye (dDu/dt)max Disminuye
Du∞ disminuye Du∞ misma

También podría gustarte