Está en la página 1de 204

Curso de teoría

Q. F. B. Martha Patricia Campos Peón


 Unidad I “ Introducción”
 Unidad II “Obtención de muestras sanguíneas”
Unidad III “Serie eritrocitaria”
 Unidad IV “Serie leucocitaria”
Unidad V “Introducción al banco de sangre”
 Unidad VI “Plaquetas”
 Unidad VII “Carbohidratos”
 Unidad VIII “Analitos del metabolismo nitrogenado de interés clínico”
 Unidad IX “Lípidos”
 Unidad X “Valoración básica de la función renal”
 Bibliografía recomendada para el curso
 Funciones de un laboratorio clínico

 Áreas de los análisis clínicos

 Muestras de estudio

 Importancia del control de calidad de los análisis clínicos


 Origen y composición de la sangre
 Coagulación y anticoagulantes sanguíneos
 Diferencias entre sangre: Venosa, arterial y capilar
 Usos de cada una de ellas

Obtención de sus distintas fracciones: plasma, paquete globular, suero y sangre com
 Sitios anatómicos para las diferentes funciones

Anticoagulantes: clasificación y nivel de acción en la coagulación sanguínea
 Condiciones del paciente para la toma de muestra
 Origen, clasificación y fases de maduración de leucocitos

 Destino y funciones de los leucocitos


Significado clínico del aumento o disminución de las diferentes células leucocitarias


Leucemias: clasificación, causas y datos de la biometría hemática asociados a ellas
Introducción: hematopoyesis
Origen y proceso de maduración del eritrocito
 Funciones del eritrocito
 Mecanismos de destrucción
 Características morfológicas normales del eritrocito

Morfología anormal. Cambios en: el tamaño, la forma, el color y la presencia de inclu
 Clasificación de las anemias en base a los índices eritrocitarios
 Etiología de las anemias más representativas de la clasificación morfológica
 Interpretación de los resultados de la biometría hemática en al diagnóstico de las

Introducción: características de un grupo sanguíneo: localización, forma de herencia
 Clasificación de los sistemas sanguíneos
 Descripción de los sistemas sanguíneos de importancia clínica
 Fundamentos de su identificación en el laboratorio

Importancia de la determinación de los grupos sanguíneos: transfusión sanguínea
 Fundamentos de la metodología para la aceptación de una donación sanguínea
 Reacciones hemolíticas por incompatibilidad sanguínea
 Hemostasis: Definición y mecanismos que la constituyen
 Plaquetas
 Origen y fases de maduración
 Funciones y mecanismos fisiológicos de destrucción

Proceso de coagulación sanguínea: estructura y nomenclatura de los factores coagu
 Caracterización de la vía intrínseca y de la vía extrínseca
 Pruebas básicas que valoran a la coagulación sanguínea
 Fundamentos
 Interpretación clínica
 Carbohidratos de importancia clínica
 Glucosa sanguínea: absorción hepática y extrahepática

La glucemia como indicador de desequilibrio en el metabolismo de carbohidratos
 Metabolismo de carbohidratos en la diabetes mellitus e hiperinsulinismo
 Causas y clasificación de diabetes
 Pruebas de selección para el diagnóstico de diabetes mellitus
 Fundamentos e interpretación
 Compuestos nitrogenados no proteicos de interés clínico primario
 Compuestos de importancia clínica: urea, creatinina, ácido úrico y bilirrubinas
 Desequilibrio metabólico que afecta a cada uno de ellos
 Interpretación clínica de la alteración sanguínea de cada uno de ellos
 Compuestos nitrogenados proteicos de interés clínico
 Proteínas totales, albúmina y globulinas

Otras proteínas específicas de importancia clínica: ceruloplasmina, transferrina, fetoproteína, fibrinóg
 Funciones de cada una de ellas
 Fundamentos metodológicos de su cuantificación sérica
 Utilidad clínica de la cuantificación de las diferentes proteínas en plasma o suero sanguíneos: disf

Lípidos o sus derivados de importancia clínica: colesterol-HDL, colesterol-LDL, triglicé

Modificación en el metabolismo de lípidos que causan enfermedad

 Correlaciones clínico-patológicas de cada uno de estos metabolitos


 Origen y composición de la orina
 Métodos de obtención de orina
 Análisis más frecuentemente realizados en orina
 Aspectos que se valoran en un Examen General de Orina: físico, químico y micro
 Valores normales en el Examen General de Orina y su explicación metabólica
 Interpretación clínica de los resultados de Examen general de Orina
V. R. = 5,000 – 10,000/µ l
V. R. = (N. S. = 55 – 65 % ó 1800 – 7000/µ l) (N. B. = 3 – 5% ó 0 – 700/µ l)
V. R. = (Eos.= 1 – 4% ó o - 450/µ l)
V. R. = (Bas. = 0 – 1% ó 0 - 200/µ l)
V. R. = (Linf. = 20 – 30% ó 1000 - 4800/µ l)
V. R. = (Mon.4 – 8% ó 0 - 800/µ l)
Para mantener el equilibrio:

Prevención (profilaxis)

Diagnóstico

Remisión
(regresar a lo normal)

Evaluación de la terapia (tratamiento)


Áreas Muestras de estudio
Hematología Sangre
Bacteriología Orina
Micología Heces
Virología L. C. R.
Parasitología Líquido amniótico
Genética Líquido sinovial (articulaciones)
Endocrinología Líquido seminal
Toxicología Aspirado de médula ósea
Exudados
Farmacología
Descamaciones
Bioquímica clínica
Lesiones de piel, uñas, cabello,
Inmunología
saliva (Ac e Ig)
Prefijos y Sufijos

 Acido úrico
Presencia en sangre Presencia en orina

Urisemia Uricuria

¿Cómo se le llamaría a la presencia de los siguientes metabolitos en


sangre y en orina?
 Glucosa
 Urea
Temas de importancia en el curso:
 Sangre (Constituyentes), hemostasia.
 Anticoagulantes.
 Grupos sanguíneos y Factor Rh.
 Muestras de interés biológico y significado
clínico
 Leucemias, anemias (clasificaciones).
 Etc.
MUESTREO Y
PREPARACION DE
MUESTRA
Información requerida

Propiedades Físicas

Análisis Cualitativo

Análisis Cuantitativo

Representativa
Método

 Seriede procedimientos lógicos que nos


deben llevar a un resultado
Procedimiento: Serie de pasos
secuenciales (comprobados)
Especifico
Valido
Rápido y “sencillo”
Características del Método
 Especifico : Capacidad del método para cuantificar solamente el
analito de interés.
 Lineal: capacidad de un método analítico, en un intervalo de
trabajo, para obtener resultados que sean directamente
proporcionales a la concentración del compuesto.
 Preciso: Grado de concordancia entre resultados analíticos
individuales cuando el procedimiento se aplica repetidamente a
diferentes porciones de una muestra homogénea del producto, se
evalúa como reproducibilidad
 Reproducible: Precisión de un método analítico que expresa la
variación obtenida entre determinaciones independientes
realizadas.
 Exacto: Concordancia entre el valor obtenido experimentalmente y
el valor de referencia
 Robustez: Capacidad del método de mantener su desempeño al
presentarse pequeñas variaciones.
ERROR

 Incertidumbre estimada en un experimento


 Desviación estándar

Es imposible determinar el valor de una medición, pues toda


la medición va estar sujeta a error.
 Errores Sistémicos

También se denomina error determinado, se


puede detectar y corregir. Un ejemplo podría ser
el uso de un medidor de pH estandarizado
incorrectamente. Supongamos que se cree que el
pH de la solución reguladora (buffer) utilizado
para estandarizar el equipo es de 7.00 cuando en
realidad su valor es de 7.08. independientemente
de que el equipo esté funcionando de manera
correcta, todas las lecturas de pH serán
demasiado bajas en 0.08 de unidad. Cuando la
lectura sea pH = 5.60, el pH real de la muestra
será de 5.68.
Tipos de error
 Errores Sistemáticos o Determinados

Personales Instrumentales Método


 Errores Aleatorios o Indeterminados

Se deben a las limitaciones naturales para realizar mediciones físicas.


Como su nombre lo indica, el error aleatorio es a veces positivo y a
veces negativo. Siempre existe, no puede ser corregido y es la limitante
definitiva de las determinaciones experimentales. Un error de tipo
aleatorio es el que se comete al leer en una escala. Si varias personas
leyeran la absorvancia o la transmitancia, cada una informaría en un
intervalo de valores que reflejarían sus interpolaciones subjetivas entre
las graduaciones.
Control de calidad
Preparación del paciente
Fase preanalítica Recogida del espécimen
Procesamiento del espécimen
Preparación de la muestra para el análisis

Pipeteo
Fase analítica Reactivo de adición # 1
Fases del control Reactivo de adición # 2
de calidad Incubación
Medida

Cálculos
Fase posanalítica Curva de calibración
Valores de control
Informe
El eritrocito
Vía intrínseca Vía extrínseca
III VII
XII XIIa Ca+2
s VIIa
í p ido
l
o sfo
Ca+2 ,F
XI XIa Ca
+2

I,
VII Xa X
Ca+2
IX IXa
Trombina II
Ca+2
Fibrina Fibrina soluble I
(polímero)

Ca+2
XIIIa XIII

Fibrina insoluble
(polímero)
Entonces, según el esquema anterior:

¿Cuáles son los factores que corresponden a la vía intrínseca?


XII, XI, IX, VIII y Fosfolípidos
¿Cuáles son los factores que corresponden a la vía extrínseca?
VII y III
¿Cuáles son los factores que corresponden a la vía común?
X, V, II, I y XIII
Nombre que reciben los medicamentos que suprimen, retrasan o evitan la
formación de coágulos en el torrente sanguíneo.
Ejemplos:
Heparina
Ácido etilendiamino tetraacético (EDTA)
Citrato de sodio
CaCl2
Preparar:
 50 ml de citrato de sodio al 3.8%
 50 ml de EDTA al 5%
 50 ml de CaCl2 0.25 M

Datos:
Citrato de sodio P.M. 294.11 g/mol
CaCl2 P.M. 111 g/mol
El EDTA se ocupa normalmente a concentraciones del 5% y 10% mientras que
la dosis a la que se ocupa es de 1 a 2 mg de EDTA por ml de sangre.
¿Cuántos mg de EDTA hay en un frasco de 100 ml de solución si se preparó al
5%?
5000 mg de EDTA en 100 ml
Un ejemplo de la utilización del EDTA es por ejemplo si se quiere anticoagular 5
ml de sangre se ponen de 5 a 10 mg de EDTA o bien 0.1 a 0.2 ml de EDTA.

¿Cuánto EDTA al 5% y 10% se requiere si se desea anticoagular 3, 7, 20 y 45


ml? Dé sus resultados en µ l y en ml y anote sus cálculos
Circula por las arterias y las venas del organismo. La sangre es roja brillante o escarlata cuando ha
sido oxigenada en los pulmones y pasa a las arterias; adquiere una tonalidad más azulada cuando
ha cedido su oxígeno para nutrir los tejidos del organismo y regresa a los pulmones a través de las
venas y de los pequeños vasos denominados capilares. En los pulmones, la sangre cede el dióxido
de carbono que ha captado procedente de los tejidos, recibe un nuevo aporte de oxígeno e inicia un
nuevo ciclo. Este movimiento circulatorio de sangre tiene lugar gracias a la actividad coordinada del
corazón, los pulmones y las paredes de los vasos sanguíneos.
USOS

Sangre venosa Sangre arterial Sangre capilar


-Química sanguínea, - Gasometrías -Tipificación sanguínea.
-Biometría hemática, -Tiempo de sangrado
-Tiempos de
coagulación,
-Etc.
¿Será suero
o será plasma?
Una manera es recordar si le agregamos un anticoagulante o no, pero la mejor
manera es cuantificar las proteínas.
¿Y esto de qué nos sirve?
Los factores de la coagulación son en su mayoría proteínas.
Proteínas totales en plasma = 6.2 – 9.0 g/dl
Proteínas totales en suero = 6.0 – 8.6 g/dl
¿Qué falta?
Fibrinógeno que es el factor I de la cascada de coagulación (0.2 – 0.4 g/dl), el
cual en el plasma está presente pero en el suero ya se transformó a fibrina para
formar el tapón o coágulo.
Anticoagulante: toda sustancia que inhibe a un factor de la coagulación.
Ejemplos:
-EDTA
-Citratos No dejan disponible al calcio
-Oxalatos
-Heparina (llamada antitrombina = inhibe a la trombina)
Protrombina (Factor II) Trombina
Vía intrínseca Vía extrínseca
III VII
XII XIIa Ca+2
s VIIa
í p ido
l
o sfo
Ca+2 ,F
XI XIa Ca
+2

I,
VII Xa X
Ca+2
IX IXa
Trombina II
Ca+2
Fibrina Fibrina soluble I
(polímero)

Ca+2
XIIIa XIII

Fibrina insoluble
(polímero)
No se requiere del ayuno

Se requiere de un ayuno
CELULA LA FUNCIÓN DE ESTAS CELULAS ES
COMBATIR:
Neutrofilos Infecciones bacterianas, trastornos
inflamatorios, estrés, ciertos fármacos.

Eosinofilos Trastornos alérgicos e infestaciones


parasitarias.
Basofilos Discrasias sanguíneas y
enfermedades mieloproliferativas.
Linfocitos Infecciones virales (sarampión,
rubéola, varicela, mononucleosis
infecciosa).
Monocitos Infecciones graves, a medida que se
controla la infección.
Definición: - Neoplasia en médula ósea

- Presencia de células malignas (anormales) en médula ósea (de


origen hematopoyético)
Etiología: - El virus de Epstein-Barr (E-B) causa mononucleosis infecciosa.
- Exposición a ciertos químicos y radiaciones.
- Genética
Clasificación: Agudas Crónicas

Mieloblásticas Linfoblásticas Mieloide Linfoide


(LMA) (LLA) (Mielocítica) (Linfocítica)
(Granulocítica) (LLC)
(LMC ó LGC)
Diagnóstico:
Hallazgos en médula ósea M0
M1

LMA = mieloblasto (Bastón de Auer) M2


Agudas
M3
> 30% blasto
afectado M4
L1
M5
LLA = Linfoblasto L2
M6
L3
M7

Crónicas LMC =Polimorfonucleares y etapas más jóvenes


< 30% blasto
afectado
LLC = Linfocitos y etapas más jóvenes o inmaduras
Hallazgo de Bastón de Auer
Hallazgo de Bastón de Auer
LEUCEMIAS AGUDAS LEUCEMIAS CRÓNICAS

La leucemia granulocítica crónica se puede clasificar en


-Leucemias Agudas Linfoblásticas (LAL) forma clínica en:
 LA – L1: Linfoblástica típica  Típica (Cr Ph 1 presente)
 LA – L2: Linfoblástica atípica  Atípica (Cr Ph 1 ausente)
 LA – L3: Parecida al linfoma de Burkitt  Variedad juvenil (atípica del niño)

-Leucemias Agudas Mieloblásticas También ocasionalmente se pueden observar leucemias en


 LA – M0: Mieloblástica diferenciada mínimamente las que predomina alguna célula y existen al menos 4
subtipos:
 LA – M1: Mieloblástica inmadura
 Leucemia Eosinofílica Crónica
 LA – M2: Mieloblástica madura
 Leucemia Basofílica Crónica
 LA – M3: Promielocítica hipergranular
 Leucemia Monocítica Crónica
 LA – M4: Mielomonoblástica
 Leucemia Neutrofílica Crónica
 LA – M5: Monoblástica pura
 LA – M6: Eritroleucemia
 LA – M7: Megacarioblástica
V. R. = H (4.5 – 5.6) x 106/µ l
M (4.0 – 5.2) x 106/µ l
La hemoglobina, una proteína de las células
rojas de la sangre, es el pigmento sanguíneo
especial más importante y su función es el
transporte de oxígeno desde los pulmones a
las células del organismo, donde capta
dióxido de carbono que conduce a los
pulmones para ser eliminado hacia el
exterior.
V. R. = H (14 – 18 g/dl)
M (12 – 16 g/dl)
Tienen forma de discos redondeados,
bicóncavos y con un diámetro aproximado
de 7,5 micras. En el ser humano y la
mayoría de los mamíferos los eritrocitos
maduros carecen de núcleo. En algunos
vertebrados son ovales y nucleados.
a) Microcitos: Eritrocitos con diámetro aproximado de 5 micras. Son
característicos de anemias hipocrómicas como sucede en los estados
carenciales de hierro y en las ta1asemias.
b) Macrocitos: Eritrocitos maduros que miden más de 9 micras de diámetro, se
presentan en anemias macrocíticas debidas a deficiencia de ácido fólico y en
enfermedades hepáticas como la cirrosis.
Macrocitosis Microcitosis
a) Esferocitos: Con diámetro aproximado de 6 micras. Toda la célula se tiñe uniformemente.
Son característicos de la esferocitosis hereditaria y anemias hemolíticas.
b) Eliptocitos: Eritrocitos con diámetro de 8 rnicras, su forma es oval o en forma de cigarro.
Son fre-cuentes en la eliptocitosis hereditaria.
c) Drepanocitos; Células falciformes con uno o ambos extremos curvos y puntiagudos, se
presentan en la drepanocitosis o anemia de células falciformes y en la talasemia de células
falciformes junto con eritrocitos nucleados, células en blanco de tiro y frecuentemente
macrocitos.
d) Células Crenadas: Eritrocitos con proyecciones ro-mas distribuidas regularmente sobre su
superficie. Casi siempre se deben a un mal secado del extendido sanguíneo ó bien por una
contaminación con metanol. Si éste es empleado como fijador.
e) Esquistocitos; Son fragmentos celulares, se encuentran en anemias hemolíticas y en
quemaduras graves.
f) Acantocitos; Eritrocitos espiculados, con los ex-tremos de las espículas bulbosas y
redondeados. Se observan en algunas enfermedades hepáticas.
g) Células en Blanco de Tiro: (Células en Diana o Leptocitos). Eritrocitos mus delgados de lo
normal. El centro y la periferia se tiñen de rosa oscuro y entre ellas hay un anillo incoloro. Se
observan en enfermedades hepáticas, anemias hipocrómicas y después de la esplenectomía.
Drepanocitos Ovalocitos Acantocitos
a) Punteado basófilo: Se presentan gránulos basófilos irregulares dentro del
citoplasma del eritrocito, éstos se tiñen de azul púrpura y representan RNA
precipitado o condensado, se observan comúnmente en el envenenamiento por
plomo, en anemia megaloblástica y anemias con deficiencia en la síntesis de
hemoglobina.
b) Siderocitos: Eritrocitos con granulaciones que contienen hierro inorgánico. En
ocasiones éstos gránulos se tiñen con el colorante de wright, en este caso se
llaman Cuerpos de Papenheimer, estos son escasos y se observan raramente
en sangre periférica, excepto después de la esplenectomía.
c) Cuerpos de Howell-Jolly. Son partículas lisas y redondeadas, representan
restos de cromatina nuclear. Se observan en anemias hemolíticas y después de
la esplenectomía.
d) Anillo de Cabot: Estructuras en forma de anillo. Se observan raramente en
eritrocitos de la anemia perniciosa en intoxicación por plomo. Se piensa que son
restos de membrana nuclear, proteínas desnaturalizadas o lipoproteínas,
Cuerpos de Howell-Jolly Anillo de Cabot Punteado basófilo Cuerpos de Papenheimer
La intensidad en la tinción está dando una pauta de la cantidad en forma
aproximada de hemoglobina en los eritrocitos. Así los términos: normo, hipo e
hipercrómico se emplean para describir ésta característica.

a) Normocromia: Eritrocitos con una intensidad en la coloración normal.


b) Hipocromia: Cuando el grado de coloración es menor que en circunstancias
normales. La hipocromía verdadera se acompaña de microcitosis y se debe
valorar por la hemoglobina corpuscular media.
c) Hipercromia. Eritrocitos en los que el contenido de hemoglobina corpuscular
media resulta mayor de lo normal, esto se presenta en los macrocitos o
megalocitos verdaderos.
d) Anisocromía. Existe una variación en la intensidad de tinción, tanto
hipocrómica como normocrómica. Es común esta situación en anemias
refractarias y en pacientes que han recibido transfusiones sanguíneas.
Hipocromia Policromatofilia Dimorfico
(Normocromico e
hipocromico)
Eritrocitos nucleados. Normoblastos: Son células con diámetro de 8 a l0 micras,
forma redonda irregular, el núcleo de color púrpura oscuro excéntrico casi
siempre, con cromatina densa, el citoplasma es de color rosa.
Condiciones clínicas:
 Hiperproteinemia
 Mieloma múltiple
 Macroglobulinemia
 Fibrinógeno incrementado
(infección, embarazo)
Del griego, 'sin sangre‘. Enfermedad de la sangre caracterizada por una
disminución anormal en el número de glóbulos rojos (eritrocitos o hematíes)
o en su contenido de hemoglobina.

Cuando se realiza una biometría hemática obtenemos:


a) Hgb
b) Hematocrito
c) Conteo eritrocitario (reticulocitos y eritrocitos)
d) VSG
e) Reticulocitos (%)
f) Revisión del frotis sanguíneo (eritrocitos)
De los datos de la biometría hemática podemos obtener los índices de
Wintrobe, los cuales nos son útiles para determinar el tipo de anemia presente
si es que la hay.
Estos índices son:

VCM (Volumen Corpuscular Medio) = Indica el volumen medio aproximado de


un eritrocito calculándose a partir del hematocrito en por ciento y de cifra de
glóbulos rojos en millones / mm3.
VCM = b/c x 10 = 80 – 100 fl/eritrocito (1 fl = 1 µ 3)

HCM (Hemoglobina Corpuscular Media) = Expresa la cantidad de Hemoglobina


que existe en cada glóbulo indicado en pico gramos (pg = 10 -12 ). Se calcula a
partir de la cantidad de hemoglobina en gramos / 100ml. y de la cifra de
glóbulos rojos expresada en millones / mm3.
HCM = a/c x 10 = 27 – 31 pg/eritrocito (1 pg = µ µ g = 10-2 g)
CMHC (Concentración Media de Hemoglobina Corpuscular) = Es una de las
constantes más importantes y exactas. Indica la cantidad de hemoglobina en %
contenida en un glóbulo rojo medio, se calcula tomando en cuenta la cantidad
de hemoglobina y el hematocrito.
CMHC = a/b x 100 = 32 – 36 g/100 ml eritrocitos

Con estas constantes matemáticas podemos obtener el tipo de anemia de la


que se trata; sin embargo una persona que este bastante familiarizada con el
área de hematología observando frotis sanguíneos puede predecir bastante
bien el tipo de anemia solo viendo el frotis sanguíneo.

Otros datos importantes: VSG = H (0.0 – 6.5 mm/hr)


M (0.0 – 15 mm/hr)
Hematocrito = H (40 – 54%)
M (37 – 47%)
Las anemias pueden ser clasificadas por su morfología en:

 Microcíticas Hipocrómicas. En las cuales se obtiene que: VCM = B, HCM = B,


CMHC = B y su principal causa es por disminución de la hemoglobina.

 Normocíticas Normocrómicas. En las cuales se obtiene que: VCM = N, HCM


= N, CMHC = N y su principal causa es por destrucción eritroide, por producción
deficiente o por daño del microambiente celular.

 Macrocíticas Normocrómicas. En las cuales se obtiene que: VCM = E, HCM


= N o E, CMHC = B y su principal causa es por producción deficiente o por
retraso en la división celular.

B = Bajo
N = Normal
E = Elevado
Dentro de las Anemias Microcíticas Hipocrómicas tenemos 3 subdivisiones:
 Por defecto de hierro (Fe ↓) = Anemia ferropénica
Causas: No se consume hierro, deficiencia en la absorción de hierro en
duodeno, por parásitos (por ejemplo ascariasis) o por hemorragia crónica.
 Por defecto de protoporfirina (Protoporfirina ↓) = Anemia sideroblástica
a) Adquirida = por deficiencia de vitamina B6 (piridoxina)
b) Hereditaria = por deficiencia de δ-aminolevulinico sintetasa
En el laboratorio se tiene hallazgo de siderositos (eritrocitos con depósitos de
hierro) o bien sideroblastos (eritroblastos con depósitos de hierro) y también
se pueden encontrar cuerpos de Papenheimer.
 Por defecto de las globinas = Talasemias
a) Talasemias α
b) Talasemias β
A1 = α2 β 2 = 95 –
97%
Hgb
A2 = α2 γ 2 = 2 – 5 %
F = α2 δ2 = 0.5 – 2%
Mayor (homocigoto)

β -
Talasemia
Menor (heterocigoto)

En el frotis sanguíneo los hallazgos son:


Anisocitosis
Poiquilocitosis
Reticulocitos ↑
Hay hemólisis
Para el caso de las Anemias Macrocíticas Normocrómicas, las causas pueden
ser:
 Retraso en la división celular
 Deficiencia de vitamina B12 y de ácido fólico = Anemia megaloblástica
 Eritropoyesis ineficaz (eritrocitopenia y reticulocitopenia)
Los hallazgos en el frotis sanguíneo son: Inclusiones, Macropolicitos y
Macrovalocitos.
Si se hallan reticulocitos , plaquetas  y leucocitos  se le conoce con el
nombre de pancitopenia.
Cuando se halla deficiente el factor intrínseco para la absorción de vitamina B12
se le llama anemia perniciosa.

Macropolicito (Neutrófilo hipersegmentado grande)


Por último tenemos las Anemias Normocíticas Normocrómicas (ANN) en las que
sabemos que los 3 índices de Wintrobe son normales. ¿entonces cómo
sabemos si se trata de una anemia que corresponda a este grupo?
Por la cuenta de los reticulocitos:
Reticulocitos

Bajo Alto

Anemia por Pérdida de


hipoproducción sangre

Anemia hemolítica
ANN

Reticulocitos bajos Reticulocitos altos

Hipoplasia medular (Anemia Anemia hemolítica


hipoplásica)
Inmune (Ag – Ac)

Laboratorio (pancitopenia)
No inmune
Aglutinación: formación de complejos inmunes en el que uno de los elementos
del complejo inmune es particulado.

Anticuerpo: cualquiera de las de cerca de un millón de tipos de moléculas


proteicas que producen más células denominadas linfocitos, y cuyo papel
principal es actuar como defensas contra la invasión de sustancias extrañas.

Antígeno: cualquier sustancia que, introducida en el organismo, induce a la


producción de anticuerpos. Pueden penetrar en el organismo a través del tracto
respiratorio, el tracto digestivo o la piel. Los antígenos más frecuentes son
proteínas como las que se encuentran en ciertos componentes de virus y
bacterias.
“Inmunología”, Weir y Stewart , (Tema: “Estructura
de los anticuerpos”) QR181 W4518
Inmunización

Natural Artificial

Pasiva Activa Pasiva Activa

Formas de inmunizar:
 Vacunación
 Uso de suero hiperinmune
 Presencia de anticuerpos (Ac) por su paso a través de la barrera placentaria
 Padecer una infección
 Leche materna
 VACUNACIÓN (Artificial, Activa)
Beneficio: Ac y células de memoria
 USO DE SUERO HIPERINMUNE (Artificial, Pasiva)
Beneficio: Ac
 PRESENCIA DE ANTICUERPOS (Ac) POR SU PASO A TRAVÉS DE LA
BARRERA PLACENTARIA (Natural, Pasiva)
Beneficio: Ac
 PADECER UNA INFECCIÓN (Natural, Activa)
Beneficio: Ac y células de memoria
 LECHE MATERNA (Natural, Pasiva)
Beneficio: Ac
Fab

Fracción cristalizable

Fab =Fraction Antigen Binding (Fracción de Unión al


Antígeno)

Un monómero de inmunoglobulina está constituido por un par de cadenas


ligeras y un par de cadenas pesadas.
Las cadenas ligeras y pesadas tienen regiones variables (v) y constantes (c).
La cadena ligera tiene 1 región V y una región C, mientras que la cadena
pesada tiene 3 regiones C.
Para identificar al Ac se hace a través de la fracción cristalizable

IgG tiene cadena δ (Monómeo)


IgA tiene cadena α (Monómero o dímero)

Abundancia
IgM tiene cadena µ (Pentámero)

IgD tiene cadena γ (Monómero)


IgE tiene cadena ε (Monómero)
En la respuesta inmune primaria se encuentran en mayor cantidad las IgM por
lo que:
IgM > IgG

En la respuesta inmune secundaria (cuando hay vacunación, o sea, refuerzos


de sistema inmune) el comportamiento de las inmunoglobulinas es:
IgG > IgM
¿Cómo se obtiene el tipo se sangre?
Se trata de una reacción Ag – Ac en donde el Ag son moléculas que se
encuentran en la membrana de los eritrocitos y que se general por herencia
(leyes mendelianas =autosómica dominante).
Existen diversas clases de sistemas sanguíneos como son:
 ABH o ABO =moléculas A, B, H
 Rh = moléculas C, D, E, c, e
 MNS = moléculas M, N, S, s
 Lutheram
 Dombrock
 Lewis = moléculas Lea, Leb
 Duffy
 Kell
 Otros
U n solo eritrocito tiene:
H (700 – 900) x 103 moléculas A y B/eritrocito

A (10 – 30) x 103 moléculas D/eritrocito

B
D

La molécula H es un precursor de las moléculas A y B.

H + N-acetilgalactosamina = A

H + Galactosa = B
Complete el siguiente cuadro:

MOLECULAS PRESENTES GRUPO SANGUÍNEO FACTOR Rh

D, H, A, B

D, H, A

D, H, B

D, H

H, A, B

H, A

H, B

Ninguna
Complete el siguiente cuadro:

MOLECULAS PRESENTES GRUPO SANGUÍNEO FACTOR Rh

D, H, A, B AB (+)

D, H, A A (+)

D, H, B B (+)

D, H O (+)

H, A, B AB (-)

H, A A (-)

H, B B (-)

H O (-)

D Bombay (+)

Ninguna Bombay (-)


En el plasma se puede encontrar anticuerpos:
Anti – A
Anti – B Anticuerpos regulares
Anti – D
Naturales Inmunes

Anti – A Anti – B Anti – D


Genotipo
A/A y B/B son homocigotos
G. S. (ABH) Factor Rh ABH D Plasma A/o y B/o son heterocigotos

(+) A/B es un codominio


A A/A o A/o Ac. Anti – B
(-)
(+) (D/D o D/o)
(+)
B B/B o B/o Ac. Anti – A
(-)

(+)
AB A/B -----------
(-)
(-) (d/d)
(+)
O O/O Ac. Anti – A y Ac.
(-) Anti - B
Ya conocemos lo que es un Ac y un Ag, así como el porqué se da una
aglutinación, ahora ¿para qué nos puede servir esto en el área de hematología?

Esto nos ayuda para conocer el porqué son importantes las pruebas cruzadas
para las transfusiones sanguíneas.

Si un individuo tiene un grupo sanguíneo A significa que posee Ac´s anti – B, en


pocas palabras presentará Ac´s contrarios al grupo sanguíneo que tiene, por lo
que si requiere de una transfusión lo ideal es que se realicen las pruebas
cruzadas correspondientes del donador y del receptor, de lo contrario existe la
posibilidad de ocasionar una aglutinación In vivo dando una hemólisis y con esto
una Anemia hemolítica postransfucional.
Prueba mayor Prueba menor
1ª etapa

Suero del receptor + Suero del donador + concentrado


concentrado eritrocitario eritrocitario del receptor
del donador
IgM (Ac) + Ag
IgM (Ac) + Ag

Ac – Ag Ac – Ag

2ª etapa
IgG IgG IgM
IgM
Lavar Lavar

(+)
Suero de Coombs
(-)
Negativo
Lavar

Coombs
Prueba de Coombs indirecta (In vitro + aglutinación) Donador + Receptor + Coombs

Coombs
Ag + IgG

Positivo
Negativo

Coombs

Negativo Negativo

Prueba de Coombs directa (In vivo) Recién nacido + Coombs


Complete el siguiente cuadro:

Donador Receptor Prueba cruzada mayor Prueba cruzada menor Se puede Presencia IgM o IgG Quién los
transfundir de Ac´s aporta
incompatib
les

1ª 2ª 1ª 2ª
O (-) AB (+) (-) (-) (+) (+)

AB (+) O (-) (+) (-) (-) (-)

B (+) B (+) (-) (-) (-) (+)


Complete el siguiente cuadro:

Donador Receptor Prueba cruzada mayor Prueba cruzada menor Se puede Presencia IgM o IgG Quién los
transfundir de Ac´s aporta
incompatib
les

1ª 2ª 1ª 2ª
O (-) AB (+) (-) (-) (+) (+) Paquete Anti – A IgM Donador
eritrocitario Anti – B

AB (+) O (-) (+) (-) (-) (-) Plasma Anti – A IgM Receptor
Anti – B

B (+) B (+) (-) (-) (-) (+) Paquete Anti – A IgG Donador
eritrocitario
Hemostasis o hemostasia: serie de eventos o mecanismos para evitar
una hemorragia.

Intervienen:
1.- Sistema vascular
2.- Plaquetas
3.- Factores de la coagulación
4.- Sistema fibrinolítico
PLAQUETA (150 – 450) x 103/µ L sangre

También denominada trombocito, fragmento citoplasmático de un


megacariocito (la célula de mayor tamaño presente en la médula ósea), que se
encuentra en la sangre periférica, donde interviene en el proceso de
coagulación de la sangre.

Morfología

Los trombocitos son elementos con forma de gajo, con un diámetro de unos 3
µ m. A menudo se agrupan y a veces llegan a forman grandes masas. Las
plaquetas sanguíneas tienen una zona central, el granulómero, que contiene
gránulos que se tiñen de púrpura a azul. El granulómero está rodeado por una
zona más clara, el hialómero, que no contiene gránulos. Los gránulos de las
plaquetas son de varios tipos diferentes.
Funciones de las plaquetas:
1.- Adhesividad: Adhesión de plaquetas a superficies extrañas.
2.- Agregación: Unión de plaquetas con plaquetas.
3.- Cambio de forma.
4.- Reacción de liberación.
I Fibrinógeno
II Protrombina, pretrombina
III Factor tisular, Factor hístico, tromboplastina hística
IV Calcio
V Proacelerina, Factor labil
VI NO EXISTE
VII Proconvertina, Factor estable, Autoprotrombina
VIII Cofactor plaquetario I, Factor antihemofílico A
IX Factor christmas, Factor antihemofílico B, Cofactor plaquetario II, Autoprotrombina II
X Factor de Stuart – Prower, Autoprotrombina III
XI Antecedente plasmático de la tromboplastina, Factor antihemofílico C
XII Factor Hageman
XIII Factor estabilizador de la fibrina, Factor de Laki – Lorand
Vía intrínseca Vía extrínseca
III VII
XII XIIa Ca+2
s VIIa
í p ido
l
o sfo
Ca+2 ,F
XI XIa Ca
+2

I,
VII Xa X
Ca+2
IX IXa
Trombina II
Ca+2
Fibrina Fibrina soluble I
(polímero)

Ca+2
XIIIa XIII

Fibrina insoluble
(polímero)
La pruebas de tendencia hemorrágica son pruebas de laboratorio que nos
ayudan a evaluar el buen funcionamiento de los factores de coagulación, las
plaquetas y el sistema vascular.
Estas pruebas son:
 Tiempo de coagulación de sangre completa (TCSC)
 Tiempo de coagulación del plasma o de recalcificación del plasma (TCP o
TRP)
 Tiempo de tromboplastina parcial (TTP)
 Tiempo de protrombina (TP)
 Tiempo de sangrado (TS)
PRUEBA VALOR DE EVALUA REACTIVOS MUESTRA
REFERENCIA

TCSC 4 – 10 min. Vía intrínseca

TCP 80 – 180 seg. Vía intrínseca CaCl2 Plasma Rico en


Plaquetas

TTP 20 – 45 seg. Vía intrínseca PL + CaCl2 Plasma Pobre en


Plaquetas

TP 10 – 14 seg. Vía extrínseca Tromboplastina Plasma Pobre en


completa + CaCl2 Plaquetas

TS 1 – 3 min. Sistema vascular y


plaquetas
En base al cuadro anterior complete el siguiente cuadro:

CONTEO DE TS TCP TTP TP DEFICIENTE


PLAQUETAS

Normal Normal Normal Normal Alargado

Normal Normal Alargado Alargado Alargado

Disminuido Alargado Alargado Normal Normal

Normal Normal Alargado Alargado Normal

Normal Alargado Normal Normal Normal


En base al cuadro anterior complete el siguiente cuadro:

CONTEO DE TS TCP TTP TP DEFICIENTE


PLAQUETAS

Normal Normal Normal Normal Alargado VII

Normal Normal Alargado Alargado Alargado X, V, II, I

Disminuido Alargado Alargado Normal Normal Plaquetas

Normal Normal Alargado Alargado Normal XII, XI, IX, VIII

Normal Alargado Normal Normal Normal Sistema


vascular
Circulación general Urobilinógeno en
Bilirrubina - albúmina orina

Hígado - Riñón
hepatocito
Bilirrubina + Ac. Glucoronido
Glucoronil transferasa

Diglucoronido de bilirrubina
Urobilina en
heces
Canaliculos biliares
Diglucoronido de bilirrubina Urobilina

Enzimas
Diglucoronido de bilirrubina Urobilinógeno Vía porta
bacterianas
La glucosa, de fórmula C6H12 O6, es un azúcar simple o monosacárido. Su
molécula puede presentar una estructura lineal o cíclica; esta última,
representada en la ilustración, es termodinámicamente más estable.
 Es un sólido cristalino de color blanco.
 Las disoluciones de glucosa giran el plano de polarización de la luz a la
derecha; de ahí el otro nombre alternativo dextrosa (del latín dexter,
“derecha”). La glucosa cristaliza en tres formas diferentes y cada una de ellas
gira el plano de polarización de la luz en distinto grado.
 La glucosa se forma en la hidrólisis de numerosos hidratos de carbono,
como la sacarosa, maltosa, celulosa, almidón y glucógenos. La fermentación
de la glucosa por la acción de levaduras produce alcohol etílico y dióxido de
carbono. Industrialmente, la glucosa se obtiene en la hidrólisis del almidón
bajo la acción de ácido diluido, o más frecuentemente, de enzimas. Su
aplicación más importante es como agente edulcorante en la elaboración de
alimentos. También se emplea en curtidos y tintes, y en medicina para el
tratamiento de la deshidratación y alimentación intravenosa.
El metabolismo de glúcidos es el mecanismo mediante el cual el cuerpo utiliza
azúcar como fuente de energía.
El producto final de la digestión y asimilación de todas las formas de hidratos
de carbono es un azúcar sencillo, la glucosa, que se puede encontrar tanto en
los alimentos como en el cuerpo humano.
El metabolismo de las grasas y ciertas proteínas a veces se dirige también a
la producción de glucosa. Esta sustancia es el principal combustible que los
músculos y otras partes del organismo consumen para obtener energía.
Está presente en cada célula y casi en cada fluido orgánico, y la regulación de
su concentración y distribución constituye uno de los procesos más
importantes de la fisiología humana.
Almidón
Dextrosa
Glucógeno Descomponen en Azúcares Atraviesan pared
tracto digestivo simples (6 C) intestinal
Sacarosa
Maltosa
Lactosa

Fructosa
Glucosa

Almidón Amilasa (saliva/intestino)


Dextrosa Maltosa (12 C) Maltasa Glucosa
Glucógeno

Sacarasa ó invertasa Glucosa y Fructosa


Sacarosa

Lactasa
Lactosa Glucosa y Galactosa
Pared intestinal a
Azúcares (6C) través de capilares Vena porta Hígado Glucógeno Glucosa

Glucosa Músculo Ácido láctico Sangre Hígado Glucógeno

Fosforilasa Hexoquinasa
Glucógeno Glucosa 1-P Glucosa 6-P
Adrenalina/Glucagon

Sangre Glucosa libre

Glucosa Insulina Captación por las células

Las células utilizan la glucosa con ayuda de la insulina como Glucosa 6-P

Conversión en Glucógeno sintetasa


Glucosa 6-P hígado ó músculos Glucosa-uridina-difosfato Glucógeno
Insulina
Si el organismo produce demasiada hormona hipofisaria o una cantidad de
insulina escasa, los niveles de azúcar en la sangre se elevan de forma anormal
y se origina hiperglucemia. En estas condiciones, la sangre puede contener
hasta cuatro veces la cantidad de azúcar normal. La hiperglucemia no es letal
en sí misma, pero es un síntoma de una enfermedad seria, la diabetes mellitus.
Es una enfermedad vitalicia caracterizada por niveles de azúcar (glucosa basal
= 70 – 110 mg/dl, glucosa posprandial = 70 – 110 mg/dl) altos en la sangre.
Puede ser causada por muy poca producción de insulina (una hormona
producida por el páncreas para regular el azúcar sanguíneo), resistencia a la
insulina o ambas.
Hay tres grandes tipos de diabetes:
 Diabetes tipo 1: generalmente se diagnostica en la infancia. El cuerpo no
produce o produce poca insulina y se necesitan inyecciones diarias de ésta para
sobrevivir y, de no hacerse apropiadamente, se pueden presentar emergencias
médicas.
 Diabetes tipo 2: es mucho más común que el tipo 1 y corresponde
aproximadamente al 90% de todos los casos de diabetes y generalmente se
presenta en la edad adulta. El páncreas no produce suficiente insulina para
mantener los niveles de glucosa en la sangre normales, a menudo, debido a que
el cuerpo no responde bien a la insulina. Muchas personas con este tipo de
diabetes, incluso no saben que la tienen, a pesar de ser una condición grave.
Este tipo de diabetes se está volviendo más común debido al creciente número
de estadounidenses mayores, el aumento de la obesidad y la falta de ejercicio.
 Diabetes gestacional: consiste en la presencia de altos niveles de glucosa en
la sangre que se desarrolla en cualquier momento durante el embarazo en una
persona que no tiene diabetes.
Algunos factores de riesgo son los siguientes:
 Antecedentes familiares de diabetes (uno de los padres o hermanos)
 Obesidad
 Edad superior a 45 años
 Ciertos grupos étnicos (particularmente afroamericanos e hispanoamericanos)
 Diabetes gestacional o parto de un bebé con un peso mayor a 4 kg (9 libras)
 Presión sanguínea alta
 Niveles altos de triglicéridos en la sangre (un tipo de molécula grasa)
 Nivel alto de colesterol en la sangre
Para la detección de la diabetes en un individuo se realiza una prueba de
glucosa basal o bien la POTG (Prueba Oral de Tolerancia a la Glucosa) que a
diferencia de la primera lleva dos lecturas: glucosa basal y glucosa
posprandial.
Además, para ver si el páncreas esta produciendo insulina satisfactoriamente
se realiza una Curva de Tolerancia a la Glucosa en donde se toma la lectura
de la glucosa basal y 4 lecturas cada 30 minutos después de ingerir alimentos
con glucosa.
GOD
D – Glucosa + O2 + H2O Ácido glucónico + H2O2

POD
2 H2O2 + 4 Aminofenazona + fenol 4-(p-benzoquinona-ruonoiminofenazona) + 4 H2O

Cromógeno rojo
 Diabetes mellitus
 Síndromes diabetoides extracelulares sistemáticos de otras
endocrinopatías:
a) Hipofisiario (acromegalia)
b) Suprarrenal (Síndrome de Cushing)
c) Tiroideo (en hiperfunción, siendo muy discreta la hiperglucemia)
 Encefalopatía
a) Traumatismos cerebrales, epilepsia, encefalitis, hemorragia cerebral,
tumores)
b) Tóxicas (por óxido de carbono)
10 – 50 mg/dl

¿Qué es la urea?
Es el resultado final del metabolismo de las proteínas. Se forma en el hígado a
partir de la destrucción de las proteínas. Durante la digestión de las proteínas
son separadas en aminoácidos, estos contienen nitrógeno que se libera como
ión amonio y el resto de la molécula se utiliza para generar energía en las
células y tejidos. El amonio se une a pequeñas moléculas para producir urea,
la cual aparece en la sangre y es eliminada por la orina. Si el riñón no funciona
bien, la urea se acumula en la sangre y se eleva su concentración.
¿Para qué se realiza este estudio?
En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar
alterado en enfermedades del hígado o en la deshidratación.
Los valores normales en los adultos son entre 7 y 20 mg/dl. En los niños
pequeños se aceptan valores de 5 a 18 mg/dl.
Los valores más altos de 100 mg/dl se deben a un fallo renal importante.
Puede aparecer la urea elevada en sangre (uremia) en:
 Dietas con exceso en proteínas.
 Enfermedades renales.
 Fallo cardiaco.
 Hemorragias gastrointestinales.
 Hipovolemia (quemaduras, deshidratación).
 Inanición.
 Obstrucciones renales (piedras, tumores)
Puede aparecer la urea disminuída en:
 Dieta pobre en proteínas.
 Fallo hepático.
 Embarazo.
 Exceso de hidratación.
 Malnutrición.
La ureasa descompone específicamente a la urea, produciendo CO2 y
amoniaco; este reacciona con fenol e hipoclorito de sodio (reacción de
Berthelot) en medio alcalino produciendo azul de indofenol que se determina
colorimétricamente.
NH2

H2 O Ureasa 2 NH3 + CO2


C O +
NH2

I a) NH3 + HOCl H2NCl + H2O


Cloramina

4-
b) Fe (CN)5 NO 2- + 2 OH Fe (CN)5 NO2 + H2O Fe (CN)5 N2O 2- + NO2-
Nitroprusiato
R

II Fe (CN)5 N2O 3- + N2NCl Complejo + fenol O N O

(En medio alcalino)


0.5 – 1.5 mg/dl)

¿Qué es la creatinina?
Es el resultado de la degradación de la creatina, que es uno de los
componentes de los músculos. La creatinina puede ser transformada en ATP
que es una fuente de alta energía pare las células. La producción de creatinina
depende de la modificación de la masa muscular, y ello varía poco y los niveles
suelen ser muy estables.
¿Para que se realiza este estudio?
Es un parámetro que indica la función renal.
Los valores normales en los hombres adultos son entre 0.7 y 1.3 mg/dl. En las
mujeres adultas entre 0.5 y 1.2 mg/dl. En los niños pequeños se aceptan
valores de 0.2 y 1.0 mg/dl.
Los valores más altos de 4.0 mg/dl se deben a un fallo renal importante.
Puede aparecer la creatinina elevada en sangre en:
 Acromegalia.
 Deshidratación.
 Distrofia muscular.
 Eclampsia.
 Glomerulonefritis.
 Nefropatía diabética.
 Obstrucciones renales (piedras, tumores)
 Pielonefritis.
 problemas cardiacos
Puede aparecer la creatinina disminuída en:
 Distrofia muscular avanzada.
 Miastenia gravis.
Los cromógenos no creatinina reaccionan dentro de los primeros 30 segundos
de iniciada la reacción que se comporta como cinética de 1er orden para la
creatinina. De manera que entre los 30 segundos y los 5 minutos posteriores al
inicio de la reacción el incremento del color se debe exclusivamente a la
creatinina.
O O

N O
O2N
Producto resultante de la reacción

H CH3

CH N
C NH
NO2
CO NH
2.5 – 6.0 mg/dl

¿Qué es el ácido úrico?


Es el resultado final del metabolismo de las purinas (partes de DNA y RNA).
La mayor parte del ácido úrico se excreta por el riñón, y algo por el sistema
intestinal. Cuando aumenta la destrucción de los tejidos (como en diversos
tipos de cáncer) el ácido úrico aparece elevado en sangre, aunque la causa
más común de su elevación es la gota.
¿Para que se realiza?
Sobre todo para hacer un diagnóstico de gota, pero en ciertos procesos puede
aparecer elevado y es útil para evaluar otras enfermedades.
Los valores normales en los hombres adultos son entre 4.0 y 8.5 mg/dl. En las
mujeres adultas 2.5 a 7.5 mg/dl. En los niños pequeños se aceptan valores de
2.5 a 5.0 mg/dl.
Los valores más altos de 12 mg/dl se consideran altos (hiperuricemia).
Pueden modificar los valores de ácido úrico y no ser por una gota ciertas
situaciones:
 Estrés en general puede elevar los niveles de ácido úrico.
 La utilización de contrastes radiológicos.
 Ciertos productos y medicamentos pueden elevar el ácido úrico (cafeína,
alcohol, las teofilinas, etc).
 Pueden disminuir los valores de ácido úrico la aspirina, el alopurinol, los
corticoides, las hormonas femeninas.
Puede aparecer el ácido úrico elevado en sangre (hiperuricemia) en:
 Acidosis metabólica.
 Alcoholismo.
 Diabetes mellitus.
 Dieta rica en purinas (carnes rojas, vísceras de animales, embutidos, mariscos, frutos
secos).
 Eclampsia en el embarazo.
 Exceso de ejercicio.
 Fallo renal.
 Gota.
 Hipoparatiroidismo.
 Lesiones graves en los ojos (quemaduras, traumatismos).
 Leucemia.
 Litiasis renal.
 Policitemia vera.
 Quimioterapia del cáncer.
Puede aparecer el ácido úrico disminuido en sangre (hipouricemia) en:
 Dietas bajas en purinas (proteínas).
 Síndrome de Fanconi.
 Enfermedad de Wilson.
El ácido úrico es oxidado enzimáticamente por la uricasa a alantoína,
produciendo bióxido de carbono y peróxido de hidrógeno. El peróxido de
hidrógeno oxida a la 4-aminofenazona y al fenol dando un producto colorido rojo
medible a 500 nm. O H
C N
HN C Uricasa
C O + 2 H2O + O2 Alantoína + CO2 + H2O2
C C
O N N
H H

Ácido úrico

OH

H3C N O H3C N O
Peroxidasa N
N + 2 H2O
H2O2 + +
H3C N
H3C NH2
Fenol
4 - Aminofenazona
O
4 - (p-benzoavinona-
vianoimino) - fenazona
Bilirrubinas en orina (Bilirrubinuria) = negativo
Urobilinógeno urinario = 0.1 – 1.0 U. Ehrlich/dl
B. I. = No conjugada, libre, no esterificada (se forma en el sistema fagocitario
mononuclear)
B. D. = Conjugada, no libre, esterificada (se forma en los hepatocitos y se
conjuga con 2 moléculas de ácido glucoronico
B. I. + B. D. = B. T.
Alteraciones:
A) Hipobilirrubinemia
B) Hiperbilirrubinemia = mayor a 1.6 mg/dl (Implica ictericia)
ANALITO I. HEMOLÍTICA I. HEPATOCELULAR I. OBSTRUCTIVA

Hiperbilirrubinemia + ++ o +++ ++ o +++

Hiperbilirrubinemia Normal ++ +++


directa

Bilirrubinuria Negativa + o ++ + o ++

Urobilina urinaria ++ + o ++ Negativa o +


ANALITO HEMOLÍTICA HEPATOCELULAR OBSTRUCTIVA

Albúmina sérica Normal Baja Normal

Tiempo de Normal Largo Normal


protrombina

Hemoglobina en Baja* Normal Normal


sangre

* Índices eritrocitarios y reticulocitos


ENZIMA HEMOLÍTICA HEPATOCELULAR OBSTRUCTIVA

Transaminasas (T) Normal Altas Normales o altas

TGO Normal Alta (++) Normal – alta (+)

TGP Normal Muy alta (+++) Normal – alta (+)

Fosfatasa alcalina Normal Normal – alta (+) Alta (++)


Proteínas totales en plasma = 6.2 – 9.0 g/dl
Proteínas totales en suero = 6.0 – 8.6 g/dl
Albúmina = 3.5 – 5.5 g/dl
Globulinas = 2.3 – 3.5 g/dl
3.5 – 5.5 g/dl

Razones por las que se realiza el examen:

Este examen ayuda a determinar si un paciente sufre de una enfermedad


hepática o de una enfermedad renal o si no hay una absorción suficiente de
proteína por parte del organismo.

La albúmina es la proteína de mayor concentración en el plasma y transporta


muchas moléculas pequeñas en la sangre (como bilirrubina, calcio,
progesterona y drogas). También es de vital importancia para el mantenimiento
de la presión oncótica de la sangre (es decir, evitar la fuga de líquidos a los
tejidos). Esto se debe a que, a diferencia de las moléculas pequeñas como el
sodio y el cloro, la concentración de albúmina en la sangre es mucho mayor
que en el líquido extracelular.
Dado que la albúmina es sintetizada por el hígado, la disminución de la
albúmina sérica puede ser producto de una enfermedad hepática, pero
también puede ser el resultado de una enfermedad renal que permite que la
albúmina se escape a la orina. La disminución de la albúmina también tiene
su explicación en una desnutrición o en una dieta baja en proteínas.
Los niveles de albúmina por debajo de lo normal pueden indicar:
 Ascitis
 Quemaduras (extensas)
 Glomerulonefritis
 Enfermedad hepática, como hepatitis, cirrocis o necrosis hepatocelular
("muerte tisular")
Síndromes de malabsorción (como enfermedad de Crohn, esprue o
enfermedad de Whipple)
 Desnutrición
 Síndrome nefrótico
Otras condiciones para las cuales se puede realizar este examen son:
 Nefropatía/esclerosis diabética
 Encefalopatía hepática
 Síndrome hepatorrenal
 Nefropatía membranosa
 Esprue tropical
 Enfermedad de Wilson
Consideraciones especiales:

Si el paciente está recibiendo grandes cantidades de líquidos intravenosos, el


resultado de este examen puede ser impreciso.

La albúmina se reduce durante el embarazo.


Objetivos:
Evaluación eventual de un daño celular
Localización del daño de un determinado órgano
Evaluar el proceso evolutivo
Todo lo anterior midiendo en plasma la actividad enzimática específica
ENZIMA ÓRGANO ESPECIFICIDAD
Lipasa Páncreas +++
Páncreas ++
Amilasa
Glándulas salivales ++
Páncreas +
Músculo esquelético +
TGP
Eritrocitos +
Hígado ++
Leucin aminopeptidasa Páncreas +
Vías biliares +++
Páncreas +
Músculo esquelético +
TGO
Hígado +
Eritrocitos +
Pepsinógeno estómago +++
Aldolasa Músculo esquelético +
Hígado +
Ornitin carbamil Hígado +++
trnsferasa
Colinesterasa Hígado +++
Gama glutamil Hígado +++
transpeptidasa (GGT)
Vías biliares +++
5 Nucleotidasa Vías biliares +++
Ceruloplasmina Vías biliares ++
Fosfatasa alcalina Huesos ++
Vías biliares ++
Fosfatasa ácida total Eritrocitos ++
Próstata ++
Fosfatasa ácida Próstata +++
prostática
2-hidroxibutirico Corazón ++
deshidrogenasa
Creatincinasa Corazón ++
Músculo esquelético ++
Músculo esquelético +
Deshidrogenasa láctica
Corazón +
total
Hígado +
Alcohol complejo que forma parte de
todas las grasas y aceites animales.
Actúa como precursor en la síntesis
de vitamina D. El colesterol pertenece
a un grupo de compuestos conocidos
H3C
CH3 como esteroides, y está relacionado
con las hormonas sexuales
CH3
CH3 producidas en las gónadas y las
hormonas de la corteza suprarrenal.
CH3

HO
Cuando el colesterol se eleva en la sangre por encima de unos niveles,
considerados como normales, se produce una enfermedad conocida como
hipercolesterolemia.
Existe una estrecha relación entre los niveles de colesterol de la sangre, los
niveles de otras grasas o lípidos y el desarrollo de la aterosclerosis. En esta
enfermedad, las placas que contienen colesterol se depositan en las paredes
de las arterias, en especial en las de pequeño y mediano tamaño, reduciendo
su diámetro interior y el flujo de sangre. El cierre total de las arterias, como el
que puede darse en las arterias coronarias provocando un ataque al corazón,
se desarrolla en lugares donde las paredes arteriales se han endurecido por el
efecto de estas placas.
Resulta significativo el hecho de que los científicos hayan identificado dos tipos
de proteínas que transportan el colesterol en la sangre, llamadas lipoproteínas
de alta y de baja densidad. Se cree que la proteína de baja densidad favorece
la aterosclerosis, mientras que el componente de alta densidad puede
retrasarla. Los altos niveles de lipoproteínas de baja densidad en el plasma
aumentan también el riesgo de infarto y enfermedades del corazón.
Colesterol total (CT) mg/dl
Colesterol HDL (CHdl) mg/dl
Triglicéridos (Tri) mg/dl

Colesterol LDL = ((Tri/5) + CHdl) mg/dl


Colesterol VLDL = Tri/5 mg/dl

En Google, Colesterol HDL, liga “Colesterol HDL”, Calcula el colesterol LDL y VLDL a partir del colesterol total,
colesterol HDL y triglicéridos)
Funciones:
 Formación de orina.
 Regulación de líquidos y del balance
de electrolitos.
 Regulación del balance ácido-base.
 Eliminación de productos de desecho
del metabolismo de proteínas.
 Función hormonal.
Conformada por:
 Plexos de capilares
(Glomérulo que filtra el
plasma de la sangre).
 Un complejo sistema
tubular:
a) Cápsula de Bowman.
b) Túbulo proximal.
c) Asa de Henle descendente
d) Asa de Henle ascendente
e) Túbulo distal
f) Túbulo colector
En cada una de las partes de la nefrona
hay reabsorción de:
 Túbulo proximal = Agua, minerales y
glucosa.
 Asa de Henle descendente = Agua y
no solutos.
 Asa de Henle ascendente = Urea,
Na+, Cl- y no agua
 Túbulo distal = agua, Na+, K+, H+,
hormonas.
Examen físico Examen químico Examen microscópico
Densidad pH Glóbulos blancos
Aspecto Albúmina Glóbulos rojos
Color Hemoglobina Cilindros
Volumen Glucosa Cristales
Bilirrubinas Células
Urobilinógeno Bacterias
Cuerpos cetónicos Levaduras
Nitritos Trichomonas vaginalis
Eritrocitos
Leucocitos
Densidad
El sedimento normal se halla prácticamente vacío, aunque en ocasiones pueden
observarse células de la vía urinaria e incluso de los genitales externos, así
como eritrocitos o leucocitos aislados, cristales, sales amorfas o filamentos de
moco, resultando el resto de los elementos de probable origen patológico. Los
componentes patológicos que se observan más a menudo son bastante
inespecíficos y se evidencian en diversas enfermedades de la vía urinaria.
En las orinas hipotónicas se hinchan y en las hipertónicas se arrugan. La morfología de los hematíes
puede revelar el origen glomerular o postglomerular de la hematuria. Los eritrocitos que atraviesan el
canal glomerular aparecen "dismórficos", es decir, se desforman, fragmentan y tienen muescas
Estas células se diferencian de los hematíes uniformes de origen postglomerular. La hematuria glomerular
se sospecha cuando más del 80% de los hematíes tienen aspecto dismórfico. De todas formas, la
observación de hematíes eumórficos no descarta la enfermedad glomerular. Los acantocitos, es decir los
hematíes en forma de anillo y evaginaciones, son característicos de la enfermedad del glomérulo. Un 5%
de ellos con relación a la totalidad de los eritrocitos sugiere fehacientemente una hematuria glomerular,
probabilidad que aumenta aun más si el porcentaje aumenta a un 10%. Elementos que apoyan la
sospecha de una hematuria de origen glomerular son la presencia simultánea de cilindros eritrocitarios,
granulosos, hialinos
Los hematíes se eliminan en forma muy reducida en la orina, incluso en personas normales, con aumento
400x, se puede observar aproximadamente 0 a 2 hematíes por campo. Éstos se identifican al examen
microscópico como discos redondos de color débilmente amarillo rojizo, con doble contorno
Cuando se habla de leucocitos casi siempre se habla de granulocitos, y estos indican la
presencia de procesos inflamatorios del riñón y la vía urinaria. Al examinar un sedimento
urinario de una persona sana, pueden detectarse hasta 5 leucocitos por campo de 400x, sin
que esto tenga significado patológico. Son células de tamaño mayor a los hematíes y menor
a las células epiteliales, con presencia de núcleo sementado y granulaciones.
En la mujer debe tenerse en cuenta que los leucocitos hallados pueden ser de origen
vaginal, sobre todo si se acompañan de una gran cantidad de células de epitelio plano, por
lo que el estudio de la orina de chorro medio puede ser de gran valor para aclarar esta
cuestión.
Si además de la leucocituria se evidenciaran cilindros leucocitarios procedentes de los
túbulos, el origen sería renal y el diagnóstico pielonefritis.
En los casos de leucocituria estéril (sin desarrollo bacteriano en los urocultivos) deberá
descartarse tuberculosis, micosis, clamidias, herpes simple así como también Nefritis
intersticial medicamentosa
Los elementos epiteliales son frecuentes en el sedimento urinario y su valor
diagnóstico muy reducido.
Existen diversos tipos:
Epitelio plano: Procede de los genitales externos o de la porción inferior de la
uretra. Se trata de grandes células de aspecto irregular con un núcleo pequeño y
redondo, pudiendo observarse en forma frecuente un repliegue parcial en el borde
celular.
Epitelio de transición: Tiene su origen desde la pelvis renal, uréter y vejiga, hasta
la uretra. Su presencia acompañada de leucocituria puede indicar una inflamación
de la vía urinaria descendente. En caso de apreciar anomalías nucleares deberá
descartarse un proceso maligno. Estas células son más pequeñas que las del
epitelio plano, son redondeadas con "cola" y su núcleo es más grande y redondo
Epitelio tubular o renal: Son células algo mayores que los leucocitos y presentan
granulaciones. Su núcleo, de difícil visualización es grande y redondo.
Las células de epitelio tubular que contienen gotas de grasa muy refringentes en
el protoplasma, se conocen como células granulosas o cuerpos ovales grasos y
su presencia sugiere la existencia de un Síndrome Nefrótico
La presencia de cilindros indica casi siempre la presencia de una enfermedad
renal, aunque la evidencia de alguno de ellos (hialinos y granulosos) pueden
encontrarse en personas sanas tras grandes esfuerzos físicos.
Por lo general la cilindruria cursa con proteinuria, ya que los cilindros se originan
por el espesamiento de las proteínas o su precipitación sobre todo en el túbulo
distal.
Los cilindros son estructuras longitudinales que se corresponden con la luz de los
túbulos y que pueden contener diferentes elementos.
Existen diversos tipos de cilindros:
Cilindros céreos. Suelen ser más anchos que los hialinos, muestran una
refringencia mucho mayor y no son fáciles de omitir. Presenta muescas o
hendiduras finas en sus bordes, que se dirigen perpendicularmente al eje
longitudinal del cilindro.
Su presencia indica siempre una enfermedad renal crónica grave en un paciente
con insuficiencia renal crónica avanzada, pero en ocasiones puede observarse
en la fase de recuperación de la diuresis luego de una período de anuria
Cilindros eritrocitarios: Se componen de eritrocitos hinchados que se adhieren a
una sustancia fundamental hialina. Indican siempre el origen renal de la
hematuria y por consiguiente se trata de un hallazgo muy valioso. Aparecen
fundamentalmente en la Glomerulonefritis aguda y crónica y también en la
Nefropatía lúpica, panarteritis nodosa, endocarditis bacteriana asociada a
Glomerulonefritis
Cilindros granulosos: Ocasionalmente pueden aparecer en personas sanas,
aunque su presencia se relaciona con enfermedades agudas y crónicas del
riñón. Suelen ser más grandes que los hialinos y presentar inclusiones
granulares. No es raro observar una mezcla de cilindros hialinos y granulosos
Cilindros hialinos: Está compuestos por una proteína de alto peso molecular
(mucoproteina de Tamm-Horsfall) que se produce y elimina en cantidades muy
pequeñas en condiciones normales. Estos cilindros son homogéneos, incoloros,
transparentes y poco refringentes, por lo que son fáciles de omitir.
Pueden aparecer en forma aislada en personas sanas o tras la administración de
diuréticos potentes como la furosemida, sin embargo su número aumenta
drásticamente durante el curso de un Síndrome Nefrótico. No es raro detectar
cilindros hialinos con inclusiones celulares (eritrocitos, leucocitos, epitelio tubular),
lo que determina la presencia de enfermedad del parénquima renal.
Cilindro leucocitario: Se producen cuando ocurre una exudación intensa de
leucocitos y al mismo tiempo se eliminan proteínas por el túbulo. Su presencia
tiene fundamental importancia ya que demuestra que la inflamación es de
origen renal, casi siempre, a causa de una pielonefritis
Los cristales pueden adoptar múltiples formas que dependen del compuesto
químico y del pH del medio.
En comparación con otros elementos de la orina, los cristales sólo poseen
significación diagnóstica en muy pocos casos.
Ácido úrico Rosetas

Ácido úrico: En la orina ácida pueden adoptar múltiples formas (cuadros


romboidales, rosetas, pesas, barriles, bastones). Son frecuentes en orinas
concentradas, como ocurre en la fiebre, en la gota y en la lisis tumoral.
Cistina: Se detectan en orinas ácidas como cuadros hexagonales incoloros. Se
observan en la cistinuria, trastorno congénito de la reabsorción tubular de cistina
Oxalato de calcio: Es incoloro y muy birrefringente. Es característica su forma en
sobre de carta. Se producen con gran frecuencia luego de la ingesta de alimento
ricos en oxalato
Sulfato de calcio: Se observan como agujas largas y finas. Son raros y sólo se
detectan en orinas muy ácidas.
Uratos: Se encuentran en forma amorfa en orinas ácidas o conformando un
cilindro, lo que puede llevar a confusión. Cuando se eliminan en grandes
cantidades, se reconocen macroscópicamente como un precipitado rojo-pardo
(polvo de ladrillo).
Urato diamónico: Aparece en orinas ligeramente alcalinas como pequeñas
esferas de color amarillo pardo. No tiene ningún significado diagnóstico especial.
Cuerpos cilindroides y pseudocilindros: Es importante conocer estas estructuras
para no confundirlas con los verdaderos cilindros.
Tienen forma de banda longitudinal, acaban en punta por los extremos o se
disponen en filamentos. Su origen no está bien determinado
Se destacan en el sedimento urinario por su movilidad, por lo que no basta con
observar una imagen inmóvil con un aspecto sugerente. Se trata de estructuras
redondas u ovaladas que disponen de cuatro flagelos en uno de los polos,
generalmente móviles. Su tamaño es aproximadamente 2 a 3 veces mayor que
el de los leucocitos. Suelen encontrarse en la orina de mujeres con infección
vaginal y en ocasiones indican infección vesical.
Se define como la serie de fenómenos concatenados que se inician a nivel
unicelular con la autoduplicación, seguidos de diferenciación y maduración,
culminando con la producción de elementos formes sanguíneos funcionales.

Consiste en la formación y desarrollo o maduración de todas las células de la


sangre.

El tejido que da origen a todas las células de la sangre se conoce como tejido
hematopoyético, desde el momento que tienen la capacidad de autorrenovarse,
las células pluripotenciales del tejido hematopoyético mantienen un nivel estable
de multiplicaciones toda la vida.
La hematopoyesis se encuentra regulada y, en una persona sana, por lo general
las cantidades de células nuevas que se forman son proporcionales a las
cantidades de células viejas que se pierden o mueren; el tiempo de vida de las
diferentes células sanguíneas es muy variable y puede ir desde horas
(neutrófilos) o días (eritrocitos) hasta 20 o 30 años para algunos linfocitos.

Se considera la diferenciación como la secuencia de hechos genéticos que


permiten a a una célula sintetizar productos específicos, los que le confieren
potencialidad para determinada función.

La maduración es la secuencia de fenómenos bioquímicos y morfológicos


iniciados por la diferenciación y que confieren capacidad funcional a la célula.
Los mecanismos que regulan la hematopoyesis dependen de varios
factores:

 Es el control en la producción de las diferentes citocinas que estimulan la


médula y que son producidas por las células del estroma.
 Es el control simultáneo en la producción de la citocinas estimulantes de la
médula que son de origen exógeno y derivan de macrófagos y linfocitos T
activados.
 Consiste en la regulación en la expresión de los receptores para las citocinas
hematopoyéticas, tanto en las células pluripotentes como en las unipotentes que
van madurando.
 Por último es el control de las poblaciones de células maduras mediante la
estimulación de la muerte celular programada y el inicio de la apoptosis.
Las propiedades que definen a la célula totipotencial hematopoyética (CTH) son
su capacidad de autoduplicación, la que resulta en progenies con las mismas
características de la CTH primitiva (unidad formadora de colonias de blastos,
UFC-B1), y la de dar origen a todos los elementos formes sanguíneos, que
incluyen los de la serie mieloide (mielopoyesis) como los eritrocitos, granulocitos
(neutrófilo, eosinófilo y basófilo/mastocitos), monocitos/macrofagos y plaquetas,
así como los linfocitos T y B y células plasmáticas de linaje linfoide.

También podría gustarte