Está en la página 1de 3

RESUMEN DEL DOCUMENTAL INSIDE JOB: TRABAJO

CONFIDENCIAL O DINERO SUCIO

MACROECONOMÍA

JESÚS ALBERTO PADILLA NORIEGA

ESTUDIANTE DE MERCADEO Y VENTAS SEXTO SEMESTRE

PROFESOR. GRABRIEL MORENO

MEDELLÍN (ANTIOQUIA) COLOMBIA.

2016

INSIDE JOB TRABAJO CONFIDENCIAL O DINERO SUCIO.


El documental ‘Inside Job’ trata acerca de la crisis financiera del 2008, dejando
en evidencia todas las corrupciones y fraudes que había en estos tiempos. En Donde se
lograban enormes beneficios privados a costa de pérdidas públicas, como los ahorros,
empleos y las casas de personas inexpertas en temas financieros. El documental muestra
una época anterior a 2008 donde los bienes y servicios sufrieron una deflación; pero
exactamente en este año (2008) comenzó el alza de los precios de la canasta familiar y aún
más los del petróleo, además el estancamiento del créditos y aumento de la inflación a
nivel mundial; estos cambios se reflejaron más en los países desarrollados.
Pero este documental comienza mostrando como Islandia pasó de ser una economía
estable y regulada a levantar las medidas reguladoras al mercado financiero, generándose
así unas consecuencias desastrosas para el medio ambiente, y para la economía de ese país.
Los bancos concedían préstamos compulsivamente, por el cual se cobraban intereses a los
inversores por su propio dinero, o por el de otros inversores, de manera que sólo ganaban
los primeros accionistas. Esto género que los precio de la vivienda se duplicaran y
agencias de riesgo sentenciaran que Islandia era una inversión segura. El sistema
financiero se ha visto sometido a un ambiente de fiesta y de creatividad financiera, en el
cual se diseñan nuevos productos, atractivos, casi mágicos y se conciben esquemas que
permiten trasladar los riesgos entre inversionistas ambiciosos, unos ricos, otros no tanto,
todos atraídos por las ganancias a corto plazo, quedando atrapados los fondos de pensiones
y de inversionistas individuales pequeños, atraídos por inversiones aparentemente
rentables y muy bien calificadas.
En la calle donde está el más importante centro económico y financiero del mundo
Wall Street, en Nueva York; comenzaron nuevas inversiones, negocios y préstamos
desenfrenados, con el dinero ganado gracias a las inversiones, ellos pagaban los préstamos
a los bancos. Pero estos empresarios con ganas de seguir ganando, les surgió una idea, la
cual consistía en conectar los hogares con los inversionistas por medio de hipotecas; esto
consista en busca un corredor de bolsa y contactar a este con los hogares, por consiguiente
se buscaba un prestamista el cual le daba la hipoteca a los interesados en comprar casa,
pero no fue suficiente con esto, sino que los prestamistas al ver que más ganancias
obtenían, vendían sus hipotecas a los grandes bancos. Pero estos no las compraban por el
alto riesgo, y fue así como pagaron dinero a las calificadoras para que les diera una buena
calificación. Esto hizo que los bancos compraran y al final perdieran ya que no eran
calificaciones reales. Las ambiciones de pocos hicieron que las monedas decrecieran en su
valor, incluso ante un dólar devaluado; y que las cabezas mundiales se reunieron
urgentemente para buscar medidas conjuntas, para salir de la crisis, cancelando cualquier
medida individual, todos los países debían trabajar en conjunto, por lo tanto se empezó a
inyectar capital a los Mercados, interviniendo la economía, comprando acciones,
nacionalizando bancos, interviniendo empresas compraron parte de sus acciones, entre
otras, y así lograr detener la caída de las bolsas.
La crisis del 2008 no fue más que los resultados de fallos humanos, que se dieron a
conocer a partir de las entrevistas realizadas en el documental ‘Inside Job’, donde fueron
entrevistados empresarios, gerentes y directores de bancos de los Estados Unidos y se les
interrogo acerca de sus reacción y opinión ante la crisis y sobre todo su punto de vista, sin
embargo al responder no aceptaron culpa de la mala administración que llevo a la crisis
económica que más perdida ha dejado al mundo entero. También se puede decir que la
crisis fue responsabilidad de los más poderosos, que solo velaban por sus beneficios
propios sin medir las repercusiones, al momento de tomar decisiones que pueden afectar la
economía y el bienestar de todo un pueblo en este caso de la población mundial.
Glosario.

 Holding Bancario: en general es una compañía que controla uno o más bancos.
 Shorting: Es la práctica de vender activos, con la intención de comprar los mismos
valores más tarde y devolverlos al prestamista.
 Coberturas por Riesgos de Crediticios: es un seguro en el que el comprador de estos,
hace una serie de pagos al vendedor de la cobertura de riesgos de créditos, y a cambio
recibe ingresos.
 Liberalización o Desregulación: Es la eliminación o simplificación de la normas
aplicadas por los gobiernos en los mercados financieros de cara a restringir los excesos del
mercado.
 Fondo de inversión libre: Es una cartera de inversiones agresiva que usa instrumentos
como derivados a corto y a largo plazo.
 Cobertura: Se trata de hacer una inversión para reducir el riesgo ante la fluctuación
adversa del precio de un activo.
Referencia:

 Video: https://vimeo.com/27159349
 El espectador: Inside Job Charles Ferguson, EUA, 2010.
http://www.elespectadorimaginario.com/pages/julioagosto-2011/criticas/inside-
job.php

También podría gustarte