Está en la página 1de 26

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA

DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA

EQUINOTECNIA

COMPILACIONES

Dr. Vet. Alberto González

ARABE

NOVIEMBRE-2011

Equinotecnia-Compilaciones Página 1
TABLA DE CONTENIDOS

CONTENIDOS PÁGINA

Introducción, Anatomía y Fisiología 1

Los andares 3

Vicios del equino 4

Aparato reproductor del padrillo y de la hembra 5

Razas de caballo 6

Equipos 11

Manejo 12

Enfermedades infecciosas 17

Enfermedades parasitarias 18

Equinotecnia-Compilaciones Página 2
FUNDAMENTACION

El caballo es un animal muy noble, muy útil para el hombre desde la antigüedad hasta hoy
día. Son utilizados como animales de trabajo, ya sea de silla o tiro, en la práctica de
deportes (carreras, polo), en desfiles, en paseos y también hoy día se los considera
terapéuticos pues en algunos países se practica la equinoterapia, es decir, para el
tratamiento de algunas enfermedades.
El caballo tiene tres andares de acuerdo a su velocidad de desplazamiento, a saber: el paso,
el trote y el galope. Su voz característica es el relincho y existen relinchos de alegría, de
dolor, de tristeza, etc.
.
El caballo es un compañero fiel del hombre, le ha servido por siglo y lo sigue sirviendo. La
recompensa de parte del hombre debería ser brindarles un buen cuidado y manejarlos
adecuadamente.

Equinotecnia-Compilaciones Página 3
EQUINOTECNIA

Introducción
La Equinotecnia es la técnica de criar equinos.
El caballo fue probablemente el último de los animales de granja de la actualidad que
domesticó el hombre. De acuerdo con antiguas crónicas, después de domesticar a los
bovinos, los ovinos y los caprinos, domestico al asno y luego al camello, y por último,
puso al caballo a su servicio.
Los caballos parecen haber sido domesticados primero en el Asia central antes del año
3.000 AC., diseminándose luego por Europa y África.
Las dos especies de la familia equina que han sido domesticadas por el hombre son: el
Equs caballus (el caballo) y el Equs asinus (el asno o burro).
Cuando el hombre aprendió a dominar al caballo, conoció la velocidad y se sirvió de él
dondequiera que la acción necesitara rapidez.
Los usos que el hombre fue dando al caballo a través del tiempo fueron: como medio
de alimentación, para fines militares, en los pasatiempos y deportes de los pueblos, en
empresas agrícolas y comerciales, para recreo y deporte.
A la llegada de Cristóbal Colón a América (1492) no había caballos en el continente
americano. Colón trajo los primeros caballos a América en su 2° viaje (1.493). (Zelaya,
2006)

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL GANADO EQUINO


Esqueleto del caballo.
El esqueleto del caballo consta de 205 huesos

Columna vertebral.................. 54
Costillas...................................... 36
Esternón................................... 1
Cráneo......................................... 34
Miembros anteriores............ 40
Miembros posteriores.......... 40
_________
205

Columna vertebral: Se compone de 54 vértebras:

Vértebras cervicales (cuello).................. 7


Vértebras dorsales (dorso)...................... 18
Vértebras lumbares (lomo).................. 6
Vértebras sacras (sacro).......................….. 5
Vértebras coxígeas (cola).......................... 18
______
54

Equinotecnia-Compilaciones Página 4
En los caballos de conformación correcta, la línea más baja de las vértebras dorsales
(espinazo) está ligeramente arqueada hacia arriba; si el arco es muy elevado se llama
“de dorso de carpa”, mientras que si cede en forma muy pronunciada se dice que aquél
es de “dorso ensillado”.

Costillas: El caballo posee 18 pares de costillas. Los 8 primeros se llaman costillas


verdaderas y son los que se unen al esternón, y las 10 últimas se llaman costillas falsas
o flotantes que simplemente se superponen y articulan entre sí.

Esternón: Tiene forma de canoa. Y en sus bordes laterales existen muescas para
recibir a los cartílagos de las costillas.

Cráneo: Contiene al cerebro y a los más importantes órganos de los sentidos. Consta
de 34 huesos.
El caballo adulto tiene 40 dientes y la yegua 36. Los animales de ambos sexos tienen
24 molares y 12 incisivos. El macho cuenta además con 4 caninos (colmillos).
El animal joven, macho o hembra, presenta 24 dientes temporarios o de leche (12
incisivos y 12 molares).

Miembros anteriores o torácicos: Soportan el 60 % del cuerpo del caballo y está


expuesto a grandes choques. Comprende 40 huesos: Escápula u omóplato, húmero,
radio y cúbito, siete u ocho huesos carpianos, el gran metacarpiano y los
metacarpianos interno y externo, dos huesos sesamoideos, cuartilla (1a falange),
corona (2ª falange), tejuelo (3ª falange), el hueso navicular.

Miembros posteriores o pelvianos: Son el principal medio de propulsión hacia


delante del caballo. Comprende 40 huesos: Coxal (Ilión, isquion, pubis), fémur, tibia y
peroné, 8 huesos del tarso, el metatarso o caña, cuartilla (1ª falange), corona (2ª
falange), tejuelo (3ª falange), el hueso navicular. (M.E. Ensminger, 1978)

Partes del pie

Se puede observar en la figura y cuadro de abajo.


Las partes córneas del casco (pared, palma y ranilla) crecen 3 a 6 milímetros por mes.

Los andares

Un andar es un estilo particular de marcha, sea natural o adquirido, que se caracteriza


por un movimiento rítmico de los pies y las patas.

Paso o tranco: Es un andar natural, lento, de 4 tiempos, en el cual cada pie se eleva y
golpea el suelo en un momento diferente. Debe ser elástico, regular y firme.

Equinotecnia-Compilaciones Página 5
Trote: Es un andar natural, rápido, de 2 tiempos, diagonal en que el pie delantero y el
pie trasero opuesto se elevan en la misma fracción de segundo y bajan
simultáneamente. Durante un breve instante los 4 pies se hallan por encima del suelo
y el equino parece flotar en el aire.
Este andar varía considerablemente de acuerdo con la raza y el entrenamiento.

Galope corto: Es un aire lento, reunido, de 3 tiempos, en que las dos patas opuestas
según una diagonal descienden simultáneamente, por lo que producen un golpe
simple entre los golpes sucesivos de las otras dos.
El galope corto impone un particular desgaste en el pie delantero que inicia la marcha
y en el pie trasero diagonal.

Galope tendido o carrera: Es un andar rápido, de 4 tiempos, en el que los pies tocan
el suelo por separado; primero baja una de las patas e inmediatamente la otra; le sigue
la mano del mismo lado que el primer pie trasero, y finalmente, el otro pie delantero.
Según que ésta sea el izquierdo o el derecho, el galope se llamará de izquierda o de
derecha. Existe un breve intervalo en que los 4 pies no tocan el suelo. Al ejecutar el
galope tendido, la propulsión es ejercida principalmente por los miembros
posteriores, mientras que los delanteros soportan grandes choques al batir el suelo.

Trote lateral o ambladura: La ambladura es un andar rápido, de dos tiempos, en que


el pie delantero y el trasero del mismo lado arrancan y de detienen simultáneamente.
Los pies se levantan poco del suelo, y hay una fracción de segundo en que las cuatro
extremidades permanecen en el aire.
La ambladura es más rápida que el trote diagonal, pero no tanto como la carrera o el
galope tendido.

Paso amblado (ambladura lenta): Constituye el andar lento preferido para los
caballos de exposición de 5 aires. Es una variedad de ambladura en que los dos pies de
cada lado no se mueven exactamente al mismo tiempo. En el arranque, el pie trasero y
el delantero salen casi juntos, pero aquél baja ligeramente antes que el pie delantero
del mismo lado, y cada pie toca el suelo por separado.

Trote lento: Es un tipo de andar corto y entrecortado, en el que generalmente el


animal cabecea. Al ejecutarlo, el caballo afirma cada uno de los pies traseros en un
instante antes que el pie delantero diagonal.
Paso corrido: Es un andar lento de 4 tiempos, intermedio en velocidad entre el paso
y el trote de carrera. El pie trasero se adelanta a la huella delantera desde algunos
centímetros hasta 36 centímetros, y ello le da al movimiento un suave efecto de
deslizamiento. Se caracteriza por el balanceo de la cabeza (cabeceo), el batir de las
orejas y el castañeteo de los dientes al ritmo del movimiento de las patas. El paso
corrido resulta cómodo tanto para el caballo como para el jinete.

Rack: Es un andar rápido, ligero, no natural, en el que cada pie toca el suelo
separadamente a intervalos iguales. El Rack es cómodo para el jinete pero cansador
para el caballo.

Equinotecnia-Compilaciones Página 6
Paso lateral: El paso lateral es simplemente un movimiento hacia la derecha o a la
izquierda, sin que el animal avance o retroceda. Resulta útil para alinear a los caballos
en la exposición, abrir y cerrar tranqueras, etc.

Vicios

Son Indeseables. Algunos son peligrosos para el hombre y los demás animales, otros
son perjudiciales para el propio caballo que los manifiesta, y hay otros, en fin, que
simplemente reducen las energías.
Los vicios pueden ser vicios de establo y vicios de otra naturaleza.

Los vicios de establo


Se observan en los equinos estabulados. Entre estos vicios se encuentra la voracidad,
el tiro con apoyo, los caballos sentadores, los caballos coceadores, el rascado de la cola
y el balanceo.

La voracidad es el vicio que tienen los caballos de comer demasiado rápido.

El tiro con apoyo es el vicio por el cual ciertos caballos muerden algún objeto o
apoyan los dientes contra éste, al par que tragan aire. Los animales aparecen
aventados y están más predispuestos a los cólicos.

Los caballos sentadores son los que tienen la costumbre de tirar hacia atrás cuando
están atados en el establo.

Los caballos coceadores son aquellos que sienten una satisfacción al golpear a algo o
a alguien con sus miembros posteriores. A veces una lesión o una excitación no
habitual determinan que un caballo normalmente dócil, cocee.

El rascado de la cola contra los costados del establo u otro objeto es indeseable. La
presencia de parásitos puede ser la causa del vicio.

El balanceo es la inclinación rítmica hacia delante y hacia atrás mientras el animal se


encuentra de pie en el establo.

Los vicios de otra naturaleza


Son difíciles de solucionar y disminuyen el valor del animal. Son: indocilidad,
retroceso, pararse de manos, golpear con los miembros anteriores, tendencia a
espantarse o a huir, y resistencia a dejarse ensillar. Algunos de estos vicios son
originados por un manejo incompetente. (W. H. Walter, 1984)

Equinotecnia-Compilaciones Página 7
Aparato reproductor del padrillo

Su función es producir células sexuales masculinas o espermatozoides e introducirlos


en el aparato reproductor de la yegua en el momento adecuado.
Los órganos sexuales principales del macho son los testículos, donde se forman los
espermatozoides y una hormona denominada testosterona, que regula y mantiene el
aparato genital masculino en su estado funcional y de la cual depende la apariencia y
el comportamiento del padrillo
El epidídimo está a continuación del testículo. Allí se almacenan y maduran los
espermatozoides.
Los testículos y los epidídimos están contenidos en el escroto cuya función es
termorreguladora, es decir, mantener al testículo y al epidídimo a una temperatura
varias veces menor a la del cuerpo.
El epidídimo se continúa con los conductos deferentes que desembocan en la uretra.
La uretra atraviesa el pene en toda su longitud y es un órgano común a los aparatos
reproductor y urinario.
A nivel de la uretra desembocan también glándulas anexas: la próstata, las vesículas
seminales y las glándulas de Cowper, que producen un líquido para alimentar a los
espermatozoides y sirve además como medio de transporte a los mismos.
Los espermatozoides y el líquido en el que están suspendidos reciben en conjunto el
nombre de semen.

Órganos reproductores de la yegua

Sus funciones son: elaborar las células sexuales femeninas u óvulos, alojar al embrión
dentro del útero durante su desarrollo, expulsar al feto en el momento del parto y
producir leche para el recién nacido.
Los órganos sexuales más importantes son los ovarios, que miden entre 5 y 7,5 cm de
largo y se parecen al poroto. Los ovarios producen los óvulos que se hallan contenidos
en un saco del ovario llamado folículo.
Al ovario le continúa el oviducto, donde se produce la fecundación.
El útero o matriz es el mayor de los órganos reproductores femeninos y en el cual se
desarrollará el embrión
La vagina es el órgano que recibe al pene en el momento de la cópula.
La vulva es la parte final. (Zelaya, 2006)

Razas de caballos
Una raza de caballos es un grupo de individuos que tienen un mismo origen y tienen
características propias que transmiten por herencia y no son comunes a otras razas.
Algunas razas se hallan mejor adaptadas a ciertos fines específicos que otras.

Equinotecnia-Compilaciones Página 8
Razas de caballos livianos
La mayoría de ellas son creaciones norteamericanas, pero de ascendencia oriental.
Dos razones influyeron para ello: las necesidades y usos diversos para los cuales se
produjeron y el hecho de que muchos hombres ricos se hayan dedicado a criarlas.

Appalosa
Se originó en EEUU donde desempeñó un papel importante
en la lucha contra los indios y en el desarrollo de la industria
ganadera de los primeros tiempos.
Presenta muchas combinaciones de colores en su capa, pero
es característica la presencia de manchas. La mayoría son de
color blanco en el lomo y las ancas. Las manchas oscuras,
redondas u ovaladas, de tamaño variable (desde una peca a
8 a 10 cm de diámetro). En torno del iris, se observa el color
blanco de la esclerótica, igual que en el ojo humano. La piel es
moteada, y los cascos están rayados verticalmente de negro y blanco.
Aunque en otros tiempos se usaron para la guerra, las carreras y la caza del búfalo.
Los Appaloosa son empleados hoy como caballos para rodeo, equitación, desfiles y
carreras.

Árabe

Es la raza más antigua de todas y la fuente de origen de


todas las otras razas de caballos livianos. Fue
desarrollada en los países desérticos de Arabia. Mediante
un prolongado y cuidadoso apareamiento.
Los árabes produjeron un tipo superior de caballo, que
podía soportar la privación de agua y de alimento, y que,
al mismo tiempo, era capaz de trasladarlos rápida y
seguramente por las grandes extensiones de suelo
arenoso. Como los beduinos del desierto eran tribus guerreras y rapaces, la misma
seguridad de sus vidas dependía de una huida veloz. De esa necesidad surgió el
caballo Árabe.
Los colores predominantes son el zaino, tordillo y alazán, y menos frecuentemente, el
blanco y el negro. De acuerdo a un viejo proverbio árabe, “El caballo más veloz de
todos es el alazán; el más resistente el zaino, el más fogoso el negro, y el más dócil el
blanco”.
Las marcas blancas en la cabeza y en las patas suelen ser comunes, pero los árabes de
pura raza nunca son pintos, moteados ni manchados. La piel siempre es negra, sea
cual fuere el color de la capa.
Los ejemplares de raza Árabe son de tamaño mediano y pequeño, cabeza hermosa,
unión corta de lomo y grupa. La altura habitual es de 142 a 154,5 cm, y el peso de 385
a 499 kg. El caballo Árabe típico tiene una hermosa cabeza, ancha en la frente y que va
afinándose hacia la nariz, la cara es cóncava; las orejas son cortas y movedizas; los
ojos grandes, vivos y bien separados; los ollares amplios y las quijadas musculosas y

Equinotecnia-Compilaciones Página 9
amplias. Tiene una vértebra lumbar y una o dos vértebras coxígeas menos. Es notable
por el porte airoso de la cabeza, implantada sobre un cuello largo y grácil, las paletas y
cuartillas oblicuas, el dorso y el lomo cortos, las costillas bien arqueadas, el
nacimiento de la cola alto, los cuartos profundos, y la gran calidad en su sustentación,
sin que aparezca nunca muy alto de patas.
El árabe fue desarrollado principalmente como caballo de silla, los animales que la
componen son entrenados para ejecutar tres andares: el paso, el trote y el galope
corto, aun cuando en ocasiones se les enseña también los cinco andares. También
pueden ser utilizados como caballos de tiro liviano, aunque no rápido. El Árabe influyó
en el desarrollo de la mayoría de las razas, añadiéndoles coraje, resistencia, calidad,
inteligencia, docilidad y belleza.

Palomino
Al principio no se consideraba una raza sino simplemente un
color.
Esta raza fue introducida al nuevo mundo desde España por
Hernán Cortés en 1519. En España constituían las montas
distintivas de la familia Real, la nobleza y los altos oficiales
del ejército; se los denominaba “caballos de la reina” y su uso
estaba prohibido a los plebeyos.
El Palomino tiene la capa de color dorado, con las crines y la
cola de color claro (blanco, plateado o marfil). Se aceptan las
marcas blancas en la cara y el calzado blanco por debajo de las rodillas y los
corvejones. La piel debe ser oscura y los ojos oscuros o castaños.
La altura habitual es de 147 a 162 cm y el peso de 450 a 544 Kg.
Los caballos de esta raza pueden usarse para paseo, para desfile, de rodeo, de silla de
tiro de lujo, de marcha, etc.

Pinto
Llegaron por primera vez al Nuevo Mundo con los
conquistadores españoles. Muchos de ellos fueron
capturados y utilizados por los indios norteamericanos
como caballos de montar sumamente valiosos, luego
fueron empleados en las actividades ganaderas.
El Pinto tiene la mitad del cuerpo de un color, o de
diferentes colores, y la otra mitad blanca, con muchas
manchas bien ubicadas..
Las manchas tienen desde 5 hasta 30 cm de diámetro y
pueden ser o no uniformes en su ubicación, tamaño y aspecto. De ahí que los caballos
Pinto sean renombrados por su variedad de colores.
La altura es de 144,5 a 167 cm y el peso de 340 a 590 Kg.
Los animales Pinto son usados por los vaqueros, el polo, salto, caza, recreo, equitación,
alquiler, desfile.

Equinotecnia-Compilaciones Página 10
Poni.
Es un caballo de paseo, suficientemente pequeño para un
niño y suficientemente grande para un adolescente.
Esta raza tuvo su origen en el Nuevo Mundo.
Mide entre 117 y 137 cm de alzada y tiene coloración
Appaloosa.
El caballo Poni es utilizado especialmente por los niños
mayores que todavía no están en condiciones de montar
caballos.

Cuarto de milla:

Son animales resistentes y muy veloces en distancias


cortas.
Los Cuartos de milla son de constitución robusta, rara vez
exceden los 152 cm de altura y generalmente pesan entre
454 y 544 Kg. La cabeza es corta, orejas pequeñas y
movedizas, y sus canillas y quijadas musculosas. Cuello
bien desarrollado, dorso y lomo corto y musculoso, patas
delanteras y cuartos traseros con una fuerte musculatura.
El Cuarto de milla es un caballo ideal para ganadería, puesto que es ágil y veloz, posee
suficiente fuerza para aguantar a un novillo pesado al enlazarlo, y tienen una
disposición tranquila hasta en el rodeo.
Los colores que predominan en esta raza son el zaino, el tostado y el bayo, no dejan de
ser comunes los palominos, negros, castaños y rosillos. Los únicos colores que no se
aceptan son los pintos, appaloosa y albinos.
Los Cuartos de milla se adaptan y se usan principalmente para dos propósitos: para
carreras de un cuarto de milla, y como caballos de rodeo.

Pura sangre de carrera:

El término Pura sangre de carrera, se aplica solo a la raza


de caballos de carrera desarrollada originalmente en
Inglaterra. No debe confundirse ni usarse como sinónimo
de la designación sangre pura, con la cual se indica el
linaje puro de cualquier raza de ganado. Hoy, Pura sangre
es el sinónimo equino de velocidad y calidad en la
carrera.
Esta raza tuvo su comienzo en el siglo XVII.
Los Pura sangre de carrera son zainos, alazanes, negros y, con menor frecuencia,
tordillos. Es común la presencia de marcas blancas en la cara y las patas.
Los animales de la raza Pura Sangre tienen una altura de 152 a 172 cm con un
promedio de 162 cm. Llegan a pesar 408 y 464 Kg, mientras que los padrillos llegan a
635 Kg.

Equinotecnia-Compilaciones Página 11
El Pura sangre de carrera es un caballo veloz en extremo. Su cuerpo es alargado,
profundo, más bien angosto, erguido y de rasgos angulados. Su cabeza es pequeña y
bien proporcionada, con cara recta, orejas pequeñas y garganta fina. Las paletas y las
cuartillas son inclinadas, y el muslo y los cuartos tienen músculos poderosos.
Su temperamento es activo y enérgico. La mayoría de los Pura sangre se caracterizan
por trotar con la cabeza gacha, pero ejecutan el galope tendido o de carrera a la
perfección.
Como caballo de carrera, la Pura sangre no tiene igual.
Excelentes animales de raza Pura sangre han descollado como caballos de silla,
caballos de rodeo, de polo, de caza o de caballería militar. Ninguna raza se ha adaptada
como ésta, a fines tan diversos.
Por eso y por su influencia en la formación de nuevas razas, el Pura
Sangre ha sido denominado el “aceite esencial de la carne equina”.

Razas de caballos de tiro pesado

Estas razas, hoy día, tienen muy poca importancia y revisten sobre todo un interés
histórico.
Como es más importante la potencia que la velocidad, los animales de esta raza deben
ser macizos, de patas cortas y suficientemente fuertes como para volcar el peso
necesario sobre la collera, y, al mismo tiempo, mantener una marca segura. Ello exige
un animal de alrededor de 162 a 172 cm de alto y de 725 Kg. como mínimo.
Cuando los Romanos (año 55 A.C) invadieron Inglaterra, encontraron carros de
batalla tirados por caballos pesados que servía para transportar tropas que combatían
a pie.
Más tarde, estos caballos fueron conocidos como los grandes caballos de la Edad
Media, porque debían ser grandes y poderosos para poder soportar el enorme peso de
los jinetes que iban a la guerra, con sus armas y sus armaduras a más del arnés con el
que se protegía al propio caballo. El peso total de la carga era, a menudo, superior a
los 200 Kg.
En el siglo XIX, cuando empezó el uso de la pólvora en la guerra, se abandonó el uso de
la armadura. Entonces, para montar, se utilizaron caballos más livianos y el pesado
caballo fue relegado a tirar del carro y del arado, y a arrastrar troncos de árboles,
carbón y otras materias primas para la industria.

Percherón
El caballo Percherón se originó en Francia.
Los colores típicos del Percherón son el negro y el
tordillo, aunque existen también algunos ejemplares
zainos, colorados, alazanes y rosillos.
Los machos adultos tienen de 164 a 170 cm de altura, y
pesan entre 862 y 952 Kg.
Esta raza se destaca por su hermosa cabeza, de líneas
definidas, con grandes ojos dóciles y de expresión

Equinotecnia-Compilaciones Página 12
inteligente.
El Percherón también se destaca por sus movimientos, su excelente temperamento y
su longevidad.

Suffolk
Esta raza se originó en Inglaterra. Es el único caballo de
tiro pesado que se desarrolló exclusivamente para
trabajos agrícolas y no para usarlo en las calles de la
ciudad.
Todos los ejemplares de esta raza son alazanes y tienen
con frecuencia las crines y la cola de color blanco
amarillento.
El Suffolk es más pequeño que los demás equinos de tiro
pesado. Los animales pesan de 726 a 816 Kg y miden
entre 157 y 167 cm de altura. En raras ocasiones el padrillo adulto llega a pesar 900
Kg o más. (M.E. Ensminger, 1978)

Equipos

Se necesita básicamente un equipo sencillo pero eficaz para suministrar heno,


concentrados, minerales y agua, sin desperdicio y sin peligro para el animal. Si es
posible, conviene que los comederos y bebederos se dispongan de manera que los
caballos puedan aprovisionarse sin necesidad de que el cuidador entre en el establo o
el corral, lo cual redunda tanto en su comodidad como en su seguridad. En todo caso,
no debe ser necesario pasar por detrás de los equinos para alimentarlos y darles de
beber.

. Pasteras para heno: Equipo usado para suministrar heno a los caballos, ya que
reduce la contaminación, disminuye las infecciones parasitarias y atenúa el
desperdicio. Algunos criadores suministran heno en el suelo pues reduce el costo de
construcción, economiza espacio dentro del pesebre y ofrece mayor seguridad a los
animales. La pastera debe ser suficientemente grande como para contener la comida
para un día. Existen de metal, de madera, de plástico.

. Comederos para alimentos concentrados: Deben ser fáciles de retirar y de limpiar.


Además, no deben representar ningún peligro para los equinos. Existe una variedad
ilimitada de comederos tanto patentados como de fabricación casera y van desde los
más simples y baratos hasta los equipos complicados y costosos. Pueden tener forma
de balde, cubo o caja y son generalmente de metal, plástico o goma. Son preferibles los
comederos separables a fin de poder retirarlos y lavarlos fácil y frecuentemente.

. Bebederos: Todos los pesebres y piquetes deben estar provistos de bebederos.


Existen diversas clases de bebederos; algunas son fijas, otras son móviles, pero
cualquiera sea el tipo de recipiente, se lo debe poder desagotar y limpiar con

Equinotecnia-Compilaciones Página 13
frecuencia. Los bebederos pueden ser preparados de diversos materiales como
maderas, metal, plástico, goma, cemento, acero.
Los equinos adultos consumen hasta 45 litros de agua por día.

. Bateas para minerales: Los caballos siempre han de tener acceso a los minerales
necesarios. Estos y la sal se colocan en compartimientos distintos de una pequeña
batea, situada en un rincón del pesebre a suficiente altura para que el animal no se
pueda restregar contra ella. De no existir, los minerales deben incorporarse a la
ración.

. Equipos de sujeción: Se usan para una total sujeción del animal, sin peligro del
daño, y comodidad y protección para el que trabaja. Tales equipos son: traba para
rodilla, cabestrillo lateral, arnés para voltear, acial de nariz humanitario, acial de oreja
y potro (cepo).

. Cercos para equinos: los buenos cercos mantienen los límites del establecimiento,
facilitan los trabajos con los equinos, reducen las pérdidas de animales y cultivos,
acrecientan el valor de las propiedades, promueven mejores relaciones entre vecinos,
disminuyen los accidentes causados por la incursión de los animales en los caminos, y
aumentan el atractivo y la distinción de los predios.
Las praderas extensas, donde la concentración de equinos no es demasiado grande, se
pueden cercar con alambre tejido. Pero en el caso de los corrales, los piquetes de
recreo y las pequeñas praderas, es necesario utilizar materiales más resistentes. La
desventaja de los cercos de tabla y postes es que son mordidos por los animales, se
astillan y rompen, lo que puede lastimar a los caballos, además son caros de mantener
y se pudren. Los cercos de metal (acero, aluminio, hierro forjado, cadenas, cables,
etc.) no eran muy apreciados en principio, pero en los últimos años han sido
mejorados notablemente. (W.H. Walter, 1984)

MANEJO
Es propio de los buenos criadores el manejo adecuado. Los métodos de manejo de los
equinos varían de acuerdo con la magnitud de la empresa.

Marcación o identificación
La marcación en frío se basa en el uso de un “hierro” de marcación (en realidad es de
cobre) enfriado con hierro seco o nitrógeno líquido, que se aplica sobre una superficie
en la que se ha cortado totalmente el pelo.

Edad del destete


Tiene lugar a los 6 meses de edad. Conviene acostumbrar al potrillo a consumir
espontáneamente una ración considerable de granos y de heno y reducir la ración de
la yegua aproximadamente a la mitad varios días antes de la separación.
Cumplido el acostumbramiento, se debe realizar la separación. Esta ha de ser
completa y definitiva, sin que el potrillo tenga la oportunidad de volver a ver, oír u

Equinotecnia-Compilaciones Página 14
oler a la yegua.. De lo contrario, todo lo obtenido hasta ese momento se malograría, y
habría que comenzar de nuevo.
Se recomienda encerrar al potrillo en la caballeriza a la que ya está acostumbrado y
trasladar a la yegua a un nuevo alojamiento, quitando todos los obstáculos para que
no haya posibilidad de que el potrillo se lesione en su impaciencia y enojo por la
separación.
Después que los potrillos recién destetados han permanecido en el box un día o dos y
se han calmado, deben soltarse en praderas.

Castración
Se puede castrar un potrillo cuando tiene solo unos pocos días, pero casi todos los
criadores prefieren postergar esta operación hasta el año de edad.
Si se castra a temprana edad existe menos riesgos para el animal y expone a pérdidas
menores de estado, pero generalmente da por resultado un desarrollo imperfecto de
los miembros anteriores. En cambio, si se mantiene el potrillo sin castrar durante
algún tiempo, sus características serán más resueltas, el desarrollo muscular más
notable y mejor la conformación de los miembros delanteros.
El momento de la castración debe estar determinado por el desarrollo de cada animal
en particular. Existe menos peligro de infección si se castra a los potrillos en la
primavera, con la suficiente antelación como para evitar la época del calor y de las
moscas.

Doma (entrenamiento)
Si el potrillo a temprana edad comenzó con un sistema adecuado de amansa dura, el
programa de adiestramiento se lleva a cabo con evidente facilidad y buenos
resultados.
La época más apropiada para empezar a ensillar y hacer trabajar al caballo es durante
el invierno, cuando cumple dos años.

Ejercicio

El ejercicio metódico es esencial para la salud del animal y para el vigor de sus
miembros.
Excepto en el invierno y en la época de mucho trabajo, los caballos deben estar al aire
libre el mayor tiempo posible a fin de que puedan retozar en un medio natural, sobre
todo, en una pradera para los equinos jóvenes. Si es un equino adulto, cuando no es
factible que realicen ejercicios en praderas, deben ser ejercitados montándolos
durante una hora por día.
La yegua puede realizar ejercicios uno o dos días después de la parición.(Zelaya,
2006)

Equinotecnia-Compilaciones Página 15
Enfermedades infecciosas

. Carbunco (ántrax, grano malo): Es una enfermedad infecciosa aguda que afecta a
todos los mamíferos e incluso al hombre. Suele presentarse en forma de casos aislados
o de brotes pequeños, pero a veces ataca a cientos de animales simultáneamente.
La causa es una bacteria llamada Bacillus Anthracis, que es capaz de sobrevivir y
permanecer en la tierra durante años en su estado de esporo, resistiendo así a los
agentes más destructivos.
Esta enfermedad tiene un curso muy corto. La mortalidad es generalmente elevada.
Los síntomas se aprecian como manifestaciones de envenenamiento sanguíneo
(septicemia). Lo primero que aparece son síntomas graves de cólico, acompañados de
fiebre, pérdida del apetito, debilidad muscular, depresión y evacuación de heces
teñidas con sangre. Puede existir edema, especialmente alrededor del cuello y a nivel
de las glándulas mamarias y del forro. La secreción láctea se torna hemorrágica o cesa
por completo y a veces se producen hemorragias por los orificios naturales del
cuerpo. En los casos muy graves, el animal puede morir sin que se exteriorice ningún
síntoma.
La prevención de la enfermedad consiste en la aplicación de vacunas anualmente.
La curación puede procurarse administrando grandes dosis de antibióticos.
Cuando se sospecha la presencia de la enfermedad, o ésta es confirmada, los objetos
contaminados y los cadáveres deben ser quemados por completo o cubiertos con cal y
enterrados profundamente, de preferencia en el mismo lugar de la muerte. Esta
precaución es muy importante, puesto que los esporos pueden ser diseminados por
perros u otros carnívoros, así como por aves de rapiña, insectos, etc.
Cuando se descubre un brote de Carbunco, todos los animales enfermos serán
aislados y tratados rápidamente, y se procederá al mismo tiempo a vacunar a los
equinos que estuvieron expuestos. Se rotarán además las pasturas, se colocará la
propiedad en cuarentena y se iniciará un rígido programa de saneamiento.

. Adenitis equina (papera de los equinos, moquillo, garrotillo): Es una enfermedad


sumamente contagiosa, que se presenta con mayor frecuencia en los animales jóvenes.
Los que padecieron la enfermedad suelen ser inmunes a ella por el resto de su vida.
El agente causal de la afección es la bacteria llamada Estreptococos equis, que se
transmite por medio de la ingestión o inhalación de las secreciones infectadas. La
enfermedad se disemina rápidamente en los lugares donde los caballos jóvenes
permanecen en estrecho contacto. El microorganismo puede mantenerse vivo fuera
del cuerpo del huésped hasta 6 meses.
Los síntomas aparecen una semana o menos después de la exposición a la causa. La
enfermedad se manifiesta en forma repentina, con fiebre y síntomas de depresión e
inapetencia, seguida de la aparición de una secreción purulenta, con lo cual se produce
habitualmente la curación. Hay tos.
La prevención consiste en impedir el contacto con los animales infectados o con
alimentos, equipos y locales contaminados. Los establos públicos y los bebederos
comunales también deben evitarse. Al primer síntoma de la enfermedad, el animal ha

Equinotecnia-Compilaciones Página 16
de ser colocado en estricta cuarentena. Los lugares contaminados se higienizarán y
desinfectarán cuidadosamente, y las camas serán enterradas o quemadas.
El tratamiento consiste en el suministro de agua fresca y limpia y de alimentos
adecuados, así como el mantenimiento de los animales en establos con temperatura
uniforme, al resguardo de las corrientes de aire. Los antibióticos y las sulfamidas
tienen una indicación precisa.

. Encefalomielitis equina (meningitis cerebroespinal o locura): Es una enfermedad


que ataca al cerebro o la médula espinal de los caballos.
La causa es un virus. Este virus es transmitido por mosquitos.
Los síntomas son varios. En los primeros estadios, el caballo camina en círculos
chocando contra los objetos. Después se presenta somnoliento y se mantiene de pie
con la cabeza gacha. Es frecuente el rechinamiento de los dientes. Pueden producirse
además parálisis locales, que determinan la caída del animal. En ocasiones existe
dificultad para tragar, parálisis de los labios y de la vejiga y ceguera. Si no se recupera,
la muerte ocurre al cabo de 2 a 4 días de iniciados los síntomas. Muchos equinos se
restablecen parcialmente pero no responden a los estímulos con normalidad y
permanecen como atontados. En otros la recuperación es completa. En los casos muy
benignos, el caballo enfermo aparece somnoliento durante un corto período, y éste
constituye el único signo de la enfermedad.
La prevención consiste en la vacunación inmediata de todos los equinos cuando
aparece la enfermedad, o en la vacunación rutinaria antes de la primavera. Otras
medidas preventivas son: el aislamiento de los animales infectados en lugares
protegidos contra los mosquitos o la aplicación de repelentes de insectos, la
eliminación inmediata de los cadáveres, la destrucción de todos los insectos que se
reproducen en la tierra y la suspensión del traslado de animales de una zona
epizoótica a otra libre de encefalomielitis.
El uso de suero inmune específico para proteger a los caballos que pudieron estar
expuestos al virus se halla indicado en determinadas circunstancias.
La alimentación adecuada es, tal vez, la mejor medida terapéutica. Los animales
siempre deben tener a su disposición agua y alimentos. Como medida complementaria
se puede hacer un tratamiento de mantenimiento por vía intravenosa.

. Aborto equino: El aborto es la expulsión de la cría en cualquier momento antes del


período en el que el feto puede vivir fuera del útero. Si el parto se adelanta, pero el
recién nacido vive, se denomina parto prematuro.
Las causas son varias: salmonellas, estreptococos, virus y causas inespecíficas.
Los síntomas varían de acuerdo con el período de la preñez en el cual ocurre, es decir,
si es temprano o tardío.
Cuando el aborto ocurre los dos primeros meses de la preñez, las yeguas pueden
abortar sin síntomas visibles, y el hecho se comprueba únicamente porque entran de
nuevo en celo. En otros casos, un pequeño coágulo de sangre, que contiene los
rudimentos del feto, puede ser hallado cerca de la yegua si ésta se encuentra bajo
estrecha observación.

Equinotecnia-Compilaciones Página 17
Cuando el aborto se produce en una etapa más avanzada de la gestación, existirán
algunos trastornos generales, pérdida del apetito, relinchos y esfuerzos expulsivos, y
el feto es eliminado envuelto en sus membranas.
En los períodos finales de la preñez, el aborto se manifiesta por mayores alteraciones
constitucionales y el proceso se asemeja a un parto normal, con el agravante del
mayor esfuerzo necesario para expulsar el feto a través del cuello del útero
comparativamente poco dilatado. La vulva se pone turgente y aparecen secreciones
mucosas y aun sanguinolentas, el abdomen pende, la ubre se llena, la yegua manotea
contra el suelo con su miembro anterior y patea con las posteriores, desvía la cola, se
mueve por los alrededores innecesariamente, se echa y se levanta de continuo, y como
en el parto natural, elimina primero moco y sangre, luego “las aguas” y finalmente el
feto. Estos signos que indican la proximidad del aborto pueden durar una hora o dos o
prolongarse un día o más. Los síntomas desaparecen durante un tiempo y luego
vuelven a presentarse con renovada intensidad.
Las medidas preventivas consisten en evitar las causas, tales como problemas en la
alimentación y en el agua, la exposición a lesiones, el exceso de trabajo y la falta de
ejercicio. Se evitarán todos los factores que produzcan constipación, diarrea,
indigestión o meteorismo, así como el empleo de purgantes enérgicos y otros
medicamentos potentes, las operaciones dolorosas y las marchas sobre caminos
resbaladizos.
Cuando se presente un caso de aborto se recomienda aplicar el siguiente
procedimiento: recoger el feto y las membranas fetales con mucho cuidado y
remitirlos al laboratorio; aislar a la yegua en un lugar donde pueda ser mantenida en
cuarentena; quemar o enterrar la cama; y desinfectar completamente el establo.

. Anemia infecciosa equina (fiebre de las montañas, fiebre palúdica o fiebre de los
pantanos): Es una enfermedad muy seria y muy grave que afecta a los caballos.
El agente causal es un virus específico que permanece en la sangre de los animales
infectados durante largos períodos, aun cuando los portadores pueden recobrarse
temporariamente, o incluso, experimentar una recuperación definitiva. El virus es
transmitido por insectos picadores (mosquitos, tábanos) o por la inoculación de una
pequeña cantidad de sangre con agujas hipodérmicas no esterilizadas.
Los síntomas varían considerablemente, pero los más comunes son: fiebre alta e
intermitente, depresión, rigidez de los miembros, debilidad (especialmente de los
cuartos posteriores), anemia, ictericia, edema en la parte inferior del abdomen y en los
miembros, desnutrición y pérdida de peso, a pesar de que el apetito permanece
inalterado. La mayoría de los animales mueren dentro de las 2 a 4 semanas.
No existe vacuna para prevenir esta enfermedad. Se recomiendan las siguientes
medidas de control:
. Utilizar agujas desechables (una aguja por cada animal) y esterilizar todos los otros
instrumentales penetrantes sometiéndolos a la ebullición durante 15 minutos por lo
menos.
. Practicar medidas adecuadas de saneamiento y eliminar o reducir los insectos
picadores.
. Usar los equipos de sutura para un solo animal.

Equinotecnia-Compilaciones Página 18
Si se ha efectuado un diagnóstico positivo, la medida indicada es sacrificar al animal y
destruir su cadáver. Los padrillos y yeguas infectados no pueden ser utilizados como
reproductores.
El tratamiento de la enfermedad ha fracasado, puesto que no se dispone de recurso
alguno para destruir el virus en el torrente sanguíneo.

. Influenza equina (fiebre tifoidea equina): Es una enfermedad sumamente


contagiosa, frecuente en los lugares donde se encuentran gran cantidad de caballos
juntos, como los hipódromos los locales de venta y las exposiciones.
La causa es un virus. Las vicisitudes del transporte, la exposición al frío, los cambios
repentinos del clima y la fatiga disminuyen la resistencia de los equinos y los hace más
susceptibles a la enfermedad.
La vía común de transmisión es la respiratoria.
Son particularmente susceptibles a esta enfermedad los animales jóvenes (excepto los
potrillos en lactación, que reciben inmunidad pasiva con la leche de la madre). Por
este motivo, los brotes de grandes proporciones son frecuentes en los hipódromos,
donde se reúnen un número apreciable de potrillos de uno y dos años. Los equinos de
más edad suelen ser inmunes, probablemente por la repetida exposición a la
enfermedad.
Los síntomas se manifiestan entre 2 y 10 días después del contagio. La enfermedad
comienza con un rápido aumento de la temperatura corporal, que puede llegar hasta
41°C y persiste desde 2 hasta 10 días. Otros síntomas son: pérdida del apetito,
debilidad extrema y depresión, respiración rápida, tos seca y secreciones oculares y
nasales y nasales; luego, éstas últimas se tornan de color blanquecino o amarillento.
Un método efectivo de control se consigue mediante la vacunación: Para lograr una
protección permanente, cada animal vacunado debe recibir una dosis de refuerzo
anual o cuando haya estado expuesto a un brote epizoótico. Además, todos los equinos
nuevos deben ser aislados durante 3 semanas, y los enfermos colocados en
cuarentena.
Como tratamiento, durante el período en que existe fiebre no se permitirá ninguna
clase de ejercicio, por más liviano que sea. El uso inmediato de antibióticos o de
sulfamidas prevendrá las complicaciones bacterianas secundarias.

. Onfalitis (infección umbilical, artritis de los potrillos): La onfalitis es una


enfermedad infecciosa de los potrillos recién nacidos.
Es provocada por diversas especies bacterianas.
Los síntomas son pérdida del apetito, abultamiento y rigidez de las articulaciones,
tumefacción y secreciones umbilicales, y decaimiento general. En algunos casos, la
evolución es lenta y la enfermedad no se manifiesta hasta los 4 a 6 meses de edad.
Generalmente, estos potrillos mueren.
Las medidas preventivas recomendables son: saneamiento e higiene durante los
servicios y el parto, y pincelación del cordón umbilical de los recién nacidos con
tintura de yodo.
Para el tratamiento se utilizan sulfamidas y antibióticos.

Equinotecnia-Compilaciones Página 19
. Rabia (hidrofobia, locura): Es una enfermedad infecciosa, aguda, que puede afectar
también al hombre. Se caracteriza por alteraciones de la conciencia y parálisis.
La causa es un virus que penetra en el organismo a través de las heridas provocadas
por la mordedura de un animal rabioso. Los perros y ciertos animales salvajes, como
el zorro, murciélago, etc., transmiten la enfermedad a las especies domésticas.
Los síntomas de la enfermedad generalmente se manifiestan en dos formas: una
forma furiosa, irritable o violenta, y una forma muda o paralítica, aunque es difícil
distinguir entre ambas, puesto que la parálisis siempre precede a la muerte.
Comparando con otras especies animales, el caballo puede ser más violento y
extremadamente peligroso.
Esta enfermedad puede ser perfectamente prevenida atacándola en su fuente
principal, el perro. El control de los carnívoros salvajes y murciélagos es de vital
importancia en la erradicación de la enfermedad.
Esta enfermedad no tiene tratamiento curativo.

Tétanos (pasmo, alunamiento): Es una enfermedad infecciosa, aguda, vinculada


generalmente a la contaminación de una herida, que ataca al sistema nervioso de los
caballos.
Puede atacar también al hombre.
Es provocada por una toxina muy poderosa (100 veces más tóxica que la estricnina)
liberada por una bacteria, el bacilo tetánico o Clostridium tétani o bacilo de Nicolaier.
Este es un microorganismo anaeróbico (vive en ausencia de oxígeno) cuyos esporos
son los más resistentes que se conocen. Se encuentran en algunos suelos, en el
estiércol del caballo y, ocasionalmente, en los excrementos del hombre. En ausencia
de oxígeno, como por ejemplo cuando penetran en una herida que cicatriza
rápidamente, los gérmenes se desarrollan y liberan la toxina, que asciende por los
troncos nerviosos hasta el sistema nervioso central. Cuando alcanzan la médula
espinal, se producen los síntomas.
Los síntomas, en la generalidad de los casos, se encuentran asociadas a una herida. El
primer síntoma es la rigidez, que se manifiesta al principio en la región cefálica
. Los animales mastican lenta y débilmente, y tragan con dificultad. El tercer párpado
hace protrusión sobre la superficie anterior del globo ocular. Luego el animal
experimenta violentos espasmos (contracciones de grupos musculares)
desencadenados por los más ligeros movimientos y ruidos. En general, intenta
mantenerse de pie durante todo el curso de la enfermedad. Si no muere, la
recuperación abarca un mes o más; sin embargo, la muerte se produce en el 80 % de
los casos, casi siempre como consecuencia del agotamiento extremo o de la parálisis
de órganos vitales.
La enfermedad puede ser prevenida mediante la vacunación con toxoide tetánico.
Aplicar dos dosis con un mes y medio de intervalo. Repetir anualmente.
Si se producen heridas en animales vacunados, es importante suministrar una dosis
de toxoide tetánico de refuerzo.
En una etapa temprana del curso de la enfermedad, las dosis masivas de antitoxinas
(100.000 a 200.000 unidades o más) suelen ser beneficiosas. Los tranquilizantes son
efectivos para disminuir la intensidad y duración de los espasmos musculares, y los
antibióticos pueden ser de ayuda.

Equinotecnia-Compilaciones Página 20
Los caballos con tétanos deben ser confinados en boxes protegidos de la luz, en los
cuales los bebederos y comederos se colocarán a cierta altura para que puedan hacer
uso de ellos sin bajar la cabeza.

Enfermedades parasitarias

Parásito es el individuo que permanece dentro o sobre el cuerpo de otro, denominado


huésped, a expensas del cual se nutre.
Si bien los parásitos pueden llegar a matar a los equinos, mucho más importante es el
daño insidioso, que lleva a la disminución de la eficiencia.

Parásitos internos: Pueden localizarse en todos los tejidos y cavidades del cuerpo.
Sin embargo, la mayor parte de ellos se alojan en el tubo digestivo, los pulmones, las
cavidades orgánicas y el torrente sanguíneo.
Los parásitos internos más comunes son:

. Ascaridiasis: El áscaris denominado científicamente Parascaris equorum, habita en


el intestino delgado de los equinos. La hembra tiene 15 a 55 cm de largo y el macho de
12 a 30 cm de largo. Cuando están completamente desarrollados, el diámetro de
ambos es comparable al de un lápiz. Ataca de preferencia a los portillos y animales
jóvenes y raramente a los caballos de más de cinco años de edad.
El áscari es particularmente dañino para el huésped a causa de la destrucción que
provocan las larvas migratorias en su paso por el hígado y los pulmones, y de la
obstrucción parcial o completa del intestino delgado por las formas adultas, como
consecuencia de un gran tamaño y del elevado número existente. Puede llevar a la
muerte por ruptura del intestino.

Gastrófilos: Los gastrófilos o moscas son parásitos de los caballos y otros equinos.
Existen 3 especies distintas: gastrophilus intestinalis, gastrophilus nasalis y
gastrophilus hemorroidalis.
Estas moscas presentan los 4 estados característicos: huevo-larva-pupa-adulta. El
ciclo evolutivo demora alrededor de un año.
El G. intestinalis deposita sus huevos en cualquier parte del animal, de preferencia
alrededor de los nudos y en el lado interno de la rodilla. El G. nasalis los coloca en los
pelos que se encuentran debajo del maxilar inferior y el G. hemorroidalis en los cortos
pelos de los labios. La hembra suele depositar un solo huevo por vez.
Los trastornos que originan estos parásitos son: la intranquilidad que experimentan
los animales en el momento en que las moscas depositan sus huevos; el anidamiento
de las larvas entre las capas del tubo digestivo, con la siguiente irritación y la posible
entrada de microorganismos, y la sustracción de sangre. Contrariamente a la creencia
común, las moscas no pican al animal.
A pesar de que las moscas no pican a los animales, en el momento que colocan los
huevos producen una sensación de cosquilleo. Los animales atacados sacuden su
cabeza, escarban el suelo con sus miembros anteriores y se frotan los ollares contra
los otros animales u objetos cercanos. Los caballos infestados presentan

Equinotecnia-Compilaciones Página 21
frecuentemente trastornos digestivos y aun cólicos., disminución de la vitalidad y
enflaquecimiento, así como reducción de la capacidad de trabajo. El efecto más serio
es debilidad causada por las excreciones tóxicas de los parásitos. Algunas veces, las
grandes infestaciones provocan la ruptura del estómago.

. Durina: Es una enfermedad venérea crónica de los equinos y los asnos causada por
el parásito microscópico Tripanosoma equiperdum. Se conoce también con las
denominaciones de mal del coito y sífilis equina por su similitud con la sífilis humana.
El agente causal, que es un protozoario, es transmitido de un animal a otro en el acto
del coito. Luego de un período de incubación de 8 días a 2 meses, se manifiestan los
síntomas característicos.
Los síntomas iniciales consisten en el enrojecimiento y la tumefacción de los genitales
externos de ambos sexos. Hay intentos frecuentes de orinar, y se observa un aumento
de la excitación sexual tanto en las yeguas como en los padrillos. En muchos casos,
existe una secreción purulenta. El segundo estadio comienza con la aparición de
placas redondas y duras en el cuello y en el cuerpo. En una etapa más avanzada se
comprueban síntomas nerviosos, representados por parálisis facial y de los nervios de
los miembros posteriores a causa de la cual la marcha es tambaleante y los caballos
arrastran los pies al andar.
Los animales afectados deben ser sacrificados inmediatamente.
La prevención consiste en evitar el servicio con animales infestados y en la aplicación
de medidas modernas de higiene.
No se conoce ningún tratamiento curativo.

. Piroplasmosis (babesiasis, fiebre de la garrapata, agua roja): Los microorganismos


causantes son los protozoarios llamados: Babesia caballi y babesia equi, que parasitan
los glóbulos rojos.
Después que la garrapata se ha fijado al cuerpo del caballo y comienza a alimentarse,
el parásito del cual es vector entra en el torrente sanguíneo, invade los hematíes, se
multiplica y destruye los glóbulos rojos parasitados; a partir de ese momento, cada
protozoo se introduce en una célula sanguínea y continúa de esta manera el ciclo.
Los síntomas clínicos son: fiebre (39,2 – 41,2°C), anemia, ictericia, depresión, sed,
lagrimeo y tumefacción de los párpados. En algunos casos se produce constipación y
cólicos. La orina es de color amarillento o rojizo.
El control de la garrapata es el medio más efectivo en la prevención de la enfermedad.
Deben extremarse asimismo las precauciones en el uso de jeringas, agujas e
instrumentales quirúrgicos. Los animales que se recuperan de la enfermedad
permanecen como portadores entre 10 meses y 4 años, razón por la cual deben ser
aislados.

. Estrongiloidosis intestinal: La infestación por los vermes strongyloides westeri es


muy común en los potrillos.
Poco se sabe de los efectos de este parásito, salvo su relación con la presencia de
diarrea y el hecho de que desaparecen espontáneamente cuando los potrillos llegan a
los 6 meses de edad.
Los antiparasitarios internos (tiabendazol, mebendazol, etc.) suelen ser eficaces.

Equinotecnia-Compilaciones Página 22
. Oxiuriasis: Es causada por el Oxyurus equi, que es un verme blanquecino y muy
perjudicial para el caballo.
Los síntomas que presenta el equino afectado son: irritación del ano y el rascado
frecuente de la cola. Las grandes infestaciones ocasionan trastornos digestivos e
incluso anemia.
La prevención se basa principalmente en el saneamiento estricto y la eliminación
periódica de los excrementos, a fin de evitar que los animales se pongan en contacto
con éstos.
Las drogas de elección para combatir esta parasitosis son: Tiabendazol, piperazina,
etc.
En caso de prurito muy intenso, puede aplicarse alrededor del ano pomada mercurial.

. Verminosos gástrica: Las parasitosis del estómago del equino son causadas por
varias especies de parásitos, que ocasionan irritación inflamatoria de la mucosa
gástrica.
Tres especies de gusanos grandes (Habronema, Strongylos y Tenias) y el pequeño
gusano del estómago (Trichostrongylus axei) son capaces de originar serias gastritis
en los animales afectados.
Los síntomas de la Habronemosis (Habronema muscae) son una pérdida rápida de
estado asociada a una intensa gastritis catarral. Algunas veces sus larvas producen
una enfermedad relativamente frecuente de la piel, conocida con el nombre de
habronemosis cutánea o llaga de verano.
Los síntomas de la estrongiloidosis (Strongylus vulgaris) son una debilidad
acentuada, disminución de la capacidad de trabajo e, incluso, la muerte.
Los síntomas de la Teniasis (Anoplocephala perfoliata) son úlceras en la válvula
ileocecal, que se puede perforar.

.Parásitos externos: Los equinos son atacados por gran variedad de parásitos
externos.
Piojos picadores y chupadores (Mallophaga y Anoplura).
Ácaros (Sarcoptos, Psoroptes, Chorioptes).
Garrapatas.
Moscas (Mosca brava, mosca de la cara).
Mosquitos.
Todas estas parasitosis reducen la vitalidad de los caballos, perjudican el pelaje y la
piel y llevan a un estado de desnutrición.
Los parásitos externos contribuyen también a la difusión de varias enfermedades
graves de los equinos, que causan grandes perjuicios económicos. Así, la
piroplasmosis o babesiasis es transmitida por las garrapatas, y los mosquitos son los
vectores de la Anemia infecciosa equina y de la Encefalomielitis.
Los síntomas son irritación intensa, intranquilidad, rascado, pérdida de pelo y
deterioro del estado general.
El saneamiento, el cuidado conveniente de los animales, la precaución de evitar las
grandes concentraciones de equinos y la aplicación de baños y aspersiones en el

Equinotecnia-Compilaciones Página 23
momento oportuno son las medidas empleadas habitualmente en la prevención y el
control de los parásitos externos de esta especie.

. Moscardas: Son insectos que se reproducen en la carne de animales muertos y en


putrefacción, aunque algunas veces infestan también las heridas o los tejidos
enfermos de los animales vivos, así como la carne fresca o cocida.
Las moscardas provocan los mayores daños cuando parasitan las heridas y el pelo
sucio de los animales vivos. Las larvas se diseminan sobre el cuerpo y se alimentan de
los exudados y de la piel muerta, lo cual determina una irritación muy intensa y el
trastorno de las funciones cutáneas. Los animales se debilitan rápidamente y se
encuentran afiebrados, y aunque pueden recuperarse, su estado continúa siendo
deficiente durante un largo periodo.
La prevención consiste en eliminar a los insectos y disminuir la susceptibilidad de los
animales a la infestación.
Una de las medidas más importantes de control es la rápida destrucción de los
cadáveres, sea quemándolos o enterrándolos profundamente. El uso de trampas,
cebos envenenados y repelentes adecuados ayudan también en la prevención.
Las aspersiones con insecticidas adecuados constituyen el método de elección.

. Hipodermitis: Cuando la infestación no se ha extendido a un número elevado de


animales, la extracción manual de las larvas es el método más práctico.

. Moscas y mosquitos: Las moscas picadoras de los establos, la mosca de los cuernos,
y muchas especies de moscas de los equinos son los insectos que les causan más
trastornos a los caballos. La mosca doméstica y la mosca de la cara y los mosquitos
provocan asimismo grandes molestias.

. Piojos y garrapatas: Los piojos son insectos parásitos carentes de alas, son
pequeños y aplanados, que pertenecen a dos grandes grupos, chupadores y
masticadores. De ellos los más perjudiciales son los chupadores.
La mayoría de los piojos se instalan sobre una determinada especie animal. Siempre
abundan más en los individuos débiles y desnutridos, y causan mayores trastornos
durante los meses de invierno.
Varias son las clases de garrapatas que pueden atacar a los equinos.
La presencia de piojos sobre los animales es común, pero el grado de la infestación
depende en gran parte del estado de nutrición previo y de la medida en que sea
tolerado el parasitismo. La irritación que provoca la presencia de los piojos retarda el
crecimiento y las ganancias de peso, y disminuye la producción de leche. Se observa
intranquilidad y pérdida de estado. Como muchos piojos succionan sangre, el huésped
se debilita. El prurito extremado determina que el animal se rasque, se refriegue
contra cualquier objeto y se muerda la piel. El pelo se presenta áspero, quebradizo y
carente de brillo; a veces, existen costras evidentes.
En los equinos, la localización predilecta de los piojos es en la base de la cola, en el
lado interno de los muslos, a nivel del nudo y a lo largo del cuello y la espalda (paleta).
La garrapata reduce la vitalidad del huésped a causa de la irritación que provoca y la
pérdida de sangre.

Equinotecnia-Compilaciones Página 24
. Ácaros: Producen una enfermedad contagiosa llamada sarna. Estos arácnidos,
imperceptibles por lo general a simple vista, constituyen un grupo muy vasto de
parásitos. Existen dos formas principales de sarna: la sarcótica, originada por ácaros
aradores; y la psoróptica, producida por ácaros picadores y chupadores.
Los trastornos que provocan los ácaros son causados por la irritación y la sustracción
de sangre, así como también por la formación de costras y otras lesiones cutáneas. En
los ataques serios, el crecimiento de los animales puede retardarse.
Cuando los ácaros horadan la piel para alimentarse de células y linfa, tiene lugar un
prurito acentuado, que obliga al animal a rascarse. Sobre la superficie de la piel
aparece un exudado que, al coagular, forma costras. Con frecuencia, este proceso es
acompañado o seguido de engrosamientos y pliegues cutáneos.
La prevención, consiste en evitar el contacto con los animales infestados o los lugares
contaminados por el parásito.
Los ácaros pueden ser controlados por medio de la aspersión o el baño de los
animales infestados con soluciones insecticidas adecuados.

. Hongos: Son microscópicos y producen una enfermedad contagiosa de las capas


externas de la piel llamada tiña.
Los equinos atacados por estos hongos presentan en su cuerpo áreas redondeadas,
generalmente lampiñas, alrededor de los ojos y las orejas, a los lados del cuello y en la
base de la cola.
En algunos casos se forman costras y da la impresión entonces de que la piel se halla
cubierta con un polvillo gris. Si no son tratadas, las lesiones aumentan gradualmente
de tamaño. La enfermedad se acompaña de un prurito moderado.
La prevención consiste en desinfectar todo lo que ha estado en contacto con objetos
contaminados, que además deben ser aislados. El saneamiento estricto es esencial en
el control de la tiña.
El tratamiento de las zonas afectadas incluye el corte de pelos a ese nivel, la
extirpación de las costras y el lavado con agua y jabón. Además, se pincelarán cada 3
días con tintura de yodo o ácido salicílico y alcohol hasta lograr la curación. Existen
remedios disponibles en los comercios de productos veterinarios que han demostrado
ser efectivos en el tratamiento.

. Mosca barrenadora: Son las productoras de miasis. Entre todos los insectos
parásitos, los que ponen sus larvas en la carne de los animales vivos, como la mosca
barrenadora, son particularmente aborrecibles. Esta mosca raramente atraviesa la
piel intacta, pero suele penetrar en las cavidades húmedas del cuerpo, como el
prepucio de los caballos castrados.
Las heridas ocasionadas por el hombre en la castración y marcación constituyen un
terreno propicio para el desarrollo de las larvas. También lo son las heridas causadas
por ciertas plantas, por las peleas de los animales entre sí y por insectos picadores y
chupadores de sangre.
Este parásito ocasiona los daños más graves en la fase larval. Si no se aplica el
tratamiento adecuado, la extensa destrucción de los tejidos lleva a la muerte del
huésped en pocos días.

Equinotecnia-Compilaciones Página 25
La prevención consiste principalmente en disminuir al mínimo la posibilidad de que
los animales sufran heridas y efectuar la protección de los que ya las padecen.
Las medidas de control se basan en la prevención de la infestación de las heridas y en
la destrucción de la mayor cantidad posible de larvas durante los meses de invierno y
primavera. Una precaución adicional es realizar las operaciones de manejo que
provocan heridas en la época invernal, cuando las moscas son más escasas y menos
activas. La erradicación de las plantas espinosas y la previsión de efectuar los
servicios de manera que los potrillos nazcan en el período de menor actividad del
insecto contribuirán en alto grado al control de esta parasitosis.
En lo posible, se debe disponer de instalaciones protegidas de las moscas para el
manejo y el tratamiento de los animales que presentan heridas o están infestados.
El tratamiento más común de la miasis consiste en aplicar en las heridas curabicheras
en pomada o en aerosol. (M.E. Ensminger, 1978)

MATERIALES CONSULTADOS

Eckell, Osvaldo A. Veterinaria práctica / Osvaldo A. Eckell. -- Buenos Aires

Ensminger. M.E. 1978. Producción Equina / M.E. Ensminger -- Buenos Aires: El


Ateneo. -- (Biblioteca de Producción animal).

Koeslag, Johan H. 1994. Manual para educación agropecuaria. México, El Ateneo

W.H., Walter. 1984. El caballo: Gran enciclopedia práctica/Walter W.H.--Buenos


Aires: ediciones Lidium .

Equinotecnia-Compilaciones Página 26

También podría gustarte