Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD MARIANA

PROGRAMA ADMINISTRACION DE NEGOCIOS INTERNACIONALES


QUINTO SEMESTRE
DERECHO COMERCIAL

UNIDAD C. GENERALIDADES DEL DERECHO COMERCIAL: CONCEPTO DE COMERCIO Y


DERECHO COMERCIAL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO COMERCIAL. CÓDIGO
DE COMERCIO: FUENTES, DEL COMERCIANTE, DE LAS SOCIEDADES COMERCIALES Y
DE LOS TÍTULOS VALORES, CON APLICACIÓN DE TÉCNICA LEGISLATIVA

OBJETIVO 1. IDENTIFICAR LOS SIGUIENTES CONCEPTOS:


COMERCIO
NEGOCIACION INTERNACIONAL
COMERCIO EXTERIOR
COMERCIO INTERNACIONAL:
*** Movilizacion de bs y ss por diferentes estados
*** Movilizacion de divisas
*** Movilizacion a través de DFI y la logística internacional, respetando las
regulaciones que para el efecto establecen los estados:
Ejemplo es el siguiente:
COMERCIO : RADIO SANYO SAS: EXPIDE ES UNA FACTURA, SIN QUE TENGA QUE
CLASIFICAR EL PRODUCTO
NEGOCIACION INTERNACIONAL: AGENTE DE COMPRAS CON SEDE EN CHINA, PARA
HACER SUS IMPORTACIONES
COMERCIO EXTERIOR: SON LAS COMPRAS REALES RADIO SANYO EN SU CALIDAD DE
IMPORTADOR HACE AUN EXPORTADOR EN CHINA:
*** COTIZACION INTERNACIONAL
***FACTURA COMERCIAL
***CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL
***INCOTERMS - CIF
*** REQUIRIO LA CLASIFICACION ARANCELARIA – MICROFONOS:
/// www.dian.gov.co
/// otros servicios
/// consulta del arancel
/// por texto
///índice alfabetico

Subpartida arancelaria 8518.10.00.00 microfonos


Unidad comercial: unidades NAR
Gravamen 0%
Iva 19%
China 0%
Libre importación
Índice alfabetico : micrófonos
Documento soporte VOBO Superintendencia….

COMERCIO INTERNACIONAL
Acuerdo Internacional: China : no hay acuerdo
Ecuador : CAN ***
DIVISAS: IMPORTAMOS EN DOLARES CHINA
EXPORTAR EN DOLARES
DFI _ CONTENEDOR DE 40”
MARITIMO
OPERADOR – LOGISTICA A BUENAVENTURA
OBJETIVO 2 : CONOCER LA EVOLUACION HISTORICA DEL COMERCIO Y LOS ASPECTOS
GENERALES QUE RODEAN AL DERECHO COMERCIAL

***RECURSO: LECTURA “HISTORIA DEL COMERCIO”


***EJERCICIO DE APRENDIZAJE .- CADA UNO DE LOS ESTUDIANTES DEBERA REALIZAR
LA LECTURA E IDENTIFICAR A TRAVES DE UNA LINEA DE TIEMPO LA EVOLUCION DEL
COMERCIO HASTA LA EXPEDICION DEL CODIGO DE COMERCIO COLOMBIANO

LECTURA : HISTORIA DEL DERECHO COMERCIAL

A. El comercio en la antigüedad

“EL COMERCIO ES TAN ANTIGUO COMO LA HUMANIDAD”, hechos que demuestran la


afirmación:
– Presencia de Cain – Abel
-Tubalcain : hierro y bronce
- El arca de Noe
- La existencia de trogloditas : canchas del atlántico y pedazos de
cristal de roca de los alpes
-Egipcios : primeros comerciantes : pequeñas cantidades de
mercancía de gran valor
- babilónicos: instituciones comerciales.
- cultura mesopotámica: aportes : *asociaciones a corto y largo, *
balances periódicos * orden de pago, comisión y las comanditarias,
regulación de los contratos y de los prestamos
- El hombre del comercio era importante en la civilización
mesopotamica, trabajo con el tesoro real y de él dependían mucho
trabajadores, esta institución al moderno banquero.
- No se conoció la moneda , se utilizó la cebada y metales como el
bronce, el plomo, la plata y el oro. Se utiliza el oro para operaciones
de comercio exterior.
- en la época de Hamurabi, se utilizó el oro y la plata, del oro se hacía
lingotes y platas y se le imponía estampilla, para garantizar su pureza.
- Sancionaba el fraude
- Fenicios; genios del comercio…
- Griegos: comercio marítimo y terrestre . aparece las leyes

B. LOS ROMANOS

- El hombre de negocios no era importante para los romanos:


terratenientes - agricultura, sin embargo utilizaron a los esclavos y
los libertos para ejercer el comercio.
- Ley Flamninia
- Roma hasta el siglo V fue una potencia mundial - Imperio Romano
- Bizancio, se convierte en el centro del mundo a nivel del comercio
- Europa abunda la plata y en Asia el oro = la diferencia de cambio
- Forma de pago entre Asia y Roma = Metal precioso
- Aportes instituciones:
** el arbitraje
** el aval bancario
**las sociedades
** los principios contables
** el derecho romano fue un fundamento jurídico del sistema
occidental

C. EDAD MEDIA

- Decancia comercial por invasión de los barbaros


- Feudalismo : autosufiencia
- Artesanos – gremios con especialización en productos
- Establecen las aduanas, los impuestos y los peajes, dada la
existencia de un comercio exterior y para defenderse de las
grandes potencias
- Tres vías: Persia, Océano indico y mar rojo, de Asia central hasta el
mar negro
- Elevación de precios
- Escasez por la guerra
- Agudiza mucho la guerra
- El comercio es suntuosa es poco y de gran valor
- El descubrimiento de América – 1492
- Derecho comercial = las costumbres normas = como norma
aceptada nacen las primeras codificaciones:
** el libro del consulado del mar

- Corporaciones de comerciantes – gremios organización – registro


del comerciante y matricula del comerciantes – cámaras de
comercio

** Las ordenanzas de Bilbao – primer verdadero código de


comercio – terrestre y marítimo -1853

*** la ordena de comercio – código terrestre – ordenanza marítimo


*** En 1808 Napoleon Bonoparte : expide el primer código de comercio :
institucionaliza la profesión de comerciante….
En Colombia:
*** las casas de contratación
***aparecen los comerciantes – terratenientes
***lograda la independencia en 1810, sin embargo seguimos sometidos por el
derecho español, por la Constitucion en 1821, se dio orden de aplicar LAS
ORDENANZAS DE BILBAO, duraron hasta 1829.
*** el código de comercio de 1853 se adopta en Co sobre el código de Napoleon y
reproducción del Código español 1829, el cual derogo las ordenanzas de Bibalbao
*** en 1887 Rafael Nuñez, anuncio que el Código de Comercio seria el del estado de
Panamá el cual rigió hasta finales de 1971
*** en 1971 aparece el decreto 410 el cual rige con varias reformas hasta el momento

OBJETIVO 3. CONOCER LAS FUENTES QUE RODEAN EL DERECHO COMERCIAL.


FUENTES MATERIALES : Son los actos o hechos pasados de los que deriva la creación,
modificación o extinción de normas jurídicas, en términos precisos son los hechos que
generan la necesidad de reglamentación.
FUENTES FORMALES: Nacen de las fuentes materiales y son las normas que válidamente
pueden ser impuestas a la comunidad.
La legislación comercial contempla las siguientes fuentes formales que se desarrollan en
el Titulo I. Disposiciones Preliminares del Código de Comercio, Decreto 410 de 1971:
**La ley
** La costumbre
** El Código Civil
**Los contratos
**Aplicación de tratados, convenciones y costumbre comercial
Ejemplos de fuentes formales a nivel de LEYES:
- NORMAS IMPERATIVAS: Son fuentes formales generales codificadas que se
caracterizan porque prohíben, ordenan tajantemente o sancionan a tal punto
que no admiten analogía. Art. 19, 822, 884, 158, 161, 302, 356, 2033, 2038.
- NORMAS DISPOSITIVAS: Son fuentes formales generales codificadas que se
clasifican y que no se refieren a la existencia de derechos u obligaciones si no
a las definiciones de instituciones, operaciones u actos como la definición de
Cámaras de Comercio, sociedades, contratos y demás que no son objeto de
negociación por parte de los comerciantes y que se recopilan en el libro
primero segundo y cuarto del código.
- ACUERDOS CONTRACTUALES: Son fuentes formales particulares que
consisten en los negocios acordados por los comerciantes. EJ. contratos de
compraventa, de alquiler, contrato de franquicia entre otros, se recompilan
en el libro cuarto.
- NORMAS SUPLETIVAS: Son fuentes formales generales que se caracterizan
porque se redactan con la advertencia que solo son aplicables cuando algún
asunto no fue acordado por los contratantes o algo así “ A falta de estipulación
de las partes se aplicara lo siguiente”, “ A falta de convención ente las partes,
se aplicara lo siguiente …”, se establece en varios articulo a lo largo del
código.
- COSTUMBRE MERCANTIL: Son fuentes formales consuetudinarias subsidiaras
que consisten en **usos, ***practicas uniformes y reiteradas de la
comunidad que se llevan a cabo con**** la convicción de obligatoriedad.
- CODIGO CIVIL: Son fuentes formales generales codificadas previstas por estas
normas. Artículos 1565, 1567 C. Civil
- LOS TRATADOS O CONVENCIONES DE COMERCIO NO RATIFICADOS POR
COLOMBIA, LA COSTUMBRE MERCANTIL INTERNACIONAL Y LOS PRINCIPIOS
GENERALES DEL DERECHO: Son regulaciones que se dan entre naciones, eJ.
Los TLC’s

OBJETIVO 4. CONOCER LA ESTRUCTURA DEL CODIGO DE COMERCIO

I. APLICACIÓN DE TECNICA LEGISLATIVA DE MAYOR EXTENSION, AL


CODIGO DE COMERCIO

1.NOMBRE DE LA NORMA CODIGO DE COMERCIO / DECRETO


410 DE 27 DE MARZO DE 1971
2.PARTE FACULTATIVA: PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

3.PARTE MOTIVA: POR EL CUAL SE EXPIDE EL CODIGO DE


COMERCIO DE COLOMBIA
4.CUERPO DE LA NORMA LIBRO PRIMERO: DE LOS
COMERCIANTES Y DE LOS ASUNTOS
DE COMERCIO
LIBRO SEGUNDO: DE LAS SOCIEDADES
COMERCIALES
LIBRO TERCERO: DE LOS BIENES
MERCANTILES
LIBRO CUARTO: DE LOS CONTRATOS Y
OBLIGACIONES MERCANTILES
LIBRO QUINTO: DE LA NAVEGACION
LIBRO SEXTO: PROCEDIMIENTOS
5.VIGENCIA 1. DE ENERO DE 1971

6.DEROGATORIA EXPRESA

7.AUTORES PODER EJECUTIVO – PRESIDENTE DE


LA REPUBLICA
II. TÉCNICA DE MAYOR EXTENSIÓN AL LIBRO PRIMERO DEL CÓDIGO DE
COMERCIO

1.NOMBRE DE LA NORMA CODIGO DE COMERCIO / DECRETO


410 DE 27 DE MARZO DE 1971
2.PARTE FACULTATIVA: PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

3.PARTE MOTIVA: POR EL CUAL SE EXPIDE EL CODIGO


DE COMERCIO DE COLOMBIA
4.CUERPO DE LA NORMA LIBRO PRIMERO: DE LOS
COMERCIANTES Y DE LOS ASUNTOS
DE COMERCIO

5.VIGENCIA 1. DE ENERO DE 1971 . art. 2038

6.DEROGATORIA EXPRESA art. 2033

7.AUTORES PODER EJECUTIVO – PRESIDENTE DE


LA REPUBLICA

OBJETIVO 5. IDENTIFICAR CONCEPTOS RELACIONADOS CON EL DERECHO COMERCIAL

I. CONCEPTOS

El concepto del derecho comercial se fundamenta en el comercio como conjunto


de actividades que efectúan la circulación de los bienes entre productores y
consumidores.

Comerciante: es el intermediario entre productores y consumidores.

Derecho mercantil: será todo ordenamiento jurídico en el cual existan para el


comercio, normas diversas del derecho comercial y civil en los casos en que así se
requiere regularse.
ENTONCES : El derecho comercial se refiere, a la actividad mediadora estricta, en
la que no participa ni el productor ni el consumidor.

Puede AFIRMARSE: que históricamente el derecho mercantil ha sido un derecho


de los comerciantes, de los actos de comercio, aunque no absolutamente
subjetivo ni objetivo. En todo caso ha servido para definir a las personas como
comerciantes y para someter, luego sus actos profesionales al derecho especial,
llamado derecho comercial.

Siguiendo con los mismos lineamientos entendemos al derecho comercial como :

“El ordenamiento privado propio de los empresarios y de su estatuto, así como de


la actividad externa que estos realizan por medio de una empresa”.

Desde el punto de vista estrictamente normativo, puede definirse el derecho


comercial como el conjunto de normas que regulan las actividades mercantiles
y las relaciones que en ellas se originan, así como los sujetos de estas.

OBJETIVO 6. CONOCER LA DELIMITACION DEL DERECHO MERCANTIL

 Es el Derecho de Los Comerciantes


 Se formó a través de los estatutos de las corporaciones de los mercaderes que
proliferaron a partir de la segunda mitad del S. XII, de las costumbres que fueron
decantándose en el tráfico comercial y de las decisiones de los cónsules.
 No obstante el Código de Comercio francés de 1808 rigió con un criterio Objetivo
(considera la actividad mercantil y no la persona, actual código de comercio
colombiano), transformando el derecho comercial en un derecho general y se
aplicó a quién no siendo comerciante realizara cualquier acto de comercio.
 Se aplicó el criterio subjetivo y objetivo. En realidad, ninguna legislación ha
adoptado de modo exclusivo una concepción subjetiva u objetiva pura, sino que
para precisar la mercantilidad de un acto deben tenerse en cuenta los dos
criterios.
 Se considera al Derecho Comercial como el Derecho de las Relaciones
Económicas.
 Denota la importancia de los Actos Realizados en Masa.
 Denota la importancia del Derecho de las Empresas. La empresa es una
organización de factores diversos en la que se conjugan primordialmente el capital
y trabajo y cuyo fin es la ganancia ilimitada que se ve contrapesado con el
constante riesgo de pérdida.
 La empresa es el epicentro de las actividades económicas.
OBJETIVO 7. CONOCER LOS ELEMENTOS IMPLICITOS EN LAS ACTIVIDADES
COMERCIALES.

**La Mediación: Consiste en interponerse entre la oferta de bienes y servicios y la


demanda de los mismos y más concretamente entre productores y consumidores.

**El lucro o ánimo de lucro: Es la intención de obtener un provecho económico, una


utilidad material susceptible de valorarse pecuniariamente.

OBJETIVO 8. CONOCER LAS MODALIDADES DE MEDIACIÓN CON ÁNIMO DE LUCRO.

 Comercio al por mayor: No es definido por la ley. Las nociones económicas


de mayorista y minorista parten del punto de vista cuantitativo, pues hacen
referencia no solamente a la venta de mercaderías, sino a la compra de las
mismas e implica el almacenamiento.
 Comercio al por menor o al detal: Es la venta en pequeñas cantidades
 Comercio interior: Es el realizado dentro de un mismo país.
 Comercio exterior: Consiste en la exportación de productos entre
diferentes países (importación y exportación de mercancías). Incluye el
comercio de tránsito que se da cuando las mercancías pasan por un país y
van con destino a otro; lo cual ha dado origen al transporte multimodal.
 Comercio Terrestre: Intercambio mercantil que se realiza por cualquier
medio diferente al marítimo e incluye el fluvial en vías de escasa
importancia.
 Comercio marítimo: Contrato de transporte por mar; Tiene instituciones
especiales como la hipoteca naval, naufragios, averías, etc.
 El comercio de cabotaje es el que se realiza entre puertos de un mismo país.

OBJTIVO 9. CARACERISTICAS ESPECÍFICAS DEL DERECHO COMERCIAL COLOMBIANO


 Acoge el criterio del ACTO DE COMERCIO, haciendo enumeración de los actos que
han de considerase como mercantiles, acogiendo el criterio OBJETIVO DE
COMERCIO

 Trae a colación el concepto de empresa, la cual en su artículo 25 se define como


“Toda actividad económica organizada para la producción, transformación,
circulación, administración y custodia de bienes y para la prestación de servicios.”
Este concepto es confuso y no se utiliza para edificar la columna esencial del
derecho comercial colombiano
 Contractualmente continua con el concepto Napoleónico, se mantienen unos
contratos civiles como homónimos a los comerciales
 Se regula los contratos de empresa, como aquellos que permiten atender los fines
de la empresa.

OBJETIVO 10. CONOCER LOS LINEAMIENTOS GENERALES DEL LIBRO PRIMERO DEL
CODIGO DE COMERCIO

EJERCICIO
APLIQUE TECNICA LEGISLATIVA DE MAYOR
EXTENSION AL LIBRO PRIMERO DEL CODIGO DE COMERCIO

1.NOMBRE DE LA NORMA
2.PARTE FACULTATIVA
3.PARTE MOTIVA
4.CUERPO DE LA NORMA
5.VIGENCIA
6.DEROGATORIA
7.AUTORES

TITULO I. DE LOS COMERCIANTES

ASPECTOS GENERALES

El art. 10 del Código de Comercio, destaca el carácter de profesionalidad para asignárselo


al comerciante. Indica que la calidad de comerciante se adquiere aunque la actividad se
realice por medio apoderado, representante o intermediario.

Es importante resaltar que en toda actividad mercantil se presentan de manera


necesaria dos elementos que caracterizan tal actividad:

 La intermediación - interponerse entre el productor y el consumidor final


 y el ánimo de lucro, aunque al finalizar la actividad no se produzcan ganancias sino
pérdidas.

Por lo anterior podemos concluir que el comerciante es el sujeto del derecho comercial
tradicional y el empresario maneja no solo la intermediación sino la trasformación y
distribución de bienes y servicios.

CLASIFICACION DE LOS EMPRESARIOS

- El Empresario Individual. Es la persona natural que es titular de la empresa. Es la forma


más sencilla de explotación económica.

- El Empresario Social. Es cualquiera de los tipos de sociedad regulados en la ley


constituida por escritura pública con el fin de que nazca una persona jurídica diferente
de los socios. Implica la agrupación de personas y capitales para acometer una actividad
económica organizada.

PRESUNCIONES DEL EJERCICIO DE ACTIVIDADES MERCANTILES.

El art. 13 del Código de Comercio, consagra varias presunciones de dicho ejercicio:

 Cuando la persona se halla inscrita en el registro mercantil.


 Cuando la persona abre al público un establecimiento de comercio
 Cuando la persona se anuncia al público como comerciante por circulares, carteles,
rótulos, etc.

Comprobado cualquiera de estos hechos se infiere la calidad de comerciante.

CAPACIDAD PARA EJERCER EL COMERCIO

El primer inciso del Art. 12 del Código de Comercio, indica que solo tiene capacidad para
ejercer el comercio quien es legalmente capaz para contratar y obligarse

La regla general es que son capaces los mayores de 18 años, salvo interdicción para
administrar lo suyo, decretada judicialmente.

La capacidad de ejercicio es la aptitud de la persona para ejercer o hacer valer sus


derechos por sí misma sin la autorización de nadie. Las personas jurídicas tienen
capacidad de ejercicio limitado pues deben actuar por medio de representante e
igualmente su capacidad se limita al objeto social.
Los infantes de 0 a 7 años son absolutamente incapaces, al igual que los impúberes, 7 a
14 mujeres y hombres, los mayores de 14 hasta18 años son relativamente capaces.

Incapacidades Particulares o Inhabilitantes.

Son las prohibiciones que la ley impone a ciertas personas para ejercer ciertos actos,
tienden a proteger el interés general.

Ejemplos:

 Los funcionarios de entidades públicas no pueden ejercer el comercio respecto de


actividades que tengan relación con sus funciones, ejemplo proveedor,
almacenista, etc. El art. 15 C. de Comercio, ordena que el comerciante que tome
posesión de un cargo que lo inhabilite para el ejercicio del comercio, lo comunicará
a la Cámara de Comercio. Ej. El director de la Dian, no puede ejercer actividades
aduaneras particularmente hablando.

 Las personas a quienes por la ley o sentencia judicial se les prohíba el ejercicio de
actividades mercantiles. El. art. 16 C. de Comercio, ordena al juez imponer pena
accesoria de prohibición para ejercer el comercio, cuando condene a una persona
por delitos contra la propiedad, la fe pública, la economía nacional, la industria y
el comercio, o por contrabando, competencia desleal, giro de cheques sobre
cuentas canceladas, etc., según los arts 222, 284 del C. de Comercio

IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DE COMERCIANTE.

El ejercicio de las actividades mercantiles es libre en Colombia, siempre que quien las
realice reúna las siguientes condiciones:

 Que tenga capacidad legal para llevarlas a cabo.

 Que no les haya sido prohibido dicho ejercicio.

La capacidad de ejercer el comercio, tiene varias consecuencias, que tienen relación


con las obligaciones de todo comerciante:

 Inscribirse en el registro mercantil.


 Inscribir en dicho registro todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales la
ley exija esa formalidad.
 Llevar la contabilidad legal de sus negocios
 Conservar la correspondencia y demás documentos relacionados con sus negocios
 Abstenerse de realizar actos de competencia desleal.
PERDIDA DE LA CALIDAD DE COMERCIANTE - art. 17 del C. de Comercio.

 ***De modo instantáneo en caso de muerte o por retiro del comercio por parte
del comerciante. No obstante las consecuencias de la calidad de empresario
subsisten por algún tiempo, si la muerte ocurre cuando el comerciante se halla en
cesación de pagos, no impide la apertura de la quiebra o liquidación obligatoria,
siempre que se solicite dentro del año siguiente a la muerte, según el art. 1.937 C
de Comercio.

 ***Se pierde por las causas indicadas en el art. 17 del C. de Comercio, tales como
incapacidad o inhabilidad sobreviniente. Las nulidades de los actos de comercio
provenientes de falta de capacidad para ejercer el comercio, serán declaradas y
podrán ser subsanadas. Es posible, en los casos de incapacidad que el negocio se
sané cuando el incapaz adquiera capacidad, etc.

DEBERES ESPECIFICOS DEL COMERCIANTE O EMPRESARIO MERCANTIL.

Los deberes están contenidos en el art 19 del Código de Comercio:

- Matricularse en el registro mercantil


- Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos respecto de
los cuales la ley exija esa formalidad
- Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones legales
- Conservar con arreglo a la ley la correspondencia y demás documentos
- Abstenerse de realizar actos de competencia desleal

TITULO II. DE LOS ACTOS, OPERACIONES Y EMPRESAS MERCANTILES

El articulo 20 hace una relación de las actividades dentro de los negocios y operaciones
mercantiles, que por virtud del artículo 24 tan solo tienen efecto declarativo mas no
limitativo.

El artículo 22, relaciona los actos mercantiles mixtos, al disponer que si el acto fuere
mercantil para una de las partes, se regirá por disposición de la ley comercial.

El artículo 23 del C. de Comercio, enumera una serie -no taxativa- de actos aislados e
inclusive de actividades económicas con un principio de organización que no son
mercantiles:
 numeral 1o. : "Adquisición de bienes con destino al consumo doméstico o al uso
del adquirente, y la enajenación de los mismos o de los sobrantes".

 numeral 2o.: "La adquisición de bienes para producir obras artísticas y la


enajenación de estas por su autor".

 Numeral 3o. : Las adquisiciones que hacen los funcionarios para el servicio de las
oficinas públicas, en las cuales no existe espíritu lucrativo
 numeral 4o.: Enajenaciones de agricultores o ganaderos de los frutos de su
cosecha o ganados. Tampoco serán mercantiles las actividades de trasformación
de tales frutos que ellos efectúen, siempre y cuando que dicha trasformación no
constituya por si misma una empresa.

 numeral 5. : "La prestación de servicios inherentes a las profesiones liberales".

El artículo 25, termina haciendo una definición de la empresa. Se entenderá por


empresa toda actividad económica organizada para la producción, transformación,
circulación, administración o custodia de bienes, o para la presentación de servicios.
Dicha actividad se realizara a través de uno o más establecimientos de comercio.

TITULO III. DEL REGISTRO MERCANTIL

El Registro Mercantil: Es una institución típica del derecho mercantil que tiene por
finalidad la matrícula de quienes ejercen el comercio y de ciertos actos, libros y
documentos susceptibles de incidir en pro o en contra del empresario.

***El art 26 del C. de Comercio, señala que el objeto del registro es:

 llevar la matrícula de los empresarios mercantiles y de los establecimientos de


comercio,
 la inscripción de todos los actos y documentos respecto de los cuales la ley exija
esa formalidad.

***El registro es público y en consecuencia cualquier persona puede examinar los libros
y archivos correspondientes, tomar anotaciones de los asuntos o actos y obtener copias
de los mismos art 26 del C. de Comercio.

***La matrícula de los empresarios y las inscripciones de actos, contratos, documentos


se debe hacer en libros separados, según la materia en forma de extracto que de razón
de lo sustancial del acto, documento o hecho que se inscriba salvo que la ley o los
interesados exijan la inserción del texto completo, regla 3 art 29 C. de Comercio.
***Los medios probatorios de toda inscripción en el registro mercantil son los siguientes

 Certificado expedido por la respectiva entidad registradora.


 Inspección judicial practicada en el registro mercantil.

- Al empresario sucursal o al establecimiento matriculado se le forma un expediente en


el cual se archiva por orden cronológico de presentación, las copias de los actos que se
registren, según el art 43 inciso 1.

- Cuando el acto deba ser devuelto al interesado se inscriben mediante copia de su texto
en los libros respectivos o de fotocopia o cualquier medio que asegure su conservación
y reproducción, art 42.

- Las providencias judiciales y administrativas sujetas a registro deben presentarse en


fotocopia autenticada para archivar en el respectivo expediente; y en un libro especial
se levanta un acta de entrega en la que consta el cargo del funcionario que dictó la
providencia, objeto, clase y fecha de la misma, art 41.

- Cada inscripción en registro causa emolumentos que fija la ley. La conservación de los
archivos por cualquier medio de reproducción exacta y el presidente y secretario deben
certificar sobre la exactitud de dicha reproducción, art 43 inciso 2.

Entidades registradoras :

***Son las Cámaras de Comercio ; no hay en Colombia un registro único y centralizado


sino hay tantos registros como cámaras existan . Según el art. 29 regla primera del C. de
Comercio; los actos, contratos y documentos serán inscritos en la Cámara de Comercio
con jurisdicción en el lugar donde fuesen celebrados u otorgados, si hubieran de
celebrarse fuera de dicha jurisdicción, se inscribirán en la Cámara correspondiente al
lugar de su ejercicio o cumplimiento.

***Otra entidad encargada del registro mercantil es la Superintendencia de Industria, la


que determina los libros necesarios, la forma de hacer las inscripciones y dar las pautas
que tiendan al perfeccionamiento de la institución art 27 del C. de Comercio

Funciones del registro:

1. Función de publicidad o informativa: consiste en que las constancias que figuran en


él están destinadas a ilustrar al público en general .
2. Función declarativa: cuando se omite la inscripción de determinado acto, situación o
documento sujeto a registro, el comerciante no puede oponerlo a terceros la regla 4 del
art 29 del C. de Comercio, proscribe que la inscripción podrá solicitarse en cualquier
tiempo, si la ley no fija un término especial para ello; pero los actos y documentos sujetos
a registro no producirán efectos respecto de terceros sino a partir de la fecha de su
inscripción.

Función constitutiva: cuando una situación jurídica, acto o documento no se perfecciona


sino una vez cumplida la formalidad de la inscripción, ejemplo: constitución de
sociedades regulares, reformas estatutarias etc.

Función sancionatoria: cuando la inscripción subsana deficiencias formales, cuando se


inserte la escritura de constitución de una sociedad se presume en principio su legalidad
formal, art 115.

Función de autenticidad: cuando documentos cuyas formas no se presumen auténticas


o que no han sido reconocidas ante juez o notario, si se presentan personalmente por
sus otorgantes al secretario de la respectiva Cámara, se consideran auténticas

Función preventiva de competencia desleal : puesto que las entidades registradoras


deben abstenerse de matricular a una persona o establecimiento de comercio con el
igual nombre de otro ya inscrito, mientras la matrícula no sea cancelada por orden de
autoridad competente o a solicitud de quien la haya obtenido . En los casos de
homonimia del comerciante, solo podrá matricularse el segundo cuando agregue a su
nombre algún distintivo que corte cualquier confusión , art 35 C. de Comercio.

La renovación de la matricula mercantil, según el articulo 33 del Código de Comercio


comprende:

 Tanto la matricula del comerciante como la de sus establecimientos, que deberán


renovarse anualmente dentro de los meses de enero a marzo.
 El objeto de la renovación es actualizar la información que reposa en el registro.
 El cumplimiento de esta obligación conlleva a mantener las ventajas que se obtienen
con la matricula.

La persona natural o jurídica que ha dejado de ejercer el comercio debe cancelar su


matrícula mediante solicitud inscrita y reconocida ante notario público o juez o en su
defecto ante el secretario de la cámara de comercio.

Matricula de establecimientos de comercio, debe contener


1. Denominación del establecimiento.
2. Dirección.
3. Actividad principal desarrollada.
4. Nombre y dirección de su propietario o titular; o de quien lo administre.
5. Si el local es propio o arrendado.

Esta inscripción implica :

 Presunción de que el propietario del establecimiento es quien aparece en el


registro (legal).

 Lo referente al local ocupado, pues de ser arrendado repercute en las relaciones


contractuales con el arrendador.

Matricula de sociedades mercantiles.

 ***La solicitud la formula el representante, dentro del mes siguiente a la fecha de


la escritura pública de constitución o la de permiso de funcionamiento según el
caso, acompañando tales documentos, art 31 del C. de Comercio.

 ***Con base en una copia auténtica de la escritura, la cámara de comercio de su


domicilio principal; se abre el registro mercantil.

 ***Si en la escritura constitutiva se crean sucursales, copias de dichas escrituras


se llevan a las cámaras de comercio correspondientes al lugar de las sucursales.

TITULO IV. DE LOS LIBROS DE COMERCIO

El art 49 del C. de Comercio: entiende para los efectos legales, que son Libros de
Comercio los que determine la ley como obligatorios y los auxiliares para el completo
entendimiento de aquellos.

Son obligatorios : los que debe abrir y llevar siempre el empresario .

Son facultativos todos los libros auxiliares que estime el comerciante como necesarios.

Por papeles del empresario han de entenderse los comprobantes de contabilidad que
sirvan de respaldo a las partidas asentadas, los documentos que justifiquen tales
comprobantes, así como la correspondencia directamente relacionada con los negocios
de conformidad con los artículos 51 y 53 Código de Comercio.
A los libros principales la ley les imponen ciertas formalidades que deben ser cumplidas,
por el efecto probatorio que estos tienes, so-pena de incurrir en sanciones de diferente
índole; en cambio los auxiliares no se exigen formalidades especiales, ni tienen igual
merito probatorio que los principales.

A la iniciación de las actividades mercantiles y por lo menos una vez al año el empresario
está obligado a elaborar un inventario y balance general que permitan conocer
claramente su situación patrimonial, según lo dispone el art 52 C. de Comercio.

El inventario : es una relación detallada por cuentas, cantidades , objetos y valores de lo


que tiene y debe el empresario. El inicial sirve de base a la apertura de la contabilidad.

El balance : Exhibe el activo y el pasivo y el capital contable o patrimonio de un


empresario en una fecha determinada.

Libro comercial : Es también el que se impone a ciertos empresarios, como el libro de


Registro de Acciones para las Sociedades Anónimas, de asambleas, actos de Juntas
Directivas y registro de socios a la responsabilidad Ltda.

Forma como se registran los libros de comercio en la cámara de comercio , articulo 39


del Código de Comercio:

Antes de utilizarse el libro debe llevarse a la Cámara de Comercio del domicilio para que
el Secretario General, rubrique todas sus hojas y suscriba en la primera página una
constancia de haber sido registrado con indicación de la fecha y folio a que corresponde
el registro, de la persona a quien pertenezca; uso al que se destinará y número de hojas
útiles. La finalidad de ese registro es la autenticidad de los libros.

Además se deberá tener en cuenta que el art 57 prohíbe :

- ***Alterar los asientos, el orden o las fechas de las operaciones.

- ***Dejar espacios que faciliten intercalaciones o adiciones de los agentes.

- ***Hacer inter-lineados, raspaduras o correcciones en los asientos.

- ***Borrar o tachar en todo o en parte los asientos.

- ***Arrancar hojas o alterar el orden de las mismas.

- ***Los errores se salvan mediante nuevos asientos.


En cuanto a la reserva y exhibición de los libros de comercio, la Constitución Política en
su artículo 15, indica que los papeles privados no pueden ser registrados sino por
autoridad competente y en los casos y forma que establezca la ley con el único objeto
de buscar pruebas judiciales y para tasación de impuestos, en casos de intervención del
estado podrá exigir la presentación de libros de comercio.

Por su parte el art 63 del Código de Comercio enuncia cuatro casos en los cuales puede
ordenarse la presentación o examen de libros de comercio y papeles:

 ***Para efectos de verificar la exactitud de las declaraciones de renta y


patrimonio, impuesto a las ventas, retefuente y en general en aspectos de
impuestos.
 ***Por la superintendencia bancaria en desarrollo de la función constitucional de
vigilancia y control a las entidades financieras.
 ***Investigación de delitos por la fiscalia, jueces, conforme a las reglas del Código
de Procedimiento Penal.
 ***En procesos civiles conforme a las normas del Código de Procedimiento Civil.

Por exhibición de libros y papeles se entiende el examen practicado por la autoridad


judicial en las oficinas del establecimiento del empresario en presencia de este o de la
persona que lo represente .

- Exhibición General : consiste en que toda la información puede ser examinada y


compulsada con miras a determinar la situación patrimonial: Debe ser decretada
por tribunales, jueces en las siguientes situaciones :
 Para establecer todos los hechos objeto de investigación en proceso
de liquidación obligatoria.
 En procesos de sucesión.
 En proceso de venta de los bienes comunes.

- La exhibición parcial se circunscribe a los libros y papeles que se relacionen con la


respectiva controversia, para extraer las partidas que hacen referencia a ella y
puede ser ordenada en toda clase de litigios judiciales pero no de oficio, sino a
petición de parte; sirve también para preconstituir prueba y requiere que el
peticionario demuestre la calidad de comerciante de parte de quien haya de
exhibir los libros según el articulo 65 C. de Comercio,

Por su parte el art 67 del Código de Comercio prevé: que si el empresario oculta o no
presenta algún libro, impide su examen, se presumen probados en su contra los hechos
que el peticionario se proponía demostrar, si ellos son susceptibles de prueba de
confesión.

TITULO V. COMPETENCIA DESLEAL – LEY 256 DE 1996

… los invito a mirar el video

http://www.youtube.com/watch?v=y26Fxv7YtYA

El artículo 7º de la ley 256 de 1996 contiene la cláusula general de competencia y dispone


además los siguientes aspectos como principios que deben prevalecer en el comercio:

- La buena fe comercial. Los participantes en el mercado deben respetar en todas sus


actuaciones el principio de la buena fe comercial,

- Las sanas costumbres mercantiles. Tal y como lo prevé el artículo 3º del Código de
Comercio, las costumbres mercantiles son una fuente formal del derecho comercial que
viene a llenar los vacíos que la ley presenta. En tal sentido, para que una práctica sea
considerada como costumbre mercantil, debe ser pública, uniforme, reiterada y tenida
como obligatoria por los miembros de la comunidad. Al ser la costumbre una fuente
subsidiaria de derecho, ésta no puede en ningún caso contraria la ley.

- Los usos honestos en materia industrial o comercial. La expresión “usos honestos en


materia industrial y comercial”, tiene su origen en el artículo 10 Bis del Convenio de París,
del cual fue copiado esta parte de la cláusula general.

En este caso la competencia desleal se refiere a los usos honestos en materia comercial
e industrial referidos estos al actuar de los comerciantes.

- CONDUCTAS ESPECÍFICAMENTE CONSTITUTIVAS DE COMPETENCIA DESLEAL.

La Ley 256 de 1996 de competencia desleal, se ocupa en sus artículos 8º a 19 de algunas


conductas que considera constitutivas de competencia desleal.

ACTOS DE DESVIACIÓN DE LA CLIENTELA:

ACTOS CONTRARIOS A LA ESTRUCTURA DEL COMPETIDOR O A LAS RELACIONES POR


ÉL ESTABLECIDAS, como:
- Actos de desorganización.

La conducta sanciona la desorganización de la empresa..

- Violación de Secretos.
- Inducción a la ruptura contractual.
- Prácticas de imitación.
- Crear confusión
- Actos de imitación.
- Explotación de la reputación ajena.
- Actos de engaño, descrédito y comparación.
- La publicidad engañosa.
- La falsedad y el engaño.
- Demostraciones de productos.
- Actos de descrédito.
- actos de comparación.

BIBLIOGRAFIA
CODIGO DE COMERCIO. Editorial Legis comentado. Versión actualizada.
JIMÉNEZ DE ARÉCHEGA. Introducción al Derecho.
GOTUSSO, Estela. Introducción al Derecho.
MAYNEZ, García. Introducción al estudio del Derecho.
MADRIÑAN DE LA TORRE. Principios del Derecho Comercial.
NARVAEZ GARCIA, José Ignacio. Principios del Derecho Comercial.
ROJAS ROJAS, Carlos. Derecho Comercial a su Alcance.
OBJETIVO 11. CONOCER EL LIBRO SEGUNDO DEL CODIGO DE COMERCIO - DE LAS
SOCIEDADES COMERCIALES

EJERCICIO

APLIQUE TECNICA LEGISLATIVA DE MAYOR


EXTENSION AL LIBRO SEGUNDO DEL CODIGO DE
COMERCIO
1.NOMBRE DE LA NORMA
2.PARTE FACULTATIVA
3.PARTE MOTIVA
4.CUERPO DE LA NORMA
5.VIGENCIA
6.DEROGATORIA
7.AUTORES

www.camaradecomerciodebogota

OBJETIVO 12. CONOCER LOS ASPECTOS QUE REGULAN EL LIBRO TERCERO DEL CODIGO
DE COMERCIO - DE LOS BIENES MERCANTILES

EJERCICIO
APLIQUE TECNICA LEGISLATIVA DE MAYOR
EXTENSION AL LIBRO TERCERO DEL CODIGO DE COMERCIO
1.NOMBRE DE LA NORMA
2.PARTE FACULTATIVA
3.PARTE MOTIVA
4.CUERPO DE LA NORMA
5.VIGENCIA
6.DEROGATORIA
7.AUTORES
TITULO I. ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO
DEFINICION:
Conjunto de bienes organizados por el empresario para realizar los fines de la empresa.
Una misma persona podrá tener varios establecimientos de comercio, y a su vez, un solo
establecimiento de comercio podrá pertenecer a varias personas, y destinarse al
desarrollo de diversas actividades comerciales.
Elementos:
***Elemento objetivo - Es un conjunto de bienes
***Elemento intelectual o económico. –
***Organizados para unos fines Tiendas, supermercados, almacenes bodegas,
fabricas, plantas industriales, factorías, etc
ARTS 515.
QUE ES LA EMPRESA?

- ***Es una actividad.


- ***Económicamente organizada.
- ***Con el objetivo de realizar actividades comerciales.
- ***Es un bien mueble

Según el art. 25 CCo: es toda actividad económicamente organizada para la :


a. ***producción
b. ***transformación
c. ***circulación
d. ***administración
e. ***custodia de bienes o para la prestación de servicios
ELEMENTOS INTEGRANTES DEL ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO
Los bienes que conforman el establecimiento de comercio están contemplados en el Art.
516. C.Co.- “Salvo estipulación en contrario, se entiende que forman parte de un
establecimiento de comercio:
1. ***La enseña o nombre comercial y las marcas de productos y de servicios;
2.*** Los derechos del empresario sobre las invenciones o creaciones industriales o
artísticas que se utilicen en las actividades del establecimiento;
3. ***Las mercancías en almacén o en proceso de elaboración, los créditos y los demás
valores similares;
4. ***El mobiliario y las instalaciones;
5. ***Los contratos de arrendamiento y, en caso de enajenación, el derecho al
arrendamiento de los locales en que funciona si son de propiedad del empresario, y las
indemnizaciones que, conforme a la ley, tenga el arrendatario;
6. ***El derecho a impedir la desviación de la clientela y a la protección de la
fama comercial, y
7. ***Los derechos y obligaciones mercantiles derivados de las actividades propias del
establecimiento, siempre que no provengan de contratos celebrados exclusivamente en
consideración al titular de dicho establecimiento”

Por tanto los elementos son de dos tipos:

1. ELEMENTOS MATERIALES, MUEBLES O CORPORALES :

a. ***mercancías
b. ***maquinaria
c. ***los fondos en bancos y cajas
d. ***muebles e instalaciones

2. ELEMENOS INMATERIALES, INMUEBLES O INCORPORALES :


a. nombre o razón social
b. marcas y patentes de los productos o servicio
c. derechos y obligaciones mercantiles
d. los contratos de arrendamiento
e. clientela
f. good Will

MATRICULA DEL ESTABLECIMIENTODE COMERCIO


El establecimiento de comercio debe matricularse dentro del mes siguiente a la fecha en
que inició actividades. La solicitud de matrícula se debe presentar en la cámara de
comercio con jurisdicción en el lugar donde va a funcionar el establecimiento.
Cómo efectuar la matrícula:
 Verificar que en la Cámara de Comercio no exista registrado un nombre igual o similar
al escogido.
 Adquirir en cualquiera de las sedes de la cámara de comercio el formulario para
matrícula de establecimiento de comercio.
 Diligenciar el formulario indicando exacta y correctamente los datos solicitados.
Evitando tachones y enmendaduras. Se recomienda leer detenidamente las
instrucciones del formulario antes de diligenciarlo.
 Presentar el formulario en cualquiera de las sedes de la cámara de comercio.
 Cancelar el valor de los derechos de matrícula, que liquidará el cajero con base en el
valor comercial del establecimiento declarado en el formulario.

La matrícula de los establecimientos de comercio es importante:

 Porque facilita la prueba de su propiedad, mediante el certificado que expide la


Cámara de Comercio.
 Mientras esté vigente la matrícula, no se podrán registrar otros establecimientos
de comercio o sociedades con el mismo nombre.
 Evita multas que puede imponer la Superintendencia de Industria y Comercio o
las autoridades locales.
 Es una fuente de información comercial para quienes deseen conocer los datos
del establecimiento tales como actividad, ubicación, valor, etc.
 Permite ingresar a la base de datos de la Cámara de Comercio.
 Facilita la celebración de negocios con los sectores público y privado
Cuando el establecimiento de comercio deja de funcionar, el propietario mediante
solicitud escrita reconocida ante juez o notario o presentación personal ante el
Secretario de la Cámara, solicitará la cancelación del mismo. Cuando el propietario
del establecimiento de comercio fallece, la solicitud de cancelación la podrá
presentar la persona a la que le fue adjudicado el establecimiento en la sucesión.

REQUISITOS PARA QUE UN ESTABLECIMIENTO PUEDA ABRIR LEGALMENTE AL PUBLICO

1. INSCRIBIRSE EN EL REGISTRO MERCANTIL


2. DILIGENCIAR EL CERTIFICADO DE USO DE SUELOS
3. ADQUIRIR EL CERTIFICADO DE SAYCO & ACINPRO
4. ADQUIRIR EL CONCEPTO SANITARIO
5. CERTIFICADO DE SEGURIDAD
6. CONTROL DE PESAS Y MEDIDAS
7. LISTA DE PRECIOS
8. INSCRIPCIÓN EN EL RUT

VARIAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN UN MISMO ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO

Si, en un mismo establecimiento de comercio se pueden desarrollar distintas actividades


económicas, aun cuando estas no sean relacionadas o complementarias. Por tanto las
cámaras de comercio no podrán exigir pagar dos veces el registro mercantil, de hacerlo
pasa al responsable al régimen común puesto que uno de los requisitos para pertenecer
el régimen simplificado más de un establecimiento de comercio.

PRESERVACIÓN DE LA UNIDAD:
Art. 517.- Siempre que haya de procederse a la enajenación forzada de un
establecimiento de comercio se preferirá la que se realice en bloque o en su estado de
unidad económica. Si no pudiere hacerse en tal forma, se efectuará la enajenación
separada de sus distintos elementos. En la misma forma se procederá en caso de
liquidaciones de sociedades propietarias de establecimientos de comercio y de
particiones de establecimientos de que varias personas sean condueñas.
LOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO:
Permiten al arrendatario:
1. derecho al local
2. derecho a la renovación del local.
DERECHO DE RENOVACION DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO:

Todo comerciante que tenga un local o Establecimiento de comercio en arrendamiento,


tiene derecho a que una vez culminado el Contrato de arrendamiento, es decir, una vez
vencido su término, el arrendador le renueve el contrato de arrendamiento.
518 establece lo siguiente:

EL DESAHUCIO: Desahuciar en los contratos de arrendamiento es dar noticia de la


intención de poner fin al contrato. En los dos últimos casos del art 518 Co de Comercio.
El propietario desahuciara al arrendatario con no menos de 6 meses de antelación a la
fecha de terminación del contrato, so pena de que este se considere renovado o
prorrogado en las mismas condiciones y por el mismo término del contrato inicial.
Excepto en caso en que el inmueble sea ocupado o demolido por orden de autoridad
competente. Art 520

OPERACIONES DEL ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO

1. ENAJENACION:
Art. 525.- La enajenación de un establecimiento de comercio, a cualquier título, se
presume hecha en bloque o como unidad económica, sin necesidad de especificar
detalladamente los elementos que lo integran.
Art. 526.- La enajenación se hará constar en escritura pública o en documento privado
reconocido por los otorgantes ante funcionario competente, para que produzca efectos
entre las partes.
Art. 527.- El enajenante deberá entregar al adquirente un balance general acompañado
de una relación discriminada del pasivo, certificados por un contador público.

La enajenación del establecimiento de comercio para que sea oponible a terceros


a. inscripción en el registro mercantil
b. información a los acreedores por medio de difusión

2. PRENDA SIN DESAPODERAMIENTO


Contrato de préstamo mediante el cual el deudor pone en garantía un bien mueble sin
desprenderse de él, esto es conservando el uso y disfrute, comprende todos los
elementos integrantes de los establecimientos con excepción de los activos circulantes -
efectivo en caja y bancos, moneda extranjera -, para garantía de los demás acreedores.
3. CONTRATOS QUE AFECTAN EL DOMINIO
Art. 533.- Los establecimientos de comercio podrán ser objeto de contrato de
arrendamiento, usufructo, anticresis y cualesquiera operaciones que transfieran, limiten
o modifiquen su propiedad o el derecho de administrarlos con los requisitos y bajo las
sanciones que se indican en el artículo 526.

TITULO II. PROPIEDAD INDUSTRIAL


Por "propiedad intelectual" se entiende, en términos generales, toda creación del
intelecto humano. Los derechos de propiedad intelectual protegen los intereses delos
creadores al ofrecerles prerrogativas en relación con sus creaciones.
En el Convenio que establece la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (1967)
no se define la propiedad intelectual pero en él figura una lista de objetos que se prestan
a la protección por conducto de los derechos de propiedad intelectual, a saber:
- Las obras literarias artísticas y científicas;
- Las interpretaciones de los artistas intérpretes y las ejecuciones de los artistas
ejecutantes, los fonogramas y las emisiones de radiodifusión;
- Las invenciones en todos los campos de la actividad humana;
- Los descubrimientos científicos;
- Los diseños industriales;
- Las marcas de fábrica, de comercio y de servicio y los nombres y denominaciones
- La protección contra la competencia desleal; y
“todos los demás derechos relativos a la actividad intelectual en los terrenos industrial,
científico, literario y artístico”.
Las dos ramas de la propiedad intelectual
La propiedad intelectual se divide esencialmente en dos ramas, a saber: La propiedad
industrial y el derecho de autor.
Derecho de autor
El derecho de autor se aplica a las creaciones artísticas como los poemas, las novelas, las
obras musicales, las pinturas y las obras cinematográficas. En inglés, a diferencia de los
demás idiomas europeos, el derecho de autor se conoce con el nombre de “copyright”.
El término copyright tiene que ver con actos fundamentales que, en lo que respecta a
creaciones literarias y artísticas.
Propiedad industrial
La amplia aplicación que tiene el término “industrial” se explica claramente en el Artículo
1.3 del Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial:
“La propiedad industrial se entiende en su acepción más amplia y se aplica no sólo a la
industria y al comercio propiamente dichos, sino también al dominio de las industrias
agrícolas y extractivas de todos los productos fabricados o naturales, por ejemplo: vinos,
granos, hojas de tabaco, frutos, animales, minerales, aguas minerales, cervezas, flores,
harinas”.
1. Patentes
Se define el término invención como toda nueva solución a un problema técnico. Puede
tratarse de un problema que lleve planteándose bastantes años o de un nuevo problema
pero la solución, a los fines de ganarse el nombre de invención, debe ser nueva.
Las patentes, también conocidas con el nombre de patentes de invención, son el medio
más generalizado que existe para proteger los derechos de los inventores. Por decirlo
llanamente, la patente consiste en el derecho otorgado a un inventor por un Estado o
por una oficina regional que actúa en nombre de varios Estados, y que permite que el
inventor impida que terceros exploten por medios comerciales su invención durante un
plazo limitado, que suele ser de 20 años.
Modelos de utilidad
Los modelos de utilidad, menos conocidos que las patentes, también sirven para
proteger las invenciones.
La figura jurídica de “modelo de utilidad” se contempla en las leyes de más de 30 países
así como en los acuerdos regionales de la Organización Regional Africana de la Propiedad
Intelectual (ARIPO) y la Organización Africana de la Propiedad Intelectual (OAPI).
Además, en algunos países, como Australia y Malasia, se contemplan formas de
protección denominadas patentes de innovación o innovaciones de utilidad, que se
asemejan al modelo de utilidad. En otros países, como Hong Kong, Irlanda y Eslovenia,
se contemplan patentes de corta vigencia equivalentes al modelo de utilidad.
La expresión “modelo de utilidad” se utiliza para referirse a un título de protección de
determinadas invenciones, como las invenciones en la esfera mecánica. Por lo general,
los modelos de utilidad se aplican a las invenciones de menor complejidad técnica y a las
invenciones que se prevé comercializar solamente durante un período de tiempo
limitado.
La propiedad intelectual y los circuitos integrados
Los esquemas de trazado o topografías de los circuitos integrados es relativamente
nuevo. Aunque los componentes prefabricados de circuitos electrónicos llevan
utilizándose desde hace mucho en la fabricación de equipos electrónicos (como las
radios), la integración a gran escala de una amplia gama de funciones eléctricas en un
componente de muy pequeña talla pasó a ser posible a raíz de los progresos realizados
en la tecnología de los materiales semiconductores. La fabricación de circuitos
integrados se realiza conforme a planes o esquemas de trazado sumamente detallados.
Marcas
Por marca se entiende un signo o una combinación de signos que diferencian los
productos o servicios de una empresa de los de las demás.
Esos signos pueden ser palabras, letras, números, fotos, formas y colores así como toda
combinación de los mismos. Además, cada vez son más los países que autorizan el
registro de formas menos tradicionales de marcas, como los signos tridimensionales
(como la botella de Coca-Cola o la barra de chocolate Toblerone), signos sonoros
(sonidos, como el rugido del león que sale en las películas producidas por la MGM), o los
signos olfativos (olores, como los perfumes). Pero en un gran número de países se han
establecido límites en cuanto a lo que puede ser registrado como marca, a saber, por lo
general, sólo los signos que puedan ser perceptibles visualmente o puedan ser
representados por medios gráficos.
Las marcas: son signos que se utilizan para productos o en relación con la
comercialización de productos. No sólo se aplican a los productos propiamente dichos
sino al embalaje en el que puedan venderse. En cuanto a su utilización para la
comercialización de los productos, se trata concretamente de la utilización del signo en
anuncios, por ejemplo, en los periódicos o en los medios televisivos o en los escaparates
de las tiendas o negocios donde se vendan los productos.
Protección contra la competencia desleal
En el artículo 10bis del Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial se
estipula la obligación que tienen los Estados partes en el mismo de establecer medidas
de protección de la propiedad industrial contra los actos de competencia desleal.
FUNCIONES DE LA OMPI
La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) es una organización
internacional cuya finalidad es velar por la protección en todo el mundo de los derechos
de los creadores y propietarios de activos de propiedad intelectual así como por el
reconocimiento y la debida retribución de inventores y autores.
La OMPI constituye un foro en el que sus Estados miembros se esfuerzan por crear y
armonizar normas y prácticas para proteger los derechos de propiedad intelectual. En la
mayoría de los países industrializados existen sistemas de protección ya
centenarios. La OMPI cuenta con sistemas internacionales de registro respecto de las
patentes, las marcas y los diseños industriales, que simplifican en gran medida el proceso
de protección simultánea en un gran número de países. Es decir que, en vez de tener
que presentar solicitudes nacionales en un gran número de idiomas, esos sistemas
permiten que los solicitantes presenten una única solicitud, en un sólo idioma y que sólo
tengan que pagar una tasa de solicitud.

TITULO III. TITULOS VALORES

1. RESEÑA HISTORICA:
Recordemos que el comercio es tan antiguo como la humanidad, al principio se hizo por
medio de permuta, después se utilizó la moneda para utilizarla como denominador
común en las transacciones comerciales, posteriormente apareció el crédito para evitar
los inconvenientes de la moneda. Tenemos entonces las tres grandes etapas del
desarrollo del comercio, la permuta, la compraventa y la letra de cambio para llenar con
cada uno de ellos una necesidad comercial específica, así también nacieron el pagare, el
cheque, etc., hasta poder afirmar que actualmente el mayor volumen de las
transacciones comerciales se realiza por medio de estos instrumentos que representan
un alto porcentaje en la riqueza comercial. Los títulos valores han recibido en distintas
épocas, diversas denominaciones: títulos de crédito, papeles de comercio, efectos de
comercio, valores mobiliarios y ahora instrumentos negociables, hasta llegar a la
denominación que les da el código de comercio de títulos valores
2. DEFINICION:
Son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y autónomo
que en ellos se incorpora. Es un documento que presta mérito ejecutivo. Es un bien
mercantil. De acuerdo con esto tenemos que se trata de un documento, es decir, de un
escrito y que dicho documento tiene incorporado el derecho en forma tal, que este no
se puede exigir sin la exhibición del documento. Art 619
3. Clases:

SEGÚN EL OBJETO DEL DOCUMENTO


De contenido crediticio : Son aquellos que facultan al tenedor para exigir la entrega de
una suma de dinero.
 Letra de cambio
 Cheque
 Pagaré

Corporativos o de participación o títulos personales: Son aquellos que atribuyen a su


tenedor la calidad de miembro de una corporación
 Acción ( S.A)
 Bonos

Representativos de mercaderías o títulos reales: facultan a su tenedor a disponer de las


mercancías que en ellos se especifica
 Carta de porte
 Conocimiento de embarque
 Certificado de depósito que expiden los almacenes generales de deposito

SEGÚN LA FORMA DE CIRCULACIÓN DEL TITULO

 Nominativos: son los que designan a una persona como titular


 A la orden: son los que se expiden a favor de determinada persona, en los cuales
se agrega la cláusula a la orden, o se expresa que son transferibles por endoso.
 Al portador: son aquellos que no se expiden a favor de una persona
determinada, se transfiere por el solo hecho de la entrega

4. Atributos de los Títulos Valores:


 Incorporación
 Literalidad
 Autonomía
 Principio de circulación
 Legitimación
 Tipicidad cambiaria

Ley de Circulación: Hace referencia legítima del título.


La ley prevé dos clases de circulación:

Titulo valor al portador


Titulo valor a la orden
Título valor nominativo: Se transfiere mediante entrega, endoso e
Inscripción. Solamente será tenedor legítimo quien simultáneamente en el texto del
documento y en registro esté como tal. Su transferencia por endoso dará al adquirente
el derecho para obtener su inscripción.
No es suficiente ser tenedor del título valor, ya que es necesario cumplir con la ley de
circulación.
Legitimación: Es la habilitación para el pago, tanto desde el punto de vista del deudor
como del acreedor. El acreedor se legitima con la posesión del título valor y el deudor
cumple con la obligación de pagar liberándose de ella, pagando a quien aparece como
titular del documento.
Tipicidad Cambiaria:
Hace referencia o no a la regulación de un título valor en la ley, y también a una serie de
requisitos que la ley dispone para la producción de efectos del título valor.
La tipicidad cambia cambiaria mira:
1. si un título valor está regulado o no
2. si un título valor regulado por la ley cumple los requisitos que para ese título valor
consagra la ley.

5. REQUISITOS DEL TITULO VALOR


GENERALES:
INTRÍNSECOS:
Consentimiento
Capacidad
Causa licita
Objeto licito
EXTRÍNSECOS
Mención del derecho incorporado: Se relaciona con el principio de la literalidad y de la
incorporación.
Firma del Otorgante: La firma se entiende como la expresión del nombre del suscriptor
o de alguno de los elementos que la integran o de un signo o símbolo que la integran
empleado como un medio de identificación personal. La firma puede contener el nombre
y el apellido o solo un símbolo que la identifique. Puede ser autógrafa o estampada
mediante un medio mecánico.
La firma es insustituible, porque concreta la obligación “toda obligación cambiaria deriva
su eficacia en una firma puestas en un titulo valor”
Lugar de Cumplimiento o ejercicio del derecho:
 El señalado por el emisor.
 Si señala varios lugares y se trata de mercaderías, en donde estas se encuentren.
 Si no se señala ninguno, domicilio del creador del titulo valor.
 Si no se señala ninguno y el creador tiene varios domicilios, el que escoja el
acreedor.
Fecha y lugar de creación: Si no se señala, se entenderán como tales, el día y la hora de
la entrega.
La Obligación Cambiaria:
 Es la que se encuentra contenida en el titulo valor
 Es una manifestación unilateral de la voluntad.

6. ENDOSO:
Es el medio cambiario para transferir un título nominativo o a la orden,
Consistente, en la firma del título o en una hoja separada adherida a él, que se efectúa
mediante la firma del endosante. La falta de firma hará el endoso inexistente. Su
finalidad es transferir la propiedad del título.
REQUISITOS DEL ENDOSO
 Firma del endosante.
 Constancia al reverso o en otra hoja.
 Endoso Total.

CARACTERÍSTICAS DEL ENDOSO:


 Puro y simple
 Si es parcial se entiende por no escrito.

Partes del endoso:


Endosante: Persona legitimada en los derechos incorporados en el titulo valor.
Endosatario: Persona que queda legitima como consecuencia del endoso.
AVAL
1. Acto jurídico cambiario unilateral para garantizar en todo o en parte el pago de una
obligación.
2. Es una garantía objetiva por que asegura el pago de una obligación y no el
cumplimiento de las personas obligadas.
3. Es una garantía autónoma y típicamente cambiaria.
4. Es una garantía cambiaria constituida por manifestación unilateral de voluntad,
contenida en un titulo valor, que crea una obligación de pago para el avalista.

Características:

1. Es una garantía de carácter objetivo: tiene el fin de garantizar la Obligación contenida


en el titulo, bajo sus mismos términos.
2. Se garantiza el pago frente a cualquier tenedor legítimo.
3. Genera una garantía autónoma: el avalista se vuelve obligado
Cambiario.
4. Se separa de la relación jurídica principal.
5. Con el aval se crea una nueva obligación cambiaria.
7. NOCIONES GENERALES DE LOS TITULOS VALORES
LETRA DE CAMBIO

Titulo de contenido crediticio que incorpora la obligación de pagar una suma de dinero.

Requisitos intrínsecos
a. Nombre del girado: persona que debe realizar el pago.
b. Orden incondicional de pago: de pagar una suma determinada de dinero.
Se requiere una orden, no una autorización.
1. Debe ser incondicional: no sometida a condición ni modo.
2. la orden de pago se refiere a una suma de dinero. También se puede pactar en uvt.
c. Forma de vencimiento.
1. A la vista: se verifica con la simple presentación de la letra de cambio.
2. En día cierto después de la vista: Es tantos días después de la presentación.
3. Vencimientos ciertos y sucesivos.
d. Indicación de ser pagadera a la orden o al portador.
Partes:
- Girador: Quien da la orden incondicional de pagar.
- Girado: Persona que se obliga a pagar (deudor).
- Tomador: Persona que recibe la letra de cambio como beneficiario.
Letra de cambio en blanco: Debe ser llenada con base en una carta de instrucciones.

La aceptación
Acto unilateral a través del cual el girado al firmar, acepta la orden del girador y se
convierte en el primer obligado a pagar la letra. No es el elemento esencial de la letra.
Es la suscripción mediante la firma del girado a través de la cual manifiesta la
intensificación de obligarse.

Clases de aceptación:

a. Total: El beneficiario de la letra de cambio puede cobrar la totalidad de la letra.


b. Parcial: El girado solo acepta pagar una parte o poción de la letra. En este caso el
beneficiario cobra la parte al girado y luego pide al girado que le expida un recibo para
poder cobrar lo que falta al girador.
Protesto:
Es un hecho solemne que busca comprobar la negativa de pago o aceptación por parte
de un deudor cambiario. En la práctica lo que se hace es incluir en el reverso de la letra
una cláusula que dice “con protesto”

Características del protesto:


 Acto solemne: ante notario o ante un banco.
 Es un acto jurídico de carácter excepcional.
 Sirve de medio de prueba para el tenedor.

Clases de protesto:
1. Notarial
2. Bancario

PAGARE
De contenido crediticio en virtud del cual una persona llamada girador promete
incondicionalmente pagar una suma de dinero a otra llamada beneficiario a quien este
ordene, o al portador.
Requisitos de pagaré
 Promesa incondicional de pagar una suma de dinero.
 Nombre de la persona a la cual debe hacerse el pago.
 Indicación si es a la orden o al portador.
 Forma de vencimiento del pagaré.

Arts.709,711.
EL CHEQUE
El cheque es un instrumento eminentemente formal, que supone ante todo la existencia
de un contrato de cuenta corriente bancaria, en virtud del cual, se consigna dineros para
disponer de ellos mediante el giro de cheques. Los cheques solo pueden ser expedidos
en formularios impresos de cheques o chequeras y a cargo de un banco.
El cheque cumple una función eminentemente económica, esto es mientras la letra de
cambio constituye un instrumento de crédito, el cheque es un medio de pago, por esto
es siempre pagadero a su presentación, el código de comercio dispone que el cheque
sea pagadero a la vista, cualquier anotación en contrario se considera por no escrita. El
cheque no necesita de aceptación por ser un instrumento de pago, tiene términos cortos
de prescripción (seis meses) y su mala utilización o no pago constituye delito que es
sancionado por la ley penal.
El girador o cualquier tenedor del cheque puede cruzar el cheque con líneas paralelas,
en este caso solo puede cobrarse mediante consignación en cuenta bancarias y se
denomina cheque cruzado, sin embargo el cruzamiento no limita la circulación del
cheque.
El girador o tenedor de un cheque puede exigir al banco girado que certifique la
existencia de fondos disponibles para su pago, en este caso se habla de cheque
certificado y el banco está obligado a pagarlo siempre que se presente oportunamente.

No obstante lo anterior la función económica del cheque exige la previa provisión de


fondos en poder del girado, para que pueda ser pagadero en el mismo acto de su
presentación.
BONOS… Art.752
CERTIFICADOS DE DEPOSITO Y BONO EN PRENDA… Arts. 757,758,759.

CARTA DE PORTE Y CONOCIMIENTO DE EMBARQUE.. Arts. 767,768, 771


FACTURAS CAMBIARIAS ….Arts. 772,773,774

BIBLIOGRAFIA
MODULO DE DERECHO COMERCIAL GENERAL, DORIS YANETH CHALA R.
ESPECIALISTA EN DERECHO EMPRESARIAL
DERECHO COMERCIAL A SU ALCANCE, SERIE DE CONOCIMIENTOS PRACTIACAS
CARLOS ROJAS ROJAS, EDITORIAL NORMA
CODIGO DE COMERCIO, EDITORIAL TEMIS. AÑO 2018

OBJETIVO 13. APLICAR TECNICA LEGISLATIVA DE MAYOR


EXTENSION AL LIBRO CUARTO DEL CODIGO DE COMERCIO - DE LOS CONTRATOS Y
OBLIGACIONES MERCANTILES

1.NOMBRE DE LA NORMA
2.PARTE FACULTATIVA
3.PARTE MOTIVA
4.CUERPO DE LA NORMA
5.VIGENCIA
6.DEROGATORIA
7.AUTORES

CONOCER DEFINICIONES RELACIONADAS CON LOS CONTRATOS:


El contrato es un acuerdo de dos o más partes para constituir, regular o extinguir entre
ellas una relación jurídica patrimonial y salvo estipulación en contrario se entenderá
celebrado en el lugar de residencia del proponente y en el momento en que este reciba
la aceptación.
Existen cuatro elementos o requisitos que deben concurrir para la existencia de un
contrato valido.
 capacidad
 consentimiento
 objeto licito
 causa licita

CONSENTIMIENTO EXENTO DE VICIOS (error, fuerza, dolo)


El consentimiento es la manifestación de la voluntad de las partes para que esa
manifestación tenga validez puede ser verbal o escrita, expresa o tacita.
OBJETO LÍCITO
El objeto del contrato se concreta en una prestación de dar, hacer o no hacer algo y está
determinado, al menos, en cuanto a su género; es decir, que el objeto del contrato es
producir obligaciones entre los contratantes.
CAUSA LÍCITA
Se entiende por causa en materia contractual, el motivo que induce al acto o contrato;
debe ser real y licita.
CLASES DE OBLIGACIONES
La celebración de contratos conlleva a la creación de obligaciones que pueden ser:
 De dar
 De hacer
 De no hacer

ETAPAS CONTRACTUALES:

 OFERTA
 ACEPTACION
 RELACION JURIDICA CONTRACTUAL

CONTENIDO DE LOS CONTRATOS


CLÁUSULAS ESENCIALES: Son aquellas sin las cuales el contrato no produce ningún
efecto o degenera en otro diferente
CLÁUSULAS NATURALES: Son las que pertenecen a cada contrato así las partes no las
pacten expresamente, por ejemplo: el saneamiento por evicción en el contrato de
compraventa.
CLÁUSULAS ACCIDENTALES: aquellas que sin ser esenciales ni naturales las partes las
incluyen para asegurar sus relaciones contractuales, como cuando se pacta cláusula
penal.
PACTO DE EXCLUSIVIDAD: en los contratos comerciales es frecuente estipularse, no
obstante contiene una limitación a la libertad de contratar ya que implica para el que la
concede el surgimiento de una obligación de no hacer.
CARACTERÍSTICAS:
 unilateral
 independiente
 solemne
 término

PACTO DE PREFERENCIA: una de las partes se obliga a preferir a la otra, para la


celebración de un contrato posterior sobre el mismo objeto. Este pacto no puede tener
duración superior a un año.
CLÁUSULA PENAL: es el pacto o estipulación mediante el cual las partes establecen el
pago de una prestación en el evento de que exista un incumplimiento o mora de alguna
otra u otras obligaciones que se determinan como principales.
CLÁUSULA COMPROMISORIA: las partes se obligan a someter a árbitros las diferencias
que puedan surgir entre ellas con ocasión del contrato. Se debe formalizar antes de que
surjan las diferencias contractuales.
PRORROGA DE LOS CONTRATOS: jurídicamente significa mantener el contrato
existente, con todas sus consecuencias y efectos, bajo las mismas condiciones.
RENOVACION DE LOS CONTRATOS: se presenta un nuevo contrato, debido a que se
cambian las condiciones inicialmente pactadas por las partes.
CESIÓN DE LOS CONTRATOS MERCANTILES: ocurre cuando una de las partes se hace
sustituir por un tercero total o parcialmente.
DAÑO O PERJUICIO: detrimento que experimenta el acreedor por la inejecución parcial
o total o por la ejecución tardía defectuosa de la prestación que le es debida.
FUERZA MAYOR O CASO FORTUITO: son eximentes de responsabilidad.

TIPOS DE CONTRATOS.

 DE LA COMPRAVENTA: ( Titulo II C. Co )
La ley define la compraventa como un contrato en que una de las partes se compromete
a transmitir la propiedad de una cosa a la otra a cambio de un precio en dinero.
LA PROMESA DE CONTRATO
Cuando se promete la celebración de un negocio comercial, dicha promesa producirá la
obligación de hacer, es decir, de celebrar un contrato; en materia mercantil a diferencia
de la civil, es viable pactarse verbalmente dicha promesa.
 DE LA PERMUTA ( Titulo II C. Co )

La permuta es un contrato por el cual cada uno de los contratantes se obliga a dar el
derecho de propiedad (dominio) de una cosa para recibir el derecho de propiedad
(dominio) de otra.
 DEL CONTRATO DE SUMINISTRO ( Titulo III C. Co )

Por este contrato una de las partes se obliga a realizar a favor de otra y de manera
independiente, prestaciones periódicas o continuadas de bienes o servicios.
 DEL CONTRATO DE SEGURO ( Titulo V C. Co )

El contrato de seguro es el acuerdo por el cual una de las partes, el asegurador, se obliga
a resarcir de un daño o a pagar una suma de dinero a la otra parte, tomador, al
verificarse la eventualidad prevista en el contrato, a cambio del pago de un precio,
denominado prima, por el tomador. El contrato de seguro puede tener por objeto toda
clase de riesgos si existe interés asegurable, salvo prohibición expresa de la ley.
.
 DEL CONTRATO DE MUTUO ( Titulo VI C. Co )

El mutuo o préstamo de consumo es un contrato en que una de las partes entrega a la


otra una cierta cantidad de cosas fungibles (por ejemplo dinero) con el cargo de restituir
otras tantas del mismo género y calidad, y el mutuario, salvo pacto expreso en contrario,
deberá pagarle al mutuante los intereses legales comerciales de las sumas de dinero, o
del valor de las cosas recibidas en mutuo.
Si el mutuo se encuentra garantizado mediante un derecho real de hipoteca se
denomina mutuo hipotecario.
 DEL CONTRATO DE DEPOSITO ( Titulo VII C. Co )
Es un contrato mediante el cual el depositante cede la posesión de una cosa al
depositario para que se encargue de custodiarla, debiendo éste restituirla cuando el
depositante la reclame.
 DEL CONTRATO DE HOSPEDAJE ( Titulo VIII C. Co )

El contrato de alojamiento se ubica dentro del derecho privado. Se puede definir como
el contrato o la relación jurídica que se establece entre el empresario titular (persona
física o jurídica) de un establecimiento dedicado habitualmente (profesionalmente) al
alojamiento y sus viajeros, en virtud del cual el empresario, se obliga a cederle a la otra
llamada el huésped, una o más unidades de alojamiento y/o a prestarle ciertos servicios,
o la custodia de su equipaje todo ello a cambio de una remuneración monetaria o
contraprestación en dinero.
 DEL CONTRATO DE PRENDA ( Titulo IX C. Co )

Mediante el contrato de prenda se grava un bien mueble (las cosas que pueden
transportarse de un lugar a otro), para la seguridad de un crédito. Puede darse o no la
tenencia de la cosa gravada al acreedor. También puede pignorarse una cosa ajena con
autorización de su dueño. Se trata de un contrato accesorio, es decir que depende de la
existencia de otra relación jurídica que contempla el crédito que la prenda garantiza.
 DEL CONTRATO DE ANTICRESIS ( Titulo X C. Co )

El contrato de anticresis es un contrato civil poco utilizado en la actualidad, pero es muy


interesante la finalidad que cumple este contrato, que se encuentra consagrado en el
artículo 2458 del código civil y que consiste:

“La anticresis es un contrato por el que se entrega al acreedor una finca raíz para que se
pague con sus frutos”

Este contrato no es traslaticio de dominio pues la entrega del bien inmueble se hace solo
con la finalidad que el acreedor se pague con los frutos de dicha finca raíz, es decir, con
el producido de esta. El bien inmueble puede pertenecer al deudor o a un tercero que
consienta con el contrato, dicho contrato se perfecciona con la tradición del inmueble.
 DEL CONTRATO DE FIDUCIA ( Titulo XI C. Co )
El contrato de fiducia es un contrato de buena fe, en cuya virtud una persona, fiduciante,
se obliga a transmitir otra persona, fiduciaria, la propiedad de una cosa para que la
administre, el cual se ve obligado a restituir la cosa a partir del cumplimiento de un plazo
o de una condición.
 DEL CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE ( Titulo XII C. Co )

Dentro de los contratos bancarios se encuentra el de cuenta corriente, el cual se puede


decir que es un contrato bilateral pues tanto al cuentacorrentista como al banco le
asisten obligaciones dentro del contrato, este tipo de contrato se encuentra regulado
por el Código de Comercio a partir del artículo 1382 al 1392. Se puede definir el contrato
de cuenta corriente como la potestad que tiene una persona denominada
cuentacorrentista para consignar sumas de dinero y cheques en un banco, y la facultad
de disponer de dichas sumas de dinero en cualquier momento de ya sea parcial o
totalmente; la disposición del dinero puede hacerse mediante cheques o de cualquier
manera acordada con el banco.
 DEL CONTRATO DE MANDATO ( Titulo XIII C. Co

Este consiste en que una persona faculta a otra para que celebre en su nombre uno o
varios negocios, de manera que los mismos producen efectos en relación con quien
confiere la facultad de realizarlos. Las facultades para celebrar el o los negocios se
confieren ya sea verbalmente o mediante un escrito que se llama poder en una
escritura pública o en un documento privado reconocido.
 DEL CORRETAJE ( Titulo XIV C. Co )

Para el Diccionario Español, Corretaje significa comisión que perciben los corredores de
comercio sobre las operaciones que realizan.
En sentido legal, el Contrato de Corretaje se define como aquel que en virtud del cual
una de las partes (corredor) se compromete a indicar a otra (comitente) las
oportunidades de celebrar un negocio jurídico, o a servirle de intermediario de este
negocio a cambio de una comisión. Tiene como característica principal que es unilateral,
ya que el corredor no se compromete.
Se configura cuando una persona se obliga ante otra a mediar en la negociación y
conclusión de uno o varios negocios, sin tener relación de dependencia o representación
con ninguna de las partes.
 DEL CONTRATO DE CONSIGNACION O ESTIMATORIO ( Titulo XVI C. Co )

El consignatario se compromete a vender mercancías del consignante, previa fijación de


un precio y el consignatario tiene derecho a hacer suyo el mayor valor que obtenga de
la venta.
 CONTRATO DE TRANSPORTE ( Titulo IV C. Co )

En el contrato de transporte una de las partes se obliga, a cambio de un precio,


a conducir de un lugar a otro en el plazo fijado, por determinado medio, personas o
cosas y a entregar éstas al destinatario. Se trata de un contrato consensual.
4. CONTRATO DE LEASING
Es un negocio jurídico mediante el cual una sociedad debidamente autorizada le
concede a otra persona la tenencia de un bien corporal productivo, no fungible ni
consumible, y ésta a su vez paga a esa sociedad un precio por instalamentos, con un
doble propósito: (1) con el propósito de remunerar la tenencia y (2) con el propósito
amortizar la inversión para adquirir el bien, de suerte que al cumplimiento de término
pactado, el tomador tiene la opción de adquirir el bien a un costo menor (residual), que
el valor comercial del bien.
 CONTRATO DE COMISIÓN (Titulo XIII C.de Co)

El contrato de comisión se define como “una especie de mandato por el cual se


encomienda a una persona que se dedica profesionalmente a ello, la ejecución de uno o
varios negocios, en nombre propio pero por cuenta ajena”.
 CONTRATO DE ARRENDAMIENTO (Titulo XXVI C. de Co)

Se trata de un contrato en que las partes se obligan recíprocamente, la una (el


arrendador), a conceder el goce de una cosa (en este caso del local comercial), y la otra
(arrendatario) a pagar por este goce un precio determinado. Son obligaciones del
arrendador y del arrendatario las que se predican en general del contrato de
arrendamiento en materia civil.
Son obligaciones del arrendador:
 Entregar al arrendatario la cosa arrendada.
 Mantener la cosa en el estado de servir para el fin a que ha sido arrendada.
 Librar al Arrendatario de toda turbación en el goce de la cosa arrendada.
 Responder de los daños y perjuicios que sufra el arrendatario por los defectos o vicios
ocultos de la cosa, anteriores al contrato y que no sean conocidos por el
Arrendatario.

Recaen sobre el arrendatario las siguientes obligaciones:


 Usar la cosa según los términos o el espíritu del contrato.
 Emplear el cuidado debido en la conservación de la cosa.
 Realizar las reparaciones locativas y las necesarias urgentes, con derecho en este
 Ultimo caso a rebaja del canon en la proporción que corresponda.
 Pagar el precio o renta en los períodos estipulados.
 No subarrendar salvo que expresamente se le haya facultado para ello.
 Informar oportunamente al arrendador de las obras o mejoras necesarias que
 Deban hacerse a la cosa arrendada.
 Restituir la cosa al término del arrendamiento.

CONTRATO DE FRANQUICIA
Es un contrato atípico, esencialmente consensual, oneroso y de tracto sucesivo, e intuitu
personae. Se puede definir como “un contrato entre una parte denominada
franquiciador y otra denominada el franquiciado, en donde el primero le permite al
último hacer el mercadeo de un producto o servicio bajo su nombre o bajo su marca,
contra el pago de un derecho de entrada o regalías o ambos. El franquiciado hace la
inversión necesaria para el negocio, es independiente y no está subordinado al
franquiciador.
GLOSARIO
 Acreedor: Un acreedor es aquella persona legítimamente facultada para exigir el
pago o cumplimiento de una obligación contraída por dos partes con anterioridad.
 Demente: se dice de quien ha perdido las funciones cognitivas, debido a daños o
desórdenes cerebrales. El artículo 545 del Código Civil establece que “el adulto que
se halle en estado habitual de demencia, será privado de la administración de sus
bienes, aunque tenga intervalos lúcidos”.
 Embargo: decreto judicial que sustrae los bienes del comercio.
 Fungible: se dice del bien que puede ser reemplazado por otro.
 Instalamento: pago parcial o periódico.
 Interdicción: Privación de derechos civiles
 Intuitu personae: es una locución latina que significa: en atención a la persona. Hace
referencia a aquellos actos o contratos que se celebran en especial consideración de
la persona con quien se obliga.
 Obligación: es el vínculo jurídico que nos coloca en la necesidad de dar hacer o no
hacer alguna cosa.
 Prestación: conducta que se espera del deudor según una obligación preexistente.

BIBLIOGRAFÍA
Código Civil Colombiano; Edición Especial del Centenario, versión actualizada,
publicación Legis.
Código de Comercio. Ed. Legis, versión actualizada
Constitución Política de Colombia. Ed. Temis. Versión actualizada, publicación Legis.
Jaime Alberto Arrubla Paucar. “Contratos Mercantiles”. Ed. Biblioteca Jurídica Diké.
Lisandro Peña Nossa. De los Contrato Mercantiles. Nacionales e Internacionales.
Ricardo Uribe Holguín. De las Obligaciones y de los Contratos en General. Ed. Temis.
Segunda Edición.
http:// www. cámaradecomerciodebogota. com
http:// www. cámaradecomerciodepasto. com

También podría gustarte