Está en la página 1de 41

Flgo. Carlos Rojas Z.

Universidad del Biobío


Carrera de Fonoaudiología
Contenidos de la Clase
Terapias para la mejorar la producción Verbal

 Terapia de entonación melódica (TEM).


 Programa de Producción Sintáctica para la Afasia (PPSA).
 Control voluntario de producciones involuntarias (CVPI).
 Terapia para la anomia fonológica.
 Terapia para la anomia semántica.
 Estrategia de intervención en el proceso de conceptualización.
 Rehabilitación de los trastornos del débito, reducción y jerga.
 Rehabilitación de los trastornos fonéticos y fonológicos.
 Intervención en las alteraciones lexicales.
 Rehabilitación de las alteraciones sintácticas.
Terapia de entonación melódica
(HELM-ESTABROOKS, Nancy & ALBERT L. Martin)
Terapia de entonación melódica
- Causa de afasia sea infarto unilateral en el HI.

- Habla no fluida, articulación pobre o


Población
Objetivo

severamente
restringida.

- Repetición pobre.

- Comprensión auditiva preservada.


Terapia de entonación melódica
Estimular la recuperación del habla
Objetivo de

proposicional en sujetos que presentan una


la Terapia

severa no-fluidez en su capacidad de


comunicación.
Terapia de entonación melódica
Programa que se divide en tres niveles.
Los estímulos deberán presentarse teniendo
Metodología

en cuenta lo siguiente:
-Lentitud.
-Tono de voz constante.
-Patrones acentuados y rítmicos.
-Paciente frente al terapeuta.
-Apoyo con golpe (mano izquierda)
Se deberá avanzar nivel a nivel y paso a paso.
Terapia de entonación melódica
- Dibujos de alta frecuencia.
- Se sugiere buscar funcionalidad y estímulos
Materiales

significativos.
- Gran cantidad de estímulos, evitar
perseveraciones.
- Mesa firme, que aguante los golpes en la
superficie.
Terapia de entonación melódica
 Ejemplos:

Hola: Enfermera:

Quiero un vaso:
Terapia de entonación melódica
Nivel 1: Formado por 5 pasos, que usan un mismo estímulo. El terapeuta
asistirá con golpeteo para cada silaba.
Descripción
-Tarareo: tarareo del estímulo terapeuta y paciente (sólo palabras).

-Entonación al unísono: se entona el estímulo mas golpeteo, los dos al


mismo tiempo. (0-4/ nuevo estímulo).

-Entonación al unísono con apagado: a mitad de la palabra el terapeuta


se calla y continúa solo el paciente.

-Repetición inmediata: se entona el estímulo mas golpeteo, y deberá


repetir el paciente solo, pero se asiste con el golpeteo (usar la mano
izquierda).

-Respuesta a una pregunta de prueba:: Se le pregunta ¿Qué acaba de


decir? (no se acompaña de golpeteo).
Terapia de entonación melódica
Nivel 2: Se utilizan pausas antes de responder.
Descripción
-Introducción del estímulo: El terapeuta entona el estímulo 2 veces
mientras se realiza el golpeteo con la mano del paciente.

- Unísono con apagado: Se comienza entonando y golpeteando el


estimulo al unísono con el paciente, aproximadamente en la mitad, el
terapeuta va apagando su voz, dejándolo completar el estímulo solo.

-Repetición con pausa: Se entona y se golpetea el estímulo. Después de


aproximadamente 6 segundos de pausa, se ayuda al paciente a
realizar el golpeteo del estímulo, pidiéndole que lo entone sin nuestra
ayuda.

-Respuesta a una pregunta de prueba: Después de 6 segundos, se le


pregunta al paciente ¿ Qué acaba de decir?. El golpeteo en este caso, no
acompaña la producción del paciente.
Terapia de entonación melódica
Nivel 3: Se utilizaran estímulos más complejos (oraciones). El ritmo y acento de
cada sintagma se intensifican en habla cantada, disminuyendo la marcada
Descripción
entonación de los pasos previos.

-Repetición diferida: El terapeuta entona y golpetea el estímulo, tras 6 segundos


hacemos que pacientes entone el estímulo.

-Introducción del habla cantada: Se presenta el estímulo 2 veces (hablar


cantando). Las palabras deberán tener un patrón rítmico y acentual exagerado.

-Habla cantada con apagado: El terapeuta y el paciente comienzan juntos el


estímulo y paulatinamente el terapeuta debe ir apagando voz.

-Repetición hablada diferida: Se presenta el estímulo con prosodia de habla normal


sin golpeteo, tras 6 segundos se debe repetir el estímulo con prosodia normal.

- Respuesta a una pregunta de prueba: Tras los 6 segundos de silencio, el terapeuta


realizará una pregunta de prueba, apropiada para la situación, con la prosodia del
habla normal.
Programa de Producción Sintáctica
para la Afasia
(HELM-ESTABROOKS, Nancy & ALBERT L. Martin)
Programa de Producción Sintáctica
para la Afasia
- Pacientes con producción oral espontánea agramática.

- Emisión de breves sintagmas en los que las palabras de


Población

función y las marcas morfológicas se omiten.


Objetivo

- Una comprensión auditiva preservada para palabras


aisladas, y leves problemas en la comprensión de oraciones y
párrafos.

- Paciente cooperativo, presente una buena atención, memoria y


entienda los objetivos del programa.
Programa de Producción Sintáctica
para la Afasia
Mejorar la capacidad de los sujetos con
Objetivo de

afasia no fluida y que muestran


la Terapia

agramatismos.
Programa de Producción Sintáctica
para la Afasia
Maneja 8 tipos de oraciones.
Metodología

Cada oración se trabaja en niveles A y B.

Nivel A: Requieren que el paciente repita un estímulo


con la ayuda de un modelo.

Nivel B: Requieren que el paciente complete una


historia utilizando un estímulo previamente entregado.
Programa de Producción Sintáctica
para la Afasia
Listado con 8 oraciones.
Materiales

Dibujos relacionados con las oraciones.

Hojas de aplicación.
Programa de Producción Sintáctica
para la Afasia
Ejemplo: Oración imperativa.
Descripción

Nivel A: “El bus escolar de Pedro llega en 15


minutos y Pedro todavía está en la cama, por lo que
su mamá le dice: ¡Levántate rápido niño”
¿ Que le dice la madre a Pedro?

Nivel B: “El bus escolar de Pedro llega de 15 minutos


y el todavía está en la cama”
¿ Qué le dice su madre que haga?
Programa de Producción Sintáctica
para la Afasia
Los tipos de oración deben ser:
Descripción

(revisar ejemplos en libro…)


- Imperativas.
- Interrogativas (que – quien – donde –
cuando).
- Declarativas.
- Comparativas.
- Preguntas sí / no.
Control voluntario de
producciones Involuntarias
(HELM-ESTABROOKS, Nancy & ALBERT L. Martin)
Control voluntario de
producciones Involuntarias
-Lesión unilateral del H.I.
Población

-Predominio subcortical (aunque no necesariamente).


Objetivo

-Producción oral limitada a pocas palabras, con buena articulación y


expresiones estereotipadas.

-Comprensión lectora buena en palabras aisladas.

-Lectura en voz alta para palabras reales no necesariamente correctas (cama


por hamaca).
Control voluntario de
producciones Involuntarias
Objetivo de

Estimular el uso del habla proposicional para


la Terapia

conseguir una comunicación funcional.


Control voluntario de
producciones Involuntarias
- Mejora el habla estereotipada, limitada a
Metodología

pocas palabras reales.

- La secuencia de tareas van desde lectura en


voz alta a denominación por confrontación.

- Utilización de esas palabras en


conversaciones.

- Se deberá identificar un vocabulario nuclear , para


volverlo voluntario..
Control voluntario de
producciones Involuntarias
Criterios para continuar con la terapia:
Metodología

- Después de unas cuantas sesiones deberá ser capaz


de denominar algunas palabras por confrontación.

- Los familiares deberán ir informando de nuevas


palabras que produzca.

- Debe anotarse cualquier progreso en cada sesión.


Control voluntario de
producciones Involuntarias
La lista de palabras que el paciente produce.
Materiales

Dibujos o recortes acordes al listado de palabras


que el paciente produce.
Un taco de papel blanco de aprox. 7.5 x 13 cm.
Control voluntario de
producciones Involuntarias
Primera Sesión:
Descripción

- Se le escribe una palabra funcional y de alto contenido


emocional.

- El paciente debe leer correctamente la palabra, sin titubeos. Si


falla o no responde se descarta esa palabra.

- Se anota la palabra en la tarjeta blanca, que el paciente debe


practicar solo.

- Se deben identificar todas las palabras que el paciente logre leer


correctamente.

- Se le envía el listado al hogar para que practique.


Control voluntario de
producciones Involuntarias
Segunda Sesión:
Descripción

- Se evalúan las palabras enviadas al hogar.


- Se eliminan las erradas.
- Se representa a través de un dibujo las palabras del
listado. (reverso)
- Se ejercita denominación por confrontación visual.
Si falla, se entrega nuevamente con formato escrito.
- Se buscan más palabras y se envían al hogar.
Control voluntario de
producciones Involuntarias
Tercera Sesión:
Descripción

- Se repiten los procedimientos anteriores.

- La familia puede agregar mas palabras que el paciente


logre emitir sin apoyo.

- Luego de 100 palabras introducidas, se pueden trabajar


algunos tópicos conversacionales simples.
Terapia para la anomia Fonológica
Terapia para la anomia Fonológica
-Afásicos.
Población
Objetivo

-Alzheimer.
-Demencia semántica.
-Niños con trastorno especifico del
lenguaje.
Terapia para la anomia Fonológica
Objetivo de
la Terapia

Que el paciente logre comunicarse de manera


efectiva y pueda satisfacer sus necesidades
comunicativas.
Terapia para la anomia Fonológica
Metodología

Búsqueda continua de estímulos motivantes y


atrayentes.
Terapia para la anomia Fonológica
Láminas.
Materiales

Tarjetas.
Objetos cotidianos.
Revistas y diarios.
Terapia para la anomia Fonológica
- Repetición: Fortalecer las conexiones entre las
Descripción

palabras y sus correspondientes fonemas, como


cuando se aprende una palabra nueva.

- Lectura en voz alta: Paciente convierte


grafema-fonema para leer. Se necesita producir
los fonemas que componen la palabra.

- Poesías, cantos y Rimas.


Terapia para la anomia Semántica
Terapia para la anomia Semántica
Pacientes con anomia semántica.
Población
Objetivo

Comprensión preservada.

Lenguaje fluente.
Terapia para la anomia Semántica
Objetivo de
la Terapia

Conseguir una adecuada recuperación de los


rasgos semánticos correspondientes a cada
representación conceptual que posibilite la
expresión oral y la comprensión del lenguaje.
Terapia para la anomia Semántica

Las tareas que se utilizan para la


Metodología

rehabilitación son las siguientes:


-Emparejamiento palabra- dibujo.
-Juicios de sinonimia.
-Categorización Semántica.
-Descripción de Rasgos Semánticos.
Terapia para la anomia Semántica
Láminas.
Materiales

Tarjetas.
Objetos cotidianos.
Revistas y diarios.
Terapia para la anomia Semántica
Descripción

• Categorización Semántica: Se le presentaran 8


láminas de diferentes categorías y se le solicitara
que seleccione de entre ellas las frutas. ( se
realizara con diferentes categorías semánticas)

• Juegos de Sinonimia: Se le presentaran dos


palabras escritas, y el paciente deberá seleccionar si
son similares o distintas.
Terapia para la anomia Semántica
Descripción

• Emparejamiento Palabra-Dibujo: Se le presentara una palabra


escrita y el paciente deberá seleccionar de entre varias láminas la
correcta.

• Descripción de Rasgos Semánticos: Ejemplo: Se le presentara


una imagen de un animal (gato) y se le preguntara que es, a
continuación se le entregaran características(es un animal que
ronronea y hace miau-miau). Luego se le presentaran oraciones que
el deberá completar con en nombre del animal (Mi vecina tenía tres
perros y un___________. En el tejado escuche el miau-miau de
un___________). Finalmente se le volverá a preguntar por el
nombre de la lámina presentada al principio.
Referencias Bibliográficas
 1. BERTHIER M.L.: Afasia secundaria a accidente cerebrovascular: Epidemiología,
fisiopatología y tratamiento. Drugs and Aging. 22 (2):163-182, 2005.

 2. PEÑA-CASANOVA, Jordi. Manual de logopedia. 3ª Edición. Editorial Masson,


Barcelona 2001. 503pp.

 3. GREENER J; ENDERBY P; WHURR R. Terapia del habla y lenguaje para la afasia


después de accidente cerebrovascular. Cochrane Plus. (4) ,2007.

 4. HELM-ESTABROOKS, Nancy; ALBERT L. Martin. Manual de la Afasia y de Terapia de


la Afasia. 2ª Edición. Editorial Medica Panamericana, Madrid, 2005. 477pp.

 5. CUETOS VEGA, F. Anomia. Editorial TEA. 2003. 172pp

 6. FERNÁNDEZ GUINEA, Sara Belén; LÓPEZ-HIGES SÁNCHEZ, Ramón. Guía de


intervención logopédica en afasias. 1ª Edición. Editorial Síntesis Editor, Madrid 2005. 272
pp.

También podría gustarte