Está en la página 1de 5

Recursos Gestálticos

para la Clínica

1. Fundamentos
La Terapia Gestáltica es un efectivo abordaje terapéutico y una filosofía de vida, cuyos
principales fundamentos son el “darse cuenta”, la conciencia o “awareness”, la propia
responsabilidad de los sucesos y circunstancias, y la certeza de la capacidad natural del individuo
para autoregularse adecuadamente con el medio. Este enfoque fue creado por Fritz Perls, quien
tomó elementos de la Psicología de la Forma, el psicodrama moreniano, el pensamiento
fenomenológico y existencialista y el zen, para plasmarlo.
Forma parte de la corriente de la Psicología Humanista, con la que comparte la creencia de
que el ser humano tiende a su autorealización, y una mirada no patologizada del individuo, junto
con la confianza en sus recursos saludables para su desarrollo en el aquí y ahora. En su filosofía y
en su práctica contempla la totalidad del sujeto en sus diferentes áreas: corporal, emocional y
mental, trabajando para su integración.
Si entendemos la Gestalt como el aprendizaje de una actitud personal, valoración de la
responsabilidad, del estar presente en el “aquí y ahora”, atención y aceptación de la experiencia, se
puede pensar que incorporar herramientas gestálticas incluya algo más que aprender conceptos y
técnicas.
Este curso apunta a brindar recursos de la Terapia Gestáltica que resulten útiles para emplear
en ámbitos diversos como la clínica, la educación, el arte y las relaciones interpersonales.

2. Objetivos
Se espera que al finalizar el curso los participantes logren:
• Conocer los fundamentos básicos de la Terapia Gestáltica
• Experimentar y vivenciar las herramientas y recursos técnicos necesarios para el desempeño
en la clínica, desde la teoría de la Gestalt.
• Aprender habilidades y técnicas para utilizar en el consultorio, ya sea en situaciones
individuales o grupales.
• Coordinar y desarrollar técnicas, ejercicios, juegos y dinámicas de trabajo gestálticos.
• Aprender la mirada gestáltica como una actitud frente a la vida.
1
3. Plan didáctico

Metodología
Clases teórico-prácticas, con un énfasis en los ejercicios, dinámicas y actividades prácticas
para permitir un mayor contacto y acercamiento a las herramientas de la Gestalt. Emplearemos, por
esto, la metodología del Aprendizaje Experiencial. Las nuevas tendencias en el campo del
aprendizaje se inclinan hacia la metodología del Aprendizaje Experiencial para construir
aprendizajes significativos.
El Aprendizaje Experiencial consiste en generar espacios que posibiliten la vivencia, que
puedan ser sucedidos de momentos de reflexión para que dicha vivencia se convierta en
experiencia.
Apuntamos con esto a que los participantes puedan desarrollar las herramientas y recursos
para la clínica habiendo vivenciado y reflexionado sobre lo presentado, en una retroalimentación
permanente con la conceptualización teórica.

Evaluación
La evaluación será de carácter práctico, en donde los participantes coordinarán una actividad
que integre los conceptos adquiridos y vivenciados durante el curso.

Duración
El curso dura un cuatrimestre y está organizado en 14 clases.

4. Programa Sintético
Unidad 1: Gestalt: Conceptos fundamentales
Unidad 2: El Darse Cuenta
Unidad 3: Modalidades de trabajo grupal
Unidad 4: Técnicas y ejercicios gestálticos
Unidad 5: Integración en Terapia Gestáltica
Unidad 6: El trabajo con los Sueños
Unidad 7: Enfoque Holístico de la Salud
Unidad 8: Nuevos aportes a la Gestált

5. Programa Analítico
Unidad 1:

2
Gestalt: Conceptos fundamentales
Bases conceptuales de la experiencia gestáltica. Antecedentes filosóficos y psicológicos de la
Terapia gestáltica. Fundamentos de la Psicoterapia Gestalt. Desarrollos Teóricos de la Gestalt. El
camino de la espontaneidad. Miedo y Creatividad Libertad y aceptación. Autenticidad.

Unidad 2:
El Darse Cuenta
La importancia de la experiencia. El cuerpo vivo. Pensar y sentir. Aquí y Ahora. Percepción del
presente La importancia del Mundo Externo. Figura/ Fondo. El Contacto con la propia experiencia.
Darse cuenta de lo Obvio. Primacía de lo obvio sobre lo imaginario. Los tres niveles del darse
cuenta. Ciclo de la experiencia: conciencia, excitación, contacto y retirada. Bloqueos. Mecanismos
de defensa como posibles interrupciones del ciclo introyección, proyección, retroflexión, deflexión,
confluencia. Preguntas básicas en Gestalt.

Unidad 3:
Modalidades de trabajo grupal
Introducción a la visión de Grupos según la Gestalt. Modalidades de trabajo grupal: grupo
terapéutico, taller, laboratorio La importancia de las Reglas. Ejercicios, dinámicas y técnicas de
trabajo para facilitar la cohesión grupal. Dinámicas de presentación. Comunicación interior,
comunicación con los otros, trabajos en parejas, y en pequeños y grandes grupos.

Unidad 4:
Técnicas y ejercicios gestálticos
Técnicas gestálticas aplicables en la clínica: supresivas, expresivas e integrativas Juegos, técnicas y
ejercicios verbales, escritos y corporales para estimular el autoconocimiento, y mejorar la
comunicación. Técnicas de caldeamiento, presentación, relajación, creatividad, de cierre y
despedida. Técnicas para cohesionar

Unidad 5:
Integración en Terapia Gestáltica
Escucha Profunda y Resonante. Polaridades y opuestos. Diálogos Internos. Integración. La silla
vacía y la silla caliente. Dramatización de roles. El Trabajo con escenas. Escenas teatrales y terapia
gestáltica: autogestión, juegos teatrales y Gestalt.

Unidad 6:

3
El trabajo con los Sueños
Fantasías guiadas, ensueños dirigidos y sueños. El trabajo con sueños en la Terapia Gestáltica: el
mensaje existencial de los sueños para Perls, los elementos del sueño como aspectos de la
personalidad del soñador.

Unidad 7:
Enfoque Holístico de la Salud
Técnica Gestáltica de Diálogo con órganos. Adriana Nana Schnake y el Enfoque Holístico de la
Salud y la Enfermedad.

Unidad 8:
Nuevos aportes a la Gestalt
La integración de la “pareja interior” y el asistente interior, el aporte de Norbeto Levy.
Constelaciones familiares desde la mirada gestáltica. Grupos de crecimiento personal para mujeres.

6. Dirigido a
Profesionales del campo de la Psicología, Medicina, Educación, Ciencias Sociales, de la
Empresa y disciplinas Artísticas.

7. Bibliografía General
- Fagan, J. y Sheperd, J. (1978). Teoría y Técnica de la Psicoterapia gestáltica. Buenos Aires.
Amorrortu
- Lanza, E. y Cá, K. (1994). La multiplicación de los espejos. Experiencias de Terapia Gestáltica
con juegos teatrales. Buenos Aires. Planeta Nueva Conciencia.
- Loew, V. y Figueira, G. (1996). Juegos en dinámica de grupo. Buenos Aires. Editorial Club de
Estudio.
- Peñarrubia, F.: Terapia Gestalt. La vía del vacío fértil. Alianza Editorial. Madrid 1999.
- Perls, F. (1991). Sueños y existencias. Santiago de Chile. Editorial Cuatro Vientos.
- Perls, F. (1994). El enfoque gestáltico. Testimonios de terapia. Santiago de Chile. Editorial
Cuatro Vientos.
- Polster, E. y Polster. M. ( 1980). Terapia guestàltica. Buenos Aires. Amorrortu.
- Schnake, A.(1993) La voz del síntoma. Santiago de Chile. Editorial Cuatro Vientos.
- Schnake A. (1995). Los diálogos del cuerpo. Santiago de Chile. Editorial Cuatro Vientos.
- Stevens, J. (1996). Esto es Gestalt. Santiago de Chile. Editorial Cuatro Vientos.

4
- Stevens, J. (1998). El darse cuenta. Sentir, imaginar, vivenciar. Santiago de Chile Editorial
Cuatro Vientos.
- Vinogradov, S. y Yalom, I. (1996). Guía breve de psicoterapia de grupo. Paidós. Barcelona.
- Yalom, I. (2000). Psicoterapia existencial y terapia de grupo. Barcelona. Paidós.
- Yontef, G. (1993) Proceso y diálogo en psicoterapia gestáltica. Santiago de Chile. Editorial
Cuatro Vientos.
- Zinker, J. (1979). El proceso creativo en la terapia gestáltica. Buenos Aires. Paidós.

También podría gustarte