Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Breves Definiciones
• Van Riel, Cee:
La comunicación como una herramienta de gestión
valiosa.
Actualmente, recibiendo los mensajes de la publicidad comercial, somos conscientes de que los argumentos que se nos
presentan raramente son informativos y estrictamente racionales, sino más bien emocionales y estéticos.
Según Eire López: La retórica y la publicidad coinciden en promover discursos más afectivos, laudatorios y
ornamentales que referenciales, discursos que ensalcen verosímilmente y con el apoyo del eficaz ornato la peculiar
excelencia de una tesis (retórica) o de un producto (publicísta) de acuerdo con valores vigentes en la sociedad en la que
se mueven y sobre la que actúan.
Análisis Retórico
• Operaciones retóricas:
Una vez que el rétor-publicista ha logrado el "hallar que decir" el
siguiente eslabón del discurso retórico sería la disposición de este
material de manera que logre convencer el público. La operación de
dispositivo supone la organización en el interior del texto retórico
tanto de la estructura de conjunto referencial-semántico como de la
macro estructura del texto retórico.
• a) Titular o entrada que contiene "cliché", que corresponde al
modelo clásico de carácter apelativo.
b) El cuerpo del anuncio responde a la narración, que a diferencia
de la entrada suele tener el carácter descriptivo e informativo.
c) El cierre o rúbrica donde el eslogan tiene lugar.
Análisis Retórico
• Operaciones retóricas:
En todo discurso persuasivo se pretende crear un lenguaje
que permita la comprensión absoluta del texto, de manera
que el receptor pueda percibir e interpretar la intención
comunicativa del emisor, pero a la vez, una expresión que
posee cierta elegancia de estilo, belleza y entretenimiento
como para atraer y mantener su atención ofreciéndole el
deleite.
Para ello, recurren a la destreza y cualidades del discurso de
los retóricos clásicos que pronunciaban discursos de acuerdo
con las "virtudes" : discursos adecuados a la situación,
gramaticalmente correctos, claros en la medida en la que
pueden ser entendidos y estéticos en cuanto a la belleza de
las ideas, su formalización y elegancia de estilo.
Análisis Retórico
• Operaciones retóricas:
En todo discurso persuasivo se pretende crear un lenguaje
que permita la comprensión absoluta del texto, de manera
que el receptor pueda percibir e interpretar la intención
comunicativa del emisor, pero a la vez, una expresión que
posee cierta elegancia de estilo, belleza y entretenimiento
como para atraer y mantener su atención ofreciéndole el
deleite.
Para ello, recurren a la destreza y cualidades del discurso de
los retóricos clásicos que pronunciaban discursos de acuerdo
con las "virtudes" : discursos adecuados a la situación,
gramaticalmente correctos, claros en la medida en la que
pueden ser entendidos y estéticos en cuanto a la belleza de
las ideas, su formalización y elegancia de estilo.
Análisis Retórico
Las operaciones retóricas de memoria
Comportamiento
corporativo Imagen
Funcional
Personalidad
corporativa Imagen
Pública
Identidad Imagen y Marca Corporativa
• Stakeholders
Identidad Imagen y Marca Corporativa
• Alineación identidad, imagen y cultura
• Lectura p. 25
• Parámetros culturales
• Identidad Parámetros culturales Imagen
Interdependencia
Identidad Imagen y Marca Corporativa
• Alineación identidad, imagen y cultura
• Las maneras en que la empresa se representa
y proyecta a sí misma (identidad) y en que los
diferentes públicos (internos o externos)
perciben dichas representaciones (imagen)
están irremediablemente arraigadas y
justificadas por la cultura que rodea a la
organización y a los públicos que con ella
interactúan (Hatch y Schultz, 1997).
Identidad Imagen y Marca Corporativa
• Alineación identidad, imagen y cultura
• Cultura determina el actuar de todas las personas que
conforman la organización, con la definición de objetivos y
valores. La comunicación interna es clave para la
transmisión de dicha cultura y para su consolidación en la
mente de sus miembros (posicionamiento interno)
• Se establece principalmente por la personalidad y modos
de actuar de las personas que la conforman.
• Schein (1992) lo define como un conjunto de normas y
valores que caracterizan el estilo, filosofía, personalidad, el
clima y espíritu de la empresa, junto al modo de
estructuración y administración de los recursos (materiales
y humanos) teniendo en cuenta el entorno.
Identidad Imagen y Marca Corporativa
• Alineación identidad, imagen y cultura
• Según Drucker la cultura es persistente. Los
líderes no pueden modificarla, solo pueden
renovar o cambiar hábitos arraigados. “Si
tiene que cambiar, no cambie la cultura;
simplemente cambie los hábitos”.
Identidad Imagen y Marca Corporativa
• Cultura empresarial se conforma por diversos
elementos:
– Historia
– Estructura
– Relaciones jerárquicas
– Imagen
– Proyección social
– Relaciones con stakeholders
– Valores de la organización
– Clima laboral
– Políticas y programas empresariales
Identidad Imagen y Marca Corporativa
• Alineación identidad, imagen y cultura
– Cultura es s la construcción social de la identidad
de una organización
– La cultura corporativa proyecta la autoimagen de
la organización.
Identidad Imagen y Marca Corporativa
• Alineación identidad, imagen y cultura
Identidad Imagen y Marca Corporativa
• De la Identidad a la Marca
• La marca es un elemento intangible que ayuda
a la empresa a diferenciarse de la
competencia
• La marca se plasma en tangibles como:
nombre, símbolo y colores corporativos
• La marca transmisor de valores e la identidad
• Arquitectura de marca: identidad, valores,
misión, visión, cultura corporativa
Identidad Imagen y Marca Corporativa
• Según la Asociación Americana de Marketing marca es un nombre, un término,
una señal, un símbolo, un diseño, o una combinación de alguno de ellos que
identifica productos y servicios de una empresa y los diferencia de los
competidores.
• Capriotti: La marca es un «nombre comercial» con el cual una empresa
comercializa, personaliza y ampara sus productos (o gama de productos) o
servicios (o gama de servicios).
• Marca se ha convertido en una herramienta estratégica dentro del entorno
económico actual. Esto se debe, en gran medida, a que se ha pasado de
comercializar productos a vender sensaciones y soluciones, lo que pasa
inevitablemente por vender no solo los atributos finales del producto, sino los
intangibles y emocionales del mismo.
• La marca es, además del principal identificador del producto, un aval que lo
garantiza situándolo en un plano superior, al construir una verdadera identidad y
relación emocional con los consumidores. Podríamos decir que la marca se forma
por la unión de dos factores:
La identidad corporativa y la imagen corporativa
Identidad de la Marca
Identidad de la Marca
Posicionamiento de la Marca
BRANDING
• Ver video qué es Branding
A Símbolo
R Leyenda
Forma
C Personaje
Posicionamiento Lealtad/Fidelidad
Imagen (Image)
(Positioning) (Loyalty)
Percepciones
Mapa mental Medición
Reconocimiento
(Awareness) Capital/Valor (Equity) Emoción/
Cuánto piensan en tu Preferencia Amor (Love)
marca
Personalidad
Identidad (Identity)
(Peronality)
Visibilidad, distinción
Atributos humanos
RSE y Comunicación
RSE
Concepto: Modelo de gestión.
Sinónimo de desarrollo sostenible, triple balance y
buena relación con grupos de interés.
La adecuada gestión de RS nos asegura buenas
relaciones con el entorno, buena comunicación y
mejoramiento de politicas, creación de mejores
productos, colaboradores comprometidos, etc.
RSE y Comunicación (Caroll 1991)
RSE y Comunicación
La RSC implica un comportamiento ético con los 4
stakeholders básicos:
Clientes:sostenibilidad y consumo responsable.
Empleados: calidad laboral.
Accionistas: buen gobierno corporativo.
Sociedad: medioambiente.
Distinguir RSC de acción social entendida como una
especie de peaje social.
El Triple Informe de la Comisión Europea.
Monitores: Footsie4Good, DJSI...
RSE y Comunicación
Las RSC desde el 2015 ha evolucionado en temas
como Valor Compartido, Negocios Inclusivos y
Competitividad Sostenible. Que se han
incorporado en la base de la pirámide.
La RSE humaniza la relación y reconstituye el tejido
de confianza social mientras que la comunicación
como estratégica es la herramienta de gestión de
la confianza.
RSE y Comunicación
La comunicación tiene relación con RSE desde que el
compromiso empresarial y el trabajo sostenible
necesita ser comunicado. Por ello es importante
comunicar desde cuál es la razón de ser de la
empresa para entablar relaciones con stakeholders.
Para comunicar, evaluar y difundir lo que realiza.
La comunicación materializa las acciones de la RS
La gestión de RS es posible con una buena gestión de
comunicación
RSE y Comunicación
Procesos de RS en los que la gestión comunicacional influye:
Previo: Perfilar y comunicar razón de ser de la empresa.
Principios y valores. Internamente a concientizar sobre
valores. Así ayuda a gestión cultura corporativa. Crea un
ambiente saludable. Esto es la pauta de un
Comportamiento Socialmente Responsable.
Buenas relaciones con sus colaboradores, cuidando y
velando por las necesidades de colaboradores, respecto,
etc.
RSE y Comunicación
Procesos de RS en los que la gestión
comunicacional influye:
Durante: Al entablar relaciones con grupos de
interés ayuda a entablar el mapeo de
stakeholders. Definir estrategias
comunicacionales para mantener relación directa
con grupos de interés, incluyendo a todos y no
solo a algunos.
RSE y Comunicación
Procesos de RS en los que la gestión
comunicacional influye:
Después: Comunicar lo realizado. Resultados de
indicadores de RSE deben ser comunicados a
todos los grupos de interés sin distinción.
Conclusión: La comunicación es una bisagra que
acompaña a la gestión de la RSE.
RSE y Comunicación
Desafío Dircom frente RSE
Gerenciar la miopía corporativa que evita que una
empresa revise su comportamiento y procesos de
gestión frente a los impactos de sus actuaciones.
Muchas empresas pretenden mitigar los impactos
reputacionales con el diseño creativo de más o
mejores proyectos de RSE
RSE y Comunicación
Ver video alpina
RSE y Diseño Gráfico
• La Responsabilidad Social como otro elemento
de Branding (Gestión de Marca)
• Apropiación de identidad como RSE
• Asociación de marca con RSE generaría
reacción positiva
RSE y Diseño Gráfico
• Diseño responsable
• Diseño Socialmente Responsable. Gloria Stella y Ana Cielo
nos explican lo que para ellas significa esta forma de
diseño “Entendemos el concepto de Diseño Socialmente
Responsable como la capacidad para abordar problemas
fundamentales y prioritarios de la sociedad a nivel integral
(Barrera Jurado & Quiñones Aguilar, 2009, pág. 89).
• Al Diseño Socialmente Responsable le interesa el cómo se
diseña y con qué se diseña, los efectos sociales,
económicos, políticos, culturales y ambientales que
generan las propuestas de diseño en su producción, uso y
desuso.
Reputación Corporativa
Es el reconocimiento que los stakeholders de una compañía hacen de
su comportamiento corporativo a partir del grado de cumplimiento
de sus compromisos con relación a sus clientes, empleados,
accionistas y con la comunidad.
Ecuador
http://www.merco.info/ec/ranking-merco-responsabilidad-gobierno-
corporativo?edicion=2015
Imagen Corporativa
Libro Capriotti
Imagen Corporativa
Idea que tienen los públicos acerca de una
organización en cuanto a la entidad como sujeto
social. La idea global que tienen sobre sus
productos, sus actividades y su conducta.
Diferencias Reputación e Imagen
IMAGEN REPUTACIÓN