Está en la página 1de 21

GUÍA DIDACTICA DE LA ASIGNATURA

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PRESENTACIÓN

La confección de esta Guía se hace con el propósito de facilitar su aprendizaje


en la asignatura Administración de Empresas. A lo largo de las siguientes páginas
encontrará información útil de la asignatura, de cómo contactar conmigo, de mi
departamento, de la plataforma informática que vamos a utilizar, de los objetivos
didácticos de la asignatura y de las competencias que va a adquirir tras el seguimiento,
del temario, de la metodología que seguiremos durante el curso, de la bibliografía, de
los criterios de evaluación y de dónde consultar el calendario de exámenes y el horario
de tutoría. Además encontrará los Guiones de Trabajo Autónomo que deberá realizar
antes o después del desarrollo de cada clase, según le indique. Le pido que lea esta Guía
con atención e interés y que si tiene cualquier problema para su interpretación me lo
haga saber a la mayor brevedad.

LA ASIGNATURA

Administración de Empresas se imparte en el 2º semestre del 1er curso del Grado


en Relaciones Laborales y Recursos Humanos en la Universidad de Granada. Es por
tanto una asignatura introductoria sobre esta ciencia social. En cursos posteriores tendrá
la oportunidad de complementar su formación con otras asignaturas que también son
impartidas por profesores el Departamento de Organización de Empresas y que están
muy relacionadas. Estas son: Organización del Trabajo (2º curso), Dirección Estratégica
1
de la Empresa (3er curso), Dirección Estratégica de Recursos Humanos (3er curso),
Auditoría de Recursos Humanos (3er curso), Gestión de los Sistemas de Retribución (4º
curso) y Gestión de la Calidad y Recursos Humanos (4º curso). Para todas estas
asignaturas posteriores, Administración de Empresas supone una base. Sin los
conocimientos que esta asignatura le proporcionará no podrá seguir ahondando en otras
cuestiones del mundo empresarial, de ahí la importancia que esta asignatura tiene en su
formación inicial.

LA PROFESORA

Mi nombre es María Magdalena Jiménez Barrionuevo y durante el curso


2012/2013 seré la profesora de los grupos B y D, tanto de los grupos teóricos como de
los grupos prácticos. Soy profesora del Departamento de Organización de Empresas
desde el año 2003 aunque antes impartí clase durante dos cursos en la Universidad de
Sevilla, donde finalicé mis estudios. Soy Licenciada en Investigación y Técnicas de
Mercado y Doctora en CC. Económicas y Empresariales. Es parte de mi tarea docente
facilitarle su labor universitaria por lo que puede contactar conmigo para cualquier
cuestión académica o personal a través de mi teléfono (+ 34 958 242 880), a través de
mi correo electrónico (marilena@ugr.es), buscándome en mi despacho (en la primera
planta de la Facultad de CC. del Trabajo, entre el aula 14 y la 15), al salir de clase o
cuando me vea por los pasillos o en la cafetería. Me gusta mi profesión y considero que
el trato diario con mis alumnos es lo que más enriquece mi trabajo, por favor, hágame
partícipe de sus inquietudes y sugerencias.

INFORMACIÓN SOBRE MI DEPARTAMENTO

Mi Departamento se ubica en la Facultad de CC. EE. y Empresariales. En la


actualidad impartimos docencia en casi todas las Facultades, en más de 20 títulos de
Grado y en más de 10 Másteres. Puede encontrar toda la información relativa al
Departamento de Organización de Empresas en el siguiente enlace:

http://organizacionempresas.ugr.es/

2
PLATAFORMA DE LA ASIGNATURA

Durante el curso utilizaremos como plataforma informática el Tablón de


Docencia. Usted es miembro del tablón de forma automática, por estar matriculado en
mi asignatura. Su uso es muy sencillo, pero si todavía no lo ha usado nunca puede
aprender a hacerlo siguiendo las indicaciones del manual que puede descargarse en esta
dirección:

http://csirc.ugr.es/informatica/ApoyoDocencia/TablonDocente/

Permítame hacerle dos recomendaciones, la primera es que compruebe a través


de su acceso identificado que su ficha personal consta de una foto reciente, en caso
contrario dedique unos momentos a subirla o actualizarla. Consulto las fichas de mis
alumnos con bastante frecuencia para tomar nota en ellas y me es de gran utilidad poder
reconocerles. En segundo lugar, asegúrese de usar el correo institucional
(ejemplo@correo.ugr.es) para comunicarse dentro de la comunidad universitaria. El
resto de direcciones de correo no son tan seguras y en algunas ocasiones los mensajes
son clasificados como spam y son desechados sin que tenga oportunidad de leerlos.
Esto, sin embargo, no ocurre nunca cuando es un mensaje enviado desde el correo
institucional. Si todavía no dispone de una cuenta de la UGR siga las instrucciones que
le facilito en este enlace:

http://csirc.ugr.es/informatica/correoelectronico/

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Al concluir la materia de esta asignatura, deberá haber cumplido los siguientes


objetivos:

1. Conocer la importancia del estudio de la Administración de Empresas como


campo científico orientado al conocimiento de las organizaciones y su
gestión, así como, la evolución histórica de la Ciencia de la Administración

3
de Empresas haciendo hincapié en la naturaleza incremental de las sucesivas
aportaciones teóricas hasta nuestros días.

2. Comprender las principales funciones administrativas que debe afrontar el


gerente en su actividad, tanto las de naturaleza secuencial (planificación,
organización, dirección y control) como aquellas que son continuas (análisis
de problemas, toma de decisiones y comunicación).

3. Asimilar el concepto de cultura organizativa, así como los diferentes


elementos que lo componen y los que influyen en ella. Igualmente, deberá
conocer las distintas perspectivas de la responsabilidad social de las
organizaciones, los diferentes estándares éticos que utilizan los directivos a
la hora de tomar decisiones, y los factores que influyen en el
comportamiento ético de las organizaciones.

4. Comprender la importancia de la comunicación en el seno de las


organizaciones, el papel que realizan los diferentes actores del proceso de
comunicación y las barreras que pueden bloquear el proceso. Además deberá
conocer las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC)
utilizadas por los directivos con mayor frecuencia.

Por otro lado, tendrá oportunidad de poner en práctica y mejorar sus


competencias genéricas relacionadas con: la capacidad de aprender, de organizar, de
planificar, de trabajar en equipo, así como las capacidades de resolución de problemas,
de aplicación de la teoría a la práctica, de adaptación ante nuevas situaciones y de
análisis crítico.

4
TEMARIO DE LA ASIGNATURA

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


1.1 Las organizaciones y su administración
1.2 La administración: concepto y contenido
1.2.1 Concepto de administración
1.2.2 Las funciones continuas de la administración
1.2.2.1 Análisis de problemas
1.2.2.2 Toma de decisiones
1.2.2.3 Comunicar
1.2.3 Las funciones secuenciales administrativas
1.2.3.1 Planificación
1.2.3.2 Organización
1.2.3.3 Dirección
1.2.3.4 Control

TEMA 2 LA EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


2.1 Enfoque clásico de la administración
2.1.1 Teoría de la administración científica de Taylor
2.1.2 Teoría clásica de la administración de Henri Fayol
2.1.3 Teoría de la burocracia de Max Weber
2.2 Teoría de las relaciones humanas de Elton Mayo
2.3 Enfoque del comportamiento administrativo
2.4 Perspectivas modernas de la administración
2.4.1. Enfoque de sistemas
2.4.2. Enfoque de contingencias

TEMA 3 EL ADMINISTRADOR
3.1 Concepto y tipos de administradores
3.2 Funciones del administrador
3.3 Habilidades directivas
3.4 Los roles administrativos de Mintzberg

5
TEMA 4 PLANIFICACIÓN
4.1 Definición y componentes de la planificación
4.1.1 Actitudes con respecto a la planificación
4.1.2 Ventajas e importancia de la planificación
4.1.3 Paradojas e importancia de la planificación
4.2 Niveles de planificación
4.2.1 Misión y visión
4.2.2 Planes estratégicos y operativos
4.3 Proceso de planificación
4.4 Técnicas de ayuda a la planificación
4.5 Planificación de las contingencias

TEMA 5 CONTROL
5.1 El concepto de control y los niveles de control
5.1.1 Concepto de control
5.1.2 El control por niveles jerárquicos
5.2 Proceso de control
5.3 Requisitos para un control eficaz
5.4 Clasificaciones de los tipos de control
5.5 Efectos disfuncionales del control

TEMA 6 SISTEMAS DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL


6.1 Cuadro de mando integral
6.2 Presupuesto base cero
6.3 El sistema de Planes, Programas y Presupuestos
6.4 Administración por objetivos (APO)

TEMA 7 ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL


7.1 Ética en los negocios
7.2 Instrumentos para el compromiso ético
7.3 Guías para tomar decisiones éticas
7.4 Responsabilidad social
7.5 Enfoques sobre la responsabilidad social
7.6 Beneficios e inconvenientes de la responsabilidad social

6
TEMA 8 COMUNICACIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
8.1 La comunicación y las funciones secuenciales
8.2 El proceso de la comunicación
8.3 Las barreras de la comunicación
8.3.1 Barreras interpersonales
8.3.2 Barreras organizativas
8.4 Tipos de comunicación
8.4.1 Comunicación formal e informal
8.4.2 Comunicación vertical, horizontal y diagonal
8.4.3 Comunicación verbal y no verbal
8.5 Las tecnologías de la información y las comunicaciones
8.6 La evolución de los canales (medios) de comunicación: nuevas tecnologías
8.6.1 Internet
8.6.3 Extranet
8.7 Nuevas aplicaciones basadas en las nuevas tecnologías de la información
8.8 Aplicaciones para datos no estructurados
8.9 Aplicaciones para datos estructurados

METODOLOGÍA

La metodología de esta asignatura tiene una doble vertiente: teórica y práctica.

Enseñanza teórica: Las explicaciones de clase deberán ser completadas con la


bibliografía, tanto básica como complementaria, que se detalla más adelante en esta
Guía. La profesora le indicará, para cada tema, el material bibliográfico más adecuado.
En cualquier caso, usted contará con material docente resumen de todos los temas que le
ayudará al seguimiento de las clases.

Enseñanza práctica: Los conocimientos teóricos adquiridos durante las clases


teóricas deberán ser afianzados mediante la resolución en clase o en casa, según se le
indique, de los Guiones de Trabajo. Los casos prácticos que se resuelvan en clase se
harán mediante la interacción de los alumnos y bajo la orientación de la profesora.

7
MANUALES DE TRABAJO Y BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:

 Díez de Castro, J. y Redondo López, C. (1999), Administración de empresas.


Madrid: Pirámide.
 Donnelly, J. H.; Gibson, J. L. e Ivancevich, J. M. (1999), Fundamentos de
dirección y administración de empresas. 1ª ed. Colombia: McGraw-Hill.
 Lussier, R. N. y Achua, C. F. (2002), Liderazgo: teoría, aplicación, desarrollo
de habilidades. México: Thomson.
 Robbins, S. P. y Judge T. A. (2010), Introducción al comportamiento
organizativo, 10ª ed. México: Pearson Educación.
 Robbins, S. y Coulter, M. (2009), Administración, 10ª ed. México: Pearson
Educación.
 Sánchez Vizcaino, et al. (2011), Administración de empresas. Madrid: Pirámide.
 Yukl. G. (1998), Liderazgo en las organizaciones. 6ª ed. Madrid: Pearson
Educación.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

 Bateman, T. S. y Snell, S. A. (2005), Administración: un nuevo panorama


competitivo. 6ª ed. México: McGraw-Hill.
 Certo, S. C. (2001), Administración moderna. 8ª ed. Bogotá, D. C., Colombia:
Pearson Educación.
 Castillo, A. M. y Abad, I. M. (dir. y coord.), 2000. La dirección en la práctica.
Casos de gestión de empresas. Ediciones Pirámide, Madrid.
 Daft, R. L. (2006), La experiencia del liderazgo. 3ª ed. México: Thomson.
 Daft, R. L. y Marcic, D. (2006), Introducción a la administración. 4ª ed.
México: Thomson.
 Davis, D. L. (2001), Investigación en administración para la toma de
decisiones. 5ª ed. México: Thomson.
 Díez de Castro, E. P.; García del Junco, J.; Martínez Jiménez, F. y Periáñez
Cristóbal, R. (2001), Administración y dirección. Madrid: McGraw-Hill.

8
 Dubrin, A. J. (2003), Fundamentos de comportamiento organizacional. 2ª ed.
México: Thomson.
 Fernández Gago, R. (2006), Administración de la responsabilidad social
corporativa. Madrid: Thomson.
 García-Tenorio Ronda, J.; García Merino, M. T.; Pérez Rodríguez, M. J.;
Sánchez Quirós, I. y Santos Álvarez, M. V. (2006), Organización y dirección de
empresas. Madrid: Thomson.
 Gibson, J. L.; Ivancevich, J. M. y Donnelly, J. H. (2001), Las organizaciones:
comportamiento, estructura y procesos. 10ª ed. Buenos Aires: McGraw-Hill.
 Gómez Mejía, L. R. y Balkin, D. B. (2003), Administración. Madrid: McGraw-
Hill.
 Hellriegel, D.; Jackson, S. E. y Slocum, J. W. (2005), Administración: un
enfoque basado en competencias. 10ª ed. Madrid: Thomson.
 Hitt, M. A, Black, J. S. y Porter, L. W. (2006), Administración. México: Pearson
Educación.
 Koontz, H. y Weihrich, H. (2004), Administración: una perspectiva global. 12ª
ed. México: McGraw-Hill.
 Mintzberg, H. (2005), La estructuración de las organizaciones. 8ª ed. Barcelona:
Ariel.
 Robbins, S. P. (2004), Comportamiento organizacional. 10ª ed. Madrid: Prentice
Hall.
 Robbins, S. P. y De Cenzo, D. A. (2002), Fundamentos de administración:
conceptos esenciales y aplicaciones. 3ª ed. México: Pearson Educación.
 Ruiz, M. (2003), La encrucijada del líder: el liderazgo en las organizaciones.
Madrid: Thomson.
 Trigo Aranda, V. (2002), Escribir y presentar trabajos en clase. Madrid:
Prentice Hall.
 Wagner, J. A. y Hollenbeck, J. R. (2004), Comportamiento organizativo:
consiguiendo la ventaja competitiva. 4ª ed. Madrid: Thomson.

9
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La nota final de la asignatura se establecerá en los intervalos habituales de 0 a


10, siendo 5 la cantidad mínima necesaria para superar la asignatura sumando las
calificaciones obtenidas en los apartados (a) y (b) a continuación descritos. A efectos de
la evaluación, se obtendrán dos calificaciones:

a) Los conocimientos teóricos de la asignatura se evaluarán en una prueba final


escrita a realizar en las fechas asignadas por la Facultad que puntuará un 70% de la
calificación final. Esta prueba se calificará de 0 a 7 puntos, siendo IMPRESCINDIBLE
obtener una puntuación mínima de 2,8 PUNTOS para poder superar la asignatura,
sumando esta calificación a la obtenida en el apartado (b) que se detalla a continuación.
El examen constará de 20 proposiciones que podrán ser verdaderas o falsas. Deberá
indicar cuáles considera ciertas y cuáles considera falsas y en el caso de las considere
falsas ha de explicar por qué cree que lo son. La calificación se corrige según la
probabilidad de acertar por azar, esto es, dos preguntas mal contestadas restarán una
bien. Las cuestiones en blanco no contabilizan ni bien ni mal. Tanto las pruebas que
conforman los exámenes, como los criterios de corrección serán comunes para todos los
grupos.

b) Los conocimientos prácticos se evaluarán mediante casos prácticos y los


Guiones de Trabajo Autónomo relacionados con el tema correspondiente a propuesta
del profesor y sumarán como máximo el 30% de la calificación final, es decir, 3 puntos.
Al igual que en la parte teórica, es necesario superar el 40% de la nota (1,2 puntos), para
superarla.

No obstante, cualquier alumno que no desee participar en la parte práctica, podrá


examinase a través de la prueba escrita sobre 10 puntos. Esta posibilidad implica que si
decide seguir el sistema de evaluación de prácticas debe tener posibilidad real de asistir
a clase y debe realizar todas las prácticas. En caso contrario sólo tiene que estudiar la
teoría de la asignatura, asistir a tutoría cuando lo necesite y realizar el examen en la
fecha correspondiente.

10
Para las convocatorias de septiembre y diciembre la calificación será la obtenida
EXCLUSIVAMENTE en la prueba teórica. Para poder realizar la prueba, es un
requisito indispensable que disponga de su D.N.I. u otro documento oficial acreditativo
de su identidad. Sólo el cumplimiento de este requisito garantiza la posibilidad de
presentarse a la prueba final de evaluación. Junto a la publicación de la calificación
obtenida, se indicarán el día, horario y lugar de la revisión de exámenes.

En el Tablón de Docencia de la asignatura podrá encontrar modelos de


exámenes de otras convocatorias. Le sugiero que los realice y que pregunte en tutoría
todas las cuestiones que le surjan. En el Tablón de Docencia también encontrará mi
horario de tutoría.

CALENDARIO DE EXÁMENES

Puede consultar las fechas de exámenes para las convocatorias de junio, de


septiembre y de diciembre en la siguiente dirección web:

http://citrab.ugr.es/#http://citrab.ugr.es/index.php?page=examenes

GUIONES DE TRABAJO

GUIONES DE TRABAJO PARA CLASE TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.

A continuación incluyo tres Guiones de Trabajo para clase para la introducción


de la asignatura. Los dos primeros no están relacionados directamente con el temario
sino que son un punto de partida para conocernos y para empezar a trabajar. Estos dos
Guiones no serán entregados a los alumnos con la presente Guía sino que serán
repartidos en el aula con la finalidad que expongo a continuación.

1. El primer trabajo a desarrollar en clase consiste en memorizar el texto que


aparece abajo (con un tipo de letra distinto). El texto es los suficientemente ambiguo

11
como para que el alumno rellene en su mente y por su cuenta la información que falta.
Hemos de tener en consideración que son estudiantes de primer curso de Grado, alguno
todavía no se ha enfrentado nunca a un test. El alumno debe contestar las diez preguntas
indicando si son verdaderas (V), falsas (F) o si no dispone de información suficiente
para responder (?). En contra de lo que puede parecer si efectuamos una lectura rápida,
no hay ninguna pregunta que pueda responderse con V o F. En todas ellas falta
información. Sin embargo, tendemos a dar cosas por supuesto como, en este ejemplo,
que el farmacéutico y el propietario son la misma persona, que cuando se apangan las
luces es de noche y que si alguien pide dinero en una farmacia y lo guarda rápidamente
es porque está robando.

12
Un farmacéutico acaba de apagar las
luces de la farmacia. De golpe, aparece un
hombre y le pide dinero. El propietario abrió
la caja registradora. El joven desapareció
después de obtener el dinero y lo guardó
rápidamente en el bolsillo.

TEST

Responda falso (F), verdadero (V) o no dispongo de información


suficiente (?)

1. Un hombre apareció después que el propietario apagara la luz.

2. El ladrón fue un hombre.

3. El hombre que apareció y pidió dinero era hijo de farmacéutico.

4. El propietario vació la caja registradora.

5. Una vez que el hombre le pidió dinero y lo tuvo en el bolsillo salió


corriendo.

6. Aunque en la caja registradora había dinero, el texto no dice la cantidad.

7. El ladrón pidió dinero al propietario.

8. Un hombre apareció en la farmacia para cobrar una factura.

9. Cuando el hombre apareció era de día.

10. El hombre que apareció en la farmacia abrió la caja registradora.

13
SOLUCIÓN

Responda falso (F), verdadero (V) o no dispongo de información


suficiente (?)

1. Un hombre apareció después que el propietario apagara la luz. (?) No


sé si el propietario y el farmacéutico son la misma persona.

2. El ladrón fue un hombre. (?) No sé si hay un ladrón o quien pide el


dinero es, por ejemplo, un proveedor o el hijo del farmacéutico para
ir al cine.

3. El hombre que apareció y pidió dinero era hijo de farmacéutico. (?)


Tal vez fuera un ladrón.

4. El propietario vació la caja registradora. (?) El texto dice que abrió la


caja, puede que ya estuviera vacía y tuviera que darle el dinero de su
cartera y aunque se lo diera de la caja no tuvo porqué vaciarla.

5. Una vez que el hombre le pidió dinero y lo tuvo en el bolsillo salió


corriendo. (?) El texto dice que guardó el dinero rápido pero luego
pudo irse paseando tranquilamente.

6. Aunque en la caja registradora había dinero, el texto no dice la


cantidad. (?) El propietario abrió la caja pero podría estar vacía.

7. El ladrón pidió dinero al propietario. (?) No sabemos si hay un ladrón.

8. Un hombre apareció en la farmacia para cobrar una factura. (?)


También pudo ir a robar.

9. Cuando el hombre apareció era de día. (?) Podría ser verdadera. Las
farmacias suelen tener las luces encendidas también de día.

10. El hombre que apareció en la farmacia abrió la caja registradora. (?)


Podría ser cierta si el hombre que apareció fue el propietario.

14
Pero tampoco debemos tomarlo todo al pie de la letra:

Fuente: http://maestroviejo.wordpress.com/2012/03/07/el-estudiante-que-saco-0-en-un-

examen-por-usar-la-logica/

2. La siguiente práctica es también un juego de grupo que pretende que el


alumno tome conciencia de que en ocasiones leemos las instrucciones a la ligera y nos
cuesta ceñirnos a lo que se nos pide. Explico al alumno que voy a medir su capacidad
para cumplir con las instrucciones escritas y le reparto una hoja de instrucciones en
donde la primera instrucción es que lea todas las instrucciones antes de actuar. Lo
normal es que el alumno haga caso omiso a esta primera instrucción y pase a la acción
con las siguientes. Si lo hace correctamente, cuando haya leído todas las instrucciones
verá que sólo tiene que poner su nombre en el ángulo superior derecho de la hoja; en
caso contrario, empezará a llevar a cabo un arduo trabajo que incluye hablar en voz alta,
operaciones matemáticas y que, con seguridad, no le dará tiempo a concluir en tres
minutos, que es el tiempo previsto para la realización del trabajo.

15
LAS COMUNICACIONES ESCRITAS:

Objetivo: Medir la capacidad de atenerse a las instrucciones escritas.

Duración: Tres minutos.

Asistentes: Grupo numeroso.

Instrucciones:

1. Siempre hay que leer todas las instrucciones con cuidado antes de
actuar.
2. Escriba su nombre arriba, en el ángulo superior derecho de esta hoja.
3. Rodee con un círculo la palabra “nombre” en la instrucción 2.
4. Dibuje cinco cuadrados pequeños en el ángulo superior derecho de esta
hoja.
5. Escriba una x en cada uno de los cinco cuadrados que ha dibujado.
6. Rodee con un círculo cada uno de los cinco cuadrados que ha dibujado.
7. Firme debajo del título de esta página.
8. Después de la descripción del objetivo “Medir la capacidad........” escriba
si, si, si.
9. Rodee con un círculo el número 7.
10. Escriba una X mayúscula en el ángulo inferior izquierdo de esta hoja.
11. Dibuje un círculo alrededor de la palabra “hoja” en la instrucción 4.
12. En el reverso de esta hoja multiplique 70x30.
13. Dibuje un círculo alrededor de la palabra “hoja” en la instrucción 11.
14. Pronuncie en voz alta su primer nombre de pila, cuando llegue a esta
instrucción 14.
15. Si cree que hasta ahora se ha atenido correctamente a las instrucciones
diga “si” en voz alta.
16. Sume 107+278 en el reverso de esta hoja.
17. Rodee con un círculo el resultado de esta suma.
18. Cuente con voz muy alta: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10.
19. Haga tres orificios pequeños con la punta de su lápiz aquí: . . .
20. Diga en voz alta: “Soy el que mejor se atiene a las instrucciones”.
21. Subraye el número de las instrucciones 2, 5, 19.
22. Ahora que ha terminado de leer cuidadosamente estas instrucciones,
lleve a cabo solamente las instrucciones 1 y 2.

16
3. La siguiente práctica se realizará en clase y pretende explicar el significado de
los términos eficacia y eficiencia y las diferencias que comportan. Esta práctica
tampoco se entrega con la Guía sino que es explicada a los alumnos en clase.

Se crean grupos de trabajo compuestos por 5 alumnos. Se les dice que tendrán
que fabricar aviones de papel y venderlos al profesor que es su único comprador. Para la
fabricación de los aviones todos tienen los mismos recursos (esto es importante,
podemos hacer comparaciones en la eficiencia porque todos tienen los mismos recursos
pero algunos los aprovechan mejor y otros peor):

- 5 folios de papel
- 5 minutos de tiempo para la planificación de la producción y 5 minutos de
tiempo para la fabricación (ejecución). Dentro de la planificación tienen que dar
un objetivo de producción (número de aviones que son capaces de fabricar) pero
no hace falta que digan cómo van a hacerlos.
- 5 trabajadores (los 5 alumnos que hacen funciones directivas -planificar- y de
operarios –producir- )
- 1 pregunta que pueden hacer al comprador/profesor (sólo pueden hacer una
pregunta para obtener información así que deben discutir qué van a preguntar en
los cinco minutos que tienen para planificar. Como la información en el mercado
es asimétrica no pueden enterarse de la respuesta que el profesor da al resto de
grupos).

Las preguntas más frecuentes son: ¿se puede partir el papel? Sí, tanto como
quieran. ¿para que se van a usar los aviones? Para introducirlos en bolsas de snack
(gusanitos o algo así) ¿qué tamaño deben tener? El que decida el grupo, al cliente no le
importa ¿me compra todo lo que fabrique? o ¿la calidad es importante? Esta es una
pregunta clave. Compramos todo lo que fabriquen y la calidad no es importante, incluso
se pueden dibujar los aviones, no tienen por qué ser de papiroflexia ¿cuál es el precio de
venta? Esta es la otra pregunta clave, por cada avión comprometido (dentro de lo
planificado) y fabricado se paga 1 €. Por cada avión fabricado por encima de lo
planificado se paga sólo 0.1€. Por cada avión comprometido pero no satisfecho hay una
penalización de 5€, es decir deben pagar al profesor/cliente 5 € (es una sanción por no
proveer lo comprometido).

17
Normalmente los resultados muestran grupos eficientes pero no eficaces y
grupos eficaces pero no eficientes. El objetivo no es maximizar el beneficio sino
planificar bien, es decir minimizar la desviación entre lo realmente ganado y lo que
podía haber ganado si hubiera planificado bien y se puede calcular. Aquí el profesor
aprovecha para explicar el concepto de coste de oportunidad. Ejemplos:

Grupo A:
Dicen que son capaces de fabricar 50 aviones (normalmente porque saben que
pueden dibujarlos) pero luego fabrican sólo 40. Beneficio: 40 – (10*5) = -10€, tienen
pérdidas, me deben dinero. La desviación es de 10. Han sido muy eficientes pero poco
eficaces.

Grupo B:
Dicen que son capaces de fabricar 50 aviones pero luego fabrican 60. Beneficio:
50+ (10*0.1)= 51. La desviación es de 10. Tienen un coste de oportunidad de 9€ (hay
diez aviones que podían haber valido 10€ pero sólo han cobrado 1€ por no haber
planificado bien). Han sido muy eficientes pero poco eficaces.

Grupo C:
Dicen que son capaces de fabricar 10 aviones y los fabrican. Beneficio: 10€.
Desviación: 0. Han sido muy eficaces pero poco eficientes (no hay desviación).

GUIONES DE TRABAJO AUTÓNOMO (PARA REALIZAR POR EL ALUMNO EN


CASA). TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.

1. Lea en su totalidad las páginas 21 a 29 del manual de Sánchez Vizcaino, et al.


(2011) para tener una visión global de la introducción de la asignatura. Apunte todas las
dudas que le surjan para aclararlas en clase.

2. Reflexione sobre la definición de organización. Explique si los siguientes


grupos son o no organizaciones. En caso de que no lo sean diga qué elemento o
elementos les falta tomando como guía la definición del término.

18
- Un hormiguero
- Un grupo de personas que se ha reunido en la calle porque ha habido un
accidente
- La clase de 1º de grado en RRLL y RRHH
- El Ayuntamiento de Granada
- Su comunidad de vecinos
- La peña flamenca “La Platería”
- La empresa Apple
- Médicos sin Fronteras
- ETA
- Un empresario autónomo

3. Los alumnos de 3º de Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la


Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Granada van a organizar desde el
principio de curso su viaje fin de estudios. Para ello están planificando las tareas que
llevarán a cabo durante todo el curso para conseguir la máxima autofinanciación y así
evitar tener que pedir prestado dinero a sus familiares u optar por no realizar el viaje.
Con este objetivo deciden crear una “organización” con un nombre concreto, una
estructura determinada y un organigrama que responda a las actividades que hay que
realizar. Como referencia les sirven las que otras promociones han realizado en años
anteriores:

 Organización de fiestas para profesores y alumnos en el patio de la Facultad.


 Realización de caterings en cuantos actos se celebren en la Facultad.
 Venta de camisetas con el emblema de la Facultad.
 Venta de papeletas para la lotería de Navidad.
 Venta de papeletas para sorteos de otro tipo.
 Realización de cuentacuentos para los hijos de los profesores y trabajadores del
PAS.
¿Por qué es una organización? Compárelo con la definición.

19
4. Para la clase del próximo día reflexione sobre las siguientes cuestiones: ¿Debe
ser el principal objetivo de una empresa privada la maximización del beneficio? ¿y en el
caso de que la empresa sea pública? Busque argumentos a favor y en contra para ambas
cuestiones. Tenga en cuenta que en clase se establecerá una dinámica de grupo para
generar un debate. Usted tendrá que defender una posición sin saber cuál de ellas será,
por tanto, deberá buscar argumentos para todas las posibles posturas. (En esta práctica
el profesor aprovecha no sólo para explicar el concepto de misión sino también para
aconsejar sobre cómo hablar en público, cómo defender un argumento, el lenguaje
corporal y otras cuestiones relevantes. Es importante detectar a aquellos alumnos que no
participan. Algunos simplemente no han preparado la práctica o no tienen interés pero
otros todavía no han adquirido las competencias para expresarse en un grupo. Si vemos
algún caso muy llamativo, por las fechas en las que realizamos esta actividad, el
Gabinete Psicopedagógico ofrece talleres para vencer el miedo a hablar en público y
para controlar la ansiedad y se pueden recomendar en ciertos casos concretos.)

5. Lea con atención el siguiente texto: María Cuenca ha sido elegida, por
votación entre sus colegas, directora del colegio Los Sauces, dedicado a la enseñanza
desde Preescolar hasta Bachillerato, y que además tiene adscritas una academia de
idiomas y una escuela deportiva. Se trata de un centro docente concertado, constituido
como cooperativa, próximo a una gran ciudad, que tiene subvencionada la enseñanza
obligatoria, pero puede cobrar por todos los demás servicios: enseñanza no obligatoria,
idiomas, actividades complementarias, comedor, autobús, uniformes, etc. Sus alumnos
proceden de los pueblos y urbanizaciones de los alrededores y también de la ciudad
próxima. Como profesora del colegio, María sabe que el centro está perdiendo alumnos
en los últimos años debido al descenso de la natalidad y que debe de hacer algo al
respecto. Pero antes desea tener información suficiente para actuar con base. Para ello,
ha decidido llevar a cabo varias actividades:

- Reunirse con el profesorado, para conocer de primera mano sus preocupaciones


e intereses, así como saber de sus proyectos e ideas sobre el centro.
- Visitar personalmente y presentarse al delegado de Educación y Ciencia, al
inspector de su zona y al alcalde del pueblo.

20
- Entrevistarse con el personal de servicios, a fin de comprender sus inquietudes y
problemas, así como averiguar sus deseos y recabar sugerencias.
- Establecer un sistema informatizado que permita conocer el rendimiento de los
alumnos por asignatura/profesor/grupo, curso/sexo, etc. A ella le parece que hay
profesores más eficientes que otros y cree que debe estimularse el rendimiento.
- Darle una semana de plazo al inepto del jardinero, y si no mejora, despedirlo.
- Nombrar a Luis Gómez responsable del comedor, encargándole un control
exhaustivo de calidad y costes.
- Revisar las cuentas de la escuela de idiomas, ya que parece que sus resultados
han empeorado sin que haya bajado el número de alumnos.
- Hablar con el propietario de la contrata de autobuses y exigirle mayor
puntualidad, cuidado de los coches, más monitores para los niños, etc.
- Proponer al ayuntamiento un convenio para abrir la escuela deportiva al uso
vecinal a cambio de alguna concesión por parte del municipio.
- Encargar a un colega de su confianza que investigue por qué los chicos que van
a la academia de idiomas sacan mejores notas, no sólo en idiomas, sino en todas
las materias.
- Convocar una reunión con la AMPA del colegio, para presentarse como nueva
directora y establecer contacto permanente.
- Estudiar la posibilidad de ofertar un bachillerato en inglés homologado por la
administración educativa del Reino Unido.

Intente identificar las funciones del proceso administrativo que se ponen de


manifiesto en el caso propuesto. Trate de establecer una prioridad de acciones para que
la recién nombrada directora se desenvuelva en su nuevo puesto adecuadamente.
Fuente: Adaptado de Castillo, A. M. y Abad, I. M. 2000. La dirección en la práctica. Casos de gestión de empresas.
Ediciones Pirámide, Madrid, pág. 24.

21

También podría gustarte