Está en la página 1de 4

Alumno: Lira Jiménez Erick

Filosofía del lenguaje


16 de junio de 2019

Sobre verdad y mentira en sentido extramoral de Friedrich Nietzsche

El presente trabajo se enfocara en un fragmento de la obra Sobre verdad y mentira en sentido


extramoral1 de Friedrich Nietzsche, por lo tanto no será una revisión exhaustiva de dicho
texto, se comentara apoyado del texto dando una posible interpretación. A saber, el fragmento
a desarrollar es el siguiente:

“Los diferentes lenguajes, comparados unos con otros, ponen en evidencia que con las palabras
jamás se llega a la verdad ni a una expresión adecuada pues, en caso contrario, no habría tantos
lenguajes. La “cosa en sí” (esto sería justamente la verdad pura, sin consecuencias) es totalmente
inalcanzable y no es deseable en absoluto para el creador del lenguaje. Éste se limita a designar
las relaciones de las cosas con respecto a los hombres y para expresarlas apela a la metáforas más
audaces”2

El problema del lenguaje es el principal tema al que nos enfrenta Nietzsche en el texto antes
referido, el lenguaje al cual se refiere en el fragmento es la retórica, indica que el lenguaje no
es suficiente para llegar a la verdad, pero ¿a qué verdad se refiere?, Nietzsche entiende por
verdad “Una hueste en movimiento de metáforas, metonimias, antropomorfismos, en
resumidas cuentas, una suma de relaciones humanas que han sido realzadas extrapoladas,
adornadas poética y retóricamente y que, después de un prolongado uso, un pueblo considera
firmes, canónicas y vinculantes; las verdades son ilusiones…”3 es decir, la verdad para los
hombres es una descripción del mundo utilizando figuras retóricas y que a través de
consensos sociales se ha aceptado como verdadero, pero tal descripción no es la verdad pura.
Aunque la definición que nos ofrece Nietzsche es más bien lo que no es verdad, ya que la
verdad es algo que no podemos concebir o describir con el lenguaje va más allá de nuestras
percepciones sensoriales, entonces podemos señalar que hay dos tipos de verdad a la que se
refiere el autor, una verdad que es apariencia y descripción del mundo, tal verdad como
necesidad social, y la verdad pura que es inaccesible al hombre.

1
NIETZSCHE, Friedrich,” Sobre verdad y mentira en sentido extramoral y otros fragmentos de filosofía del
conocimiento”, Ed. Tecnos, Madrid, 2012.
2
Ibid. pág. 26
3
Ibid. pág. 28
Lo interesante es saber cómo Nietzsche llego a tal conclusión de la verdad aparente, ya en el
primer apartado realiza una dura crítica al intelecto humano y empieza a tejer una serie de
argumentos para plantear su tesis, señalando que la descripción que tenemos del mundo no
es más que una mera fábula. Al respecto señala “…si pudiéramos comunicarnos con la
mosca, llegaríamos a saber qué también ella navega por el aire poseída de ese mismo pathos,
y se siente el centro del universo volante…”4, es decir, el hombre en su egocentrismo se
plantea y configura el mundo a través del lenguaje, pero desconociendo la verdad pura.
Mencionamos que el lenguaje es una necesidad social, es decir, el hombre necesita describir
su realidad y lo realiza a través del lenguaje, clasificando que es bueno y malo, pero dicha
clasificación carece de verdad, porque reiteramos el hombre no puede, al menos no a través
del lenguaje describir la verdad pura, entonces el lenguaje queda como un convenio social,
Nietzsche señala al respecto “…se fija lo que a partir de entonces ha de ser verdad, es decir,
se ha inventado una designación de las cosas uniformemente válida y obligatoria, y el poder
legislativo del lenguaje proporciona también la primeras leyes de verdad, pues aquí se origina
por primera vez el contraste entre verdad y mentira...”5, de lo anterior podemos deducir que
el lenguaje retórico puede resultar engañoso al no ser verdadero, cualquier hombre puede
manipular el lenguaje para sus propios fines, pero no busca conocimiento puro o raro es el
hombre que desea tal conocimiento.
En el fragmento seleccionado Nietzsche señala que los diferentes lenguajes, ¿a qué se
refiere?, podemos señalar al respecto, que si bien a grandes rasgos se refiere a la retórica, es
decir, a los distintos idiomas (Nietzsche tenía a la lengua griega como la mejor para ejercer
la retórica) también señala otras disciplinas como las ciencias, el problema con dichas
disciplinas es que fundamentan su conocimiento en conceptos, y los conceptos son la
descripción que realizamos a través de la retórica, el autor nos indica “… esas nociones las
producimos en nosotros y a partir de nosotros… este edificio (de los conceptos) es
efectivamente, una imitación, sobre la base de las metáforas, de las relaciones de espacio,
tiempo y números…”6 de lo anterior concluimos que para Nietzsche no importa que tan bien
este elaborado retóricamente un discurso, incluso científico (quizá en este punto se refiere a
las metáforas más audaces, que bien es sabido, se vale de un serie de tecnicismos, con los

4
Ibid. pág. 22
5
Ibid. pág. 24
6
Ibid. pág. 33
que pretende buscar la verdad pura), solo será una descripción del mundo sin llegar a la
verdad pura.
Nos parece importante añadir que afirma Nietzsche de los conceptos, ya que de ellos se
desprende mucho de la problemática del lenguaje y su alcance. Como señalamos
anteriormente es un convenio social, nos referimos específicamente a los conceptos, el autor
nos indica “Todo concepto se forma por equiparación de casos no iguales”7, de lo anterior
el propio Nietzsche da un ejemplo, el concepto de honestidad, cada uno de nosotros
describiremos dicho concepto de manera diferente, dichas diferencias las igualamos, es decir
se realizan conceptos homologando palabras que se consideren afín al concepto, tales
características se convienen socialmente. Pero ¿es realmente verdadero el concepto de
honestidad al que tenemos acceso a través de esta vía?, según Nietzsche, no, ya que cada uno
tenemos una percepción distinta y quitar esta individualización se pierde el modelo esencia
de lo verdadero.
Nos resulta una mejor comprensión de lo anterior con otro ejemplo que expone el autor, una
hoja, se tiene una representación de cómo es una hoja, pero todas las hojas son diferentes,
es así como tenemos un convenio para comunicar que es una hoja y aunque parezca
paradójico no tenemos la esencia de que es en verdad una hoja, al respecto Nietzsche apunta
“… la naturaleza no conoce formas ni conceptos, así como tampoco ningún tipo de géneros,
sino solamente una x que es para nosotros inaccesible e indefinible…”8, dicho de otra
manera, el lenguaje no puede darnos la verdad pura acerca del mundo, solo nos sirve como
medio para describirlo.
En el fragmento seleccionado hay un argumento que nos parece enigmático, “La “cosa en sí”
(esto sería justamente la verdad pura, sin consecuencias) es totalmente inalcanzable y no es
deseable en absoluto para el creador del lenguaje”9, particularmente la última parte ya que
se refiere al creador de lenguaje y su no deseo de alcanzar la verdad, por creador del lenguaje
entendemos que se refiere al hombre, y su no deseo de alcanzar la verdad pura, tenemos dos
puntos a revisar : primero que no depende del deseo del hombre alcanzar dicha verdad sino
del olvido como más adelante lo expondrá Nietzsche, el deseo de buscar la verdad solamente
le hará profundizar más en el lenguaje y en las figuras retóricas para poder describir al mundo.

7
Ibid. pág. 27
8
Ibid. pág. 28
9
Ibid. pág. 28
El segundo punto nos remite al convenio social que se tiene con el lenguaje retórico, si se
puede alcanzar dicha verdad pura dicho convenio social no existiría, todo sería subjetivo,
¿qué implicaciones sociales tendría esto último?, indudablemente muchas e importantes, pero
no profundizaremos en dicho temas ya es de amplio estudio y seguramente dará para un
estudio aparte.
A lo largo del presente trabajo analizamos el fragmento seleccionado, viendo que Nietzsche
se preocupa por la búsqueda de la verdad pura, exponiendo los problemas que tiene el
lenguaje retórico expusimos que a través de dicho lenguaje no se puede alcanzar la verdad
pura ya que solo sirve como medio para describir la realidad, entonces la verdad pura es
inaccesible para el hombre. También expusimos de como el lenguaje es un convenio social,
olvidando al sujeto ya que para la formación de conceptos se homologa una serie de palabras
para alcanzar un concepto pero esto pone entre dicho si entonces los conceptos que son base
del lenguaje son verdad o mentira.

También podría gustarte