Está en la página 1de 34

Facultad de Administración y Contabilidad

www.upbusiness.net

Seminario de Agro Negocios

Dátiles

PROFESOR:
Oscar Malca G.
omalca@up.edu.pe

INTEGRATES:
Autores:
- María Azañero Looayza
- Ursula Figueroa Gutierrez
- Noemí Mendoza Ramírez

2000

María Azañero Loayza - Ursula Figueroa Gutierrez - Noemí Mendoza Ramírez

1
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

INDICE

DÁTILES

1. Producto
1.1 Características de la palma datilera
1.2 Nombre
1.3 Clima
1.4 Suelos
1.5 Variedades de dátiles
1.6 Usos
1.7 Cuidado y mantenimiento
1.7.1 Riego
1.7.2 Pesticidas
1.7.3 Fungicidas
1.7.4 Fertilización
1.7.5 Pestes y enfermedades

2. Partida Arancelaria
2.1 Arancel de aduanas
2.1.1 Arancel de Aduanas - NANDINA
2.1.2 El Arancel de Aduana en El Perú
2.1.3 Partida Arancelaria del Dátil

3. Oferta Exportable
3.1 Evolución de exportaciones peruanas
3.2 Superficie agrícola cultivada en el Perú
3.3 Producción nacional expresada en cantidad
3.4 Rendimiento del cultivo de dátiles en el Perú
3.5 Exportaciones e importaciones de dátiles en el Perú
3.6 Mercado

María Azañero Loayza - Ursula Figueroa Gutierrez - Noemí Mendoza Ramírez

2
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

4. Análisis de la Producción y Demanda Mundial


4.1 Identificación de posibles mercados de exportación
4.1.1 Perú
4.1.2 Argentina
4.1.3 Brasil
4.1.4 Chile
4.1.5 Estados unidos
4.2 Producto
4.2.1 Acondicionamiento del producto
4.2.2 Presentación del producto
4.2.3 Marca
4.2.4 Posicionamiento
4.2.5 Distribución
4.2.6 Mercados
4.2.7 Promoción

5. Datos Generales del País


5.1 Acceso a los mercados
5.1.1 Presentación exigida
5.1.2 Normas para la rotulación y publicidad de los alimentos

6. Bibliografía

7. Anexos

Facultad: Administración y Contabilidad


Sección: Administración
Universidad del Pacífico

María Azañero Loayza - Ursula Figueroa Gutierrez - Noemí Mendoza Ramírez

3
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

1.- PRODUCTO:
Palma datilera (dátiles)
1.1.- CARACTERISTICAS DE LA PALMA DATILERA

La Palma datilera es un árbol de porte esbelto que puede alcanzar una altura de treinta
metros o más en su madurez. El tronco es más o menos recto y está cubierto por
completo con la base de antiguas hojas, por lo que se le ve áspero. Además, lleva en su
terminación un penacho de grandes hojas arqueadas; cada una de las cuales puede
llegar a medir varios metros.

En la base del tronco aparecen libremente hijuelos, particularmente cuando la palma aún
es joven, por lo que se pueden desarrollar plantas múltiples si no se les poda.

Hay palmeras macho que producen sólo flores masculinas y palmeras con flores
femeninas que necesitan tener cerca palmeras macho para producir los dátiles. Los frutos
suelen ser de 1,5-2,3 cm y con Hojuelas intermedias de 40-50 cm.

A continuación se presenta un análisis más detallado de la planta con la finalidad de tener


una referencia global de este recurso, donde se incluirá la descripción del producto que es
materia de este estudio

Hojas:
• Son muy largas y rígidas.
• Son de color verde azuloso.
• Normalmente las hojas están arqueadas hacia arriba.
• Cada año pueden aparecer de 10 a 12 hojas nuevas, mientras que las más
antiguas se tornan amarillas y se deben eliminar.

Semilla:

• Las semillas son planas, tienen una forma de cigarro ligeramente puntiaguda en
los extremos.
• Con una longitud tres veces mayor que su diámetro las semillas conforman
aproximadamente el 20% del peso de la fruta.
• Son sumamente duras y para ser reducidas a polvo tienen que triturarse en un
molino de martillo.

Fruto:
• En general, los dátiles se pueden definir como bayas ligeramente astringentes y
duras; sin embargo, comúnmente son jugosos, fibrosos y no ácidos. Su fruto
fresco es el quinto cultivo frutícula subtropical.
• Pueden ser de forma oblonga o elipsoidal, de dos cuatro centímetros de largo
aproximadamente.
María Azañero Loayza - Ursula Figueroa Gutierrez - Noemí Mendoza Ramírez

4
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

• Su piel es lustrosa de color amarillo brillante, amarillo crema, rosa pálido o rosa
oscuro.
• Se forman en racimos y los racimos están formados por un eje principal que
pueden tener un ancho de cuatro a siete centímetros.
• Cuando está listo para El consumo en su fase fresca, El dátil presenta El máximo
tamaño y El mayor contenido de azúcar posible.
Flores:
• Florece en Primavera (la floración es en octubre) y madura los frutos a finales del
Otoño (la cosecha se da en los meses de mayo y julio).
• La flor tiene tres carpelos, pero después de la polinización, sólo uno de éstos se
desarrolla, quedando abortados los otros dos.
• Sus flores son numerosas y por lo general individualmente pequeñas, aunque,
cabe resaltar que las flores masculinas son más pequeñas que las femeninas.

1.2.- NOMBRE
• Los dátiles pertenecen a la familia de los Arecaceae (antes palmae).
• La palma de dátil común es clasificada como Phoenix Dactylifera.
• El azúcar de la palma de dátil como Phoenix Sylvestris.
• La palma de dátil azul como Phoenix Zeylanica.
• La palma del dátil enano como Phoenix Roebeleni.

1.3.- CLIMA

La palma de dátiles debe recibir mucho sol. Ésta no puede vivir en la sombra, pues sólo
crecerá en climas calientes donde la temperatura raramente baje de los 20ºF (-6.67ºC).
Cuando la palma está en reposo puede permanecer en bajas temperaturas, pero cuando
florece o da fruto la temperatura promedio debe ser de aproximadamente 64ºF (17.78ºC).

La producción y comercialización del fruto son posibles sólo donde hay estaciones largas
y con calor elevado con temperaturas diarias máximas de 90ºF(32.22ºC) y virtualmente no
debe llover menos de 1/2 en(1.25cm) en la etapa de maduración. Es decir, se encuentra
limitada a aquellas áreas de clima cálido que cuentan con una humedad baja durante la
época de maduración del fruto.

El dátil puede tolerar largos periodos de sequía, sin embargo para poder soportarlo debe
almacenar grandes cantidades de agua.

Es importante el clima donde se desarrolla este fruto porque el porcentaje de azúcar que
acumule está influenciado por la cantidad de horas de calor acumuladas durante su
período de crecimiento. Si el porcentaje de azúcar no llega a un mínimo de 70% en los
frutos, puede haber dificultades en la conservación y el producto no será de primera
calidad.

1.4.- SUELOS

María Azañero Loayza - Ursula Figueroa Gutierrez - Noemí Mendoza Ramírez

5
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

Prospera en cualquier tipo de suelo, especialmente en los limo arenosos, bien drenados.
Puede tolerar suelos sumamente alcalinos y necesita irrigación, pero es tolerante en lo
que respecta a la calidad del agua, sobretodo en lo referente a su contenido en sales.

La única área donde es posible cultivar dátiles en Sudamérica y en el hemisferio austral, a


escala comercial, es el departamento de Ica (presenta las mejores condiciones
ambientales del mundo). Ica posee uno de los mejores ecosistemas de desierto cálido y
seco.

Introducidas por los conquistadores y religiosos españoles, las palmas datileras se


cultivaron en las grandes haciendas de los Jesuitas en Lanchas, Mamacona, Cachiche,
Ocucaje e Ingenio. Actualmente los palmares cubren miles de hectáreas en Pisco,
Paracas y Villacurí.

1.5 VARIEDADES DE DATILES

Entre las variedades de dátiles más conocidas y comercializadas se encuentran los


siguientes:

Cuadro Nº 1

VARIEDAD CARACTERISTICAS DESEABLES


ABBADA Atractiva Brillantez, fruto negro, maduración en media estación.
AMIR HAJJ Alta calidad, pequeño sobrante de fruta en clima húmedo.
BARHEE Alta calidad, producto pesado, maduración tardía.
BEDRAYA Fruto lago, textura firme, maduración a media estación.
DAYRI Alta calidad, sabroso sabor distintivo, buen tamaño, textura semiseca.
Fruto de color claro, cáscara suave, textura muy firme, maduración
DEGLET BEIDA
temprana
Calidad superior, sabroso sabor distintivo, textura semiseca, tallos
DEGLET NOOR
largos.
EMPRESS Alta calidad, atractivo, buen tamaño, sabroso sabor distintivo.
Alta calidad, sabroso sabor distintivo, tolera la humedad, maduración.
HALAWY
temprana
HORRA Buen tamaño, textura muy firme, tallos, largos, maduración a media

María Azañero Loayza - Ursula Figueroa Gutierrez - Noemí Mendoza Ramírez

6
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

estación
Alta calidad, pequeña estatura, tolera la humedad, maduración
KHADRAWY
temprana.
KUSH ZEBDA Calidad superior, sabroso sabor distintivo, tallos largos.
MEDJOOL Frutos largos, tolera la humedad, maduración temprana, buena calidad.
Fruto de color claro, fruto moderadamente largo, muy firme, maduración
TADALA
tardía, tolera la humedad.
THOORY Fruto largo, moderada tolerancia a la humedad, maduración temprana.
Variedades de Dátiles
Deglet Noor
Zahdi
Halawi

1.6.- USOS
La palma datilera es muy valiosa no sólo por los dátiles que produce y que contienen un
sinnúmero de beneficios, sino por satisfacer muchas otras necesidades. Se pueden
nombrar las siguientes:
• La madera del tronco cortada en planchas es usada en la construcción de
tabiques, balsas, puertas, persianas y escaleras de viviendas, además, con la fibra
extraída del tallo se fabrican cuerdas e hilos y se rellenan almohadas y colchones.
• Con la savia es posible fabricar azúcar de sacarosa (azúcar de dátil). Además, se
puede beber fresca o fermentada, esta última es usada como licor(la savia
recolectada en la mañana puede contener de 4-5% de alcohol para la tarde).
• Del eje de la planta: palmitos para ensaladas.
• De la médula de la palmera se obtiene harina de palma de dátil.
• De la nervadura de la hoja: canastas, cercos, cubrepisos.
• Las ramas pueden ser utilizadas en la construcción de cercos, jaulas armaduras
de camas y embarcaciones. Se aprovecha también como combustible.
• Las hojas sirven para trenzar esteras y cestos, incluidos los utensilios para el
empaquetado de dátiles. Por otro lado, la hoja de la palmera ha sido siempre
símbolo de triunfo; con relación a esto se preparan las palmas doradas del
Domingo de Ramos.
• Las semillas son utilizadas artesanalmente para confeccionar collares y de manera
industrial para la fabricación de aceite utilizado en la elaboración de jabones.
Además las semillas molidas se utilizan en la alimentación de animales: cerdo,
pollos, rumiantes.
• También las semillas molidas de dátiles pueden utilizarse en las raciones para los
rumiantes a condición de que se añada un buen suplemento de proteína o de
urea.
• Por otro lado, el dátil es muy nutritivo y junto a la leche de cabra constituye la base
de la alimentación en muchos países árabes. Cultivados para ser comidos como
fruta fresca o hidratada, es un alimento de alto contenido de energía, azúcar,
hierro y potasio. Una dieta basada en dátiles es alta en grasas y proteínas.

María Azañero Loayza - Ursula Figueroa Gutierrez - Noemí Mendoza Ramírez

7
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

• Otros productos incluyen la miel de dátil hecha del jugo de la fruta fresca;
ensaladas(del corazón de la palma), los núcleos del fruto son remojados en agua
por días y usados como alimento para los animales.
• Los dátiles pueden ser comidos secos o suaves, o podrían ser deshuesados y
rellenados, cortados y usados en una gran variedad de formas: en cereales, en la
preparación de pudín, tortas, galletas, helados, o barras de caramelos.
• Los huesos del fruto podrían ser procesados en fábricas con procesos de mayor
sofisticación, las semillas son extraídas dejando el fruto entero. Los cálices del
fruto también podrían ser mecánicamente removidos.
• Los dátiles sobrantes son hechos en cubos, pastas, azúcar de dátil pulverizada,
compotas, mermeladas, jaleas, gelatinas y almíbar. El jugo de dátil decolorado y
filtrado produce una clara solución invertida de azúcar.
• Como medicina, los dátiles, se emplean principalmente para ablandar y suavizar
las vías respiratorias, para lo cual se suelen tomar bien maduros y hervidos con
leche.
• El jugo fresco es refrescante y laxante; la goma es usada en tratamientos de
diarrea, enfermedades del sistema urinario.

Además, la fruta es considerada como edulcorante, expectorante, antiescorbútica,


nutritiva, laxante, afrodisíaco, y prescrita en casos de asma, fiebre, tos, y gonorrea,
remedio contra fiebres, anemias, asma, bronquitis, cáncer , catarros, fatiga de los ojos,
resfrío, dolor de estomago, dolor de muelas y tuberculosis.

A continuación una breve descripción del aporte nutricional que brinda este fruto en la
alimentación humana.

Cuadro Nº 2

VALOR NUTRICIONAL EN 100 GR DE PORCIÓN COMESTIBLE.

Fresco
Seco
(en estado natural)
Calorías 142 274 293
Humedad 31.978.5 gr 7.026.1
Proteínas 0.92.6 gr. 1.73.9 gr.
Grasas 0.61.5 gr 0.11.2 gr
Carbohidratos 36.6 gr. 72.977.6 gr.
Fibra 2.64.5 gr. 2.08.5 gr.
Ceniza 0.52.8 gr 0.52.7 gr
Calcio 34 MG 59 103 MG
Fósforo 350 MG 63 105 MG

María Azañero Loayza - Ursula Figueroa Gutierrez - Noemí Mendoza Ramírez

8
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

Hierro 6.0 MG 3.013.7 MG


Potasio ? 648 mg
Vitamina A (beta caroteno) 110-175 mcg 15.60 mg
Tiamina ? 0.03 0.09 mg
Riboflavina ? 0.10 0.16 mg
Niacina 4.4-6.9 mg 1.4 2.2 mg
Tryptophan ? 10 17 mg
Ácido ascórbico 30 mg 0

1.7.-CUIDADO Y MANTENIMIENTO
1.7.1.- Riego

Cuando las palmas están instaladas la raíz íntegra debería ser totalmente remojada
diariamente duramente por 3 o 4 semanas. Después del riego se debería mantener un
ciclo de húmedo / seco. Si la tierra no tiene un buen drenaje se debe ser cuidadoso con el
sobreriego.

1.7.2.- Pesticidas

Cuando las palmas son transplantadas, éstas están en un estado de debilidad. Esto es
así, porque los escarabajos perforadores, las hormigas y los gorgojos de palma se
podrían convertir en un problema. Para ello las plantaciones deben ser tratadas con
Lindano, primero durante un período de dos semanas y luego en un periodo de cuatro
semanas.

1.7.3.- Fungicidas

En tierras escasamente drenadas podría ser necesario remojar las raíces con suavidad.
Si la presencia de hongos es evidente en las frondas de la palma se debe usar Alliette y
Banrot como los fungicidas designados.

1.7.4.- Fertilización

De 4 a 6 veces por año se debe aplicar un buen fertilizante de palma que contenga
magnesio, manganeso y un amplio espectro de otros elementos menores.

1.7.5.- Pestes y enfermedades

Cuando los frutos están inmaduros son atacados por Coccotrypes daclyliperda, la cual
hace que éstos caigan de la palma prematuramente.

María Azañero Loayza - Ursula Figueroa Gutierrez - Noemí Mendoza Ramírez

9
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

Los frutos maduros son frecuentemente infestados por Carpophilus hemipterus, C.


multilatus (C. dimitiatus), Urofus humeralis y Heptoncus luteolus, los cuales causan la
marchitación.

Por ello un control de plagas por insecticidas es necesario para evitar serias pérdidas. Por
ejemplo, en Israel los dátiles en racimos son cubiertos con redes para protegerlos de
pestes.

Cuadro Nº 3

INSECTOS Y ENFERMEDADES

APHIDS. LEAFHOPPERS/LACEBURG Malatión, Cygon, Diazinon, Orthene.


SCALE Diazinon and Oil.
MITES Kelthane and Cygon
MEALYBUGS Cygon, Malathion, Diazinon, Orthene
BAGWORMS Malathion,Orthene,Cygon,Dipel
LEAFMINER Diazinon,Cygon,Malathion,Sevin
BORERS Lindame Thiodan
WHITEFLY Malathion,Cygon,Orthene,Diazinon
THRIPS Orthene,Diazinon,Sevin,Cygon
CATERPILLARS Sevin,Diazinon,Thurcide

Fumigar tres veces con un intervalo de 5-7 días para un apropiado control de insectos.

2.- PARTIDA ARANCELARIA

2.1.- ARANCEL DE ADUANAS:

2.1.1.- Arancel de Aduanas - NANDINA:

La NANDINA constituye la Nomenclatura Común de los Países Miembros del Acuerdo de


Cartagena y está basada en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de
Mercancías . Comprende las partidas, subpartidas, códigos numéricos correspondientes,
notas de Sección, de Capítulo y de subpartidas, notas complementarias, así como las
Reglas Generales para su interpretación.

María Azañero Loayza - Ursula Figueroa Gutierrez - Noemí Mendoza Ramírez

10
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

2.1.2.- El Arancel de Aduana en El Perú:

El Arancel de Aduanas ha sido elaborado basado en la Nomenclatura Común de los


Países Miembros del Acuerdo de Cartagena (NANDINA), con la inclusión de subpartidas
adicionales.

Los desdoblamientos se han realizado agregando dos cifras al código de la NANDINA,


por lo que ningún producto se podrá identificar en el Arancel de Aduanas sin que sean
mencionadas las diez cifras; denominándose subpartida Nacional.

La subpartida Nacional presenta la siguiente estructura:

Cuadro Nº 4
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 2 Número de Capítulo
1 2 3 4 Numero de Partida S.A.
1 2 3 4 5 6 Número de Subpartida S.A.
Número de Subpartida Subregional
1 2 3 4 5 6 7 8
- Nandina-
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Número Subpartida Nacional

Por otro lado, el Arancel de Aduanas del Perú se presenta tabulado en tres columnas que
corresponden a:

1. Código de Subpartida nacional

2. Descripción de la mercancía.

3. Derecho de Aduana - Ad / Valorem.

Los derechos de aduana han sido expresados en porcentajes que se aplicarán sobre el
valor imponible de las mercancías.

2.1.3.- Partida Arancelaria del Dátil:

La partida arancelaria relacionada al producto utilizada para la exportación e importación


se describe a continuación:

María Azañero Loayza - Ursula Figueroa Gutierrez - Noemí Mendoza Ramírez

11
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

Cuadro Nº 5
Derecho AD.
Partida Arancelaria y Descripción Valorem Desde ISC IGV
el 91.3.13
Dátiles, Higos, Piñas (Ananás), Aguacates
08.04 (Paltas), Guayabas, Mangos y
Mangostanes, frescos o secos
0804.10.00.00 Dátiles 15 0 NO
0804.20.00.00 Higos 25 0 NO
0804.30.00.00 Piñas (ananás) 25 0 NO
0804.40.00.00 Aguacates (paltas) 25 0 NO
0804.50.00 Guayabas, mangos y mangostanes 0 NO
0804.50.00.10 Guayabas 15 0 NO
0804.50.00.20 Mangos y mangostanes 25 0 NO

Fuente: BLAE 4-D, Partidas Arancelarias

Con relación a impuestos y otros conceptos relacionados con la importación del dátil se
detalla en el siguiente cuadro las aplicaciones respectivas.

Cuadro Nº 6
Partida
AD IGV
Posición Sobretasa ISC Tasa 1% Flete de Mar
VAL IPM
ITEM
08.00.00.00
08.04.00.00

María Azañero Loayza - Ursula Figueroa Gutierrez - Noemí Mendoza Ramírez

12
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

01 Sí General No No Sí Sí
02 Sí General No No Sí Sí
03 Sí General No No Sí Sí
04 Sí General No No Sí Sí
05 Sí General No No Sí Sí
06 Sí General No No Sí Sí
07 Sí General No No Sí Sí
08 Sí General No No Sí Sí
09 Sí General No No Sí Sí

Fuente: BLAE 4-D, Partidas Arancelarias

3. OFERTA EXPORTABLE

3.1.- EVOLUCION DE EXPORTACIONES PERUANAS

El año pasado las exportaciones acumuladas alcanzaron US $ 5,972.75 millones que


representan un crecimiento de 5.15% respecto al año 1998; de acuerdo a las cifras
registradas por Aduanas y analizadas por Prompex. Los sectores que contribuyeron
fueron el minero, pesquero, agropecuario, textil, maderas y papeles, y pieles y cueros.

Los dátiles se encuentran clasificados dentro de las exportaciones no tradicionales; las


cuales durante 1998 cayeron US$ 108.86 millones, sin embargo los flujos de exportación
se han venido recuperando desde finales de 1999. Así, en noviembre de dicho año
mostraron un crecimiento de 4.53% y en diciembre este fue de 10.37%, con relación a
similares meses pasados. Se destaca el incremento del volumen exportado de los
sectores textil, químico, metal-mecánico, sidero-metalúgico, papeles, artesanías y
maderas.

Del sector agrícola se conoce lo siguiente: Exportaciones tradicionales:

En conjunto las exportaciones del algodón, azúcar y café han mostrado una disminución
de 12.71% entre1998-99 Exportaciones no tradicionales:

Con relación a los productos no tradicionales, estos han tenido un comportamiento


positivo que se refleja en un aumento de 33.43%. Los principales productos que han
mostrado incremento fueron los espárragos frescos o refrigerados y preparados, harina de
marigold, mangos, demás hortalizas y legumbres congeladas, cebollas, manteca de
cacao, frijoles, jugos, uvas entre otros.

María Azañero Loayza - Ursula Figueroa Gutierrez - Noemí Mendoza Ramírez

13
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

3.2.- SUPERFICIE AGRÍCOLA CULTIVADA EN EL PERÚ

El cuadro Nº4 muestra que la superficie agrícola cultivada no ha presentado significativas


variaciones esta última década. Sin embargo, en los últimos años, se observa una
tendencia creciente del área cultivada

Cuadro Nº 7

Fuente: Fao, Faostat Database Results 1990-2000.

Con relación a los dátiles, actualmente, se aprecia que tan solo el 0.2 % de la superficie
nacional cultivada se dedica a la explotación de este producto.

Cuadro Nº 8

Fuente: Fao, Faostat Database Results 1990-2000.

3.3.- PRODUCCIÓN NACIONAL EXPRESADA EN CANTIDAD

La palma datilera comienza a producir, si es de semilla a los 4 - 5 años; y de hijuelo, a los


2 - 3 años. Alcanza su plenitud a los doce años y puede seguir productiva por más de cien
años.

Normalmente, este cultivo se asocia con frutales, como higos, olivos, granadas y
albaricoques. Asimismo, se puede asociar con productos de ciclo corto como hortalizas y
alfalfas.

Como se observa en el cuadro número seis, la producción de dátiles en el Perú ha sido


fluctuante. En términos generales, la producción ha decrecido en el transcurso de la
década anterior. Se destacan picos de producción en los años 1990, 1992 y 1997. Sin
embargo, en los años 1998 y 1999 tan solo se ha producido el 27% de lo que se producía
el año 1990.

Cuadro Nº 9

Fuente: Fao, Faostat Database Results 1990-2000.

3.4.- RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE DATILES EN EL PERU

La productividad natural de las palmas datileras es tal, que incluso dan cosechas tardías
sin semillas, producto de una segunda floración acontecida en momentos que no hay
polinización.

En el cuadro número siete, se ve que el rendimiento de los dátiles, en el periodo 1990 a


1999, ha alcanzado su pico más alto en 1997. También se observa que a partir de 1998
dicho rendimiento ha disminuido por efectos del fenómeno del Niño.
María Azañero Loayza - Ursula Figueroa Gutierrez - Noemí Mendoza Ramírez

14
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

Cuadro Nº 10

Fuente Fao, Faostat Database 1990-1998.

3.5.- EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE DATILES EN EL PERU

El mayor volumen de importación de dátiles se produjo en 1992, mientras que los


menores volúmenes de importaciones de este producto se presentaron en 1991, 1993 y
1994.

Cuadro Nº 11

Fuente: Fao, Faostat Database Results1990-1998.

En 1992 se exportó el mayor volumen de dátiles, de los exportados en el periodo 1992 a


1994. En el último año de dicho periodo, se exportó el 0.93% de lo exportado en 1992. Se
destaca que en la actualidad no se está importando ni se está exportando dátiles.

Cuadro Nº 12

Fuente: Fao, Faostat Database Results 1990-1998.

3.6.- MERCADO

El cultivo de los dátiles se extiende a lo largo de las regiones desérticas entre 15º y 35º N,
desde las canarias y Morocco en el oeste hasta la India en el oeste. Se cultiva en el norte
de África, la parte sur de la península Balcánica y Asia Menor como: Siria, Palestina,
Transjordania, Iraq, Arabia, Irán, etc. También son cultivados como ornamento en el sur
de Europa, pero raramente el fruto madura excepto en las partes del extremo sur de Italia
y España. En el continente americano, son cultivados en Arizona, California (EEUU) .

El mercado mundial de los dátiles depende de la calidad:


1. Dátiles seleccionados y de variedades reconocidas: representan unas cincuenta
mil toneladas por año, proveídas básicamente por Túnez y Argelia; siendo en líder
en la variedad Deglet Noor.
2. Dátiles a granel: representan cuatrocientas mil toneladas de diversas variedades
producidas mayormente por Emiratos Árabes, Irán e Irak.

Paralelamente en el Perú, el dátil se vende a granel y envasado en las principales


ciudades de Ica, en el mercado mayorista de frutas Nº 2 y en el mercado central e Lima;
además, de algunos autoservicios y puntos de ventas especializados (tiendas naturistas y
delicatessen.

Cuadro 13.

María Azañero Loayza - Ursula Figueroa Gutierrez - Noemí Mendoza Ramírez

15
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

María Azañero Loayza - Ursula Figueroa Gutierrez - Noemí Mendoza Ramírez

16
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

4.- ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN Y DEMANDA MUNDIAL

4.1.- IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES MERCADOS DE EXPORTACIÓN

En general, las importaciones y exportaciones de dátiles frescos o secos a nivel mundial


en el año 1998 presenta el siguiente comportamiento:

Cuadro Nº14

A continuación se presenta un análisis de las respectivas exportaciones e importaciones


de países latinoamericanos, ya que, se pretende dirigir la exportación de este producto
hacia este sector principalmente porque estos países mantienen transacciones
comerciales del dátil. Este hecho nos revela una posible demanda insatisfecha por la
adquisición de dátiles.

4.1.1.- PERU

Exportación de dátiles en miles de dólares:

Cuadro Nº15
Cuadro Nº16

4.1.2.- ARGENTINA

Cuadro Nº17
DEU: Alemania; COL: Colombia, ESP: España; IRN: Irán; ISR: Israel y
UNS: No identificados
Fuente: database.iadb.org

Exportación de dátiles en miles de dólares:

Cuadro Nº18
PRY: Paraguay
Fuente: database.iadb.org

Cuadro Nº18

PRY: Paraguay
Fuente: database.iadb.org

4.1.3.- BRASIL

Importación de dátiles en miles de dólares:</B<

Cuadro Nº19

EGY: Egipto; ESP: España; FRA: Francia; IRN: Irán; ISR: Israel; ITA: Italia; LBN: Líbano;
MEX: México y PRT: Portugal.
Fuente: database.iadb.org

María Azañero Loayza - Ursula Figueroa Gutierrez - Noemí Mendoza Ramírez

17
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

Exportación de dátiles en miles de dólares:

Cuadro Nº20

ARG: Argentina; CHL: Chile; FRA: Francia y NLD: Países Bajos


Fuente: database.iadb.org

4.1.4.- CHILE

Exportación de dátiles en miles de dólares

Cuadro Nº21
Fuente: www.prochile.cl
Cuadro Nº22
Fuente: www.prochile.cl
Cuadro Nº 23
Fuente: www.prochile.cl
Importación de dátiles en miles de dólares:
Chile no importa dátiles actualmente.

4.1.5.- ESTADOS UNIDOS

Exportaciones de dátiles en miles de dólares


Cuadro Nº 24
Fuente: www.ita.doc.gov

Importaciones de dátiles en miles de dólares:


Cuadro Nº25
Fuente: www.ita.doc.gov

4.2.- PRODUCTO

El producto que se desarrollará para ser exportado al mercado exterior es la mermelada


de dátil. Se optó por comercializar el producto de esta manera debido a que se quiere dar
un mayor valor agregado al producto al pasar por un agroproceso, además, se busca
darle una mayor diferenciación, pues se debe ser consciente de que la producción de
dátiles en el Perú es insignificante si se la compara con la de otros países productores
como los países asiáticos.

Para realizar el proceso de exportación al mercado internacional, se procederá primero a


establecer contactos con productores en la zona de Ica los cuales serán los proveedores
del fruto necesario para la elaboración del producto final, luego el fruto pasará por un
proceso de extracción de las semillas, para luego ser hervido y convertido en mermelada.

María Azañero Loayza - Ursula Figueroa Gutierrez - Noemí Mendoza Ramírez

18
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

También se hará contacto con los proveedores de envases de vidrio, pues se trata de dar
la mayor seguridad y utilidad al producto. Se contará con envases de vidrio con
capacidad de contener 350 gr. del producto, posteriormente se evaluará la posibilidad de
ampliar la línea de producto y emplear nuevas formas de presentación e incluso nuevos
productos basado en dátiles.

4.2.1.- Acondicionamiento del producto

Los dátiles una vez extraídos de la palma pasarán por un proceso de transformación y
envasado. Como se trata de un producto que necesitará pasar por un estado de cocción,
no se necesitará pasar por la etapa de clasificación ni descarte del fruto, con excepción
de aquellos que no se encuentren en las más óptimas condiciones para su consumo.

Otra operación de acondicionamiento a realizarse es la limpieza de los frutos ya que


están expuestos a una serie de agentes contaminantes que podrían deteriorar su calidad.

Luego de aquella operación, se realizará la extracción de la pepa del dátil, dejando de


este modo sólo la pulpa, la cual, luego de pasar por todas las etapas previas de
acondicionamiento estará lista para ser cocida a punto hasta convertirse en mermelada.

Entre los beneficios funcionales de la mermelada de dátil se puede destacar:

Comprobables:

El envase de vidrio:

Entre las ventajas del uso de envases de vidrio se encuentra la percepción de higiene
que se trasmite, además, el cliente puede apreciar el producto y comprobar el buen
estado del mismo.

Practicidad:

La mermelada está lista para usar. Puede ser empleada para muchos fines entre ellos
para el desayuno diario (para untar en el pan o para comerlo en forma directa como
dulce, etc.); para la elaboración de postres (panqueques, tortas rellenas), para la
decoración de tortas, etc.

De Uso:

Sabor:

María Azañero Loayza - Ursula Figueroa Gutierrez - Noemí Mendoza Ramírez

19
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

El sabor constituye un factor de diferenciación de la mermelada de dátil pues se mantiene


el gusto natural de la fruta.

De Fe:

Nutritivo:

Esta mermelada contiene un alto valor nutritivo puesto que los dátiles son ricos en hierro,
potasio y azúcar. Es decir, este producto es una gran fuente de energía para el
organismo.

Propiedades medicinales:

El dátil es bueno contra las enfermedades bronquiales (asma, fiebre, tos, catarros
bronquiales, etc.) problemas intestinales (infecciones, estreñimiento, etc.); también, es
usada en los tratamientos contra la anemia y el asma.

4.2.2.- Presentación del producto

Como fue mencionado anteriormente, el producto será presentado en envases de vidrio


con capacidad para abarcar 350 gramos de contenido. Además, la forma del envase será
cilíndrica y achatada. En cuanto a la tapa será en metal y contará con un indicador de
seguridad, el cual se encontrará en la base de la misma, de este modo si el consumidor
encuentra este indicador levantado, sabrá que este producto ya no es apto para el
consumo.

Por otro lado, se evaluará la posibilidad, en el mediano plazo, de introducir nuevas


presentaciones del producto en envases de mayor capacidad.

El producto llevará una etiqueta del tipo descriptiva, en la cual se brindará información
acerca del tiempo de duración, aspectos nutricionales, ingredientes usados para su
elaboración, peso del producto.

4.2.3.- Marca

Se escogió como nombre de marca " Palma Imperial", la primera parte del nombre indica
que el producto ha sido elaborado usando como insumo al fruto de la palma, mientras
que la segunda parte hace alusión a un proceso productivo con énfasis en la calidad.

4.2.4.- Posicionamiento

La mermelada de dátil será lanzada al mercado para posicionarse como un producto


natural, y nutritivo para el consumidor más exigente.

4.2.5.- Distribución

María Azañero Loayza - Ursula Figueroa Gutierrez - Noemí Mendoza Ramírez

20
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

El producto será distribuido a través de intermediarios los cuales contactarán a los


clientes internacionales con la empresa. Sin embargo, una vez que se goce de
reconocimiento y prestigio se evaluará la posibilidad de instaurar una oficina comercial en
una ciudad estratégica que permita tener un mayor control del canal de distribución.

El transporte del producto al extranjero será vía marítima, asimismo, se cumplirán con las
normas de sanidad vigentes en el país receptor; de modo que se cumpla con los
estándares de calidad deseados.

4.2.6.- Mercados

En el corto plazo, se evaluará como mercado meta para nuestras exportaciones a los
países de Sudamérica: Argentina, Brasil, Chile. La principal ventaja de exportar a la
región sudamericana es la minimización de los costos de distribución, pues la menor
distancia geográfica origina costos en flete bajos. Además, los consumidores de estos
países son menos exigentes respecto a la variedad del dátil, lo cual es importante pues
en nuestro país sólo producimos algunas variedades no muy apreciadas por los países
Europeos y asiáticos.

4.2.7.- Promoción

Algunas actividades que se realizarán para la promoción de la mermelada son:

Degustaciones:

Se enviarán muestras del producto a los importadores, para que lo prueben y puedan
comprobar que se trata de un producto de calidad, con una presentación adecuada y de
agradable sabor. De manera que se sientan inducidos a adquirir el producto.

Ferias internacionales:

Se realizarán los contactos con los promotores de diversas ferias internacionales para
que el producto pueda estar presente en éstas y sea apreciado por consumidores
potenciales.

Relaciones Públicas:

Se distribuirán folletos a los clientes potenciales en los cuales podrán tener información
acerca de los diversos insumos utilizados, sus propiedades nutricionales, elaboración,
etc. En el folleto se incluirán fotografías tanto del producto como del insumo principal: el
dátil.

María Azañero Loayza - Ursula Figueroa Gutierrez - Noemí Mendoza Ramírez

21
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

María Azañero Loayza - Ursula Figueroa Gutierrez - Noemí Mendoza Ramírez

22
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

5.- DATOS GENERALES DEL PAIS


ARGENTINA

Argentina es un estado de América del Sur que comparte con Chile el extremo meridional
del continente Sudamericano y posee un sector de la Antártida, a continuación se
describe algunas características del país:

a) Geografía

Relieve: en primer lugar se distingue, en el Oeste del país, una zona eminentemente
montañosa, llamados de Los Andes, en cuya parte Septentrional se encuentra La Puna,
árida meseta de 4000 m. hacia el sur sobresalen el Tupungato y el Aconcagua. Más al sur
la cordillera toma el nombre de los Andes Patagónicos y Fueguinos, de gran riqueza
forestal. La región de las llanuras comprende El Chaco, al norte, la Pampa, más al sur
hasta el río Colorado, que se divide en pampa Oriental o Húmeda y pampa Occidental o
seca.

b) Clima

El país se halla casi en su totalidad dentro de la zona templada, salvo al norte. En la


Antártida se han registrado temperaturas inferiores a -50º. Varios tipos de viento
predominan en el territorio Argentino: El Pampeano, frío y seco; el Norte, cálido y húmedo;
el zonda, cálido y seco, y el Sudestada, frío y húmedo. Procedente del mar. Las lluvias se
distribuyen irregularmente, abundan en el sudoeste, Norte, Misiones y Sierras
subandinas. Las precipitaciones de nieve son importantes en la región andinopatagónica.

c) Economía

Argentina es una Nación eminentemente agropecuaria, cuya zona agrícola está


constituida principalmente por la Pampa húmeda y el sur de la llanura Mesopotámica. Se
cultiva trigo, maíz, avena, cebada, lino, maní, girasol, caña de azúcar, arroz y yerba mate
(Misiones). En los valles cuyo Río Negro facilita la producción de la vid y los frutales, la
explotación forestal es intensa en Misiones, Tucumán, Salta y Jujui. En el Chaco Santiago
del Estero y norte de Santa Fe abunda El quebracho colorado de donde se extrae el
tanino. Se encuentran también bosques en el delta del Paraná y en los Andes
Patagónicos y Fueguinos.

El intercambio comercial tiene como base la exportación de productos agropecuarios.


(90% del total de la exportación), a la que hay que añadir el tanino, minerales y algunos
productos manufacturados. En el siguiente cuadro se muestra la producción de los
principales frutales de exportación que se llevan en la actualidad.

María Azañero Loayza - Ursula Figueroa Gutierrez - Noemí Mendoza Ramírez

23
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

Cuadro Nº 26

Actualmente, Argentina tiene perspectivas optimistas de crecimiento en sus diferentes


sectores. La economía de este país se ha solidificado al convertirse en:

• En el 5º productor mundial de alimentos y de carne bovina.


• El mayor productor de aceite de oliva en América del sur.
• En el octavo exportador mundial de alimentos.
• En el tercer exportador de jugo concentrado de manzanas.
• En el primer productor de jugo concentrado de limón.
• En el tercer productor de jugo concentrado de pomelo.
• En el cuarto exportador mundial de harina.

Además, se estima que dentro de poco Argentina será la tercera cuenca lechera del
mundo detrás de Nueva Zelandia y Australia. Por otra parte, las inversiones en el sector
alimentario para el periodo 1994 - 2001 alcanzan los 8,000 millones de dólares,
destinándose principalmente a los rubros de aceites, lácteos, galletitas, bizcochos,
cervezas y gaseosas.

Por otro lado, La actividad industrial se encuentra bien desarrollada, las principales
producciones son: artículos alimenticios, químicos, textiles, eléctricos, imprenta, vidrio y
cerámica.

5.1.- ACCESO A LOS MERCADOS


5.1.1.- ARANCELES
Código Arancelario

Mermelada: 2007.10.99.10

Este código incluye la preparación de los frutos correspondientes a las partidas y


subpartidas Nos 0801, 0803, 0804 10 00, 0804 40, 0810 20 90, 0810 30 90, 0810 40 10,
0810 40 50, 0810 4090, 0810 50 y 0810 90 85.

Cuadro Nº 27

Fuente: www.taric.com

Según el arancel se ha determinado los porcentajes de derechos de exportación e


importación respectivos, que se detallan en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 28
5.1.2.- PRESENTACION EXIGIDA
Envases

María Azañero Loayza - Ursula Figueroa Gutierrez - Noemí Mendoza Ramírez

24
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

Según el Código alimentario argentino Capítulo 4 Art.18 se ha recogido la reglamentación


pertinente para la exportación de productos envasados en vidrio, puesto que es de interés
identificar los requerimientos del país de destino de las exportaciones que se han de
realizar de mermelada de dátiles.

Los envases y equipamientos a los que se refiere esta Reglamentación están destinados
a entrar en contacto con alimentos por períodos prolongados o por períodos breves y
repetidos.

Se reconocen dos tipos de envases:

Envase de vidrio retornable: envase que puede ser utilizado varias veces, solamente
para contener alimentos, sufriendo un proceso industrial de higienización, antes de cada
utilización. Para este tipo de envases se debe presentar su superficie interior sin zonas de
difícil acceso a los agentes limpiadores, debiendo desecharse cuando mostraren
alteraciones que hagan perder la finalidad de protección del contenido y su condición de
bromatológicamente aptos. Además, los establecimientos inscriptos o a inscribirse que
hagan uso de estos envases deberán contar obligatoriamente con un área y equipamiento
especial destinado a la limpieza e higienización de los mismos, así como de un adecuado
proceso y control de calidad de los envases utilizados, aprobados ambos por la Autoridad
Sanitaria competente.

Envase de vidrio no retornable: envase de vidrio de una única utilización.


Disposiciones Generales

Podrán ser utilizados, para el contacto con alimentos, los envases y equipamientos
fabricados solamente con los siguientes tipos de vidrio:

a) Vidrio borosilicato: está permitido para la fabricación de envases y equipamientos


para cualquier condición de contacto con los alimentos, incluyendo esterilización y cocción
en todo tipo de hornos industriales y domésticos.

b)Vidrio sódico-cálcico: está permitido para la fabricación de envases y equipamientos


para cualquier condición de contacto con los alimentos, incluyendo pasteurización y
esterilización industrial.

c) Cristal: está permitido para la fabricación de artículos de uso doméstico, solamente


destinados a contactos breves y repetidos con alimentos. Este tipo de vidrio deberá
cumplir la Reglamentación específica correspondiente.

Los envases y equipamientos de vidrio destinados a entrar en contacto con alimentos,


podrán ser utilizados sin necesidad de autorización previa. En cambio, los esmaltados o
vitrificados en la cara en contacto con el alimento, deberán ser registrados deberán
cumplir con los siguientes límites:
María Azañero Loayza - Ursula Figueroa Gutierrez - Noemí Mendoza Ramírez

25
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

Límites de migración total:

50 mg. de residuo/kg. de agua u 8 mg/dm2.

Límites de migración específica:

Están subdivididas en las siguientes categorías:

Categoría 1: Objetos que no pueden llenarse y objetos que puedan llenarse cuya
profundidad interna entre el punto más bajo y el más horizontal que pase por el borde
superior sea inferior a 25 mm.

Categoría 2: Todos los demás objetos que pueden llenarse.

Categoría 3: Utensilios de cocción: envases y recipientes de almacenamiento que tengan


una capacidad superior a 3 litros.

Por otro lado, todo casco de envases de vidrio para alimentos, podrá ser reciclado para la
fabricación de nuevos envases, sin ninguna restricción.

Criterios Generales sobre Envases y Equipamientos

Los envases deberán encontrarse en todo momento en buenas condiciones de higiene y


estar construidos o revestidos con materiales resistentes, tanto al producto a elaborar,
como a los procesos y productos utilizados en su limpieza e higienización.

Los envases y equipamientos que estén en contacto con los alimentos deben fabricarse
en conformidad con las buenas prácticas de manufactura para que cuando se maneje el
producto en condiciones normales proteja a los alimentos del contacto con tóxicos o
contaminantes tales que puedan representar un riesgo para la salud humana y ocasionen
una modificación inaceptable de la composición de los alimentos.

Es por ello, que se ha dispuesto que los envases deberán disponer de cierres o sistemas
de cierres que eviten la apertura involuntaria del envase en condiciones razonables. No se
exigirán sistemas o mecanismos que los hagan inviolables o que muestren evidencias de
apertura intencional salvo los casos especialmente previstos.

Además, todos los envases, equipamientos y componentes que entrarán en contacto con
alimentos deberán ser aprobados por la autoridad competente del Estado Parte de
procedencia u origen y avalado a través de un certificado de dicho país, cumpliendo con
la Normativa MERCOSUR, tanto general como específica.

María Azañero Loayza - Ursula Figueroa Gutierrez - Noemí Mendoza Ramírez

26
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

5.1.2.1 - NORMAS PARA LA ROTULACION DE LOS ALIMENTOS

Rotulación

Las siguientes disposiciones se aplicarán a la rotulación de los alimentos que se


produzcan, fraccionen y comercialicen envasados en ausencia del cliente, listos para
ofrecerlos a los consumidores. En los casos particulares de alimentos modificados,
nutrificados, dietéticos, para regímenes especiales o de uso medicinal, se rotularán
además, de acuerdo a disposiciones especiales.

En principio, toda rotulación, así como el texto de los prospectos o instrucciones que se
acompañan al producto, debe ser previamente aprobada por la autoridad sanitaria
competente. Además, se podrán utilizar expresiones genéricas que destaquen
características propias de un alimento, en tanto se indique que son comunes a todos los
alimentos de la misma naturaleza.

Los alimentos envasados no deberán describirse ni presentarse con rótulos que:


• Utilicen vocablos, signos, denominaciones, símbolos, emblemas, ilustraciones u
otras representaciones gráficas que puedan hacer que dicha información sea
falsa, incorrecta, insuficiente o que pueda inducir a equívoco, error, confusión o
engaño al consumidor en relación con la verdadera naturaleza, composición,
procedencia, tipo, calidad, cantidad, duración, rendimiento o forma de uso del
alimento.
• Atribuya efectos o propiedades que no posea o que no puedan demostrarse.
• Destaque la presencia o ausencia de componentes que sean intrínsecos o propios
de alimentos de igual naturaleza.
• Resalte en ciertos tipos de alimentos elaborados, la presencia de componentes
que son agregados como ingredientes en todos los alimentos de similar tecnología
de elaboración.
• Indique que el alimento posee propiedades medicinales terapéuticas.
• Aconseje su consumo por razones de acción estimulante, de mejoramiento de la
salud, de orden preventivo de enfermedades o de acción curativa.

Los símbolos y dibujos

Deben corresponder, en todos los casos, a los productos envasados y a la calidad que se
le ofrece.

En los productos azucarados con aromatizantes idénticos a los naturales: la


representación gráfica de la fruta o sustancia cuyo sabor caracteriza al producto debe
estar acompañada de la designación del alimento con las expresiones: "sabor a.." o
"sabor..." (llenando el espacio en blanco con el nombre (s) del sabor (es) caracterizante
(s), con letras en idéntico color, realce y visibilidad y la indicación "artificialmente
aromatizado" con caracteres del mismo tamaño que la designación del producto.

María Azañero Loayza - Ursula Figueroa Gutierrez - Noemí Mendoza Ramírez

27
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

En los productos artificiales: deberán declarar su condición como tal al consumidor,


además no podrán llevar en sus rótulos, símbolos o dibujos que representen materias
primas de productos naturales

Información obligatoria

La rotulación de alimentos envasados deberá presentar obligatoriamente la siguiente


información:

a) Denominación de venta del alimento.

Deberá figurar la denominación o la denominación y la marca del alimento, de acuerdo a


las siguientes pautas:

• Si se ha establecido una o varias denominaciones para un alimento en este


Código, deberá utilizarse por lo menos una de tales denominaciones.
• Podrán aparecer las palabras o frases adicionales requeridas para evitar que se
induzca a error o engaño al consumidor con respecto a la naturaleza y condiciones
físicas auténticas del alimento, las cuales irán junto a la denominación del mismo o
muy cerca de ella por ejemplo: tipo de cobertura, forma de presentación, condición
o tipo de tratamiento a que ha sido sometido.

b) Lista de ingredientes.

La lista de ingredientes figurará precedida de la expresión: "ingredientes:" o "ingr." y se


regirá por las siguientes pautas:

• Todos los ingredientes deberán enumerarse en orden decreciente de peso inicial.

• Cuando un ingrediente sea a su vez un alimento elaborado con dos o más


ingredientes, dicho ingrediente compuesto podrá declararse como tal en la lista de
ingredientes siempre que vaya acompañado inmediatamente de una lista, entre
paréntesis, de sus ingredientes en orden decreciente de proporciones.

• Cuando un ingrediente compuesto para el que se ha establecido un nombre en


una norma del CODEX ALIMENTARIUS FAO/OMS o del presente Código,
constituya menos del 25% del alimento, no será necesario declarar sus
ingredientes, salvo los aditivos alimentarios que desempeñen una función
tecnológica en el producto acabado.

• El agua deberá declararse en la lista de ingredientes, excepto cuando forme parte


de ingredientes tales como salmueras, jarabes, almíbares, caldos u otros similares
y dichos ingredientes compuestos se declaren como tales en la lista de
ingredientes; no será necesario declarar el agua u otros componentes volátiles que
se evaporen durante la fabricación.

María Azañero Loayza - Ursula Figueroa Gutierrez - Noemí Mendoza Ramírez

28
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

Los aditivos alimentarios deberán declararse formando parte de la lista de ingredientes y a


continuación de los mismos; cuando entre los aditivos alimentarios haya más de uno con
la misma función, podrán mencionarse uno a continuación de otro, agrupándolos por
función. La declaración constará de:

• la función principal o fundamental del aditivo en el alimento, por ejemplo, agente


de firmeza, agente de masa, antiespumante, entre otros.

• Su nombre completo, o su número INS (Sistema Internacional de Numeración,


Codex Alimentarius FAO/OMS), o ambos.

Estará exento de la declaración en la lista de ingredientes, la cantidad del aditivo en las


materias primas u otros ingredientes cuando no exceda a la cantidad máxima permitida en
el alimento.

c) Contenidos netos:

En la rotulación se deberá indicar el contenido neto (cantidad nominal) en unidades del


Sistema Internacional (SI), de acuerdo a:

• Los productos alimenticios que se presenten en forma sólida o granulada deben


ser comercializados en unidades de masa.

• Los productos alimenticios que se presenten en forma líquida, deben ser


comercializados en unidades de volumen. El volumen podrá expresarse en litros y
sus subunidades.

• Los productos alimenticios que se presenten en forma semisólida o semilíquida


podrán ser comercializados en unidades de masa o de volumen.

• Los productos alimenticios que se presenten acondicionados en forma de aerosol,


deben ser comercializados en unidades de masa y de volumen.

• Los productos alimenticios que por sus características principales son


comercializados en cantidad de unidades, deben tener indicación cuantitativa
referente al número de unidades que contiene el envase.

Las unidades legales de cantidad nominal deben ser escritas por extenso o con los
símbolos de uso obligatorio para representarlos, precedidos de las expresiones:

• Para masa: "contenido neto", "cont. neto", "peso neto".


• Para volumen: "contenido neto", "cont. neto", "volumen neto".
• Para número de unidades: "cantidad de unidades", "contiene".

d) Identificación del origen:

María Azañero Loayza - Ursula Figueroa Gutierrez - Noemí Mendoza Ramírez

29
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

Se deberá indicar el nombre y la dirección del fabricante, productor o fraccionador (según


corresponda), así como el país de origen y la localidad, identificando la razón social y el
número de registro del establecimiento ante la autoridad competente. Se considerarán
válidos como nombre y dirección:

• La mención del nombre, dirección del titular del producto y código postal y/o
• La mención del domicilio legal de la razón social y código postal y/o
• La mención de la dirección del establecimiento elaborador, fraccionador y código
postal.
• El nombre de la localidad cuando su sola mención permita localizar el lugar donde
se encuentra el establecimiento y código postal

e) Identificación del lote:

Todo rótulo deberá llevar impresa, grabada o marcada de cualquier otro modo, una
indicación en clave o lenguaje claro, que permita identificar el lote a que pertenece el
alimento, es decir, deberá figurar de forma que sea fácilmente visible, legible e indeleble.
Para la indicación del lote se podrá utilizar:

• Un código clave precedido de la letra "L". Dicho código debe estar a disposición de
la autoridad competente; y figurar en la documentación comercial cuando se
efectúe intercambio entre Estados Partes del MERCOSUR.

• La fecha de elaboración, envasado o de duración mínima, siempre que la(s)


misma(s) indique(n) por lo menos el día y el mes claramente y en el citado orden,
haciendo referencia al lugar donde se encuentre la fecha.

f) Fecha de duración mínima:

Se declarará la "fecha de duración mínima " y ésta constará por lo menos de:
• Día y mes para los productos que tengan una duración mínima no superior a tres
meses.
• Mes y año para productos que tengan una duración mínima de más de tres meses.
Si el mes es diciembre, bastará indicar el año, estableciendo: "fin de (año)".
La fecha deberá declararse con alguna de las siguientes expresiones:

• " consumir antes de ..."


• " válido hasta ..."
• " Validez..."
• " Vence..."
• " Vencimiento..."
• " Ven..."
• "Consumir preferentemente antes de..."

El día, mes y año deberán declararse en orden numérico no codificado, con la salvedad
de que podrá indicarse el mes con letras en los países donde este uso no induzca a error

María Azañero Loayza - Ursula Figueroa Gutierrez - Noemí Mendoza Ramírez

30
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

al consumidor. En este último caso se permite abreviar el nombre del mes por medio de
las tres primeras letras del mismo.

En los rótulos de los envases de alimentos que exijan requisitos especiales para su
conservación, se deberá incluir una leyenda en caracteres bien legibles que indique las
precauciones que se estima necesarias para mantener sus condiciones normales,
debiendo indicarse las temperaturas máximas y mínimas a las cuales debe conservarse el
alimento y el tiempo en el cual el fabricante, productor o fraccionador garantiza su
durabilidad en esas condiciones. Del mismo modo se procederá cuando se trate de
alimentos que puedan alterarse después de abiertos sus envases

g) Preparación e instrucciones del producto

El rótulo deberá contener las instrucciones que sean necesarias sobre el modo apropiado
de empleo, incluida la reconstitución, la descongelación o el tratamiento que deba realizar
el consumidor para el uso correcto del producto.

La presentación y distribución de la información obligatoria. Deberá figurar en la cara


principal de los envases o rótulos, la denominación y la marca del alimento, nombre del
país de origen, su calidad, pureza mezcla, la cantidad nominal/contenido neto del
producto contenido, en su forma más relevante en conjunto con el dibujo alegórico, si lo
hubiere, y en contraste decolores que asegure su correcta visibilidad.

La rotulación de los alimentos se efectuará exclusivamente en el establecimiento donde


éste se fabricó o envasó, el cual estará debidamente habilitado por la autoridad sanitaria
competente para su elaboración o fraccionamiento. Asimismo en los establecimientos y
depósitos de los importadores podrá agregarse el rótulo adicional y/o la etiqueta
complementaria.

Algunas prohibiciones se pueden mencionar a continuación:

• Queda prohibida la salida de productos sin rotular del establecimiento donde se


elaboró o fraccionó.
• Queda prohibida la tenencia de rótulos de productos elaborados o fraccionados en
otros establecimientos no involucrados en la elaboración y/o fraccionamiento de
los mismos.
• Queda prohibido el uso de rótulos que tengan enmiendas, leyendas agregadas
con caracteres diferentes a los tipográficos que correspondan a los mismos, así
como la superposición de rótulos en los envases.de productos alimenticios en

María Azañero Loayza - Ursula Figueroa Gutierrez - Noemí Mendoza Ramírez

31
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

envases que carezcan de los rótulos correspondientes, o que los mismos se


presenten ilegibles, sucios, deteriorados o parcialmente arrancados.

Rotulación facultativa

En la rotulación facultativa podrá presentarse cualquier información o representación


gráfica así como materia escrita, impresa o gráfica, siempre que no esté en contradicción
con los requisitos obligatorios de la presente norma, incluidos los referentes a la
declaración de propiedades y engaño. Rotulación nutricional.

La declaración de nutrientes es obligatoria para aquellos alimentos respecto de los cuales


se formulen declaraciones de propiedades nutricionales.

Cuando se aplique la declaración de nutrientes, será obligatorio declarar la información


cuantitativa siguiente:

• Valor energético,
• Los nutrientes siguientes:
• Proteínas.
• Glúcidos.
• Lípidos.
• Fibra alimentaria.

No se considera declaración de propiedades nutricionales:


• La mención de sustancias en la lista de ingredientes;
• La mención de nutrientes como parte obligatoria del rotulado nutricional;
• La declaración cuantitativa o cualitativa de algunos nutrientes o ingredientes, o del
valor energético, en la etiqueta, cumpliendo con reglamentación en particular para
ese alimento.

Presentación del contenido de nutrientes:

La declaración del contenido de nutrientes o sus componentes deberá hacerse en forma


numérica. No obstante, no se excluirá además, el uso de otras formas de presentación
complementaria. Las unidades que deberán utilizarse son las siguientes:
• Energía: kcal (y kJ optativo).
• Proteínas (N x factor ): gramos (g) y optativo: % D.D.R.
• Glúcidos: gramos (g).
• Lípidos: gramos (g).
• Fibra alimentaria: gramos (g).
• Sodio: miligramos (mg).
• Colesterol: miligramos (mg.).
• Vitaminas: miligramos (mg), microgramos (?g), UI, % D.D.R. u otra forma
María Azañero Loayza - Ursula Figueroa Gutierrez - Noemí Mendoza Ramírez

32
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

• adecuada de expresión.
• Minerales: miligramos (mg.), microgramos (?g), % D.D.R.

Las cantidades mencionadas deberán ser las correspondientes al alimento tal y como el
mismo se vende. Se podrá dar también información respecto del alimento preparado,
siempre y cuando se indiquen las instrucciones específicas de preparación con el
suficiente detalle y la información se refiera al alimento en el estado listo para el consumo.

Para la declaración de nutrientes en función de las D.D.R. deberá utilizarse la información


que se indica en la siguiente tabla:

Idioma

La información obligatoria deberá estar redactada en idioma castellano, con caracteres de


buen tamaño, realce y visibilidad, sin perjuicio de la existencia de textos en otros idiomas.

5.1.3.- CERTIFICADOS DE IMPORTACION

Es un procedimiento administrativo utilizado para la aplicación de los regímenes que


requieren la presentación de una solicitud u otra documentación (distinta de la necesaria a
efectos aduaneros) al órgano administrativo pertinente (en este caso la Dirección General
de Aduanas), como condición previa para efectuar la importación en el territorio aduanero
del país importador.

Las licencias automáticas de importación se monitorea por anticipado a las importaciones,


para detectar alertas tempranas sobre la base de la información estadística recogida y
realizar análisis que sirvan para la toma de decisiones que puedan traducirse en medidas
puntuales. El marco legal que sustenta esta licencia es el Acuerdo sobre Procedimientos
para el Trámite de Licencias de Importación de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL
COMERCIO (O.M.C.), incorporado a la legislación Argentina por la Ley Nº 24.425.

Las principales características de este nuevo instrumento son las que se resumen a
continuación:

a) En el caso de solicitudes de destinación de importación para consumo que se cursen a


través de aduanas con conexión al Sistema Informático María (SIM), el formulario deberá
registrarse por medios informáticos, sin impresión, previo a la aludida solicitud de
destinación.

b) Su aprobación se realizará según los términos y plazos establecidos por el Artículo 2º


del Acuerdo sobre Procedimientos para el Trámite de Licencias de Importación de la
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO.

c) Su validez es de 60 días corridos.

d) Se admitirán afectaciones parciales dentro de su período de validez.

María Azañero Loayza - Ursula Figueroa Gutierrez - Noemí Mendoza Ramírez

33
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

e) Son de carácter intransferible y deberán ser registradas en la misma aduana en donde


se vaya a oficializar la solicitud de importación para consumo.

Por último, para las solicitudes de destinación que se cursen a través de aduanas sin
conexión al Sistema Informático María (SIM), continúa el procedimiento de tramitación
ante la Subsecretaría de Comercio Exterior (Formulario Informativo).

María Azañero Loayza - Ursula Figueroa Gutierrez - Noemí Mendoza Ramírez

34

También podría gustarte